0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Resumen Ética Universidad Del Salvador

La ética se define como los principios que rigen la moral y se fundamenta en cinco principios: filosófico, religioso, legal, humano y político-social. Savater enfatiza la importancia de la reflexión personal, la libertad y la responsabilidad en la toma de decisiones éticas, así como la búsqueda del bien común y la autonomía moral. Además, destaca la necesidad de comprender las implicaciones de nuestras acciones y la relación entre remordimiento, culpa, libertad y responsabilidad en el contexto ético.

Cargado por

Luchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Resumen Ética Universidad Del Salvador

La ética se define como los principios que rigen la moral y se fundamenta en cinco principios: filosófico, religioso, legal, humano y político-social. Savater enfatiza la importancia de la reflexión personal, la libertad y la responsabilidad en la toma de decisiones éticas, así como la búsqueda del bien común y la autonomía moral. Además, destaca la necesidad de comprender las implicaciones de nuestras acciones y la relación entre remordimiento, culpa, libertad y responsabilidad en el contexto ético.

Cargado por

Luchi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Resumen Ética

¿Qué es la ética?
Ética los principios que rigen la moral.
Moral son los actos que conducen a buenas costumbres o mala costumbres.
Conceptos básicos de la ética
Los principios de la moral fundamentan la respuesta al comportamiento, y al vivir bien del
humano y son 5:
1. Principio filosófico: el bien en sí mismo y los valores en sí mismo, como la verdad, la
belleza, el amor, la justicia. Son valores fundamentales, que deben estar en la raíz de
todo comportamiento humano para que sea ético.
2. Principio religioso: lo que esta bien y mal es marcado por la voluntad de Dios.
3. Principio legal: si esta de acuerdo con las leyes sancionadas, marco legal.
4. Principio humano: lo que esta bien es lo que promueve la realización del bienestar del
ser humano.
5. Principio político-social: lo que es bueno para la sociedad.
Frente a un tema que presente un concepto de este calibre, debemos tener en cuenta todos los
principios. Suele ocurrir, sin embargo, que al momento de plantear una discusión “ética”, las
personas se sitúan en fundamentos diferentes.
Ley natural: ley que esta escrita en el ser humano (principio filosófico).
Ley revelada: los 10 mandamientos, la ley que Dios revela (principio religioso).
Ley positiva: tiene un correlato con lo legal (principio legal).
Consuetudinario: por un consenso general, se aplican y se emplean (principio humano y
principio político-social).
Cuestionario “etica para amador”
Investigas quién es Savater, qué ha escrito, etc.
Hola
¿Cuáles son las ideas principales que se plantean en el Prólogo?
1. La importancia de la ética: Savater destaca la relevancia de la ética en la vida cotidiana
y cómo sus principios y reflexiones pueden guiar nuestras acciones y decisiones.
2. La necesidad de la reflexión personal: Se resalta la importancia de cuestionarse a uno
mismo y de reflexionar sobre nuestras acciones y motivaciones, en lugar de
simplemente aceptar normas o reglas sin pensar.
3. La libertad y la responsabilidad individual: Se hace hincapié en que somos seres libres y
responsables de nuestras elecciones y acciones, y que esta libertad conlleva la
responsabilidad de tomar decisiones éticas.
4. La búsqueda de la felicidad: Savater sugiere que la ética puede ayudarnos a alcanzar la
felicidad, ya que nos permite vivir de acuerdo con nuestros valores y principios, lo que a
su vez puede llevar a una vida más plena y satisfactoria.
Héctor y las termitas. Implicancias éticas. Desarrolle (cap. 1)
Savater utiliza la historia de Héctor y las termitas para ilustrar la importancia de la libertad y la
responsabilidad individual en la ética.
En la historia, Héctor es un perro que, a diferencia de las termitas, tiene la capacidad de elegir
y decidir. Las termitas siguen instintivamente su comportamiento sin cuestionarlo, mientras que
Héctor tiene la libertad de actuar de acuerdo con su voluntad.
La implicancia ética aquí radica en que, al tener libertad, Héctor también tiene responsabilidad
sobre sus acciones. A diferencia de las termitas, que actúan por instinto, Héctor debe pensar en
las consecuencias de sus decisiones y asumir la responsabilidad de sus actos.
Esta historia destaca la importancia de la libertad y la responsabilidad en la ética. Nos recuerda
que nuestras acciones no son determinadas por la naturaleza o el destino, sino por nuestras
propias elecciones y decisiones conscientes. La libertad nos da la capacidad de actuar según
nuestros valores y principios, pero también implica la responsabilidad de enfrentar las
consecuencias de nuestras acciones.
Dos aclaraciones respecto a la libertad (cap 1)
 No somos libres de elegir lo que nos pasa, pero si somos libres para responder a lo que
nos pasa de tal o cual modo.
 No es lo mismo la libertad, que consiste en elegir dentro de lo posible, que la
omnipotencia, que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese
imposible. Por lo tanto, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados
podremos obtener de nuestra libertad. Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso
es ser libre) pero no todo depende de mi voluntad (entonces sería omnipotente), porque
en el mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas necesidades que no controlo
a mi gusto.
A qué se llama ética según el autor en el resumen que presenta del capítulo 1
Según el autor en el resumen que presenta del capítulo 1 la ética tiene que ver con las cosas
que nos convienen y las que no que benefician nuestro vivir en el mundo.
Las cosas que nos conviene solemos llamarlo bueno porque nos sienta bien y las que nos
sientan mal lo llamamos malo. Los seres humanos, a diferencia de los otros seres vivos,
podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos
parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e
inconveniente. Además, podemos equivocarnos al hacerlo.
De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto
saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir, es a lo que llaman ética.
Órdenes, costumbres y caprichos, Defina cada concepto y busque ejemplos. (Cap. 2)
Cada motivo inclina tu conducta en una dirección u otra, explica más o menos tu preferencia
por hacer lo que haces frente a las otras muchas cosas que podrías hacer. Cada tipo de motivo
tiene su propio peso y te condiciona a su modo. Hay 3 primeros tipos de motivos:
Ordenes son motivos, es decir que son las razones que tenemos o creemos tener para hacer
algo, es la explicación más aceptable de tu conducta cuando reflexionas un poco sobre ella.
Costumbres es lo que solemos hacer siempre y los repetimos sin pensar o ver que a nuestro
alrededor como todo el mundo se comporta habitualmente.
Caprichos se refieren a los deseos o impulsos personales que surgen de manera arbitraria o
sin una razón justificada. Los caprichos pueden ser volátiles y no necesariamente están
basados en principios éticos o racionales.
Los cuatro principios de la moral
1. filosófico haz el bien por el bien mismo, por respeto a la ley.
2. religioso hazlo porque es la voluntad de Dios, por amor a Dios.
3. humano hazlo porque tu bienestar lo requiere, por amor propio.
4. político hazlo porque lo requiere la prosperidad de la sociedad de la que formas parte,
por amor a la sociedad y por consideración a ti.
Moral y ética. Similitudes y diferencias
Moral es el conjunto de comportamientos y normas que aceptamos como válidos.
Ética es la reflexión sobre por que los consideramos validos y la comparación con otras
morales que tienen personas diferentes.
Similitudes: Ambos conceptos están relacionados con la conducta humana y se ocupan de
cuestiones de valor y comportamiento. Tanto la moral como la ética están preocupadas por lo
que es correcto o incorrecto, bueno o malo en términos de acciones humanas. Además, ambas
influencian nuestras decisiones y acciones cotidianas.
Diferencias: La principal diferencia radica en el enfoque y el alcance de cada concepto.
Mientras que la moral se centra en las normas y valores específicos de una sociedad o
comunidad, la ética se preocupa por los principios universales y racionales que subyacen a
esas normas. La ética es más reflexiva y abstracta, mientras que la moral es más práctica y
concreta. Además, la ética suele ser objeto de estudio académico, mientras que la moral es
más una cuestión de práctica social.
¿A qué se refiere el autor con lo que es “bueno”? (cap. 3)
Para Savater, lo "bueno" se refiere a aquello que nos ayuda a alcanzar nuestra realización
personal y nuestra felicidad, y puede variar según el contexto y las circunstancias.
La historia de Esaú y Jacob. Implicancias éticas (cap. 4)
1. La importancia de la honestidad: El engaño de Jacob a Esaú para obtener su
primogenitura resalta la falta de honestidad y el comportamiento manipulador. Esto
plantea preguntas sobre la ética del engaño y si la búsqueda de objetivos personales
justifica la violación de la confianza y la honestidad.
2. El valor de los compromisos y promesas: Esaú confía en Jacob y acepta intercambiar
su primogenitura por comida, lo que muestra el valor de los compromisos y promesas
en las relaciones humanas. La historia resalta la importancia de respetar los acuerdos y
no aprovecharse de la vulnerabilidad o debilidad de otros para obtener beneficios
personales.
3. Las consecuencias de nuestras acciones: El engaño de Jacob tiene consecuencias
duraderas en su relación con Esaú y en su vida en general. Esta parte de la historia
subraya la idea de que nuestras acciones éticas tienen repercusiones y que debemos
ser conscientes de las consecuencias de nuestros actos.
¿A qué se refiere Savater cuando dice que en la Ética se trata de “comprender” (cap. 5)
Cuando Savater menciona que en la Ética se trata de "comprender", se refiere a la necesidad
de reflexionar y entender los principios éticos que subyacen a nuestras acciones y decisiones.
Aquí hay algunas interpretaciones de lo que Savater podría querer transmitir con esta idea:
1. Comprender los principios éticos: En primer lugar, Savater sugiere que en la ética es
importante comprender los fundamentos de lo que es correcto o incorrecto, bueno o
malo. Esto implica examinar y reflexionar sobre los valores y principios éticos que guían
nuestras acciones y decisiones.
2. Comprender las motivaciones y consecuencias de nuestras acciones: Además, Savater
podría estar sugiriendo que en la ética es crucial comprender las motivaciones detrás de
nuestras acciones y las posibles consecuencias de las mismas. Esto implica considerar
cómo nuestras acciones afectan a otros y cómo podemos actuar de manera que
promueva el bienestar y la justicia.
3. Comprender diferentes perspectivas éticas: Savater también podría estar instando a los
lectores a comprender y apreciar diferentes enfoques éticos y puntos de vista,
reconociendo la diversidad de opiniones y valores éticos que existen en la sociedad.
¿Qué es la imbecilidad para Savater y cuáles son los tipos de imbéciles que enumera? (cap. 6)
Para Savater, la imbecilidad no se refiere únicamente a la falta de inteligencia, sino más bien a
la falta de voluntad para pensar y reflexionar sobre las consecuencias de nuestras acciones.
Savater argumenta que la imbecilidad ética es una de las mayores amenazas para una
sociedad justa y funcional.
Tipos de imbécil:
1. El que cree que no quiere nada, “al que todo le da igual”;
2. El que quiere que lo quiere todo: lo primero que se le presenta y, a su vez, lo contrario;
3. El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo;
4. El que sabe qué quiere y por qué, pero no lo quiere suficiente. Termina haciendo lo que
no quiere hoy y deja para mañana lo que verdaderamente quiere.
5. El que quiere con fuerza, pero se miente a sí mismo sobre lo que es la realidad.
¿Qué nos cura de la imbecilidad moral y qué características tiene que presentar? (cap. 6)
La imbecilidad se cura con una consciencia. Existen ciertas características, en particular el ser
lo contrario a lo “moralmente imbécil”.
 Saber que no todo da igual. No da igual que sepas lo que quieras o no lo sepas;
 Cuánto corresponde lo que hacemos a lo que verdaderamente queremos. Debemos
poder sopesar eso. ¿Esto es lo que uno quiere?
 El buen gusto moral;
 Hacerse responsable de las consecuencias de nuestros actos. ¿Quién se excusa?
Todos. Sin reconocer nuestra responsabilidad, nuestra propia libertad se ve
coaccionada.
La consciencia es ese espacio interior, único, sagrado de cada ser humano; donde sólo cada
uno de nosotros puede estar.
Remordimiento, culpa, libertad y responsabilidad… ¿Cómo relaciona estos términos autor en
relación a la Ética? (cap 6)
1. Remordimiento y culpa: Savater sugiere que el remordimiento y la culpa son emociones
que experimentamos cuando reconocemos que hemos actuado de manera contraria a
nuestros principios éticos o hemos causado daño a otros. Estas emociones nos indican
que somos conscientes de nuestras acciones y que reconocemos nuestra
responsabilidad moral en ellas.
2. Libertad: Savater enfatiza que la libertad es un componente fundamental de la ética.
Somos seres libres capaces de tomar decisiones y elegir entre diferentes opciones de
acción. Esta libertad nos otorga la capacidad de actuar de acuerdo con nuestros valores
y principios éticos, pero también implica la responsabilidad de enfrentar las
consecuencias de nuestras decisiones.
3. Responsabilidad: La libertad conlleva responsabilidad. Savater argumenta que somos
responsables de nuestras acciones y decisiones, incluso cuando estamos influenciados
por factores externos como la presión social o las circunstancias. La responsabilidad
moral implica reconocer las consecuencias éticas de nuestras acciones y asumir la
responsabilidad de corregir nuestros errores y reparar cualquier daño causado.
En conjunto, Savater sugiere que el remordimiento y la culpa son indicadores de nuestra
conciencia ética, mientras que la libertad y la responsabilidad son los pilares sobre los cuales
se construye nuestra capacidad de actuar de manera ética. Estos conceptos están
intrínsecamente relacionados en la ética, ya que nos ayudan a comprender cómo nuestras
acciones y decisiones afectan a nosotros mismos y a los demás, y cómo podemos tomar
decisiones éticas informadas en nuestra vida diaria.
Dice Savater refiriéndose al Capítulo 7: “tengo la excusa de que éste es el capítulo más
importante de todos. Lo fundamental de la ética de la que quiero hablarte he intentado decirlo
en estas últimas páginas” De qué se trata, ¿que eso fundamental e importante?
1. Autonomía moral: Savater destaca la importancia de la autonomía moral, que implica
tomar decisiones éticas basadas en la propia reflexión y juicio individual, en lugar de
simplemente seguir reglas externas o normas sociales. Él argumenta que la autonomía
moral nos permite vivir de acuerdo con nuestros propios valores y principios, en lugar de
ser dictados por otros.
2. La búsqueda del bien común: Savater subraya que la ética no solo se trata de buscar el
propio interés, sino también del bienestar de los demás y de la sociedad en su conjunto.
Él argumenta que vivir éticamente implica considerar cómo nuestras acciones afectan a
los demás y contribuir al bien común.
3. La importancia de la reflexión ética: Savater enfatiza la necesidad de reflexionar sobre
nuestras acciones y decisiones desde una perspectiva ética. Él argumenta que la
reflexión ética nos permite tomar decisiones informadas y considerar las consecuencias
éticas de nuestras acciones.
4. La responsabilidad moral: Savater destaca que somos responsables de nuestras
acciones y decisiones, y que debemos asumir la responsabilidad de vivir éticamente. Él
argumenta que la responsabilidad moral implica reconocer las consecuencias éticas de
nuestras acciones y actuar de manera coherente con nuestros valores y principios.
Sexo, placeres…y la virtud de la templanza. Elabora una síntesis del pensamiento del autor
sobre este tema. (Cap. 8)
1. Reconocimiento de los placeres: Savater reconoce que el sexo y otros placeres son
aspectos naturales de la experiencia humana y que son parte integral de nuestra vida.
No hay nada inherentemente malo en disfrutar de estos placeres, siempre y cuando se
haga de manera ética y respetuosa hacia uno mismo y hacia los demás.
2. Templanza como virtud: Savater enfatiza la importancia de la templanza, que es la
capacidad de moderar y controlar nuestros deseos y placeres. La templanza no significa
renunciar por completo a los placeres, sino encontrar un equilibrio y moderación en su
disfrute. Esta virtud nos permite evitar los excesos y vivir una vida más equilibrada y
satisfactoria.
3. Respeto y consentimiento: Savater destaca la importancia del respeto y el
consentimiento en las relaciones sexuales y en la búsqueda de placeres. Él argumenta
que es fundamental respetar la autonomía y la dignidad de los demás, y que cualquier
forma de coerción o falta de consentimiento es éticamente inaceptable.
4. Educación y responsabilidad: Savater sostiene que es importante educar a las personas
sobre el sexo y los placeres de manera responsable y ética. Esto implica fomentar una
comprensión saludable de la sexualidad, promover el respeto mutuo y enseñar
habilidades de comunicación y consentimiento.
Ética y política: relaciones e implicaciones mutuas (Cap. 9)
1. Ética en la política: Savater discute cómo la ética se relaciona con la política y cómo los
principios éticos pueden influir en la toma de decisiones políticas. Argumenta que los
políticos y líderes deben actuar de manera ética y considerar el bienestar de la sociedad
en su conjunto al formular políticas y leyes.
2. Corrupción y abuso de poder: Savater examina cómo la falta de ética en la política
puede conducir a la corrupción y al abuso de poder. Destaca la importancia de la
transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en la política para prevenir la
corrupción y promover la confianza en las instituciones políticas.
3. Justicia y equidad: Savater discute cómo los principios éticos de justicia y equidad
pueden guiar la formulación de políticas para abordar las desigualdades sociales y
promover el bienestar de todos los miembros de la sociedad. Argumenta que las
políticas deben ser evaluadas en función de su impacto en la justicia y la equidad.
4. Participación ciudadana: Savater destaca la importancia de la participación ciudadana
en el proceso político y cómo los ciudadanos pueden ejercer su poder para promover
valores éticos y responsabilizar a los líderes políticos por sus acciones. Argumenta que
la participación activa en la política es fundamental para una sociedad democrática y
ética.
El autor dice en el Epílogo del libro que intentó ayudar a comprender la pregunta cómo vivir
bien a su hijo Amador, pero que la respuesta a esa pregunta tiene que darla él. ¿Por qué?
Analiza las tres razones que fundamentan esta “conclusión” del autor.
En el Epílogo de "Ética para Amador", Savater explica que, aunque ha intentado ayudar a su
hijo a comprender cómo vivir bien, la respuesta a esa pregunta debe ser dada por Amador
mismo. Aquí hay tres razones fundamentales que Savater ofrece para esta conclusión:
1. Autonomía y libertad individual: Savater reconoce la importancia de la autonomía y la
libertad individual en la búsqueda de una vida ética y significativa. Él argumenta que
cada persona debe tener la libertad de tomar sus propias decisiones y seguir su propio
camino en la vida, en lugar de simplemente seguir los consejos o las enseñanzas de los
demás. Por lo tanto, Savater cree que Amador debe tener la libertad de encontrar su
propia respuesta a la pregunta de cómo vivir bien, en lugar de simplemente aceptar la
respuesta de su padre.
2. Experiencia personal: Savater señala que cada persona tiene sus propias experiencias,
valores y circunstancias de vida únicas, que influyen en su perspectiva sobre cómo vivir
bien. Él reconoce que lo que funciona para él puede no ser necesariamente aplicable a
su hijo. Por lo tanto, Savater cree que Amador debe reflexionar sobre su propia
experiencia y encontrar su propia respuesta a la pregunta de cómo vivir bien, basada en
sus propias experiencias y valores.
3. Desarrollo personal y crecimiento: Savater enfatiza la importancia del desarrollo
personal y el crecimiento en la búsqueda de una vida ética y significativa. Él argumenta
que Amador debe tener la oportunidad de explorar, experimentar y aprender de sus
propias experiencias para desarrollar su propio sentido de identidad y propósito en la
vida. Por lo tanto, Savater cree que es fundamental que Amador encuentre su propia
respuesta a la pregunta de cómo vivir bien, como parte de su propio proceso de
crecimiento y desarrollo personal.
Clasificaciones éticas
Descripción o prescripción como fundamento clasificatorio: En relación a lo descriptivo o
prescriptivo, se puede encontrar la descripción de Sabater entre lo moral y lo ético ya que lo
descriptivo tiene que ver con los comportamientos de la moral y lo normativo sería la
argumentación en relación a como la gente debería comportarse frente a los mismos hechos.
Éticas Naturalistas y No Naturalistas: Tiene que ver con las éticas que deducen la moral a lo
placentero, las no naturalistas serían lo que se desarrolla de manera autónoma donde la
persona decide qué es lo que tiene que hacer. En los años 60, las comunidades Hippies tenían
una ética naturalista ya que tenían un intercambio de la vida más naturalista.
Éticas Cognitivistas y No Cognitivistas: Es la que conciben al ámbito moral como algo
verdadero o falso, mientras que las no cognitivistas son las que plantean que no es posible
saber que es verdadero o falso ya que no existe una sola verdad.
Éticas de Móviles y de Fines: Ambas coinciden en declarar la naturaleza humana como pautas
de la conducta. Las móviles, pretende descubrir cuales son los móviles que describen la
conducta humana. La de fines, quiere saber en que consiste en bien de todo ser humano.
Ética de Bienes y de Fines: Son casi coincidentes. Las éticas de Bines van a ese bien que
desde la propia subjetividad la persona busca. La de fines, la persona busca el bien deseado y
a la perfección progresiva del ser humano y de la sociedad. La diferencia con la anterior es que
el móvil es la motivación de la conducta y la del bien, es el bien objetivado.
Éticas Materiales y Formales: Vienen después de Kahn, que es un filósofo que se dedica a la
ética. Las Materiales se explican de materiales con contenido, ya que hay un fin determinado a
la base moral, primero se define el valor en su contenido y desde ahí se puede desarrollar los
criterios de modalidad. Las éticas Formales no dependen del contenido, sino de los mandatos
que han adoptado los seres humanos, serían estructuras morales donde se evalúan lo moral y
lo ético.
Éticas Sustancialistas y Procedimentales: Se relacionan con el racionalismo de Kahn con
distinciones. Lo importante es que las sustanciales tienen el foco en el contenido y llevan a que
todo tiene que ver con el valor universal moral relacionado con el hecho en sí, las
procedimentales tiene que ver con que hay un procedimiento que legitima esa mirada ética.
Éticas Teleológicas y Deontológicas: La ética teleológica es la atención a las consecuencias de
los actos, y las Deontológicas tienen que ver con que hay acciones que se consideran
correctas o incorrectas.
Éticas de la Intención y la Responsabilidad: Tienen origen en los escritos de Münsterberg, dice
que hay una ética “universal” de la intención, que es absoluta e intencionada que esta
previamente desarrollada. Y hay de Responsabilidad se apoya en los medios utilizados para tal
fin.
Éticas de Máximos y de Mínimos: Es el tema que más ha desarrollado la autora, tiene que ver
con distinguir los aspectos de un fenómeno para entenderlo mejor pero no significa que estén
separado. Dice que no es separable lo justo de lo bueno. La de Mínimo se ocupa de lo
universalizable, que es para que todos los seres humanos puedan cumplir y la de Máximos nos
propone un universal ético para todos los seres humanos.
La autora hace una lista al comienzo con alguna que no desarrolla:
Éticas Autónomas y Heterónomas: Las Heterónomas es que los actos están influenciados por
normativas exterior. Las Autónomas son cuando las normas son interiorizadas por las personas
y es ella la que decía que es lo moralmente ético.
Éticas Individualistas y Universalistas: Las individualistas son el aco moral para la propia
persona y las universalistas ven al acto como un bien para toda la sociedad.
Éticas Nomológicas y Dialógicas: También se puede pensar como la ética que solo se
construyen como la ética que se construye con el dialogo consigo mismo o la que se dialogan
con la gente para el desarrollo moral.

También podría gustarte