0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas59 páginas

CORRECTFMEVALUACIONDERIESGOSPSICOSOCIALESlanguagetool1 (1) .Languagetool

El trabajo evalúa los riesgos psicosociales en el personal de enfermería y TCAE en una planta de medicina interna, revelando que un 40,5% de enfermería y un 50,5% de TCAE enfrentan riesgos elevados. Utilizando el método FPSICO 4.1, se identificaron factores de riesgo relacionados con la carga de trabajo y las guardias, que afectan significativamente la salud mental y física de los trabajadores. Se concluye que es crucial implementar medidas preventivas para mejorar la calidad de vida laboral en este entorno sanitario.

Cargado por

caredilia37
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas59 páginas

CORRECTFMEVALUACIONDERIESGOSPSICOSOCIALESlanguagetool1 (1) .Languagetool

El trabajo evalúa los riesgos psicosociales en el personal de enfermería y TCAE en una planta de medicina interna, revelando que un 40,5% de enfermería y un 50,5% de TCAE enfrentan riesgos elevados. Utilizando el método FPSICO 4.1, se identificaron factores de riesgo relacionados con la carga de trabajo y las guardias, que afectan significativamente la salud mental y física de los trabajadores. Se concluye que es crucial implementar medidas preventivas para mejorar la calidad de vida laboral en este entorno sanitario.

Cargado por

caredilia37
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Máster Universitario en Prevención de Riesgos


Laborales

TRABAJO FIN DE MÁSTER

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS


PSICOSOCIALES EN UNA PLANTA DE
HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA

Curso Académico: 2022-2023

Alumna: Verónica Jimena Vázquez Álvarez

Tutor Académico: Mª Luz Arántzazu García González

i
RESUMEN

Al hablar de los riesgos psicosociales se hace referencia a los aspectos


principales que se llevan hacia la prevención de los riesgos laborales que se
puedan presentar o que están presente es las empresas. La evaluación de
riesgos psicosociales en una planta de medicina interna del hospital es uno
de los lugares más recurrentes para que existan este tipo de riesgos, así
como en todos los lugares de origen natural sanitaria. Quizás no es un
porcentaje elevado en todas las profesiones de sanidad, pero sí en el
personal que de enfermería y los TCAE estudiados.

Su objetivo principal consistió en examinar los riesgos psicosociales a


los que se ve sometido el personal de enfermería, enfermeras y Técnicos en
Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), que trabajan en la planta de
hospitalización de medicina interna del Hospital General Universitario Santa
María del Rosell de Cartagena a través de FPSICO del INSHT, en su última
versión 4.1. Para lo cual su cuestionario está conformado por 44 preguntas
de selección múltiple relacionando cada respuesta con los tipos de riesgos
psicosociales. El riesgo psicosocial en el grupo evaluado que el 40,5% de la
enfermería y el 50,5% de los TCAE tienen un riesgo psicosocial elevado o
muy elevado. Resaltando que para el 100% del riesgo elevado o muy
elevado en los del TCAE y un 93,6% de enfermería de acuerdo con los
parámetros en la carga de trabajo. Los riesgos psicosociales en el personal
sanitario y en concreto en la actividad de las guardias, deberían ser tomados
en cuenta al momento de revisar los servicios para su prevención en el
personal del grupo de enfermería y del grupo de TCAE.

Palabras clave: riesgos psicosociales, medicina interna, adultos mayores,


guardias, enfermería.

ii
ÍNDICE

RESUMEN..........................................................................................................................................ii

ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................................................iv

ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................................................................v

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

FACTORES PSICOSOCIALES......................................................................................................1

RIESGOS PSICOSOCIALES DERIVADOS DE LA SALUD......................................................2

CARACTERÍSTICAS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES...................................................3

2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................5

3. Objetivos................................................................................................................................... 8

3.1 Objetivo General...........................................................................................................................8

3.2. Objetivos Específicos...................................................................................................................8

4. CUERPO DEL PROYECTO DE CARÁCTER PROFESIONAL/METODOLOGÍA..........9

CENTRO Y POBLACIÓN DE ESTUDIO...................................................................................9

POBLACIÓN A ESTUDIO.........................................................................................................11

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES...........11


Ventajas del método FPSICO 4.1 para evaluar los riesgos
psicosociales:.........................................................................................................................16

Aplicaciones del método..................................................................................................16

Análisis e interpretación de resultados..................................................................18

5. RESULTADOS/DISCUSIÓN.................................................................................................20

6. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS SEGÚN EL NIVEL ASISTENCIAL...........39

8. LIMITACIONES DEL TRABAJO............................................................................................2

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................3

iii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Distribución por sexos 20

Gráfico 2: Distribución por No de guardias 20

Gráfico 3: Distribución por sexos 21

Gráfico 4: Distribución por No de guardias 21

Gráfico 5. Nivel de los factores de riesgo en el servicio de hospitalización de


medicina interna del Hospital Universitario Santa María del Rosell
22
Gráfico 6: Nivel de riesgo en tiempo de trabajo
23
Gráfico 7: Nivel de riesgo en tiempo de trabajo
24
Gráfico 8: Nivel de riesgo en carga de trabajo
26
Gráfico 9: Nivel de riesgo demandas psicológicas
29
Gráfico 10: Nivel de riesgo Variedad y contenido (VC)
31
Gráfico 11: Nivel de riesgo, participación y supervisión
33
Gráfico 12: Nivel de riesgo Interés por el trabajador/compensación
35
Gráfico 13: Nivel de riesgo desempeño del rol
36
Gráfico 14: Nivel de riesgo, relaciones y apoyo social
39
Gráfico 14: comparación de sexo enfermería-TCAE
40
Gráfico 16: Comparativa del nivel de riesgo en los distintos factores
laborales, enfermería y TCAE
44
Gráfico 17: Comparación sobre el nivel de riesgo en los diversos factores
laborales en relación con el n° de por mes.
45

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Niveles de estimación del riesgo 19

v
1. INTRODUCCIÓN

Para iniciar de lleno en el desarrollo del trabajo se debe iniciar con definir
primeramente con:

FACTORES PSICOSOCIALES

Se refiere a todas las características que existen de acuerdo con las


condiciones de trabajo que van afectando la salud de los trabajadores,
perturbando sus mecanismos psicológicos y fisiológicos a consecuencia del
estrés que le produce la presión que se ejerce en estos durante su jornada
laboral. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) en un comité mixto
junto con la OMS en 1984, define los factores psicosociales como: “aquellas
condiciones presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la
organización, el contenido y la realización del trabajo susceptibles de afectar
tanto al bienestar y la salud (física, psíquica o social) de los trabajadores
como al desarrollo del trabajo”. (p. 17).

Existen una serie de diferentes características o factores que


contribuyen en la aparición de los riesgos psicosociales y que se pueden
clasificar en:

- Características individuales: edad, experiencia, formación, aptitud,


actitud, motivación.

- Características del puesto: autonomía, tipo de trabajo y dificultad,


carga de trabajo, ritmo de realización.

- Características de organización: ambiente laboral, comunicación


entre mandos, horario y descansos, espacio físico y sus tecnologías.

- Factores extralaborales: apoyo familiar, necesidades personales y


familiares, tiempo de descanso y ocio, nivel socioeconómico. (León,
& Formés, 2015, p. 23)

Tras esta clasificación se puede afirmar, que los factores psicosociales


son mayoritariamente tipologías de origen psicológico y de organización
presentes en el trabajo, las cuales pueden ser positivas o negativas. Las

1
primeras ayudan a un correcto y eficiente desempeño del trabajo, además
de contribuir a un desarrollo profesional satisfactorio.

Por otro lado, las negativas, son las predecesoras de los factores
psicosociales de riesgo o estrés, en respuesta a la disfuncionalidad
organizacional de la empresa causante de inadaptación y tensión. (Moreno &
Báez, 2011). En ese sentido, se puede decir que un riesgo psicosocial laboral
se debe a un acontecimiento prolongado, alguna situación o problema
producto de la organización del trabajo, lo que trae consigo una alta
probabilidad de que los trabajadores sufran afecciones en su salud de mayor
importancia.

Ahora bien, los riegos psicosociales, a diferencias de los factores de


riesgo psicosociales, no se dan por la condición organizacional, al contrario,
son situaciones que surgen del organismo con una probabilidad muy alta que
daña la salud e integridad de los trabajadores de una manera muy
importante. Cabe destacar, que existen una serie de factores psicosociales
relacionados íntimamente con la organización, como por ejemplo los riesgos
derivados de la salud.

Aunado a los efectos que están latentes en la organización


imperceptible, pero que por medio de diversos mecanismos se mantienen
latentes como; los emocionales derivados por: depresión, ansiedad, apatía,
otros. Así como, los llamados cognitivos que se derivan de; las restricciones,
creatividad, toma de decisiones, y la concentración, entre otros. Al igual que
los conductuales, a consecuencia de; abusos, violencias, drogadicción,
alcoholismo. Y los de origen fisiológicos como, por ejemplo; aquellas
reacciones neuroendocrinas.

RIESGOS PSICOSOCIALES DERIVADOS DE LA SALUD

Estos se comienzan a manifestar a muy corto plazo, por medio de las


crisis de estrés que poco a poco van afectando la salud tanto física como
metal de los trabajadores, los cuales se van exteriorizando de acuerdo con
los siguientes elementos:

- Los de origen emocional, se muestran por los sentimientos o


2
estados de ansiedad, estados depresivos, enajenación, apatía,
otros.

- Los de origen cognitivos: se les atribuye el hecho de olvidar las


cosas, situaciones para poder actuar y pensar de manera clara,
falta de concentración, temor al tomar alguna decisión.

- Los de origen comportamentales, se corresponden con el poco


deseo o ganas de hacer o hablar, no desean estar o ver a nadie,
siempre andan agobiados, agotados, son infelices, nada les gusta,
sufren de insomnio, son muy compulsivos, abusan del alcohol,
tabaco, otros.

- Los de origen fisiológicos, presenta problemas estomacales, dolores


en el pecho, tensión muscular, dolores de cabeza, consecuentes
mareos, sienten que le falta el aire, otros. (Bernal, et, al, 2015, p.
21)

CARACTERÍSTICAS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

- Perturban los derechos fundamentales de los trabajadores.

Se le atribuyen a la vulnerabilidad que tienen los profesionales de


sanidad por las tipologías básicas que se les confieren a su cuidado, su
dignidad como ser humano y por vulnerar su derecho a preservar la dignidad
tanto física como mental y personal, el derecho a la libertad plena, otros, los
riesgos psicosociales son los más citados y admitidos como, por ejemplo: la
violencia muy típica en estos sitios de trabajo, el constante acoso laboral al
que se enfrenta diariamente el personal de enfermería, atentados contra su
integridad física y personal que dañan su dignidad, intimidación, es decir, se
vulneran sus derechos fundamentales dentro de su trabajo.

- Riesgos psicosociales que provocan efectos adversos a la salud de


los trabajadores de sanidad.

- Factores de riesgos psicosociales asociados al estrés; esta es una


patología coligada con el ambiente laboral, el cual proviene de un
cúmulo de reacciones de índole emocional, cognitiva, fisiológica
sobre el comportamiento que se deriva de ciertos aspectos nocivos

3
a la salud. Se determina por los altos niveles de ansiedad,
excitación, angustia que frecuentemente viven los trabajadores
durante su jornada laboral (Comisión Europea, 2000).

- Afectan a la salud mental de los trabajadores.

Su repercusión en muy considerable en la salud de los trabajadores, ya


que le afecta su salud mental, lo que influye notablemente en los procesos
de adaptación, estabilidad y equilibrio mental.

- Goza de cobertura legal.

A nivel legal existen muchas normas y leyes que regulan y amparan al


trabajador que sufre o se ve afectado por los factores de riesgos
psicosociales en atención a; violencia, estrés, acoso laboral, tal como es el
caso de legislaciones de índole europeo tales como: “Framework Agreement
on Work Related Stress” (European Social Partners, 2004) y la “Framework
agreement on harassment and violence at work” (European Social Partners,
2007). Las emanadas por España, entre las que se encuentran; la Ley de
1995 sobre la prevención de riesgos laborales, Real Decreto 1997, quien
aprueba los servicios de prevención. (Moreno, 2010)

Muchas organizaciones han construido ciertas herramientas útiles para


valorar el daño o probabilidad de afección a los trabajadores, como por
ejemplo recientemente ISTAS elabora un instrumento para medir el entorno
laboral y analizar los riesgos psicosociales, la cual se conoce como COPSOQ,
la misma cuenta con un cuestionario conformado por 30 ítems agrupados
por dimensiones. Así como otros, el FPSICO 4.1, herramienta que cuenta con
un programa del INSST para llevar una evaluación de los factores de riesgos
psicosociales, por lo que el presente trabajo se centra el realizar una
evaluación de los riesgos psicosociales en una planta de hospitalización de
medicina interna del Hospital Rosell de Cartagena, y de esta manera dar
algunas medidas preventivas para evitar dichos riesgos y así mejorar su
calidad de vida.

En el siguiente estudio se centrará en la valoración sobre la exposición


a riesgos psicosociales a los trabajadores enfermeras que realizan turnos
rotarios de 12 horas durante todos los días del año en el servicio de

4
hospitalización de medicina interna del Hospital Universitario Santa María del
Rosell.

2. JUSTIFICACIÓN

La salud y el bienestar laboral son de gran importancia en toda


institución u organización, sin embargo, se deben tener presentes ciertas
previsiones para evitar daños mayores en los empleados dentro de sus
dependencias. El presente trabajo surge de la necesidad por falta de
información dentro del servicio de hospitalización de medicina interna del
Hospital Universitario Santa María del Rosell ,en relación con la prevención
de riesgos psicosociales, lugar donde se lleva actualmente una labor
comprometida con la profesión y el servicio que se presta como enfermero
(a), donde los profesionales sanitarios están expuestos a diversos riesgos,
resulta imperioso que estos trabajadores estén enterados sobre dichos
riesgos psicosociales y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo, por
lo que se les debe hacer frente a la situación que día a día tienen dentro del
ámbito hospitalario.

5
Los trabajadores sanitarios constantemente nutren sus conocimientos,
todo esto va de acuerdo con su profesionalización y tecnificación profesional
y los continuos avances tecnológicos que van surgiendo dentro del campo de
la medicina, muy particularmente el envejecimiento activo de la población
en el país, que precisa de cuidados especiales. Lo que indica el deber que
tienen los profesionales sanitarios en velar por la salud de los pacientes que
tengan a bien a su cargo, dejando de lado su propia salud y por ende el
resguardo de ella. Es como si menospreciaran los riesgos que están latentes
y a los cuales están sometidos a diario.

Dentro del ámbito de acción del personal que sanitario que trabaja en
la planta de hospitalización de medicina interna se encuentran expuestos a
muchos riesgos, entre ellos se pueden mencionar; los físicos, químicos,
biológicos y ergonómicos, aunados a un enemigo latente que no se toma en
cuenta y que es el más poderoso al momento de hacerse presente en dichos
empleados, el gran olvidado riesgo psicológico, que aun cuando se sabe de
su existencia es dejado u obviado sin reconocer sus consecuencias.

En ese sentido, se puede dejar ver que los factores de riesgos solos o
combinados permiten la aparición de afecciones músculo-esqueléticas. De
acuerdo con lo establecido por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo (INSHT) (2023) quien asegura que los aspectos psicosociales
son muy negativos, muy particularmente aquellos que marcan la pauta en
sus efectos como lo son los factores de riesgo físicos, sobre todo a los
profesionales sanitarios, los cuales atienden a muchas personas con
enfermedades emocionales como por ejemplo; el estrés y la ansiedad los
cuales presuponen ser un factor que acentúa el estrés, algo que debe
prestársele mucho interés.

Muchos autores has investigado y analizado sobre los factores de


riesgos en el campo de la salud, como por ejemplo el realizado por Viciana,
(2017), quien expuso un tema de gran importancia como;

Riesgos psicosociales, salud y autoeficacia en los trabajadores de la


sanidad pública, entre sus principales conclusiones se destaca lo siguiente:
de acuerdo con las exigencias psicológicas los trabajadores tiene un mayor
riesgo de exposición, para ser más precisos asume que el 63% de los
6
empleados consideran que tienen un enorme nivel de exigencias, originado
por un cúmulo de situaciones desfavorables a su ritmo y exigencias
emocionales dentro del trabajo, aun cuando en este tipo de trabajo se deben
ocultar las emociones. (p. 52)

Es imperativo entender que los trabajadores sanitarios tienen sus


deberes, pro también poseen sus derechos y el derecho a la salud es
primordial desde todos los ámbitos de acción dentro de su campo
profesional, tal como lo asienta la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(2022) al definir la salud como “un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
(p. 1). De igual manera, considera; “El goce y disfrute máximo de la salud
como un derecho fundamental de todo ser humano, sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición económica o social” (Ibidem, p. 1).

De allí el interés de realizar una evaluación sobre los factores de riesgos


psicosociales a los que están expuestos los profesionales de sanidad de la
planta de medicina interna del Hospital Rosell de Cartagena, los mismos
traen consigo consecuencias graves a la salud perjudicándoles su bienestar
laboral. Es importante destacar, que la forma en que actúan estos factores
de riesgo es de interés, ya que si se toman positivamente ayudan al
crecimiento individual, no obstante, cuando si se actúa de manera negativa
contribuye a la creación de factores psicosociales como por ejemplo el estrés
laboral, siendo este el principal detonante en derivar daños tanto físicos
como psicológicos y sociales (Harremanak, 2015).

Ahora bien, los factores de riesgo psicosociales, se consideran como


de acuerdo a las características que cada trabajador posea (edad,
personalidad, aptitudes, formación, motivación, etc.), aunque estos por sí
solos no influyen negativamente en la salud del trabajador. Es la exposición
continua la que genera un malestar crónico capaz de desarrollar alteraciones
fisiológicas y psicológicas, las cuales influyen en la realización del trabajo.
(Moreno & Báez, 2011).

Todas las unidades de hospitalización se caracterizan por padecer


factores de riesgo similares, en concreto en la planta de medicina interna,
debido al tipo de paciente que en ella ingresa se pueden destacar los riesgos
7
psicosociales. Suelen ser personas ancianas, de edad muy avanzada y que
padecen múltiples patologías, los cuales normalmente permanecen
encamados requiriendo cuidados específicos en la última etapa de su vida.
Su estancia en la unidad suele ser prolongada, pudiendo estar ingresados
incluso meses, lo que conlleva a que el personal mantenga una relación más
estrecha con el paciente y sus familiares. A pesar de no sufrir enfermedades
graves ni tener un diagnóstico terminar, su vida se va apagando lentamente
debido al desgaste de su cuerpo. Las características especiales de estos
pacientes repercuten de manera indirecta en el personal de enfermería,
ocasionándole de forma habitual una sobrecarga mental por el constante
contacto que el personal se mantiene con el dolor y la muerte. (Rivera,
2017).

Como consecuencia de la relación directa e implicación que el personal


de enfermería tiene tanto con el paciente como con su familia, hace que sea
especialmente vulnerable a sufrir este tipo de riesgos. Sumando a ello la
jornada laboral de turnos de 12 horas, diurnos y nocturnos, con una
sobrecarga de trabajo, favoreciendo la aparición del estrés por cansancio
físico y mental, repercutiendo directamente en las relaciones
interpersonales. La ratio enfermera/paciente es inferior al necesario para la
realización de los complejos cuidados que estos pacientes necesitan.
(Velázquez, 2014). Es por ello que se justifica el trabajo planteado, debido a
que se realizará una evaluación de los riesgos psicosociales en el área de
medicina interna del Hospital antes mencionado.

3. Objetivos
8
3.1 Objetivo General.
El principal objetivo del presente trabajo es examinar los riesgos
psicosociales a los que se ve sometido el personal de enfermería,
enfermeras y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), que
trabajan en la planta de hospitalización de medicina interna del Hospital
General Universitario Santa María del Rosell de Cartagena.

3.2. Objetivos Específicos.


1. Realizar una descripción de la unidad donde se realiza el estudio.

2. Describir los puestos de trabajo que se van a analizar.

3. Identificar los riesgos psicosociales encontrados.

4. Evaluar los riesgos psicosociales a los que ve sometido el personal


de enfermería según su categoría profesional (enfermera/TCAE) a
través de la herramienta FPSICO 4.1.

9
4. CUERPO DEL PROYECTO DE CARÁCTER
PROFESIONAL/METODOLOGÍA

CENTRO Y POBLACIÓN DE ESTUDIO


El estudio ha sido realizado en la Unidad de Hospitalización de Medicina
Interna del Hospital General Universitario Santa María del Rosell, evaluando
concretamente los riesgos psicosociales a los que está expuesto el personal
de enfermería.

Se encuentra localizado en plena zona urbana de la ciudad de


Cartagena, la cual es uno de los municipios de la Región de Murcia. Desde
que se construyó en el año 1970 fue el hospital de referencia de Área II
donde se encuentra situado, hasta que el año 2011 se inauguró el Hospital
General Universitario Santa Lucía. (ver figura 1).

Figura 1.- Ubicación del Hospital del General Universitario Santa María del
Rosell. Fuente: Mapcarta, 2023)

La Región de Murcia se divide en 9 áreas de salud, cada una con su


respectivo hospital de referencia. El Área de salud II se encuentra en la zona
sur-oeste de la Región de Murcia y atiende a un total de 279.000 habitantes
10
aproximadamente. Está área compuesta por:

- Hospital General Universitario Santa Lucía (hospital de referencia).

- Hospital General Universitario Santa María del Rosell (hospital


secundario).

- 16 centros de salud.

- 43 consultorios.

El Hospital General Universitario Santa María del Rosell consta en la


actualidad de 369 camas de hospitalización, 10 quirófanos y un pabellón con
45 consultas, además los 9 servicios clínicos adyacentes como: urgencias,
radiología, análisis clínicos, etc.

Para poder realizar este estudio primero es necesario conocer el


servicio y la actividad que en él se realiza. La unidad de hospitalización de
medicina interna está compuesta por un total de 16 habitaciones dobles con
un total de 32 camas, una sala de enfermería donde se prepara la
medicación, sala de lencería, sala de sucio, almacén, control, despacho
médico y despacho de supervisión.

El equipo que en ella trabaja está formado por:

- 7 médicos, de los cuales 3 son especialistas en medicina interna y 4


en geriatría. Todos ellos realizan turnos de 7 horas en horario de
mañana, quedando excluidos los fines de semanas y festivos. Una
vez al mes realizan guardias de 24 horas en el hospital.

- 14 enfermeras y 14 TCAE, con turnos rotatorios de 12 horas tanto


de día como de noche durante todo el año, incluyendo fines de
semana y festivos.

- 1 enfermera supervisora, con turno de 7 horas fijas de mañana en


horario de lunes a viernes.

Además, se cuenta con la ayuda del servicio de celadores del hospital


que envían un celador en cada turno de mañana, tarde y noche para
colaborar en las movilizaciones y los traslados de los pacientes. La población
geriátrica está en continuo crecimiento, cada día nuestros mayores llegan a

11
edades más longevas gracias a los avances en el campo de la medicina. Pero
esto no significa que su estado de salud sea idóneo, casi siempre padecen
múltiples patologías físicas y mentales, las cuales requieren de unos
cuidados muy específicos.

En la planta de hospitalización de medicina interna ingresan pacientes


de edad muy avanzada, la gran mayoría encamados con pluripatologías que
han de permanecer ingresados durante largos periodos. Precisan de mucha
atención y cuidados en los cuales en ocasiones la familia no puede colaborar,
o bien porque no tienen familia, o bien por claudicación familiar debido a una
situación ya insoportable. Las enfermedades mentales como demencia o
Alzheimer son habituales en este tipo de pacientes, los cuales se desorientan
y sufren episodios agresivos muy frecuentemente.

El personal de enfermería posee una carga de trabajo elevada debido a


los cuidados de estos pacientes precisan, entre las funciones que deben
realizar se encuentran: higiene corporal y bucal, cuidado de la piel,
administración de medicación, realización de curas, mantenimiento de
sondas y catéteres, control de la ingesta y riesgo de aspiración, educación
sanitaria al paciente y familia, control de constantes, evaluación inicial,
escalas de valoración, registro informático de cuidados, etc. Además del
cumplimiento de todas estas funciones, los trabajadores se ven sometidos a
reiterados gritos y agresiones, los cuales generan una sobrecarga mental y
estrés.

El trato directo con los pacientes y las familias, junto con su prolongada
estancia, hacen que los trabajadores inconscientemente se impliquen
emocionalmente en la situación que padece el enfermo. A todo esto, hay que
sumarle que muchos pacientes fallecen durante su ingreso en la planta, por
lo que el personal ha de presenciar y prestar sus servicios en reiteradas
situaciones de duelo.

POBLACIÓN A ESTUDIO
La muestra se encuentra constituida por un total de 20 trabajadores
entre los que se incluyen, 10 enfermeras y 10 TCAES, los cuales realizan

12
turnos rotarios de 12 horas durante todos los días del año en el servicio de
hospitalización de medicina interna del Hospital Universitario Santa María del
Rosell.

Se han excluido del presente estudio tanto médicos como celadores por
no realizar guardias de 12 horas y librar fines de semana y festivos; así como
el personal de enfermería eventual que tiene una antigüedad inferior a 6
meses en la unidad.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS


PSICOSOCIALES
Para evaluar los riesgos psicosociales presentes en la planta de
hospitalización de medicina interna del Hospital General Universitario Santa
María del Rosell de Cartagena a los que se ve sometido el personal que
trabaja en dicha institución sanitaria, haciendo un total 20 trabajadores,
entre los que se incluyen, 10 enfermeras y 10 TCAES se utilizó la
herramienta FPSICO 4.1, esta es una herramienta de tipo cuantitativa, la cual
es utilizada con mucha frecuencia con el propósito de valorar la exposición a
la que se someten los trabajadores de dicho centro hospitalario. Para evaluar
los riesgos psicosociales se utilizó como herramienta de evaluación FPSICO
del INSHT, en su última versión 4.1.

Para llevar una evaluación detallada bajo las premisas de la


herramienta FPSICO 4.1, se deben complementar una serie de pasos, los
mismos deben ser sólidos y consolidados para que se dé una verdadera
evaluación, entre ellos se consideran:

1.- La descripción del método: se tiene que ser creado por INSST con el
formato de Aplicación Informática para la Prevención (AIP) determinada por
FPSICO 4.1, esta versión permite la evaluación de los factores psicosociales,
por medio de un cuestionario. Sus métodos de evaluación se aplican de
acuerdo con la guía NTP 926: Factores psicosociales: metodología de
evaluación. La cual se complementa con buenas prácticas, sus indicaciones
no son obligatorias a menos que se realicen bajo algunas disposiciones que
estén vigentes (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España, 2023).
13
2. Su ámbito de aplicación, se llevará una evaluación en la planta de
hospitalización de medicina interna del Hospital General Universitario Santa
María del Rosell de Cartagena a los que se ve sometido el personal de
enfermería, enfermeras y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
(TCAE), para el cual se llevará a cabo un estudio analítico sobre los objetivos
preventivos a lograr por medio una evaluación y comprobación de la eficacia
para poder llevar una intervención y promover medidas preventivas hacia la
consolidación positiva de las condiciones de trabajo.

3. Esta herramienta consta de 44 preguntas de selección múltiples,


llegando así a 89 ítems, su tiempo estimado para la aplicación es de 20 y 30
min. Dicha aplicación admite añadir preguntas al cuestionario, es decir, no
existe una limitante para pregunta y respuestas, lo que admite en cierto
modo personalizar para llevar un trabajo adecuado al colectivo que se
estudia, cabe destacar que no permite la eliminación de preguntas. La
valoración se determina de forma automática en función de la aplicación y
peso de acuerdo con las categorías establecidas por “jueces expertos”. A su
vez, no permite dejar respuestas vacías, ni proporcionar dos respuestas en
una sola pregunta, por lo que esta debe ser llenada completa para poder
emitir una valoración del riesgo.

4. Factores de riesgo psicosociales; se estudiarán dichos factores a


través de un cuestionario con preguntas múltiples donde se estimará lo
siguiente:

- Tiempo de trabajo (TT)


- Autonomía (AU)
- Carga de trabajo (CT)
- Demandas psicológicas (DP)
- Variedad y contenido (VD)
- Participación y supervisión (P)
- Interés por el trabajador o compensación (ITC)
- Desempeño de rol (DR)
- Relación y apoyo social (RSA)

Tiempo de trabajo (TT): se relaciona con la estructuración u

14
organización en tiempo y forma de la actividad que se desempeña a lo largo
de las semanas de trabajo. A través de este se evalúan los espacios de
actividad, descanso, cantidad, calidad y el efecto que recae en su vida social,
en este se traban los ítems de; (Trabajo en sábados, trabajo en domingos y
festivos, tiempo de descanso semanal y compatibilidad vida laboral-vida
social)

Autonomía (AU): recoge todos los aspectos que se refieren a capacidad


y posibilidad individualizada de cada trabajador en la toma de decisiones y la
estructuración temporal de la actividad que realiza, tales como; - autonomía
temporal: donde se valora la libertad de actuación del trabajador para
gestionar el tiempo de trabajo temporal y el de descanso. Estos se derivan
por; (posibilidad de atender asuntos personales, distribución de pausas
reglamentarias, adopción de pausas no reglamentarias y determinación del
ritmo de trabajo). -autonomía decisional: determinada por la capacidad que
tiene el trabajador de ser capaz de desarrollar su trabajo de acuerdo a la
toma de decisión para la resolución de conflictos. Representada por diez
ítems; (actividades y tareas, distribución de tareas, distribución del espacio
de trabajo, métodos, procedimientos y protocolos, cantidad de trabajo,
calidad del trabajo, resolución de incidencias y distribución, turnos).

Carga de trabajo (CT): se determina por el grado o nivel de demanda


del trabajo que se realiza cada trabajador, es decir, si la carga es muy alta o
difícil, se realiza por medio de un componente cualitativo, valorando lo
siguiente: (coacciones de tiempos, valoran por: (Tiempo asignado a la tarea,
tiempo de trabajo con rapidez y aceleración del ritmo de trabajo). Esfuerzo
de atención, se efectúa de acuerdo con la información que se va recibiendo
para ir desarrollando las respuestas acordes con la naturaleza de la
actividad. Se llevan por: (Tiempo de atención, intensidad de la atención,
atención sobre múltiples tareas, interrupciones, efecto de las interrupciones
y previsibilidad de las tareas). Cantidad y dificultad de la tarea.
Representada por los ítems: (cantidad de trabajo, dificultad del trabajo,
necesidad de ayuda y trabajo fuera del horario habitual).

Demandas psicológicas (DS). Se estiman por medio de 33 ítems,


referenciados por las capacidades en cuanto a:

15
- Exigencias cognitivas. Determinadas como la demanda de
movilización y sobreesfuerzo intelectual al que se enfrenta cada
trabajador para realizar y procesar toda la información requerida a
partir de la memorización y razonamiento de la misma, la misma se
estima por: (aprendizaje, de adaptación, de iniciativas, de
memorización y de creatividad).

- Exigencias emocionales. Cuando las tareas se trasladan a un


esfuerzo mayor que pudieran afectar sus emociones y sentimientos,
o por las relaciones interpersonales, estas se valoran por:
(Obligaciones de trato con personas, disimulo de emociones ante
superiores, disimulo de emociones ante subordinados, disimulo de
emociones ante compañeros, ocultación de emociones ante clientes,
exposición a situaciones de impacto emocional y demandas de
repuesta emocional).

Variedad y contenido (VC): referido con la utilidad y significado que


tiene el trabajo cono tal, para el trabajador, la empresa y toda la
sociedad, tomando su reconocimiento, apreciación y aceptación un poco
más allá de ser recompensado económicamente. Los ítems a estudiar
son: (rutina, sentido del trabajo, contribución del trabajo y
reconocimiento del trabajo (por superiores, compañeros, clientes y por
familia).

Participación/supervisión (PS): agrupa dos dimensiones sobre el


control de la supervisión y el que participa en él. Todo esto debido a que
examina los niveles de implicación desde los diversos aspectos que se
encuentran dentro del trabajo que se realiza, la intervención y
colaboración de los trabajadores. La supervisión califica al trabajador por
su nivel de control entre otros aspectos del trabajo, como, por ejemplo:
(participación en introducción de cambios en equipos y materiales, en
métodos de trabajo, en el lanzamiento de nuevos productos, en la
reorganización de áreas de trabajo, en la introducción de cambios en la
dirección, en contrataciones de personal y supervisión sobre los
métodos, la planificación, el ritmo y la calidad)

Interés por el trabajador/compensación (ITC): relacionada por el


16
interés que le ocupa al trabajador y el grado de preocupación que
muestra la empresa por este, todo depende de la preocupación de la
promoción, capacitación, formación, desempeño de la carrera,
percepción, seguridad, comprensión, entre otros. Esta se valora de
acuerdo con: (sobre formación, posibilidades de promoción, situación de
la empresa, facilidades para el desarrollo profesional, valoración de la
formación, equilibrio entre esfuerzo y recompensas y satisfacción con el
salario).

Desempeño de rol (DR): se trabaja en función del rol que se


desempeña; funciones y responsabilidades de cada quien, los conflictos
que enfrenten, demandas, contradicciones, incompatibilidad y puesto de
trabajo. Sus ítems van relacionados con: (Ambigüedad de rol
(especificaciones de los cometidos, los procedimientos, la cantidad de
trabajo, la calidad del trabajo, los tiempos de trabajo, la responsabilidad
del puesto) conflicto de rol (tareas irrealizables, incompatibles con
objetivos, conflictos morales, instrucciones contradictorias) y sobrecarga de rol,
exceso de tareas y el cometido del puesto).

Relaciones y apoyo social (RSA): orientado hacia las relaciones


interpersonales en su medio de trabajo, algunas pueden ser originadas por
conflictos o por cualquier otra situación. Este tipo de apoyo se relaciona con el
estrés, toso engranado por un apoyo instrumental desde su mismo ámbito de
acción. Los ítems que se derivan de esto son: (apoyo social instrumental de
distintas fuentes, calidad de las relaciones, exposición a conflictos interpersonales,
exposición a situaciones de violencia física, psicológica o acoso sexual, gestión de
la empresa de las situaciones de conflicto y exposición a la discriminación).

Las innovaciones de la FPSICO 4.1 están íntimamente relacionadas con la


versión anterior 3.1 de 2011, de acuerdo con la web del INSHT (10) y estas
novedades se relacionan con:

- Su acceso integra todo en una sola aplicación, medio por el cual el


usuario de manera pude entrar de forma sencilla.
- Este método permite que mientras el administrador gestiona, por un lado,
el trabajador puede ir, por otro lado, gestionando su cuestionario. Esta
interfaz es útil tanto para los administradores como los técnicos para llevar

17
una evolución adecuada de los riesgos psicosociales.
- Se ingresa por medio de una contraseña para resguardar la información.
- Se realizó una efectiva traducción para la adaptación técnica del
cuestionario en idiomas como: el catalán, el gallego y el euskera, así
como al español e inglés.
- Se llevaron a cabo operaciones sobre la importación y exportación de
información sobre los datos. Con compatibilidad en la versión con la
versión 3.1 y la importación de archivos en formato txt.
- Es posible la exploración sobre los datos de los perfiles como; gráficas y
tablas, y de esta manera poder hacer comparaciones de acuerdo con las
unidades de análisis.
- Las interrogantes y variables que puedan añadirse a dicho cuestionario se
van haciendo de manera automática al inicio del mismo, así como la
versión impresa.
- Admite el establecimiento de indicaciones, instrucciones y
recomendaciones antes de que el trabajador la realice.
- De dejarse alguna respuesta en blanco, o quedando el cuestionario
incompleto, no puede ser estimado, pero se puede tener acceso a la
información.

Ventajas del método FPSICO 4.1 para evaluar los


riesgos psicosociales:
- Totalmente gratuito.
- Fácil y cómoda aplicación.
- Facilita su aplicación de manera digital o física.
- Útil para cualquier empresa.
- Admite su aplicación en varios idiomas.

Aplicaciones del método

El método tiene por finalidad de facilitar una herramienta para poder


identificar y evaluar los factores de riesgo psicosociales presente en la planta
de hospitalización de medicina interna del Hospital General Universitario

18
Santa María del Rosell de Cartagena a los que se ve sometido el personal de
enfermería, enfermeras y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
(TCAE), para así determinar un diagnóstico sobre la situación que se
presenta en el mismo, para esto se llevará a cabo una evaluación sobre
situaciones específicas propias del personal de enfermería de dicha planta y
el puesto de trabajo que desempeña.

De igual manera, se localizarán las fuentes del problema, es decir, por


qué se dan esas situaciones con la finalidad de solventar para prevenir las
mismas. Aunado a cambios estructurales sobre la magnitud y contenido de
las acciones para frenar e implementar acciones a favor del personal
afectado. Así mismo, se debe llamar a la reflexión para tomar consciencia de
la situación planteada, para mediar la misma.

El procedimiento de recogida de datos se realizó mediante el


cuestionario del programa FSICO 4.1 impreso en papel, facilitando así su
cumplimentación y promoviendo una mayor participación. El estudio se creó
en la plataforma informática del programa después de haberle
implementado cuatro preguntas imprescindibles en el ámbito laboral en el
que se va a emplear. Estas unidades de análisis permiten clasificar a los
participantes en pequeños subgrupos según diversas variables como: el
puesto de trabajo Enfermera/TCAE, sexo, edad y antigüedad. A continuación,
se detallan las preguntas incluidas y sus respectivas opciones de respuesta:

Pregunta 1. Señale una opción:

a. Enfermera
b. TCAE

Pregunta 2. Señale una opción:

a. Hombre
b. Mujer

Pregunta 3. Edad:

a. Entre 20 y 40 años
b. Más de 40 años

Pregunta 4. Antigüedad:

19
a. Entre 6 y 18 meses
b. Más de 18 meses

Las encuestas fueron entregadas a los participantes del estudio


explicándoles la forma de cumplimentación y recomendándoles responder el
cuestionario completo todo junto y en solitario. Una vez cumplimentados los
formularios, estos serán depositados en una urna cerrada completamente
opaca situada en un despacho de la unidad a puerta cerrada, para así
mantener la privacidad de los integrantes del estudio. Todos los integrantes
fueron informados de qué finalidad del estudio era la realización del presente
trabajo, y, que para preservar su completo anonimato, los resultados
obtenidos se interpretarían de forma conjunta, nunca individual.

Los trabajadores participantes aceptaron su inclusión en el estudio y las


condiciones propuestas dado que, se garantizó guardar la confidencialidad y
el anonimato de su participación en todo momento. Para dar cumplimiento a
la encuesta, se aplicó de acuerdo con las siguientes especificaciones: (ver
anexo)

- Conocimiento por parte de los trabajadores del cuestionario en su


totalidad.

- Se les indicó lo importante que era responder de una sola vez el


cuestionario y no por etapas, evitando dejar espacios en blanco.

- Se hizo énfasis en responder de manera individualizada sin


interferencia de otros compañeros.

- Se les indicó que los resultados del estudio dependían de las respuestas
emitidas por ellos.

- Se les garantizó el anonimato total de la encuesta, así como la


confidencialidad de la misma, para asegurarse de que sus respuestas
fueran factibles y sinceras.

- Se tomó un lugar específico donde los trabajadores pudieran tomar la


encuesta para conservar el anonimato.

Todos los trabajadores estuvieron de acuerdo con las indicaciones y


participaron de manera efectiva

20
Análisis e interpretación de resultados
Este método se hace con el propósito de obtener valoraciones
cuantitativas de los trabajadores o grupos de trabajadores que se
encuentren en situaciones de riesgo semejantes, como es el caso del
personal de enfermería, enfermeras y Técnicos en Cuidados Auxiliares de
Enfermería (TCAE), de la planta de hospitalización de medicina interna del
Hospital General Universitario Santa María del Rosell de Cartagena, se trata
de 20 profesionales de enfermería que están expuestos a riesgos
psicosociales debido al entorno donde trabajan. Seguidamente, se realiza la
interpretación de los resultados de acuerdo los resultados que se extraigan
de la evaluación realizada.

Dicha puntuación gira con base en la IAP, por medio de la combinación


de las respuestas, partiendo desde una valoración provisional elaborada de
acuerdo con los criterios que emana la herramienta, ajustados al estudio que
se realiza. Su objetivo principal es evaluar los niveles de riesgo del colectivo
que se estudia y la probabilidad de daños en su salud, y satisfacción laboral.
Para lo cual se determinan los siguientes niveles de riesgos a tomar en
cuenta durante la evaluación, (ver tabla 1)

Tabla 1. Niveles de estimación del riesgo

Riesgo Color

Muy elevado

Elevado

Moderado

Situación adecuada

Fuente: Tomado de Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España,


(2023).

21
5. RESULTADOS/DISCUSIÓN

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS RESULTADOS


Para una muestra total de 20 trabajadores clasificados por 10
enfermeras y 10 TCAES, los cuales realizan turnos rotarios de 12 horas
durante todos los días del año en el servicio de hospitalización de medicina
interna del Hospital Universitario Santa María del Rosell, a los mismos se les
solicitó su participación en el estudio que se realiza y el cumplimiento de la
encuesta que se aplicaría. A continuación, se muestran los resultados
obtenidos por el instrumento aplicado:

Datos sociodemográficos
Se formularon cuatro (4) pregunta, para lo cual se obtuvieron los
siguientes resultados: de los 20 trabajadores encuestados, 68% es del sexo
femenino y 32% del sexo masculino (ver gráfico 1). En referencia con la
pregunta 2, sobre el número de guardias, determinado por dos opciones, se
tiene que 12 trabajadores para un total de 65% hacen más de 3 o más
guardias cada mes, mientras que 8 trabajadores o un total de 35% hacen
entre 1 a 2 por mes (ver gráfico 2. En relación con la edad, el 68% tienen
entre 20 a 40 años y un 32% de 40 o más (ver gráfico 3). En cuanto al

22
tiempo en el cargo, el 68% manifestó que tienen una antigüedad entre 1 a
18 meses y un 32% más de 18 meses (ver gráfico 4).

SEXO N° de guardias
Fe-
Mas-
meni Entre 1
nos culinos
32% a2
68% 35%
3 o más
65%

Masculinos Femeninos Entre 1 y 3 3 o más

Gráfico 1: Distribución por sexos Gráfico 2: Distribución por No de guardias

EDAD ANTIGÜEDAD
Entre 20 a
40 O MÁS 40 años 18 meses
32% Entre 1 a
68% y más 18 meses
32% 68%

DE 20 A 40 AÑOS
40 O MÁS DE 6 A 18 MESES 18 meses y más

Gráfico 3: Distribución por sexos Gráfico 4: Distribución por No de guardias

23
VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A LOS FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
En relación con los nueve factores que se analizan de acuerdo con el
método FPSICO 4.1 se tiene que:

24
Gráfico 5. Nivel de los factores de riesgo en el servicio de hospitalización de
medicina interna del Hospital Universitario Santa María del Rosell. TT:
Tiempo de trabajo, AU: Autonomía, CT: Carga de trabajo, DP: Demandas
psicológica, VC: Variedad/Contenido, PS: Participación/Supervisión, ITC:
Interés por el trabajador/Compensación, DR: Desempeño de rol, RAS:
Relaciones y apoyo social.
De acuerdo con los datos obtenidos en el gráfico 3, se evidencia que
los(as) enfermeras que realizan guardias en el servicio médico del hospital
en medicina interna tienen un grado de riesgo psicosocial de 41, 1% lo que
indica que es muy elevado, en la mayoría de los casos.

- Tiempo de trabajo

25
Gráfico 6: Nivel de riesgo en tiempo de trabajo

De acuerdo a esta estimación del riesgo es elevado durante el tiempo


de trabajo, su valoración es de 26, 6%. Resultados que se han evaluado de
acuerdo a las siguientes respuestas en relación con los ítems
correspondiente.

26
Se evidencia, que de acuerdo con el 26,6 % de la población
encuestada, que si existe riesgo dentro de la organización y estructura
temporal dentro de la actividad laboral, con un dominio negativo en los
tiempos de descanso y en lo relacionado con la vida social. Luego de 24
horas de trabajo, de acuerdo con la normativa legal, donde se establece que
el tiempo de descanso es sagrado y debe ser un tiempo de mínimo de 12
horas continuadas (21), lo que ha derivado insuficiencias.

- Autonomía (AU)

Gráfico 7: Nivel de riesgo en tiempo de trabajo

27
a) Autonomía temporal

Se evidencia un riesgo elevado o muy elevado en el parámetro


autonomía en el 18,4 %. Resultados como respuesta a los ítems que estiman
la autonomía, los cuales hacen un total de 12.

b) Autonomía decisional:

28
Al hacer una comparación entre las enfermeras y los TCAES, se refleja
una limitante entendible como influyente de la autonomía entre las
enfermeras y los TCAES.

- Carga de trabajo CT

Gráfico 8: Nivel de riesgo en carga de trabajo

Se observa que el 93,7% posee un riesgo muy elevado sobre la carga


de trabajo, de esto se derivan otras variantes. Dichos resultados se calculan
desde las siguientes respuestas conformados por 13 ítems que se estiman
por la carga de trabajo:

29
a) Presiones de tiempos:

b) Esfuerzo de atención:

30
c) Cantidad y dificultad de la tarea:

Se evidencia que el riesgo en cuanto a la carga de trabajo suele ser


extremo en referencia con las guardias que realizan en el área de medicina
interna a los adultos mayores, aun cuando se extraen diversas variantes;
con relación a la presión del tiempo, esfuerzo, atención de calidad y
complejidad de la tarea. Durante sus actividades se observa que tenían
exceso de trabajo, con una relevante dificultad.

Así mismo, se confiere el hecho de un alto nivel de atención, muchas


interrupciones y constantemente, teniendo a su cargo muchas y complicadas
responsabilidades a un excesivo o alto ritmo de trabajo. Aunado a lo
imprevisto de las faenas que realizan y el sobreesfuerzo que ejercen al

31
realizarlas. Lo que hace evidente que se debe analizar con precaución las
guardias y los servicios prestados por el personal para tratar de corregir y
mediar la situación.

- Demandas psicológicas (DP):

Gráfico 9: Nivel de riesgo demandas psicológicas

De acuerdo a los resultados en el gráfico anterior, en el 68,2% de los


casos se evidencia un riesgo elevado o muy elevado a favor de las DP.
Calculados con base en las siguientes respuestas emitidas por los
trabajadores:

a) Exigencias cognitivas:

32
b) Exigencias emocionales:

33
Este factor arroja un determinante riesgo sobre las demandas
psicológicas, por las exigencias cognitivas y emocionales que están en juego
durante el trabajo. Al estar en ejercicio laboral durante el periodo de
guardias se realiza un sobreesfuerzo con mucha frecuencia, sacando a flote
situaciones emociones que van afectando el organismo de los trabajadores,
todo por el hecho de trabajar con pacientes muy vulnerables como lo son
personas de alto riesgo como los de la tercera edad, lo que admite
alteraciones nerviosas o emocionales fuertes que debe comprimir para no
afectar al paciente.

- Variedad y contenido (VC):

34
Gráfico 10: Nivel de riesgo Variedad y contenido (VC)

En los niveles de variedad y contenido se observa satisfactoriamente


que no existe riesgo de acuerdo con los resultados que surgieron. Los cuales
se calcularon en función de las preguntas y respuestas emitidas en los
diversos ítems que corresponden con la misma.

No todos los factores analizados tienen niveles altos, este es uno de los
que más se adecuan a la ausencia de riesgo psicosocial.
35
c) Participación y supervisión (PS):

Gráfico 11: Nivel de riesgo, participación y supervisión

En el análisis del nivel de sobre participación y supervisión se considera


elevado o muy elevado en el 72,2 %. Dichas estimaciones resultan del
cálculo realizado entre los ítems representan al mismo. Calcula de acuerdo
con:

36
Existe un bajo grado de participación en relación con las enfermeras del
hospital de la parte de medicina interna.

- Interés por el trabajador/compensación (ITC):

Gráfico 12: Nivel de riesgo Interés por el trabajador/compensación

Un 36,8% considerado como un riesgo de elevado a muy elevado, en


relación con el interés sobre la llamada compensación del trabajador. Cuyo
cálculo se efectuó de acuerdo con una serie de ítems relacionados con el
mismo, donde se estima el valor del interés por el trabajador y su
compensación;

37
Se muestra que existe un elevado o muy elevado riesgo en el personal,
a consecuencias de lo poco o baja se debe a la baja preocupación que
asumen en la empresa en relación con la capacitación o formación y
promoción de los trabajadores. Dentro del personal de enfermería se debe
mantener y actualizar los conocimientos, debido a las constantes
innovaciones que se van produciendo, sin embargo, estos trabajadores
deben financiarse sus estudios y aprovechar su tiempo libre.

- Desempeño de rol (DR):

38
Gráfico 13: Nivel de riesgo desempeño del rol

Se visualiza que en un 47,9 % recae la existencia de un riesgo elevado


o muy elevado en el desempeño de rol. Resultados que se expiden desde las
respuestas emitidas por los trabajadores del hospital, en cuanto a la
valoración del desempeño del rol.

39
De acuerdo con los resultados reflejados, el riesgo que predomina se
relaciona íntimamente con la carencia de información dentro de la
responsabilidad del trabajo, sobre todo los TCAES, al igual que en muchas
ocasiones las contradicciones de sus superiores.

- Relaciones y apoyo social (RAS):

Gráfico 14: Nivel de riesgo, relaciones y apoyo social

Se evidencia que el 44,5% de loes trabajadores están expuestos a un


riesgo elevado o muy elevado en referencia con las relaciones y apoyo
social. Resultados que se reflejan como producto de la encuesta realizada y
los ítems utilizados para estimar el mismo.

40
Los factores interpersonales determinados por la presencia de riesgo de
acuerdo a las respuestas omitidas por los trabajadores se relacionan de
41
acuerdo con la discriminación, edad y el sexo, que lamentablemente se dan
entre los pacientes o adultos mayores que se atienden hacia el personal de
enfermería más joven y muy puntualmente con las mujeres.

En síntesis, se puede asumir que, de acuerdo con los factores de riesgo


analizados en su totalidad, existe un alto o muy alto porcentaje de riesgo en
el personal de enfermería, el mismo supera la media de alto riesgo a nivel
general de todo el resto de los factores como lo es la carga de trabajo, las
demandas psicológicas, participación/supervisión, desempeño de rol,
relaciones interpersonales y apoyo social. Destacados por un 93,7% la carga
de trabajo. Cabe destacar que variedad/supervisión no representa ningún
riesgo.

42
6. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS
SEGÚN EL NIVEL ASISTENCIAL

A continuación, se muestra un análisis comparativo entre el personal


que labora en laplanta de hospitalización de medicina interna del Hospital
General Universitario Santa María del Rosell de Cartagena

6.1. Datos sociodemográficos


Se hace referencia 20 trabajadores; 10 de la enfermería y 10 Técnicos
en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), a los cuales se le formularon
las mimas preguntas que se encontraban en la encuesta, determinando que
todos participaron de manera satisfactoria, se compararon las encuestas de
ambos grupos, por lo que fue de manera equitativa las respuestas obtenidas
en relación con el sexo, sin diferencias que pudieran interferir en los
resultados, prevaleciendo las mujeres en el grupo de enfermería y los
hombres en los TCAE (ver gráficos 14) , lo que refleja un aumento del sexo
masculino en la profesión de técnicos para cuidados especiales últimamente.

Sexo Enfermeria Sexo TCAE


Fe-
menino Mas-
68% culinos
32%

Masculinos Femeninos Masculinos Femeninos

Gráfico 15: comparación de sexo enfermería-TCAE

En cuanto al número de guardias al mes entre los dos grupos,

43
objetivamente se aprecia que existe una marcada diferencia, ya que las
enfermeras graduadas no cumplen una guardia completa. En su mayoría los
TCAE (8) y de enfermería solo (3) realizan guardias, mientras que el personal
del personal no lleva gran cantidad de guardia. Se evidencia una diferencia
muy pronunciada entre los TCAE y las enfermeras.

6.2. Valoración de la exposición a los factores de


riesgo psicosocial

ENFERMERÍA TCAE

Gráfico 16: Comparativa del nivel de riesgo en los distintos factores laborales,
enfermería y TCAE

A nivel general, considerando los factores evaluados (9) nueve en total,


el 40,5% de la enfermería y el 50,5% de los TCAE tienen un riesgo
psicosocial elevado o muy elevado. Resaltando que para el 100% del riesgo
elevado o muy elevado en los del TCAE y un 93,6% de enfermería de
acuerdo con los parámetros en la carga de trabajo. En relación con el análisis
de ambos grupos relacionados con la distribución de los riesgos psicosocial,

44
se evidencia que la mayoría de las diferencias se encuentran en:

 Tiempo de trabajo: El 17,7 % de enfermería frente al 33,3 % de TCAE


quienes tienen un riesgo elevado o muy elevado. Se puede decir que
el doble en relación con el segundo con el primer grupo.

 Autonomía: se observa un riesgo elevado o muy elevado del 9,3% en


enfermería ante al 28,2 % en TCAE. Triplicado en porcentaje por el
segundo grupo analizado.

 Demandas psicológicas: se tiene que el 77 % del grupo encuestado de


enfermería ante un 56,5 % de TCAE que posee un riesgo elevado o
muy elevado.

 Participación/Supervisión. En este se evidencia que un elevado o muy


elevado riesgo calculado en un 52 % en enfermería ante al 83,8 % en
TCAE.

 Interés por el trabajador/compensación. Se obtuvo un riesgo elevado o


muy elevado del 28 % en enfermeria ante el 56,5 % en los TCAE.
Doblando el porcentaje en el segundo grupo de trabajadores.

 Relaciones y apoyo social: se observa que el 34,3 % de grupo de


enfermería ante un 56,5 % de TCAE tienen un riesgo elevado o muy
elevado.

A continuación, se muestran las mayores diferenciaciones que se


muestran en cada uno de los siguientes ítems del cuestionario:

- Tiempo de trabajo:

Enfermería

TCAE

- Autonomía decisional:
45
Enfermería

TCAE

- Demandas psicológicas

Enfermería

TCAE

- Participación/Supervisión

Enfermería

TCAE

Enfermería

TCAE
46
- Intereses por el trabajador/compensación

Enfermería

TCAE

Enfermería

TCAE

- Relaciones y apoyo social

Enfermería

TCAE

Se puede evidenciar que de acuerdo con los ítems por cada grupo se
muestra una diferencia, en su mayoría los TCAE se ven expuestos a riesgos
inseparables que interfieren en el ámbito de asistencial. En referencia con la
autonomía; decisión/iniciativa, de acuerdo con el paciente, la
participación/supervisión, se observan resultados que eran de esperarse
debido a que el personal tanto de enfermería como de TCAE va adquiriendo
constantemente poco a poco y de manera progresiva su independencia en el
trabajo, el grado de supervisión de los últimos los en relación con los
primeros.
47
Diversos factores que interfieren dentro del sistema sanitario actual en
su nivel de formación asistencial no se pueden modificar. Sus relaciones en
cuanto a apoyo social, discriminación de acuerdo con la edad y el sexo, en
los TCAE se observa que son más jóvenes y en su mayoría son mujeres, lo
que se concibe como frecuente. El grupo de TCAE es más vulnerable en
cuanto al tiempo de trabajo, debido a que cuando necesitan estudiar tienen
que tomarse en su horario personal.

En relación con las demandas psicológicas, el grupo de enfermería, se


corresponde con la influencia de que puede ocurrir por el nivel de
responsabilidad final que posee, aunado a que esto influye
circunstancialmente en los TCAE por estar bajo la supervisión, al igual que
con todas las situaciones que se presenta en el ámbito de pacientes o con
algunos familiares, se puede aclarar que esto no es frecuente solo son
imprevistos que suceden algunas veces, debido al caso o patología, por su
gravedad, preocupación y particularmente en la espera de atención.

Se evidencia un mínimo de diferencia en los grupos, sin embargo, aún


se mantienen un nivel sobre el riesgo muy elevado, en referencia con la
carga de trabajo: Carga de Trabajo: 92,7 % en enfermería vs. 99,1% en
TCAE. Desempeño de rol: 39,7 % en enfermería mientras un 55,5 % en TCAE.
Se puede acotar en no se evidencia riesgo psicosocial en el apartado de
Variedad/contenido en ambos grupos de trabajadores. En relación con el
número de guardias por mes se puede asegurar de acuerdo con las
respuestas emitidas, el grupo de TCAE tiene un mayor número de guardias a
un 97, 9% con mayor número de guardias ante un 17,2 % de enfermería.

48
Gráfico 17: Comparación sobre el nivel de riesgo en los diversos factores
laborales en relación con el n.º de por mes. Representado por los resultados
al sumar la situación adecuada con riesgo moderado, por un lado (verde) y
riesgo elevado con riesgo muy elevado (rojo).

La diferenciación entre un grupo y otro se evidencia en el desempeño


de roles con un riesgo elevado o muy elevado en el grupo mayor a 3
guardias. De igual manera se puede visualizar un porcentaje menor de
riesgo bajo para el grupo que hace más de 3 guardias en referencia con los
siguientes ítems: tiempo de trabajo, autonomía y sobre todo en el factor
interés por el trabajador/compensación.

49
7. CONCLUSIONES GENERALES
Para concluir la investigación en referencia con su objetivo principal
consolidado por: examinar los riesgos psicosociales a los que se ve sometido
el personal de enfermería, enfermeras y Técnicos en Cuidados Auxiliares de
Enfermería (TCAE), que trabajan en la planta de hospitalización de medicina
interna del Hospital General Universitario Santa María del Rosell de
Cartagena.

Se determinan los resultados de acuerdo con sus objetivos específicos,


los cuales se refiere a: primeramente, se llevó a cabo una descripción
detallada sobre las unidades de estudio, las cuales estaban conformados por
20 trabajadores de la planta de medicina interna. Los cuales se distribuyeron
por 10 del equipo de enfermería y 10 del los TCAE, ambos grupos laboran en
la misma unidad de sanidad.

Al identificar los riesgos psicosociales encontrados. se tiene que la


carga de trabajo, en cuanto a demandas psicológicas,
participación/supervisión, desempeño de rol, relaciones interpersonales y
apoyo social, se evalúan en un 93,7%.

Un el 40,5% de la enfermería y el 50,5% de los TCAE tienen un riesgo


psicosocial elevado o muy elevado. Resaltando que para el 100% del riesgo
elevado o muy elevado en los del TCAE y un 93,6% de enfermería.

En relación con las demandas psicológicas: se tiene que el 77 % del


grupo encuestado de enfermería ante un 56,5 % de TCAE que posee un
riesgo elevado o muy elevado.

En cuanto al interés por el trabajador/compensación, se observa un


riesgo elevado o muy elevado en los 56,5 % en los TCAE. Doblando el
porcentaje en el segundo grupo de trabajadores.

Los resultados muestran que los trabajadores estudiados se encuentran


en una situación de riesgo psicosocial alto o muy alto (superior a la media
global para este nivel de riesgo de todos los factores evaluados) en: Carga
de trabajo, demandas psicológicas, participación/supervisión, desempeño de
rol, relaciones y apoyo social.

50
Para el personal que labora en el servicio sanitario el riesgo psicosocial
se concentra en la actividad de las guardias, estas deberían ser tomadas en
cuenta por los servicios de prevención, por obtener un elevado índice de
riesgo en contra de la salud física y mental de los trabajadores.

51
8. LIMITACIONES DEL TRABAJO

Su principal limitación se corresponde con la imposibilidad de poder


general los resultados conforme a lo indicado por la FPSICO 4.1 por
considerar necesario una muestra un poco más elevada, es decir un mínimo
de 30 personas, debido a que la muestra estudiada como ya se sabe es de
20 trabajadores. Sin embargo, se obtuvieron resultados de acuerdo con los
criterios establecidos para determinar lo que se prevenía. Entre otras
limitantes se puede mencionar la desconfianza que mostraron algunos de los
trabajadores ante la solicitud, sin embargo, luego de conversar se mostraron
más seguros, temen por su trabajo. De igual manera, el factor tiempo, fue
muy importante para el desarrollo del trabajo, ya que por motivos
personales, laborales no permitía dedicarle lo adecuado.
“UMH - Máster universitario en PRL” y “TFM”

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernal, et, at, (2015). Metodología de la investigación, administración, economía,
humanidades y ciencias sociales.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci
%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Comisión Europea, (2000). COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL


PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL Y AL
COMITÉ DE LAS REGIONES.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?
uri=CELEX:52000DC0284&from=ES

European Social Partners, (2007). COMMUNICATION FROM THE COMMISSION TO


THE COUNCIL AND THE EUROPEAN PARLIAMENT.
https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?
uri=COM:2007:0686:FIN:EN:PDF

Harremanak, (2015). La sociedad cooperativa como estructura jurídica de empresa.


una reflexión a propósito del anteproyecto del código mercantil.
https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/article/view/15415

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (2023)


https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/aip.29.1
.18-f-psico.-factores-psicosociales.-metodo-de-evaluacion.-version-4.1.

León, & Formés, (2015). FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE


COLECISTITIS AGUDA, HOSPITAL “NICOLÁS COTTO
INFANTE”http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34389/1/CD
%201431-%20MURILLO%20LEON%20VICTOR%20RAUL.pdf

Moreno & Báez, (2011). factores y riesgos psicosociales formas,


consecuencias INSHT.
https://www.researchgate.net/publication/236151656_factores_y_riesgo
s_psicosociales_formas_consecuencias_INSHT

Organización Internacional de Trabajo (OIT) (1984). Riesgos psicosociales,


estrés y violencia en el mundo del trabajo. VO L U M E N 8 / N Ú M E R O
1- 2https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/
documents/publication/wcms_553931.pdf
“UMH - Máster universitario en PRL” y “TFM”

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022). Riesgos psicosociales en los


trabajadores. https://www.who.int/es

Rivera, (2017). Módulo II. Tipología de la Violencia.


https://www.academia.edu/40368682/M%C3%B3dulo_II_Tipolog
%C3%ADa_de_la_Violencia

Velázquez, (2014). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el


trabajo.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/2471/2360

Viciana, (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038088

También podría gustarte