0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

AplicaciÓn de La Ley en El Tiempo y en El Espacio

El documento aborda la aplicación de la ley en el tiempo y en el espacio, diferenciando entre leyes territoriales y extraterritoriales, así como los conflictos que pueden surgir entre normas de diferentes Estados. También se discuten conceptos como la retroactividad, irretroactividad y ultractividad de las leyes, especialmente en el contexto del derecho guatemalteco, enfatizando la importancia de la seguridad jurídica y los derechos adquiridos. Finalmente, se menciona que la retroactividad en materia penal es permitida solo si favorece al reo, según lo estipulado en la Constitución.

Cargado por

dayancris217
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

AplicaciÓn de La Ley en El Tiempo y en El Espacio

El documento aborda la aplicación de la ley en el tiempo y en el espacio, diferenciando entre leyes territoriales y extraterritoriales, así como los conflictos que pueden surgir entre normas de diferentes Estados. También se discuten conceptos como la retroactividad, irretroactividad y ultractividad de las leyes, especialmente en el contexto del derecho guatemalteco, enfatizando la importancia de la seguridad jurídica y los derechos adquiridos. Finalmente, se menciona que la retroactividad en materia penal es permitida solo si favorece al reo, según lo estipulado en la Constitución.

Cargado por

dayancris217
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE DERECHO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I

DÉCIMO TERCER MÓDULO

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

LEY EN EL ESPACIO:
Es muy importante distinguir entre territorialidad y extraterritorialidad ya que
las leyes son de un carácter o de otro.
 La ley es territorial: cuando la relación jurídica en todos sus aspectos
está sometida a la ley del territorio, local o nacional. La territorialidad de
la ley implica que no se puede aplicar más que la ley nacional, por lo
que una ley es territorial, cuando rige todos los hechos realizados en un
determinado territorio o que interesen al mismo, como por ejemplo la ley
penal, que se aplica a todas las infracciones cometidas en el país donde
se promulga. Un punto importante es que cuando una ley es territorial no
puede aplicarse nunca ninguna otra.
 La ley es extraterritorial: cuando la validez o la ubicación nacional se
extiende a otros ordenamientos jurídicos, la extraterritorialidad de la ley
implica que el juez nacional puede aplicar la ley extranjera, ósea que
puede aplicar una ley distinta de la suya a hechos acaecidos en su
territorio o que presentan algún interés para el mismo; por ejemplo, un
extranjero contrae matrimonio en España, las condiciones de fondo que
dan validez a este matrimonio está sometida a la ley de dicho extranjero,
en este caso se aplica una ley extranjera a hechos acaecidos en su
país.

Conflictos de leyes en el espacio


Son aquellos que se dan

cuando dos o más normas jurídicas pertenecientes a diferentes Estados a


priori, son aplicables a un caso concreto.

Causas que generan los conflictos de leyes en el espacio


 La naturaleza sociable cosmopolita del hombre: El hombre es por
naturaleza un ser social, En el proceso de producción social de su
existencia, establece una serie de relaciones con otros hombres, tanto a
nivel de su propio Estado como a nivel extranjero.
 Variedad Legislativa y de Estados: Cada estado tiene su propio
ordenamiento jurídico vigente que regula la vida social, de diferentes
formas.
Principios de derecho internacional, orientadores en la solución de los
conflictos de leyes en el espacio

Lex Fori
Está referido a que todos los procesos jurisdiccionales se deben de regir
por la ley del Estado en que se dictan.

Lex Rei Sitae


La ley del lugar en donde se encuentren ubicados los bienes en el que rige
sobre los mismos.

Locus Regit Actum


La ley del lugar en donde los actos sean celebrados rigen para todo lo que
se refiere a cuestiones de forma de los mismo.

Lex Loci Executiones


La ley del lugar donde se ejecutan o deben cumplirse los actos jurídicos rige
en cuanto a las cuestiones de fondo de los mismos.

Autonomía de la Voluntad
Facultad que las partes gozan para someterse a la sustanciación y efectos
de sus obligaciones en particular libremente elegida.

Territorialidad de la ley penal


Facultad que tienen los Estados de imponer sanciones a quienes violen el
derecho penal particular, no importando si son nacionales o extranjeros.

La ley personal para regir el estado civil y capacidad civil de las personas
Este principio enuncia todo lo referente a los derechos y deberes que
devienen del Estado y capacidad civil de las personas y deberá resolverse
conforme a la ley personal, que bien puede ser:
- La ley de domicilio
- La ley de la nacionalidad.

 CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO.

Es determinar en caso de duda que ley es aplicable al caso concreto,


tomando en consideración el tiempo en que se haya realizado la hipótesis
planteada en la norma o el tiempo en que se produzcan sus efectos.

Extravigencia de la ley (extractividad)


Es la situación jurídica que se produce cuando un precepto legal tiene
alcances ya sea antes o después del periodo de su eficacia plena (vigencia).
Formas de manifestación de la extravigencia de la ley
 Retrovigencia de la ley (retroactividad): Consiste en aplicar leyes
actuales a hechos o actos ocurridos antes de la iniciación de su
vigencia.
 Irretroactividad: Quiere decir que la ley actual no se aplica a hechos o
actos ocurridos durante la vigencia de otra ley.

Teoría sobre la retroactividad

Teoría de los derechos adquiridos


Una ley retroactiva cuando deroga, limita o restringe un derecho adquirido
bajo el imperio de una ley anterior; no lo es en cambio, si aniquila una facultad
legal o una simple expectativa. Derechos adquiridos son aquellos que han entrado
en nuestro dominio y en consecuencia, forman parte de él y no pueden ser
arrebatados por aquel de quien los tenemos.

Teoría de Marcel Planiol


Propone la formula “las leyes son retroactivas cuando vuelven sobre el
pasado sea para apreciar las condiciones de legalidad de un acto, o sea para
modificar o suprimir los efectos ya realizados de un derecho.

Irretroactividad en el derecho guatemalteco


En cuanto a la aplicación retroactiva de la ley en materia penal y
únicamente cuando favorezca al reo.

ULTRAVIGENCIA DE LA LEY (ULTRACTIVIDAD)

Consiste en aplicar una ley que carece de vigencia a hechos que ocurrieron
cuando la misma aún se encontraba rigiendo.

Ejemplo: Juan cometió un asesinato en 1990 y lo persiguieron penalmente


hasta en el 2018, en el primer año la pena era de 30 años y actualmente que ya se
descubrió su participación la pena del actual código es de 50 años. La ultractividad
consiste en que se le va aplicar la norma de 1990 a un hecho cometido en esa
época; puesto que, la actual pena le perjudica, aunque la otra ya no esté vigente.

LA RETROACTIVIDAD
La retroactividad de las normas permite cubrir espacios de vacío jurídico
(lagunas en el ordenamiento jurídico) y, sirven también para corregir aspectos
indeseables de normas anteriores, que el legislador no pudo prever, pero que se
considera de vital importancia modificar con efectos retroactivos.
En los contratos, puede servir para regular a posteriori una relación que
venía regulada de hecho, pero sin acuerdo formal previo.
Por lo tanto, es posible y en ocasiones incluso es deseable que una norma
establezca que su aplicación no sólo será sobre hechos futuros sino que se
aplicará también a hechos anteriores a su promulgación. Sin embargo, dicha
posibilidad supone una situación excepcional, por cuanto provoca una tensión con
el principio de seguridad jurídica, que protege la certidumbre sobre los derechos y
obligaciones que las personas poseen.
Ante una situación de retroactividad de una norma, los ciudadanos pueden
verse indefensos por encontrarse con nuevas normas que penalicen, dificulten o
no favorezcan actuaciones que hicieron teniendo en cuenta una normativa
anterior.

La retroactividad en el derecho guatemalteco.


El problema de la retroactividad de la ley también se le conoce como
conflicto de la ley en el tiempo, es decir, que se traduce en una cuestión que
pretende o trata de determinar la presencia de dos leyes, una antigua, que puede
suponerse abrogada o derogada, y otra nueva o vigente, surgiendo el problema al
establecer cuál de las dos debe regir a un acto, hecho, fenómeno, estado,
situación, etc.
La retroactividad consiste, pues, en dar efectos reguladores a una
norma jurídica sobre hechos, actos, o situaciones producidas con
antelación al momento en que entra en vigor.
Cuando nos referimos a un sujeto pasivo universal estamos dando a
entender que se trata de todas las personas que nos encontraríamos en una
relación con el orden jurídico normativo de pasividad como lo maneja Kelsen. La
conducta humana regulada por un orden normativo es una acción determinada por
ese orden, la omisión de esa acción. La regulación de la conducta humana, a
través de un ordenamiento normativo, se produce de una manera positiva y una
manera negativa. La conducta humana está regulada por el orden normativo en
manera positiva, de pronto, cuando se exige a un hombre una determinada acción,
o la omisión de una acción determinada (cuando se exige la omisión de una
acción, la acción está prohibida). "Es decir que la conducta de un hombre es
exigida por una norma objetivamente válida, significa lo mismo que afirmar que el
hombre está obligado con respecto de esa conducta. En la mediad en que el
hombre actúa como la norma lo exige, cumple con su obligación, acata la norma.
Así el sujeto está sometido a la norma".1
La irretroactividad desde el punto de vista de validez personal, es una
norma genérica, es decir, está dirigida a todas las personas.
Para Guillermo Cabanellas, Conflicto de Leyes "es aquel que se
produce cuando concurren dos o más normas de Derecho Positivo, cuya
aplicación o cumplimiento simultáneo resulta imposible o incompatible;
incompatibilidad que puede presentarse en el tiempo o en el espacio, dentro
de un ordenamiento jurídico, o por coincidencia de legislaciones de dos o
más países".2
Así, La retroactividad significa calidad de retroactivo, o sea, que obra o tiene
fuerza sobre lo pasado. En consecuencia, será irretroactivo lo que carece de
fuerza en el pasado. Representa un concepto que en derecho, y con referencia a
las normas jurídicas, ofrece importancia extraordinaria, porque sirve para
determinar cuándo una disposición legal se puede aplicar, o no, a hechos o
situaciones ocurridos anteriormente.
En términos generales, se puede afirmar que las leyes son irretroactivas,
salvo muy excepcionales determinaciones expresas en contrario. De ahí que el

1
KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. Editorial Porrúa. México. 1997.
2
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta,
S.R.L. Buenos Aires, Argentina. 1981.
Código Civil argentino consigne que las leyes se aplicarán, desde su entrada en
vigencia, a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes,
sin que tengan efecto retroactivo, sean o no de orden público, a menos que otra
cosa se establezca, y sin que la excepción pueda afectar a derechos amparados
por garantías constitucionales.
"En materia penal cambia el criterio, porque las normas legales son
irretroactivas en cuanto perjudiquen al reo a al condenado, pero son de aplicación
retroactiva en todo lo que les beneficia".3
La retroactividad en materia Constitucional.
El Artículo 15 de la Constitución que establece que: La ley no tiene efecto
retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo. Y con la simple
lectura de lo anterior se desprende que existen dos condiciones para que una ley
tenga el efecto retroactivo siendo estos: 1) Que el asunto sea de materia penal; y
2) Que favorezca al reo.
Fuera de esto, las normas que contengan efectos retroactivos serán nulas
de pleno derecho, ello tomando en cuenta lo que para el efecto establecen los
Artículos 44, 175 y 204 de la Constitución Política de la República, que explican la
jerarquía normativa, con lo cual entendemos que en la cúspide del ordenamiento
jurídico se encuentra la Constitución.
La Corte de Constitucionalidad ha sostenido que El principio de
irretroactividad de las leyes, recogido en el Artículo 15 de la Constitución, es
también una manifestación de seguridad jurídica constitucionalmente amparada en
el Artículo 2 de este cuerpo normativo.
Una ley es retroactiva cuando vuelve sobre el pasado imponiéndose
por su carácter sancionador o restrictivo a los derechos de las personas
sobre situaciones o condiciones ya realizadas o consumadas. En materia
fiscal por ejemplo, no podría aplicarse retroactivamente normas tributarias cuando
el sujeto pasivo ya hubiese hecho el debido pago del impuesto o contribución
respectivos, si ya hubiere quedado liberado de una obligación tributaria o
asegurado el derecho de pago de una menor prestación o bien si el administrador
fiscal hubiese aprobado la determinación del impuesto por el deudor u otorgado el
recibo de pago con efecto cancelatorio."

La retroactividad en materia penal.


Según el lenguaje ordinario, una ley es retroactiva si obra sobre el pasado;
cuando actúa sobre situaciones anteriores a la iniciación de su vigencia. Nuestra
Constitución, como se ha indicado en el Artículo 15, establece de manera
terminante que a ninguna ley se dará efecto retroactivo salvo en materia penal
cuando favorezca al reo. La prohibición de retroactividad goza de una permanente
actualidad político-jurídica por el hecho de que todo legislador puede caer en la
tentación de introducir o agravar las previsiones de pena bajo la impresión de
hechos especialmente escandalosos, para aplacar estados de alarma y excitación
políticamente escandalosos.
La irretroactividad en materia penal, podríamos considerarla como un
principio protector mediante el cual se asegura que al responsable de un hecho
delictuoso le sea impuesta la pena vigente al momento en que se actualizo el
ilícito y de donde además se cumple con el principio de legalidad y así se tiene la
certeza de que si por diversas razones el legislador decidiera posteriormente
agravar la pena, ello no perjudica al infractor; sin embargo debemos considerar
3
Ibídem.
que la prohibición expresa de irretroactividad es siempre y cuando se perjudique al
reo, pero la prohibición de irretroactividad no se extiende al supuesto de que la
nueva Ley lo beneficie, para cuyo caso y bajo el Principio de Indubio pro reo, si le
pueda ser aplicable el nuevo dispositivo legal.
Así pues, siendo la irretroactividad una de las consecuencias del principio
de legalidad su fin es el de limitar la libertad decisoria del legislador.

RETROACTIVIDAD

1980 2024

Homicidio Homicidio

Pena: 50 años Pena: 40 años

ULTRACTIVIDAD

1980 2024

Homicidio Homicidio

Pena: 40 años Pena: 50 años

También podría gustarte