0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas8 páginas

Resumen Antropología

La antropología, surgida a fines del siglo XIX, estudia la otredad y la diversidad cultural a través de diferentes teorías y métodos que han evolucionado con el tiempo. Desde el etnocentrismo y el evolucionismo social hasta el relativismo cultural y el funcionalismo, la disciplina ha buscado comprender la complejidad de las sociedades humanas y sus interacciones. La alteridad se convierte en una categoría teórica fundamental para entender cómo se construyen las identidades culturales en relación con el 'otro'.

Cargado por

Mariana Destro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas8 páginas

Resumen Antropología

La antropología, surgida a fines del siglo XIX, estudia la otredad y la diversidad cultural a través de diferentes teorías y métodos que han evolucionado con el tiempo. Desde el etnocentrismo y el evolucionismo social hasta el relativismo cultural y el funcionalismo, la disciplina ha buscado comprender la complejidad de las sociedades humanas y sus interacciones. La alteridad se convierte en una categoría teórica fundamental para entender cómo se construyen las identidades culturales en relación con el 'otro'.

Cargado por

Mariana Destro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

La antropología surgió a fines del S.XIX como disciplina científica. A lo


largo de la historia constituyó diferentes teorías o interpretaciones acerca de los
fenómenos sociales. Su principal objeto de estudio es la otredad, diversidad o
alteridad cultural, sin embargo, se modifica con el tiempo, y en cuanto al
método, es el modo en el cual se recolectan, analizan y exhiben los datos
obtenidos.
LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO:
1. Por la diferencia (1875)
Durante esta época, la noción de etnocentrismo se encuentra presente,
puesto que, se explicaba en términos de comparación a una cultura ajena con
la propia. Como es el caso del evolucionismo social, una corriente teórica que
realizaba un trabajo de recopilación de información sobre diferentes pueblos
para luego clasificarlos e identificar el proceso de evolución de cada cultura.
Por ende, los científicos ordenaban aquellas semejanzas y diferencias
culturales en un esquema evolutivo de la humanidad. Consideraban que
existían tres estadios de la evolución: salvajismo, barbarie y civilización.

2. Por la diversidad (s.XX)


Durante 1920 y 1940 cada país construyó una perspectiva particular, fue
el periodo del surgimiento de las escuelas nacionales y la creación del
funcionalismo (escuela británica) que instauró el trabajo de campo, un
conocimiento basado en evidencia empírica, que implicó un contacto directo
con la sociedad. El concepto de diversidad se encuentra presente en estos
análisis, puesto que lo utilizaron para referirse a la igualdad entre culturas
“diversos pero equivalentes”, es decir, abstenerse de aspectos de superioridad
y de ejercer juicios de valor que involucren la supremacía de una cultura sobre
otra.

3. Por la desigualdad (1950 – en adelante)


Durante esta época la diversidad cultural era vista como producto de la
desigualdad o dominación. Esto implicó una transformación, historizar a las
culturas y comprenderlas desde diferentes contextos, por lo tanto, el método
comparativo fue aplicado teniendo como referente de comparación los
valores de la sociedad occidental. Como es el caso de los evolucionistas,
quienes fueron acusados de etnocéntricos. Más tarde, este método fue
sustituido por el relativismo que involucró la imposibilidad de comparación.
Además, las escuelas nacionales se desarman y surgen diversos campos, la
consolidación de ciencias sociales (división de tareas).

CONCEPTO DE ALTERIDAD (Krotz, E.) “extraño”-“otro”:


La noción de alteridad permite contemplar el fenómeno humano en
relación de otras identidades colectivas, es decir, construir ideas sobre el
otro y remitirse a la pertenencia grupal propia. El encuentro con lo “extraño”,
lo
diferente, nos permite desnaturalizar lo que tenemos incorporado.

Tres momentos:
1. Encuentro de grupos humanos paleolíticos. Los investigadores se
realizaron la sig. pregunta ¿son humanos igual que nosotros? Que
implicó un reconocimiento de la igualdad por la diversidad y la
diversidad por la igualdad.
2. Viajes – encuentro cultural. Lo extraño es mutuo y existe la posibilidad
de acostumbramiento.
3. Extensión imperial (s.XIX). Nueva era de contacto cultural y la
pregunta antropológica se constituye en una dimensión antropológica
(construye la categoría teórica “alteridad”)

La alteridad es una categoría teórica que se construye en tanto sociedad


y es una experiencia de lo extraño, ya que definir al otro en términos o
aspectos culturales depende del encuentro y contexto.
No es posible la alteridad sin etnocentrismo, debido a que, con frecuencia,
se tiende a construir una percepción del otro desde aspectos cargados de
prejuicios, donde se condena lo extraño y se proyecta una imagen que enfatiza
aspectos negativos y refuerza estereotipos socioculturales. Constantemente
observaremos al otro desde nuestro esquema cultural o grupo de pertenencia y
lo definiremos a partir de las categorías propias.
Por este motivo, es fundamental aplicar la desnaturalización, es decir, un
trabajo de reflexión en el cual se debe distanciarse de las prácticas propias y
reconocer que no existe una única manera de organizarse.

EVOLUCIONISMO SOCIAL
La corriente teórica, evolucionismo social, desarrollada a fines del s.XIX,
sostiene que las sociedades se han desarrollado desde formas más simples a
complejas. Sus cultores presuponen una idea de progreso como forma de
entender a las sociedades, recorrido unilineal (inevitable) y multilineal.
El concepto de evolución de la teoría fundada por Charles Darwin fue
tomado por dicha corriente, el cual alude al origen del hombre y de la
naturaleza humana.
Una de las principales figuras fue Lewis Morgan, un abogado
norteamericano que decidió abandonar su profesión y dedicarse
específicamente a la evolución de las sociedades. Realizó diversos viajes para
conocer culturas y escribió libros. Este investigador sostenía que el desarrollo
de la inteligencia se producía progresivamente, y comprendía a la cultura como
un todo integrado, una entidad universal. Para determinar en qué estadio
evolutivo se encontraba cada sociedad los científicos ordenaron las
semejanzas y diferencias culturales en un esquema evolutivo de la humanidad:
salvajismo – barbarie – civilización. Utilizaron un método de análisis
comparativo, en el cual clasificaban los puntos en común y el diferente grado
de desarrollo de las culturas. Además, recurrían a la unidad psicobiológica.
Observaban a las demás sociedades en comparación con la civilización
occidental, en cuanto al grado de desarrollo.
En determinados casos, recurrían a la deducción especulativa,
empleando suposiciones para rellenar información vacía mediante la
incorporación de datos que no siempre estaban respaldados en evidencia
empírica.
En cuanto a los tres estadios de la evolución, el salvajismo, denominado
la infancia de la humanidad, fue el periodo que duró más tiempo en
comparación de las demás etapas, ya que los individuos dieron pasos cortos.
Por ejemplo, en cuanto a la familia y la religión no estaban identificadas. El
descubrimiento del fuego fue un gran avance para la época. En la barbarie los
individuos comenzaron a realizar diferentes tareas para su subsistencia, como
la domesticación de animales, el cuidado de plantas, la creación del hierro y el
uso del lenguaje. Y, por último, la civilización occidental es considerada la
etapa de la modernización, puesto que durante este periodo surgió la escritura,
el cristianismo, la propiedad privada, entre otras.

DIFUSIONISMO
La corriente teórica, difusionismo, surgió a fines del s.XIX y se focalizó
en la identificación de centros culturales a partir de los cuales se difunden
invenciones simbólicas o materiales por medio de las migraciones, el comercio,
entre otros.
Existieron dos autores fundamentales propios de esta corriente, Fritz
Graebner y Edward Tylor. Edward Tylor fue un antropólogo británico que
realizó varios viajes a México por su interés de conocer otras culturas y
comprender la evolución humana. Utilizó fuentes etnográficas, como
testimonios. Se focalizó en las transformaciones cognitivas: animismo,
politeísmo y monoteísmo.
Consideraba que la evolución cultural, concepto propiamente del
evolucionismo social, se desplegaba conforme a las leyes de la naturaleza
humana que regulan el comportamiento de los hombres (supervivencias).

ESCUELA BRITÁNICA
En el s.XX las escuelas británicas se encontraban en oposición del
evolucionismo social, dado que sostenían que las sociedades no evolucionan
de la forma en que lo planteó el evolucionismo, es decir, una cultura universal
difiere de culturas particulares, y le discutían la cuestión metodológica, la falta
de rigurosidad y su perspectiva etnocéntrica.
 FUNCIONALISMO
Uno de los fundadores de la antropología social británica fue Bronisław
Malinowski, un investigador polaco fundador de la observación participante.
A lo largo de su trayectoria realizó muchos viajes, especialmente en 1914 a
1918 (periodo de entre guerras) a las Islas Trobiand, donde realizó trabajo de
campo (análisis etnográfico), que implicó una mirada integral, el contacto
directo con la sociedad y una descripción detallada de la información, para
luego publicar su famoso libro “Los argonautas” (1922), una monografía que
explica y refleja la sociedad Trobiandesa desde el análisis antropológico.
Malinowski profundizó en el valor que le presentaban al “kula”, el intercambio
circular de objetos (mwal: brazalete y soulava:collares) que implicaba una
cohesión social. Descubrió que es una institución económica, pero a su vez, un
tipo de ritual. El prestigio se construye a través de estos regalos.
William Rivers, fue un antropólogo que estableció el método genealógico,
una sistematización de la información de las sociedades.
En el registro de campo se deben considerar tres condiciones: convivir,
comprender la lengua y estar lejos de los blancos. Y tres métodos o técnicas:
1. Anatomia/estructura.
Reglas y normas. Sintetizar la información (dimensión de reglas
sociales).
2. Imponderables de la vida real. Rutinas, vida cotidiana, relaciones
sociales.
Diario de campo (información detallada). (dimensión prácticas sociales).
3. Corpus Inscriptionum. Mentalidad indígena, relatos. (dimensión
representaciones sociales).

 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
Uno de los fundadores del estructural funcionalismo fue Radcliffe-Brown,
un antropólogo británico, contemporáneo de Malinowski, que se dedicó al
trabajo teórico de comparación. Fue influenciado por Durkheim en cuanto a las
nociones de estructura, función e instituciones. Sus primeras investigaciones
fueron en el año 1912.
Radcliffe-Brown se apartó del evolucionismo y de la pregunta sobre el
origen, y se especializó en la transformación de la estructura social de las
sociedades primitivas. En su obra publicada en 1952, “Estructura y función a la
sociedad primitiva”, realizó un análisis teórico, una reconstrucción de la vida
social y sus relaciones en la estructura social (proceso de observación).
Considera que la función es la articulación entre estructura y el proceso de la
vida social. La estructura social es un conjunto de elementos interrelacionados,
los individuos y la función que cumplen en la sociedad, que tienden a ser
coherentes y a poseer un sentido en común. Una organización de personas
sujetas a relaciones institucionalmente controladas que pactan la forma de
actuar.
La cultura son formas aprendidas de pensar, sentir y actuar.
Además, se especializó en las relaciones burlescas, instituciones pautadas
de la cultura que regulan las relaciones que poseen disociación y asociación
social. Pretendía identificar ¿qué función cumple entre dos grupos?
Por ejemplo, se debe tener respeto a las personas de la 1° generación, se
observa una relación burlesca entre el nieto y el abuelo.
Descubrió que es regular en varias partes del mundo, pueden ser
asimétricas (uno se burla del otro) o simétricas (dos partes se burlan
mutuamente). Es una forma de alianza. Para visibilizar el conflicto real se debe
recurrir al antagonismo falso, el cual reconstruye la distancia estructural a partir
de esas prácticas (identificación de la regularidad).

ESCUELA NORTEAMERICANA y Relativismo Cultural


La escuela norteamericana, surgida en el s.XX, dialoga con otras
disciplinas como la psicología, sociología, lingüística, entre otras.
El principal fundador fue el antropólogo alemán Franz Boas, fundado
por el difusionismo alemán el cual sostenía que diversas culturas incorporan la
idea de intercambio de rasgos. Era anti evolucionista debido a la cuestión
metodológica, la falta de rigurosidad y la perspectiva etnocéntrica, que sostenía
que todas las sociedades pasaban por los mismos estadios de desarrollo hacia
la "civilización".
Participó en varias expediciones, como en 1886 que observó la vida de
los esquimales (medio ambiente, un desafío para la comunidad) o en 1889
cuando se dirigió a Estados Unidos. Se preguntó ¿cómo los individuos se
construyen en relación a la cultura?, ¿todas las culturas se desarrollan de la
misma forma?
El particularismo histórico está presente en sus teorías, dado que
sostiene que cada cultura es el desarrollo colectivo de un pueblo a lo largo de
su historia. A partir de este pensamiento, se consolida el relativismo cultural,
elaborado por Boas, que se profundizó en el difusionismo, el cual mantiene que
no es necesaria la comparación de diversas culturas. Es decir, las creencias,
valores, prácticas y normas de una cultura deben entenderse en su propio
contexto, en lugar de juzgarlas según otras culturas. La noción de progreso
fundamenta el relativismo cultural, no es absoluto sino relativo. O sea, depende
de la perspectiva en la cual observemos cada cultura.
Considera la cultura como una totalidad integrada. La relación entre
individuo, personalidad y cultura se encuentra presente.
A lo largo de su trayectoria se cuestionó ¿qué se debe observar para
determinar si una cultura es primitiva o compleja? Para caracterizar si una
sociedad es avanzada, primero los individuos deben cubrir las necesidades
básicas para luego gozar del tiempo libre.
La influencia del lenguaje sobre el pensamiento fue clave en sus
investigaciones, puesto que es el reflejo de cada cultura. Los grupos de ideas
expresados por raíces especificas poseen diferencias en los idiomas. Por ej:
agua. Existen lenguas que no es posible determinar el significado de los
términos.

ESCUELA DE CULTURA Y PERSONALIDAD:


Margaret Mead fue una de las principales pioneras de la antropología
norteamericana que estudió la crianza y educación de los niños y adolescentes.
Además, se especializó en el desarrollo de la psicología y las dificultades de la
juventud. Por eso realizó un experimento teórico donde observó la conducta de
los adolescentes norteamericanos que supuestamente era un problema en la
sociedad. Luego, emprendió un viaje de investigación durante 9 meses a
Samoa, Isla del Mar del Sur, a un pueblo polinesio moreno, para dedicarse al
estudio de la adolescente (método etnográfico). Por ejemplo, destacó que su
lenguaje era complicado y los hábitos diferían de los nuestros, que comían y
dormían en el suelo, no conocían otros animales más que el cerdo, perro y la
rata.
Durante aquel viaje se preguntó si las actitudes rebeldes que los
adolescentes tenían ¿se deben a la naturaleza de la adolescencia o a los
efectos de la civilización? y en cuanto a la relación entre individuo y cultura
¿cómo reaccionamos a la cultura?
Destacó que existen diferencias en cuanto a nuestra sociedad:
 En Samoa, no les otorgan demasiada importancia a los periodos de la
edad. Por ejemplo, si una niña adolescente es de baja estatura realiza tareas
simples, en cambio, la niña alta, aunque sea de menor edad, debe realizar
tareas más pesadas. El papel de trabajo consiste en una tarea necesaria en su
vida social (cosechar, plantar). En cambio, en Occidente, existe una
clasificación acerca de los periodos de la edad. El papel del crecimiento y del
juego en la vida de los niños es importante.
 Falta de especialización del sentimiento.
 Actitud hacia lo sexual y la educación.

ESCUELA FRANCESA. Corriente Estructuralista


En la Escuela Francesa, que surgió a mediados del s.XX, el sociólogo
francés, sobrino de Durkheim, Marcel Mauss fue uno de los padres de la
etnología francesa. Sus estudios dialogaban con la sociología, antropología,
lingüística e historia. Si bien realizó trabajo de campo, su desarrollo fue teórico.
Una de sus principales obras fue “Ensayo de los dones”, publicada en
1925, la cual destaca que tales dones son intercambios recíprocos obligatorios
en la estructura social de los pueblos primitivos, los cuales permiten formar
alianzas bajo el lema: dar, recibir y devolver. Propone un compromiso con el
otro. Como, por ejemplo, el kula. En el caso de negarse a dar, declara la guerra
puesto que no se respetan los vínculos y alianzas del grupo (desarma la vida
en sociedad). Mauss define a los dones como un “hecho social total”, y
comprende que tales intercambios o vínculos sociales están presentes en las
civilizaciones actuales. La reciprocidad como fundamento de la vida en
sociedad.
Claude Lévi-Strauss fue un antropólogo, y etnólogo francés, formado
en derecho y psicología, que propuso identificar las estructuras lógicas. Realizó
trabajo de campo etnográfico en Brasil con poblaciones indígenas y en Estados
Unidos profundizó sus conocimientos sobre la tradición antropológica
anglosajona y la lingüística estructural.
La noción de “hecho social total” lo habilitó a reconsiderar la
conceptualización de la relación entre individuo y sociedad.
En cuanto a la teoría de Mauss, Lévi-Strauss sostenía que el don debía
ser subsumido en una teoría general de los intercambios recíprocos de la
circulación de mujeres, bienes y mensajes (lenguaje elemento importante en la
sociedad. Retoma a Boas). Consideraba que es la base de la vida en sociedad
donde se construye la diversidad de sociedades. Por ende, expuso una
explicación sociológica de las estructuras elementales del parentesco (sistemas
de nomenclatura que permiten determinar el circulo de parientes) y explicó la
sociedad desde las relaciones de alianza (materiales etnográficos australianos,
asiáticos y sudamericanos). Aplicó un análisis estructural.
Se preguntaba: ¿cómo las sociedades primitivas se estructuran a partir
de las relaciones de parentesco?
En relación a la lingüística estructural, destacó de la obra de Saussure
los conceptos de signo, significante y significado. Propuso dos principios:
 “El carácter arbitrario del signo”: la relación entre el significado y
significante es arbitraria. Es decir. No hay una relación natural.
 “El carácter lineal del significado”: el significante se despliega en el
tiempo.
Finalmente, buscó reconocer los esquemas sociales que motivaban la
prohibición del incesto “deseo”. (mediación naturaleza y cultura). Sostenía que
la cultura sustituye, utiliza y transforma a la naturaleza. Por ejemplo, la
prohibición del incesto, una regla con carácter universal, es el paso de la
naturaleza a la cultura. Se preguntaba ¿dónde termina la naturaleza? ¿dónde
comienza la cultura? Ej. bebé recién nacido.
No hay manera de determinar cuándo una relación es cultural y en qué
momento comienza la cultura.
ESTADO DE NATURALEZA:
 ausencia de normas
 reacción espontánea y universal (herencia biológica-viene de la
naturaleza)

ESTADO DE CULTURA:
 cuando surge una norma (prohibición del incesto) comienza la cultura
 reacción particular / relativo (depende de la tradición – lo transmitimos
de generación en generación)
El tabú del incesto es una norma universal que regula lo natural.
1. Natural – social:
Proteger la especie implica conocer genética. Las condiciones por procreación
no son automáticas.
2. Natural:
El incesto, a pesar de que esté prohibido por la ley y costumbres, existe.
3. Social:
Retoma explicaciones de Durkheim. El incesto parte de reglas exogámicas.
Levi-Strauss está en desacuerdo, puesto que universaliza cuando realmente es
un hecho natural presente en todas las culturas.

También podría gustarte