HOSPITAL RUBEN ZELAYA Prese
HOSPITAL RUBEN ZELAYA Prese
INTEGRANTES:
ANALIA ROCIO SOTO HAUCACHI
NAYELI BELEN SALDAÑA CASTRO
VERONICA ALCATUMA CONDORI
JOSUE RODRIGO TORRICO AYCA
VANESA PACO CABEZAS
DOCENTE:
LIC. BEATRIZ RAMOS
2
EN YACUIBA
INTRODUCCION
la región, brindando servicios médicos esenciales a la población local y de áreas cercanas. Ofrece
Sin embargo, enfrenta desafíos comunes en el sistema de salud pública, como la falta de personal
médico, insumos y equipamiento, lo que limita su capacidad para atender la creciente demanda
Este centro hospitalario, que es el principal punto de referencia para la atención en salud
en la región, enfrenta una serie de deficiencias que han repercutido negativamente en la calidad
Entre los problemas más destacados se encuentra la falta de insumos básicos, equipos
provocado que los pacientes enfrenten largas esperas, atención limitada, y, en muchos casos,
entorno poco favorable tanto para el personal médico como para los pacientes. En muchos casos,
las condiciones en las que se brindan los servicios no cumplen con los estándares mínimos de
salubridad y seguridad.
que percibe una falta de respuesta adecuada a sus necesidades de salud. Es crucial que se
implementen medidas correctivas, tanto a nivel de recursos como de gestión, para garantizar que
el Hospital Rubén Zelaya pueda brindar una atención médica digna y eficiente.
Zelaya de Yacuiba en la calidad y eficiencia de los servicios de salud ofrecidos, considerando los
efectos directos sobre la atención a pacientes, tales como el aumento de los tiempos de espera, la
seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas o graves? ¿De qué manera la sobrecarga
laboral del personal existente contribuye a generar un ambiente de trabajo menos eficiente, con
tanto de los pacientes como de los trabajadores de salud? Asimismo, ¿cómo influye esta
sostenibilidad del sistema de salud en una región con una creciente demanda de servicios,
4
considerando los recursos limitados y las dificultades para contratar y retener personal calificado
en el área?
1.3.2 Hipótesis
La deficiencia en la atención médica del Hospital Rubén Zelaya, causada por la escasez
calidad de los servicios de salud. Esto se refleja en tiempos de espera excesivos, diagnósticos
1.4 OBJETIVOS
Contar cuántos médicos y enfermeras hay en el hospital Rubén Zelaya y comparar este
número con la cantidad de pacientes atendidos en un periodo de seis meses, al mismo tiempo que
5
afecta la atención a los pacientes, para entender si el personal disponible es suficiente y cómo
Este estudio se realizará en el hospital Rubén Zelaya, que está en la ciudad de Yacuiba, en
la región del Gran Chaco, Tarija, Bolivia. El hospital es uno de los más importantes de la zona y
se enfocará únicamente en la falta de personal en este hospital, sin dejar de lado a otros centros
enfermeras disponibles, así como el impacto que esta falta de personal tiene en la atención de los
pacientes. Además, se analizarán las opiniones de los trabajadores de salud sobre cómo esta
finalizando en junio del año en curso. Durante este tiempo, se realizará el conteo del personal
médico y sanitario del hospital Rubén Zelaya y se recopilarán datos sobre la cantidad de
pacientes atendidos. Además, se llevarán a cabo encuestas a los trabajadores del hospital sobre su
carga laboral y la calidad de atención. Al finalizar este periodo, se analizarán los resultados para
1.6 JUSTIFICACION
es crucial para abordar la calidad del servicio que reciben los pacientes. Identificar factores como
atención médica. Esta investigación buscará proponer soluciones efectivas que mejoren la
salud de las poblaciones. Sin embargo, la atención médica en hospitales enfrenta diversas
deficiencias que comprometen la calidad de los servicios y los resultados en salud de los
económicos y humanos, los cuales interactúan de manera compleja dentro de las instituciones de
salud (Donabedian, 1988). En este sentido, comprender las causas de dichas deficiencias desde
un enfoque teórico permite analizar los elementos que limitan la eficacia de los servicios de
prestación de servicios que impide alcanzar un nivel óptimo de calidad en la atención al paciente.
Estas deficiencias abarcan desde la falta de recursos y personal hasta la carencia de protocolos y
7
sistemas de evaluación adecuados (Berwick & Fox, 2016). A medida que los hospitales buscan
mejorar sus procesos, las teorías sobre calidad en la atención médica ofrecen un marco sólido
teorías que explican los elementos críticos de la calidad en los servicios de salud. A continuación,
Esta teoría establece una estructura de tres componentes para evaluar la calidad de la
atención: estructura, proceso y resultado. Cada uno de estos elementos permite identificar
pueden comprenderse mediante la diferencia entre las expectativas de los pacientes y la realidad
del servicio recibido. En el caso de hospitales públicos con recursos limitados, estas brechas
pueden ser amplias, afectando la satisfacción del paciente y su confianza en el sistema de salud
Esta teoría resalta la importancia de adaptar los servicios de salud a las necesidades
Desde esta perspectiva, los hospitales son vistos como sistemas complejos donde
múltiples factores interactúan y afectan la calidad de atención. Esta teoría permite estudiar cómo
contexto internacional permite identificar y clasificar los factores que influyen en la calidad del
servicio. Al estudiar las estructuras, procesos y resultados de los servicios de salud, se pueden
proponer intervenciones específicas para reducir las brechas de calidad y mejorar la experiencia
médica, que nos ayuda a entender y comprender como podemos mejorar en este contexto tan
Los ciudadanos y las ciudadanas sin discriminación alguna deben recibir una atención en
salud oportuna, apropiada, accesible, de calidad y con calidez. El derecho a la salud está
estrechamente vinculado con el ejercicio de otros derechos humanos tales como al trabajo, a la
Bolivia, la salud como un derecho humano fundamental está respaldada por la Constitución
Política del Estado que contiene cerca de 40 artículos referidos al tema. Los principales artículos
señalan que: “Todas las personas tienen derecho a la salud” (Art. 18.I.). “El Estado garantiza el
9
internacionales que reconocen a la salud como derecho humano fundamental, tales como la
Económicos Sociales y Culturales. Todas las personas necesitan servicios de calidad que se
amabilidad y resolución de los problemas que plantea el ciudadano cuando hace uso del servicio
de salud.
suelen tener recursos insuficientes y acceso limitado a personal capacitado, lo que se traduce en
Cáceres (2018) muestra que, a pesar de los avances en infraestructura hospitalaria, las
explica cómo la falta de recursos y la distancia limitan el acceso a servicios básicos de salud,
su estudio sobre el sistema de salud boliviano, Ramírez y Quispe (2020) destacan que la falta de
profesionales en zonas rurales y urbanas. Este fenómeno tiene como consecuencia largos tiempos
10
satisfacción del paciente. En el contexto boliviano, esta teoría sugiere que es urgente mejorar las
son factores determinantes para la calidad de atención en Bolivia. Según el estudio de López y
Arce (2019), la administración y gestión de los hospitales públicos está limitada por presupuestos
servicios médicos. Esta teoría sostiene que, sin una gestión adecuada y políticas efectivas, los
tiempos de crisis sanitaria. Esto se traduce en una mayor carga de trabajo para el personal, falta
través de varias teorías. La teoría de accesibilidad y desigualdad muestra cómo las barreras
salud de calidad. La teoría de carencia de recursos humanos destaca la importancia de contar con
personal médico bien capacitado y estable, ya que su falta o alta rotación contribuye a un
servicio deficiente. Finalmente, la teoría de políticas públicas y gestión hospitalaria señala que
los servicios médicos. En conjunto, estos enfoques permiten comprender los múltiples factores
que afectan el sistema de salud boliviano y proponen áreas clave para intervenciones.
11
Por otra parte, en Bolivia surge la pregunta sobre la existencia de un defensor del
paciente y el rol que esta figura podría tener en la mejora de la atención médica. ¿Existe un
defensor del paciente que vele por los derechos y necesidades de quienes reciben atención en los
hospitales del país? En varios países, esta figura cumple la función de proteger los derechos de
los pacientes, promover una atención justa y mejorar la relación entre el personal médico y los
sistema de salud, tales como los recursos insuficientes y la falta de una normativa consolidada
que incluya al defensor del paciente. Esta situación plantea la necesidad de evaluar cómo se
podría implementar este rol en el país para fortalecer la calidad de la atención hospitalaria.
La Defensoría del Pueblo vigila y protege a las personas, en casos de vulneración de sus
derechos a la salud, incluyendo la falta de acceso y atención con calidad, la mala praxis, la
Defensor del Paciente en hospitales públicos y de seguridad social, siendo el Hospital General
oficina del Defensor del Paciente es informar, orientar y atender denuncias relacionadas al
que deben realizar, los derechos que tiene y las obligaciones que asume al momento de ingresar
al centro de salud, tanto para consulta externa como en calidad de interno o interna.
hospital. Derivar a las instancias competentes los casos en los cuales no tenga atribución.
• Las denuncias que presente serán reservadas y sólo podrán ser conocidas por el
Defensor del Paciente, el director del Hospital y el o la Representante del Defensor del Pueblo.
• De manera verbal o por escrito en las diferentes oficinas de Defensor del Paciente
• Proporcionar los datos de la persona afectada, describir los hechos, identificar al personal
En Bolivia, si bien existe la figura del Defensor del Pueblo, su rol en la protección de los
derechos de los pacientes dentro del sistema de salud sigue siendo insuficiente. Aunque esta
institución tiene el mandato de velar por los derechos humanos, en la práctica, no siempre se
prioriza la defensa específica de los pacientes en los hospitales. Las limitaciones de recursos, la
falta de personal y los problemas de infraestructura afectan la capacidad de esta entidad para
garantice sus derechos y mejore la calidad del servicio, lo cual plantea una brecha importante en
Contexto departamental:
de salud en toda la región. Los pacientes se ven obligados a esperar largas horas para recibir
atención médica, lo que pone en riesgo su salud y pone en evidencia la precaria situación del
sistema en Tarija.
14
brinda a los ciudadanos. Muchos casos quedan sin tratar o se atienden de manera insuficiente,
La escasez de ítems en salud es una problemática que no puede ser ignorada. La vida y el
bienestar de los ciudadanos están en juego. Es urgente actuar de manera inmediata y efectiva
para resolver esta situación y brindar a la población el acceso a la atención médica que merece.
siempre son suficientes para cubrir la demanda de atención durante la noche. Los principales
factores que contribuyen a esta carencia incluyen limitaciones presupuestarias, dificultad para
Este problema ha tenido un gran impacto sobre aquellos pacientes que requieren atención
medica de manera urgente por motivos de emergencias que se les presente en el transcurso de la
noche, y al no haber personal médico estos pacientes recurren a sitios más alejados poniendo en
peligro su integridad física, por lo que se requiere asignar más personal al horario nocturno.
pacientes, es una situación preocupante. La sobrecarga de trabajo no solo afecta la salud física y
mental de los trabajadores, sino que también repercute en la calidad de la atención que reciben
15
los pacientes. Cuando el personal enfrenta turnos extensos y carece de descanso adecuado,
aumenta el riesgo de agotamiento, lo cual puede llevar a errores en la atención médica, menos
La salud física y mental es importante para que un personal médico desempeñe bien su
trabajo, por lo tanto, los médicos como enfermeras deben estar en psicológicamente y
físicamente estables para brindar una mejor atención a los pacientes, por lo que es necesario
Contexto local:
Médica
continuación, se presenta un análisis más detallado sobre las causas, consecuencias y posibles
salud. Muchos médicos y enfermeras eligen trasladarse a áreas urbanas más grandes donde las
16
oportunidades laborales son más abundantes y las condiciones de trabajo son generalmente
mejores. Según el Ministerio de Salud de Bolivia (2022), las ciudades más grandes ofrecen
salarios más altos, mejores instalaciones y acceso a recursos de formación profesional, lo que
atrae a los profesionales de salud a abandonar regiones rurales como Yacuiba. Esta migración no
solo reduce la cantidad de personal disponible en el área, sino que también afecta la continuidad
muchos casos, desfavorables. Los profesionales de salud enfrentan largas jornadas laborales,
bajos salarios y una falta de recursos y equipamiento adecuado. Esto crea un ambiente de trabajo
que puede ser agotador y poco gratificante. Según un estudio de Gutiérrez (2021), muchos
trabajadores de la salud sienten que sus esfuerzos no son suficientemente valorados, lo que
resulta en una baja moral y en una alta tasa de rotación de personal. Estas condiciones hacen que
muchos profesionales opten por abandonar sus puestos o buscar oportunidades en otros lugares
medicina y enfermería en Bolivia es otro factor crítico que contribuye a la escasez de personal
calificado. Muchas instituciones educativas carecen de recursos adecuados para ofrecer una
graduados para enfrentar los desafíos del sistema de salud. Esta deficiencia en la formación
y profesionales para trabajar en Yacuiba y otras áreas rurales contribuye a la escasez de personal
enfermeras a estas regiones, pero muchos de estos programas no han tenido el impacto deseado.
Según el Informe sobre la situación del recurso humano en salud en Bolivia (2022), los
incentivos deben ser significativamente mejorados para que sean efectivos. Esto incluye no solo
profesionales de salud en Yacuiba tengan que asumir una carga de trabajo mayor de la que
pueden manejar de manera efectiva. Esto no solo afecta su bienestar, sino que también puede
Morales (2020) señala que los trabajadores de la salud en Yacuiba a menudo tienen que atender a
capacidad del Hospital Rubén Zelaya y otros centros de salud para proporcionar atención médica
adecuada y oportuna. Los tiempos de espera para consultas y procedimientos médicos se alargan,
lo que puede llevar a situaciones críticas donde los pacientes no reciben la atención necesaria en
capaz de ofrecer atención adecuada puede llevar a la desconfianza entre los pacientes. Esto
puede resultar en que las personas eviten buscar atención médica cuando realmente la necesitan,
lo que puede tener consecuencias graves para su salud. Según Gutiérrez (2021), esta
Posibles Soluciones
estrategias:
laborales para el personal de salud en Yacuiba. Esto incluye el aumento de salarios, la mejora de
positivo puede ayudar a retener a los profesionales de salud y mejorar su bienestar general.
incentivos para atraer y retener personal de salud en zonas rurales. Esto podría incluir becas para
medicina y enfermería, asegurando que las instituciones ofrezcan programas de alta calidad y
continua que mantengan a los profesionales actualizados sobre las mejores prácticas y nuevas
garantizar que los servicios sean pertinentes y efectivos. Además, la educación en salud
comunitaria puede empoderar a los ciudadanos para que busquen atención médica de manera
proactiva
En el Hospital Rubén Zelaya, las largas esperas y la falta de insumos médicos generan un
ambiente de frustración tanto para los pacientes como para el personal. Según un estudio de
Méndez (2019), la baja satisfacción de los pacientes en hospitales bolivianos se debe en gran
respuesta y garantizar una comunicación clara entre médicos y pacientes son medidas cruciales
departamento de Tarija, enfrenta una grave crisis de atención debido a la falta de personal
necesario para brindar servicios a la población. Así lo informó el presidente cívico de Yacuiba,
Henry Medrano.
Medrano destacó que Yacuiba está viviendo una crisis de salud sin precedentes. "El
hospital de segundo nivel de la región chaqueña está prácticamente paralizado por la falta de
personal. Al menos 145 personas serían necesarias para el funcionamiento adecuado del
personal necesario para los hospitales de segundo nivel recae en el Ministerio de Salud.
a falta de renovación de más de 140 contratos en el Hospital del Segundo Nivel Rubén
Zelaya a fines de mayo ha generado una crisis en la atención médica en Yacuiba. El gobierno
que ha obligado a suspender varios servicios esenciales. Esta situación deja a la población
vulnerable ante enfermedades, con largos tiempos de espera y, en algunos casos, la necesidad de
abordar la crisis, lo que refleja una desconexión con las necesidades de la región. Esta falta de
atención y compromiso agrava la desconfianza hacia el sistema de salud y plantea serias dudas
sobre la equidad en el acceso a servicios médicos en una región que ya enfrenta numerosos
desafíos. Sin una intervención inmediata, el Hospital Rubén Zelaya continuará deteriorándose,
Conclusión
Las deficiencias en la atención médica son un problema crítico que afecta tanto a nivel
Yacuiba. A nivel internacional, se observa que muchos países enfrentan retos similares, incluidos
infraestructura adecuada. Estas situaciones han llevado a organizaciones de salud a abogar por la
21
paciente.
estas medidas han resultado en un sistema de salud que no logra satisfacer las necesidades de la
población. Esto es particularmente evidente en regiones como Yacuiba, donde las carencias son
más palpables.
retroalimentación efectiva agrava aún más la situación, haciendo que muchos ciudadanos se
Para abordar este problema de manera efectiva, es crucial implementar un enfoque que
contemple:
condiciones laborales, lo cual puede contribuir a elevar la calidad de atención y reducir la carga
modernizada y ampliada para satisfacer la creciente demanda de atención médica. Esto implica
entre las políticas nacionales y locales de salud. Esto incluye el desarrollo de un plan estratégico
que contemple la atención integral del paciente, así como la creación de un sistema de
seguimiento y evaluación para asegurar que las políticas se implementen de manera efectiva y
identificar áreas de mejora y ajustar los servicios según las expectativas de los usuarios, lo que
Marco conceptual:
El defensor del paciente es una figura que vela por los derechos e intereses de los pacientes en
los sistemas de salud. Su función incluye mediar en conflictos, asegurarse de que los pacientes
23
reciban la atención adecuada y defender su bienestar dentro del marco legal y ético. (Sánchez,
2021)
SISTEMA DE SALUD
públicas cuyo objetivo es ofrecer servicios de atención médica a la población. Este sistema
abarca desde la atención primaria hasta los servicios especializados, y está diseñado para
PARTICIPACIÓN EN SALUD
fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto. (Así Vamos en Salud., 2018)
LA CALIDAD DE ATENCIÓN
La calidad de la atención se refiere al grado en que los servicios de salud brindados a las
Además, estos servicios deben alinearse con el conocimiento profesional actual. Esta definición
implica que la calidad de la atención es medible y que su objetivo final es mejorar la salud, en
lugar de simplemente aumentar la cantidad de servicios ofrecidos o mejorar los procesos del
24
sistema. También es importante que esta calidad refleje las expectativas y deseos de los grupos
interesados, como los usuarios de los servicios de salud y las comunidades. (Organización
ÍTEMS
FICHA MEDICA
Las fichas médicas son registros detallados que contienen la información clínica de un
paciente, incluidos sus antecedentes médicos, diagnósticos, tratamientos, y otros datos relevantes
(Pérez, 2022)
Negligencia Medica
estándares aceptados de atención, lo que genera un daño al paciente. Esta puede incluir errores
en diagnóstico, tratamiento incorrecto, o desatención por parte del profesional sanitario. (García,
2020)
Programas de Salud
25
terapéuticas. Estos programas son diseñados para abordar problemas de salud específicos,
promover hábitos saludables, reducir riesgos y mejorar el acceso a los servicios de atención
preparación de los profesionales, afectando su capacidad para ofrecer atención adecuada. "
La percepción negativa que tienen los pacientes sobre la capacidad del sistema de salud
para ofrecer atención adecuada, lo que puede llevar a la evitación de servicios médicos.
(Gutiérrez, 2021)
Por otra parte, se utilizará un enfoque mixto que combinará técnicas cuantitativas y
cualitativas. Las técnicas cuantitativas se emplearán mediante encuestas dirigidas a los pacientes
para evaluar su nivel de satisfacción, mientras que las cualitativas se usarán en entrevistas a los
profesionales de salud para entender los factores que afectan la calidad de la atención.
obtener una visión general de la calidad de la atención médica actual en el hospital sin intervenir
en su funcionamiento.
atención en el hospital durante los últimos seis meses. Estas encuestas se enfocarán en medir su
nivel de satisfacción en relación con la calidad del servicio, tiempos de espera y trato del
personal médico.
personal administrativo del hospital para recopilar información cualitativa sobre las posibles
Análisis documental: Se revisarán informes y registros médicos del hospital, así como
la calidad de la atención en los servicios de salud, tanto a nivel nacional como internacional, para
contextualizar el problema.
Diseño de una guía de preguntas para las entrevistas con el personal de salud,
4. Selección de la muestra:
Para las encuestas: Se seleccionará una muestra representativa de los pacientes que
5. Recolección de datos:
28
manera voluntaria.
estadístico (por ejemplo, SPSS o Excel) para identificar patrones y niveles de satisfacción.
Pacientes del Hospital Rubén Zelaya que han recibido atención médica en el último año.
en el servicio.
problemas existentes.
29
hospitalización, con el fin de analizar los tiempos de espera, la calidad de la atención brindada y
Estas unidades de estudio permitirán obtener una visión integral de las deficiencias en la
atención médica y sus causas, a partir de la perspectiva tanto de los usuarios del servicio como
salud para explorar sus experiencias y opiniones sobre la calidad de la atención médica. Estas
entrevistas permitirán obtener información detallada y comprender los factores que influyen en la
Encuestas: Se aplicarán encuestas con preguntas cerradas y abiertas a los pacientes para
cuantificar la satisfacción con el servicio, los tiempos de espera, y la calidad del trato recibido
flujo de pacientes, como la sala de emergencias, para registrar el comportamiento del personal y
pacientes.
3.6 Presupuesto
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
10 SEPTIEMBRE
15 SEPTIEMBRE
25 DE SEPTIEMBRE
9 DE OCTUBRE
15 DE OCTUBRE
12 DE NOCIEMBRE
17 DE NOVIEMBRE
18 DE NOVIEMBRE
22 DE NOVIEMBRE
ACTIVIDADE
Definición del
tema
Revision
bibliográfica
Diseño de
encuesta y
cuestionario
Revisión y
aprobación de
encuesta
Aplicación de
encuesta en la
población y
hospital
Revisión del
informe por el
equipo
Presentación de
resultados de
encuesta y
entrevista
Entrega del
trabajo final
33
Defensa del
trabajo