0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Tema #1 Historia de La Psicomotricidad

La historia de la psicomotricidad muestra una evolución del pensamiento sobre el cuerpo y el espíritu desde la antigüedad hasta la modernidad. En la antigüedad, se estableció un dualismo que relegaba al cuerpo a un mero soporte del espíritu; en la Edad Media, el cristianismo intensificó esta visión, considerando al cuerpo como un obstáculo para el alma. En la Edad Moderna, el racionalismo y el idealismo continuaron esta tendencia, viendo el cuerpo como una máquina utilitaria, aunque en las últimas décadas se ha comenzado a reconocer la unidad del ser humano.

Cargado por

mmurga255
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Tema #1 Historia de La Psicomotricidad

La historia de la psicomotricidad muestra una evolución del pensamiento sobre el cuerpo y el espíritu desde la antigüedad hasta la modernidad. En la antigüedad, se estableció un dualismo que relegaba al cuerpo a un mero soporte del espíritu; en la Edad Media, el cristianismo intensificó esta visión, considerando al cuerpo como un obstáculo para el alma. En la Edad Moderna, el racionalismo y el idealismo continuaron esta tendencia, viendo el cuerpo como una máquina utilitaria, aunque en las últimas décadas se ha comenzado a reconocer la unidad del ser humano.

Cargado por

mmurga255
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

EN LA ANTIGUEDAD
Si bien es cierto que, en los primeros tiempos, la cultura griega otorgó al cuerpo gran
importancia, también lo consideró aislado del espíritu y la famosa frase de Juvenal
“mente sana in corpore sano”.
Las ideas de Platón, corroboradas más adelante por
Aristóteles y posteriormente por Descartes, dejaron
firmemente establecido el concepto dualista y con él
la idea del cuerpo como un mero soporte anátomo -
fisiológico, cumpliendo su destino de dar cabida al
espíritu.
El cuerpo recibió así la categoría de objeto, instrumento del actuar, mientras que el
espíritu, representando por la inteligencia, fue concebido como lo más importante a
desarrollar. “El hombre tiene un alma inmortal que pertenece a un
mundo inmutable de las ideas según él, el hombre es
una sustancia formada por materia y alma. El alma
está encerrada en el cuerpo como una cárcel” Platón

La razón coloca al hombre por encima de todas las


cosas y ve al hombre como una unidad esencial. El
cuerpo y el alma. Aristóteles

EN LA EDAD MEDIA
En la filosofía cristiano medieval la concepción dualista parece agudizarse. El
cristianismo -sobre todo a partir de los siglos III y IV d.C.- radicaliza esta concepción.
El cuerpo (la materia, la carne, el mundo, la sensualidad, el tiempo) es una dificultad

insalvable, es la encarnación del mal que ata a los hombres al mundo, el reino de las
tinieblas. Sólo aniquilando al cuerpo, sometiéndolo a castigos, anulándolo, es posible
liberar al alma cuya naturaleza inmaterial- es similar a la de Dios.
EN LA EDAD MODERNA
La cumbre del pensamiento dualista parece alcanzarse en la filosofía
de los siglos XVII y XVIII. El racionalismo de Descartes en Francia y
el idealismo de Hegel en Alemania conforman un complejo de nueva
sub valorización de lo corporal.
Este paradigma se ha mantenido estable a lo largo de los siglos y consecuentemente,
alcanzó a todos los campos del conocimiento, entre ellos a la educación, donde se
exalta la inteligencia y se relega al cuerpo al simple rol de instrumento.
Desde esta perspectiva mecanicista, el cuerpo se define indiscutiblemente como una
masa muscular integrada por huesos que se articulan y apilan de abajo hacia arriba
en una estructura esquelética que encierra a las vísceras y cuyos músculos adquieren
el poder de mover tal estructura por la intervención del sistema nervioso. Una
estructura, además, revestida por un ropaje exterior, ajustado y protector: la piel, que
lo separa del mundo y lo identifica como individuo. Desde esta perspectiva, se ha
facilitado la ejercitación del cuerpo en el trabajo, el deporte, la danza y aún en los
aprendizajes escolares, como una herramienta de producción, como una simple
máquina industrial que hay que racionar para que produzca. El cuerpo se constituye
entonces, en un potencial de rendimiento.
Esta visión utilitaria por excelencia que tuvo su apogeo en el siglo XIX, termina
en estas últimas décadas debido a los aportes de las ciencias humanas, que
rompen con la concepción dualista cartesiana e inician una etapa en la que se
lucha por reconocer la unidad indivisible del hombre.
Actividad 1
∙ Realizar en la caratula tema de avance copia del tema manuscrito.
∙ Realizar sopa de letras que tenga 30 palabras del tema avanzado y que
tenga cuadricula de 50 x 50, esto se realizará en la carátula de actividades.

Responde a las preguntas


1. ¿Cómo se consideraba al cuerpo y al espíritu en la edad
antigua?
2. ¿Cómo se consideraba al cuerpo y al espíritu en la edad
media?
3. ¿Cómo se consideraba al cuerpo y al espíritu en la edad
moderna?

También podría gustarte