II/ Présentation longue
Il s’agit de présenter de manière très synthétique le parcours du candidat et le projet de
travail pour l’IPEAT (enseignement et/ou recherche).
A/ Curriculum Vitae (maximum 3 pages)
1/ Notice individuelle
Nom, Prénom : Orellana Aillón, Lorgio Everth
Nationalité : Bolivienne
Date de naissance : 6 juillet 1975
Téléphone portable: 00591-74562265
1/ Situation actuelle
Docente-Investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos y de la Facultad de
Economía de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba-Bolivia
3/ Diplômes universitaires (du plus récent au plus ancien)
2024 : Doctorado en Historia y Civilizaciones.
Institución : Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris
Fecha : 7 de diciembre de 2024
Titulo: « Ahora si, guerra civil ». Algunos aspectos cotidianos de la formación del estado y de
un clase etnia subalterna en el Altiplano de La Paz. Génesis de la guerra del gas (1931-2003)
2005 : Master en Sociología
Institución : Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris
Fecha : Septiembre de 2004
Título : “La production sociale du sens de la paix et de la guèrre en Bolivie. Le cas de la
guèrre du gaz d´octobre 2003”
2003 : Licenciado en Economía
Institución : Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba
Tesis de licenciatura en Economía: “La categoría marxista de clase obrera y el proletariado
productor de leche de Cochabamba”, Tesis de grado para optar por el título de licenciado en
Economía, nota: 100/100
2000 : Licenciado en Sociología
Institución : Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba
Tesis de licenciatura en Sociología: “Las determinaciones sociales de la “Masacre de
Navidad”, Tesis de grado para optar por el título de licenciado en Sociología, nota 90/100
4
4/ Langues de travail (indiquer les langues dans lesquelles vous pouvez faire cours) Español,
Francés e Inglés
5/ Expérience professionnelle (enseignement et recherche, administration, valorisation de la
recherche)
2008-2025 Catedrático en las materias de Historia de Bolivia e Historia de América Latina en
la Facultad de Economía de la Universidad Mayor de San Simón
2010-2025 Investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos de la Universidad
Mayor de San Simón de Cochabamba
2022-2024 Coordinador de proyecto financiado con fondos concursables ASDI (75.000
dolares). Proyecto ganador: Formaciones de clase, etnicidad y coyunturas de movilización
social. El caso de la formación de la clase media-mestiza durante el régimen del MAS-IPSP
(2006-2019) y las movilizaciones de octubre-noviembre de 2019.
2014-2016 Coordinador de proyecto financiado con fondos concursables ASDI (70.000
Dolares). Proyecto ganador: Transformaciones en las estructuras del poder del gobierno
boliviano (1985-2003)
2010-2012 Coordinador de proyecto financiado con fondos concursables ASDI (68.000
dolares). Proyecto ganador: Regulación y acumulación de capital en el sector de
hidrocarburos
2005-2007 Investigador responsable del proyecto “Oligarquía capitalista y régimen de
acumulación en Bolivia” en el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
(CEDLA).
2001-2002 Responsable del Taller de Tesis Colectiva y del Seminario de Trabajo de
Investigación (I/2001, II/2002), en la Carrera de Sociología: “Formas de poder popular y
conflicto social. El caso de Guerra del Agua de abril de 2000 en Cochabamba”.
2001 Investigador (Junior) responsable del proyecto “El proceso insurreccional de abril.
Estructuras materiales y superestructuras organizativas de los campesinos regantes en el Valle
Central cochabambino”, en el marco del Programa de Becas CLACSO-Asdi para
investigadores jóvenes de América Latina y el Caribe.
1999 Auxiliar de investigación en el programa de investigación: “Desarrollo económico en
Bolivia: propuesta alternativa y estrategia de desarrollo” del Instituto de Estudios Sociales y
Económicos (IESE-UMSS).
1998 Auxiliar de investigación en el proyecto “Chapare: Relaciones USA-Bolivia 1997-1998,
en torno a la coca-cocaína” del Instituto de Estudios Socioeconómicos (IESE-UMSS).
Prix
2000. Ganador del concurso “Globalización, transformaciones en la economía rural y
movimientos sociales agrarios” del Programa de becas CLACSO-Asdi de promoción de la
investigación social 2000 para investigadores jóvenes de América Latina y el Caribe.
5
1998. Premio Latinoamericano en el XIII Certamen Latinoamericano de Ensayo Político de
NUEVA SOCIEDAD “Pueblos indígenas y democracia”. Nueva Sociedad, Caracas, febrero
de 1998.
6/ Publications
Ouvrages
2024. « Ahora si, guerra civil ». Clase-etnia, nación e insurrección en el Altiplano de La Paz.
Génesis de la guerra del gas. Subtterranea.
2020. La caída de Evo Morales, la reacción mestiza y el ascenso de la gente bien al poder.
Kipus.
2016. Resurgimiento y caída de la gente decente. Un sendero en la formación de una clase-
etnia dominante en Bolivia (1940-2003). Muela del Diablo.
2012. Regulación y acumulación de capital en el sector de hidrocarburos. IESE.
2003. La clase obrera. Su determinación económico - social y su mistificación. Plural
2000. La Masacre de Navidad. Economía Combinada, Alianza Obrero Campesina y
Autogestión. KIPUS.
Articles à comité de lecture
“Crisis política de la clase dominante. Recomposición capitalista y cambio en las
modalidades de penetración imperialista”, Búsqueda, Revista Semestral, No 53, Año: 29,
Semestre: I/2022
“El ultraje a la cara. Génesis de la reacción de la pequeña burguesía mestiza en Cochabamba
(octubre-noviembre de 2019)”, en Luis Claros y Vladimir Diaz Cuellar (coord..), Crisis
Política en Bolivia 2019-2020, Plural, 2022
“Entre lo nacional estatal y lo nacional popular en Bolivia durante las décadas de los 60 y de
los 70 en DeSignis”, vol. 31, pp. 81-91, 2019
“El papel de la explotación del trabajo y de la economía política del cuerpo en la
configuración de la identidad indígena en las haciendas señoriales de los años 30 y 40”, en
Revista de Ciencias Sociales Decursos, No 38, abril de 2019
“El espíritu del comunismo en el TIPNIS”, en Búsqueda, Revista del Instituto de Estudios
Sociales y Económicos, No-45-Semestre-I-2015
“Neo-marxismo e institucionalismo” en Búsqueda Nº 43, Revista Semestral, Semestre I/2014,
Instituto de Estudios Sociales y Económicos.
“Cuestión nacional y autonomía relativa del Estado. El papel del gobierno del MAS”, en
Fernando Mayorga (coord.). Estado y modelo de desarrollo e inclusión social. Bolivia 2000-
2010, Vol. 2, 2012, ASDI-CESU-UMSS.
“Subimperialismo y acumulación originaria del capital petrolero en el TIPNIS. Hipótesis de
trabajo”, en Búsqueda Nº 38, Revista Semestral, Semestre II/2011, Instituto de Estudios
Sociales y Económicos.
6
“Economía política del cuerpo, iluminismo andino y lucha de clases en el Antiguo Régimen
del Altiplano Norte de La Paz”, en Andrés Uzeda (Editor). Cultura y Sociedad en Bolivia.
2010, CISO-FACSO-UMSS.
“¿Quién manda en el sector de Hidrocarburos?” en Búsqueda Nº 36, Revista Semestral,
Semestre II/2010, Instituto de Estudios Sociales y Económicos.
“Estado y capitalismo. Reflexiones teóricas y metodológicas en torno a la cuestión
autonómica”, en Búsqueda Nº 33, Revista Semestral, Semestre I/2009, Instituto de Estudios
Sociales y Económicos.
“¿Qué son las clases sociales según Marx?”, en Búsqueda Nº 34, Revista Semestral, Semestre
I/2009, Instituto de Estudios Sociales y Económicos
“El gobierno del MAS no es nacionalista ni revolucionario. Un análisis del Plan Nacional de
Desarrollo”, Documento de coyuntura, La Paz, CEDLA, 2006.
“Hacia una caracterización del gobierno de Evo Morales” en OSAL, Observación Social de
América Latina, Movimientos Sociales y Gobiernos en la región Andina. Resistencias y
alternativas. Lo político y lo social [Año VII, Nº19, enero-abril 2006], CLACSO, 2006.
“Oligarquía capitalista, régimen de acumulación y crisis política en Bolivia” en Nómadas,
Bogotá, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos – Universidad Central, Octubre 2006,
Nº25.
“El proceso insurreccional de abril. Estructuras materiales y superestructuras organizativas de
los campesinos regantes en el Valle Central Cochabambino” en Nuevas ruralidades
latinoamericanas, Norma Giarraca y Bettina Levy (Comp.), CLACSO, 2005.
“Imperio, subjetivismo y utopía. Una crítica a la obra de Michel Hardt y Antonio Negri desde
la perspectiva del materialismo dialéctico” en Yachay, Revista de cultura, filosofía y teología,
Año 19, Nº 36, Universidad Católica Boliviana, 2002.
“La Masacre de Navidad”. Un fragmento de la violencia estatal y resistencia popular en
Bolivia. En: “Nueva Sociedad”, Febrero de 1998, Nº143.
B/ Proposition de cours (entre 1 et 3 pages)
Titre : Élites, formaciones de clase, etnogenesis y racializacion. Tres estudios de caso en la
Bolivia de la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI.
Objectif pédagogique: Los estudiantes aprenderán las principales orientaciones
epistemológicas, teóricas y metodológicas en el campo de estudios sobre grupos, clases
sociales y élites del poder a partir del caso boliviano.
Résumé
El surgimiento de ciertos colectivos como los grupos y las clases sociales han sido analizados
desde enfoques holistas que han prestado particular atención a los procesos socio-históricos
de larga duración, de formación social (Thompson, 1967, Boltanski, 1983). En el transcurso
de estas cuatro sesiones se seguiría un camino inverso: se explorará la hipótesis de que la
formación de las clases dominantes, las élites de poder y la supremacía de ciertos colectivos
etnico-raciales, son procesos contradictorios caracterizados por luchas cotidianas, a una escala
7
molecular. Partiendo de un enfoque relacional, centrado en una escala pequeña, se trata de
dilucidar la cotidiana configuración del campo de fuerzas societal donde toman forma las
tensiones, los conflictos y las contradicciones etnico-raciales y de clase en la Bolivia
contemporánea; y que pueden, eventualmente, derivar en conflictos de mayor alcance por la
supremacía social y el poder político. De modo particular, examinaré el proceso de formación
de la clase dominante blanco-mestiza y el largo proceso de su crisis hegemonica en Bolivia,
que irrumpió durante la insurrección de septiembre-octubre de 2003 (Caída del gobierno de
Gonzalo Sanzhez de Lozada) y entre octubre y noviembre de 2019 (Caída del gobierno de
Evo Morales).
La estrategia de exposición del seminario consistirá en presentar, desde una perspectiva critica,
el enfoque teórico-metodológico de las investigaciones que alimentan el seminario, la
experiencia del trabajo de terreno y los resultados alcanzados por las investigaciones
realizadas. El primer estudio que sustenta el presente seminario fue desarrollado en el
Instituto de Estudios Sociales y Económicos de la Universidad Mayor de San Simón de
Cochabamba, publicado en 2016 con el título Resurgimiento y caída de la gente decente. Un
sendero en la formación de una clase-etnia dominante en Bolivia (1940-2003). La segunda
investigación se hizo en el marco de la tesis doctoral del docente en la EHESS (2024), titulada:
« Ahora si, guerra civil ». Algunos aspectos cotidianos de la formación del estado y de un
clase etnia subalterna en el Altiplano de La Paz. Génesis de la guerra del gas (1931-2003).
La tercera investigación, desarrollada entre los años 2022-2024, titula Formaciones de clase,
etnicidad y coyunturas de movilización social. El caso de la formación de la clase media-
mestiza durante el régimen del MAS-IPSP (2006-2019) y las movilizaciones de octubre-
noviembre de 2019.
Primera sesión : La clase, la etnicidad y la racialidad las definen las personas mientras
viven sus propias historias.
En la primera sesión el docente expondrá lo diversos problemas teóricos y discusiones que
tuvo que confrontar al momento de definir su objeto de estudio, en un periodo en el que
diversos enfoques main stream enviaban al baúl de los recuerdos conceptos como los de
Estado, grupo y clase social. Si bien los enfoques holísticos no permitían restituir la
singularidad de los fenómenos estudiados, su total desuso equivalía a botar el agua sucia
olvidando que el niño aun se encontraba dentro de la bañera. La solución teórico-
metodológica del investigador fue definir a las clases sociales partiendo de un enfoque
cualitativo de la propuesta del historiador Edward Palmer Thompson -la clase la definen las
personas mientras viven su propia historia- eludiendo de este modo el defecto de los enfoques
macroestructurales de clase, insensibles a la práctica y la experiencia de los individuos
concretos. Desde una perspectiva similar, el investigador se enfocó en el examen de algunos
aspectos cotidianos de la formación del estado (Gilbert y Nugent, 2002), en instituciones
como las escuelas, los cuarteles, donde sus entrevistados vivieron distintas experiencias.
Desde esta perspectiva etnografica, que busca examinar a una escala pequeña procesos
grandes (Burawoy, 2003) como la formación de las clases y los grupos sociales, el
investigador buscó regularidades en las practicas, las ideas y las instituciones de los
protagonistas de los conflictos de septiembre-octubre de 2003 y de octubre-noviembre de
2019, quienes definieron la clase social, la etnicidad (Barth, 1976) y la raza (Painter, 2019)
mientras vivieron sus propias historias. Dichas regularidades fueron buscadas mediante la
8
reconstrucción de las trayectorias sociales (los cursos de vida) de los sujetos entrevistados,
utilizando la técnica de la entrevista semiestructurada y en profundidad.
Bibliografía
Boltanski, Luc. 1983. Les cadres. La formation d´un groupe social. Paris, Le sens commun.
Burawoy, Michel. 2003. “L´etude de cas élargie”, en Daniel Cefai (comp.) L´enquete de
terrain, La Découverte.
Gilbert, Joseph y Nugent, Daniel (comps). 2002. Aspectos cotidianos de la formación del
estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, Era.
Orellana, Lorgio. 2020. La caída de Evo Morales, la reacción mestiza y el ascenso de la gente
bien al poder. La Paz, Kipus.
Painter, Neil Irving. 2019. Histoire des blancs. Max Milo.
Thompson, Edward. 1967. The making of the english working class. Vintage Press
Segunda sesión: El campo de fuerzas de clases-etnias y la deconstrucción del imaginario
blanco-mestizo.
A través del examen de las trayectorias sociales (cursos de vida) de quienes fueron ministros
de estado durante el periodo neoliberal (1985-2003), el investigador rastrea los vericuetos del
ascenso de la burguesía blanco-mestiza durante el periodo de las dictaduras militares en los
años 60 y 70, su coronación en el poder político entre mediados de los años 80 e inicios del
nuevo milenio, y su caída en 2003.
Utilizando una metodología similar, a través de la información recogida mediante entrevistas
semi-estructuradas y en profundidad realizados a dirigentes aymaras de las juntas vecinales
de la ciudad de El Alto (activas durante las movilizaciones de octubre de 2003), el
investigador examina algunos aspectos cotidianos del proceso de deconstrucción del
imaginario-blanco mestizo en el mundo subalterno; y, luego, analiza su rol contrahegemónico,
jugado durante la insurrección de octubre de 2003. Desde esta perspectiva, se analizan las
contradicciones etnico-raciales y de clase que eclosionaron en octubre de 2003.
Bibliografía
Scot, James C. 2003. Los dominados y el arte de la resistencia. Era.
Orellana, Lorgio. 2016. Resurgimiento y caída de la gente decente. Un sendero en la
formación de una clase-etnia dominante en Bolivia (1940-2003). Muela del Diablo.
Orellana, Lorgio. 2024. « Ahora si, guerra civil ». Clase-etnia, nación e insurrección en el
Altiplano de La Paz. Génesis de la guerra del gas. Subtterranea.
Tercera sesión: La reacción mestiza de la clase media frente al indigenismo del gobierno
de Evo Morales
Siguiendo con la examinación de la información recogida mediante entrevistas semi-
estructuradas y en profundidad, a manifestantes de la denominada clase media durante los
eventos de octubre-noviembre de 2019, en esta sesión analizamos el proceso de etno-genésis
y de diferenciación étnica de la clase media frente al gobierno indigenista de Evo Morales.
9
Analizamos como los eventos de la coyuntura política contribuyeron a un proceso de
radicalización política de los manifestantes durante las jornadas de octubre y noviembre de
2019, una reacción mestiza contra diversas formas de expresividad indígena. Adicionalmente,
discutimos el empleo sociólogico de las encuestas que contribuyen al análisis del campo de
fuerzas a una escala societal más amplia, en relación con las trayectorias sociales analizadas a
una escala más pequeña; buscando poner en evidencia, de esta modo, las mediaciones entre la
singularidad y la totalización de los procesos socio-históricos.
Bibliografía
Barth, Frederik (comp.). 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de
las diferencias culturales. Introducción. FEC. pp. 9-49.
Selz, Marion y Maillochon, Florence. 2009. Le raisonnement statisque en sociologie. PUF.
Smith, Carol. 1997. "The symbolics of blood: mestizaje in the Americas". Identities. 3 (4).
Cuarta sesión: El mestizaje de clase media y la metamorfosis de la blanquitud
oligárquica
En esta última sesión analizamos las tentativas de retorno al poder de las clases dominantes
blanco-mestizas durante el golpe de Estado de 2019 en Bolivia, y su reposicionamiento como
“mestizos de clase media” frente a la emergencia “india” de las clases subalternas de inicios
de siglo. Desde esta perspectiva, a partir del caso boliviano, se muestra la estrecha vinculación
entre las metamorfosis etnico-raciales y las contradicciones de clase.
Bibliografía
Painter, Neil Irving. 2019. Histoire des blancs. Max Milo.
Orellana, Lorgio. 2024. « Ahora si, guerra civil ». Clase-etnia, nación e insurrección en el
Altiplano de La Paz. Génesis de la Guerra del gas. La Paz.
C/ Projet de recherche pendant le séjour (entre 2 et 4 pages)
Titre: La formación de la subalternidad femenina durante un periodo de crisis
hegemónica de las clases dominantes y élites blancas.
Convertirse en Señorita y en Dama en los Liceos Católicos de Señoritas y en las familias
de la Gente decente de la ciudad de La Paz (1952-2003)
Objeto de estudio
El presente proyecto de investigación pretende explorar las relaciones entre sexo, clase y raza,
en periodos históricos caracterizados por el cuestionamiento de los roles de mando y
obediencia hegemónicos; épocas de crisis que permiten echar luz sobre las formas en que los
distintos modos de dominación se relacionan y sobre cómo las diversas categorías de
subalternos deconstruyen las percepciones y pensamientos hegemónicos que históricamente
afianzaron y justificaron su condición. El estudio de caso se sitúa en la ciudad de La Paz-
Bolivia.
La revolución de 1952, además de expropiar a las clases de grandes propietarios terratenientes
y mineros, desestructuró sus espacios culturales y de socialización. Los espacios públicos de
10
la ciudad, hasta entonces principalmente transitadas por las clases dominantes, las élites
blancas y mestizas, se vieron masivamente invadidos por milicias de obreros y de campesinos
de origen nativo.
En esta nueva atmósfera político-cultural, las familias de la otrora “alta sociedad” paceña, que
no pudieron enviar a sus hijos al extranjero para continuar sus estudios, buscaron en ciertos
colegios católicos de elite, los espacios socioculturales en los que sus descendientes pudiesen
mantener una cierta exclusividad, relacionándose con otros jóvenes de su misma condición
social y expresividad étnico-racial blanca, a la vez que preservando ciertos preceptos,
concepciones del mundo y habitus procedentes del antiguo régimen oligárquico, definidos
como de gente decente (Orellana, 2016).
En torno a la decencia se configuraba un ethos y un habitus aristocráticos. En la vida
cotidiana la gente decente –también autodefinida como gente de bien- categorizaba
jerárquicamente a los demás a partir de la identificación de ciertas expresiones que ponían de
manifiesto su condición social, cierto proceder (Goffman, 1993), cierta disposición del cuerpo,
cierta manera de hablar, junto a un cierto fenotipo y a la nominación de su apellido. Un caso
particular era el de los Liceos Católicos de Señoritas en los que las niñas aprendían a
convertirse en Señoritas, categoría de origen aristocrático que distinguía a su representante
como rica, blanca y/o mestiza, respecto de todo el universo de mujeres indígenas y de origen
subalterno representadas despectivamente como indias y cholas (mujeres indígenas vestidas
con pollera).
Una entrevistada que cursó en el Liceo de Señoritas Santa Ana de La Paz en los años 60,
describía que en el colegio las adolescentes llevaban medias y faldas negras que tenían que
llegar hasta la rodilla. Encima portaban un mandil y un saco de color azul. Los shorts y los
cosméticos estaban prohibidos. Además de aprender a vestirse como Señorita, en el colegio se
inculcaba una expresividad, un comportamiento y un lugar en el mundo como Señorita. Y al
llegar a tercero de secundaria, cuando las estudiantes tenían entre 13 y 14 años, las monjas les
enseñaban a confeccionar el ajuar del bebe, a bordar las sabanas, a cocinar. Además de estas
habilidades y del ethos decente, el devenir en señorita involucraba un arduo trabajo sobre el
cuerpo, sobre los gestos, sobre el andar, sobre el timbre de voz al hablar. Las señoritas se
diferenciaban a partir de gestos muy pequeños. Por el dedo meñique que se levantaba al tomar
el té, por el acabado del cuello del mandil, la calidad de la ropa y los cuadernos, la marca y la
procedencia de los zapatos.
Dicho proceso no estaba exento de luchas y de resistencias. Nuestra entrevistada, en particular,
rompió las reglas de vestimenta cuando se puso shores para jugar baloncesto (fue suspendida
una semana por ello); y como presidenta del curso impulsó el boicot a la fiesta de promoción
en señal de luto frente al asesinato del Che Guevara en 1968. Ella, y el 80% de su promoción,
según refiere, son hoy (2023) mujeres divorciadas, un porvenir opuesto al prefigurado por las
monjas de su colegio, para quienes convertirse en dama suponía casarse con un hombre rico
de familia decente. No pocas de sus ex compañeras, ella incluida, ingresaron a la actividad
militante de izquierda radical, contra las dictaduras militares, fueron perseguidas y exiliadas.
Estos hechos plantean la relevancia de examinar cómo estas luchas, que en principio se
desplegaron a una escala pequeña, en el ámbito de la escuela y del hogar, confluyeron
encontrándose con relaciones de fuerza a una escala societal más amplia. Es en esta
mediación que se sitúa nuestra problemática de investigación.
En principio nos preguntamos ¿Cómo los métodos disciplinarios, los relatos morales, los
paradigmas de comportamiento, de los profesores y las monjas católicos de los Liceos
11
Católicos de La Paz promovían la conversión de sus estudiantes en Señoritas y como las
colegialas se comprometían con, y/o luchaban contra, dichos métodos disciplinarios, dichos
relatos y paradigmas?, ¿Qué efectos tuvieron esta pedagogía colegial y estas resistencias en su
vida doméstica y en sus relaciones maritales posteriores?. Finalmente, ¿cómo estas luchas a
una escala pequeña, la de la escuela y del hogar, se relacionaron con procesos socio-políticos
más amplios, como la revolución de 1952, el golpe militar de René Barrientos Ortuño en 1964,
la guerrilla guevarista de 1967-1968, la Asamblea Popular de 1970, el golpe de Banzer de
1971, la crisis de la dictadura militar en 1976-1977, el ascenso y la crisis de los gobierno neo-
oligarquicos durante el periodo 1985-2003?
El objetivo principal del actual proyecto de investigación consiste en examinar la pedagogía
de la dominación masculina en espacios de élite como los Liceos de Señoritas Católicos de la
ciudad de La Paz, sus efectos en la configuración de las familias de la denominada Gente
decente, y las luchas y resistencias que en dichos espacios las mujeres les opusieron durante
un período de crisis de hegemonía de las clases dominantes y las élites blanco-mestizas
(1952-2003).
Metodología
El presente estudio desarrollará una estrategia metodológica combinada. Combinará una
metodología historiográfica con una cualitativa. Se realizará un estudio de los archivos de los
Liceos Católicos de Señoritas de la ciudad de La Paz, tomando particular atención a los
manuales y cuadernos de instrucción, vigentes entre 1952 y 2003. Paralelamente, se hará un
análisis de contenido de los textos de enseñanza de la materia de religión y moral.
Simultáneamente, se realizarán entrevistas semiestructuradas y en profundidad a las ex
alumnas que estuvieron en dichos Liceos entre 1952 y 2003. A partir de dicha metodología, se
reconstruirán sus trayectorias sociales (cursos de vida), poniendo particular atención al
examen de sus experiencias en el colegio, en su vida doméstica y de pareja. Finalmente, para
el estudio de la dinámica de las relaciones de fuerza a una escala más amplia, se realizará
análisis de contenido de los periódicos Presencia y La Razón de la ciudad de La Paz durante
el periodo señalado.
Productos propuestos
El propósito de la estadía es elaborar un proyecto de investigación conjunto con Verushka
Alvizuri. Se tratará principalmente de identificar los aspectos que estructuran la formación de
las élites desde una perspectiva interseccional a partir del estudio de archivos escolares y de
un trabajo de campo. En este marco, el presente proyecto propone organizar un seminario
sobre el surgimiento y la caída de la Gente decente/Gente de bien, y, a partir del mismo,
producir un dossier comparativo de países latinoamericanos sobre esta temática de
investigación, particularmente en el transcurso del siglo XX. Dicha propuesta parte de la
consideración de que otros trabajos (Salinas Campos, 2001 ; Whipple, 2019), han puesto en
evidencia la representación decente de las clases dominantes de fines del siglo XIX en países
como Chile y Perú. Por su parte, la película dirigida por Manuel Romero, Gente bien, puso de
manifiesto esta representación aristocrática de la burguesía Argentina en los años 30 del siglo
XX.
12
Bibliografía
Bourdieu, Pierre. 1998. La domination masculine. Éditions du Seuil.
Buttler, J. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la femineidad. Paidos.
Federici, Silvia. 2015. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta
Limón Ediciones.
Goffman, E. 1993. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Hill Collins, Patricia y Andersen, Margaret (Eds.). 2007. Race, Class and Gender: An
Anthology. Wadswoorth Pub.
Painter, Neil Irving. 2019. Histoire des blancs. Max Milo.
Orellana, Lorgio. 2016. Resurgimiento y caída de la gente decente. Un sendero en la
formación de una clase-etnia dominante en Bolivia (1940-2003). Muela del Diablo.
Salinas Campos, Maximiliano. 2001. El reino de La decencia. El cuerpo intocable del orden
burgués y católico de 1883. LOM.
Smith, Carol. 1997. "The symbolics of blood: mestizaje in the Americas". Identities. 3 (4).
Whipple, Pablo. 2019. La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano. IEP.
13