14 Sem - 2 INF 126 Analítico Software Estadístico
14 Sem - 2 INF 126 Analítico Software Estadístico
I. DATOS GENERALES
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: SOFTWARE ESTADÍSTICOS
CÓDIGO DE ASIGNATURA: SEMESTRE: II Semestre – I AÑO CRÉDITOS: 3
HORAS TOTALES: 64 TEÓRICAS: 2 PRACTICA: 2
PRE-REQUISITO: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA / MATEMÁTICA PARA COMPUTACIÓN
PROFESORES(AS) RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN: JUAN L. CALLES Q.
OLGA RIOS.
FECHA DE ELABORACIÓN:01/10/13 FECHA DE APROBACIÓN POR EL DEPARTAMENTO: 21/02/14
II. JUSTIFICACIÓN:
El auge de la aplicación de la Estadística en la educación, la industria, el comercio, los servicios y la investigación, le ha
merecido un reconocimiento académico, reflejado en la cada vez mayor incorporación de esta disciplina a los programas curriculares
de innumerables instituciones educativas de niveles técnicos y superior. La Estadística debe desarrollar en el alumno el pensamiento
estocástico y la modelización de problemas reales. En muchos campos de la ciencia, y la informática no es una excepción, se deben
tomar decisiones en muchos casos en contextos de incertidumbre.
Las facilidades de comunicación y producción que ofrece Internet, junto con la evolución que ha experimentado el software
estadístico y matemático en general han supuesto no sólo un incremento significativo en la capacidad productiva de estudiantes y
profesores, favoreciendo la generación de nuevos y mejores recursos didácticos y de auto aprendizaje, sino también una nueva forma
de crear y difundir conocimientos o experiencias cognitivas. En este sentido, hemos decidido darle un enfoque más práctico, cónsono
con la sociedad del conocimiento y orientado a contribuir con el desarrollo de las competencias establecidas para el egresado, de allí
que se utilizarán como herramientas de apoyo al proceso de datos y cálculo estadístico una variedad de software estadísticos
compatibles con recursos de la ofimática que agilicen la presentación de los informes y publicaciones de resultados.
Esta asignatura brinda al estudiante conocimientos teóricos y prácticos, para el estudio, la comprensión y aplicación de una
gran cantidad de recursos estadísticos necesarios en investigaciones que permitan llegar a conclusiones que conduzcan a decisiones
acertadas tanto en el campo educativo como en el empresarial.
III. DESCRIPCIÓN:
El curso se desarrollará con un enfoque teórico-práctico orientado a las investigaciones propias de actividades educativas,
empresariales y la utilización e integración de las herramientas tecnológicas actuales. En el Módulo #1 se tratan los principios básicos
de la estadística, su definición, su clasificación e importancia principalmente en el campo educativo y empresarial. Es importante
señalar que se considera una discusión sobre la teoría elemental de probabilidades y sus aplicaciones lo cual allana el camino para la
teoría del muestreo y otros temas. El Módulo #2 titulado Estadística Descriptiva contiene temas relativos a la obtención, organización
y presentación de datos estadísticos, seguidos del análisis de las distribuciones de frecuencias y las medidas descriptivas de tendencia
central y de dispersión. La Teoría del Muestreo inicia el Módulo #3 con el titulo Elementos de la Teoría de la Estimación. Se
consideran las técnicas de grandes muestras, que involucran a la distribución normal, y aplicaciones a la estimación estadística a través
de la estimación puntual donde se analizan los estimadores puntuales y sus propiedades, además; se trata la estimación por intervalos
de confianza para estimar parámetros poblacionales. En el módulo #4 se trata el análisis del significado de las decisiones estadísticas,
hipótesis estadísticas, rechazo y aceptación de hipótesis estadísticas. La hipótesis nula y la hipótesis alterna. Análisis de los pasos para
En consideración a los tres tipos de evaluación que caracteriza el proceso evaluativo como parte del planeamiento didáctico, se
sugiere aplicar una prueba diagnóstica que contengan ítems referentes al álgebra básica, nociones del cálculo y de álgebra lineal y
análisis combinatorio con el propósito de adecuar los esenciales mínimos requeridos para iniciar el desarrollo del curso. Con el
supuesto de considerar la evaluación como una actividad de aprendizaje que permita al estudiante demostrar que ha alcanzado un
cambio conductual en lo cognoscitivo, procedimental y de actitud que aporte a su formación integral; en la evaluación formativa se
sugiere aplicar durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje: pruebas orales cortas, realizaciones de talleres, prácticas y
laboratorios cuyos resultados propugnen en advertir las debilidades y fortalezas por ende su nivel de avance en miras de repetir,
retroalimentar y/o fortalecer los aprendizajes. La evaluación sumativa tiene por objeto valorar los resultados finales en términos
cuantitativos de los aprendizajes adquiridos. Se sugiere al respecto aplicar pruebas parciales que pueden ser de conocimientos
teóricos-prácticos y/o trabajos de investigaciones donde apliquen los conocimientos adquiridos a casos reales y: la prueba semestral
que igualmente se sugiere un trabajo de investigación estadística.
2. GENÉRICAS
Maneja estructuras básicas, conocimientos y procesos estadísticos, que le permiten comprender y resolver situaciones en su
vida diaria.
Recopila información, elabora, analiza e interpreta cuadros y gráficas estadísticos referidos a fenómenos propios de la
interacción social.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para aprender e incrementar sus conocimientos de manera
autónoma y mejorar la interacción social.
3. ESPECÍFICAS
Utiliza su capacidad de pensamiento reflexivo, analítico, de abstracción y síntesis para aplicarlo en la resolución de
problemas estadísticos.
Describe las medidas de tendencia central y sus características.
Investiga, manipula y comunica los procesos tecnológicos básicos necesarios para resolver problemas estadísticos en
situaciones cotidianas.
Utiliza software estadístico para el proceso de datos, creación de gráficos y análisis de los resultados.
Calcula los parámetros de la distribución de medias o proporciones muestrales de tamaño n, extraídas de una población de
media y varianza conocidas.
Utiliza adecuadamente Software Estadístico para procesar y analizar información de diversas fuentes incorporando
elementos que refuercen su desempeño.
Describe correctamente los conceptos Conversa sobre la importancia de la Resuelve problemas de distribuciones
fundamentales de la estadística. estadística en las labores educativas y de probabilidad utilizando software
Explica la diferencia entre la empresariales. estadístico.
estadística descriptiva y la estadística Valora el uso de las probabilidades de
inferencial. eventos en experimentos de carácter
educativo y empresarial
ESTRATEGIA
SUB – COMPETENCIAS CONTENIDOS EVALUACIÓN
DIDACTICA/RECURSOS
Define correctamente 1. GENERALIDADES DE LA Exposición dialogada: Diagnóstica
los conceptos: ESTADÍSTICA conceptos básicos de la
Estadística, datos 1.1 Conceptos Básicos estadística. Observación
estadísticos. Población, -Definición de Estadística. Investigación: la Preguntas
muestra. Variables Datos estadísticos. Población. clasificación de la exploratorias
estadísticas: Variable Muestra. estadística. sobre
cualitativa, variable -Variables estadísticas: Lluvias de Ideas: conocimientos de
cuantitativa, variable Discreta, continua, cualitativa, importancia de la álgebra lineal,
continua, variable cuantitativa. Estadística en las cálculo y análisis
discreta. 1.2 Clasificación de la actividades educativas combinatorios.
Clasifica la Estadística Estadística: y/o empresariales. Formativas:
en Estadística Estadística Descriptiva. Trabajo Grupal: sobre el
descriptiva y Estadística Estadística Inferencial. espacio muestral de Participación en
Inferencial señalando las 1.3 Importancia de la experimentos aleatorios trabajo grupales e
diferencias entre ambas. estadística: de carácter educativo y/o individuales
Recopila datos estadísticos a Utiliza las herramientas de la Consolida los conceptos relativos a la
través de la clasificación y Estadística Descriptiva en el estadística descriptiva mediante la
tabulación análisis de situaciones del ámbito realización de prácticas utilizando
Comprende la lógica del método educativo y empresarial. Software Estadísticos
estadístico aplicado al estudio del Aprecia la diversidad de métodos
proceso educativo y empresarial, estadísticos y su aplicación en el
con énfasis en la estadística contexto de un problema de
descriptiva de operación manual y análisis estadístico de datos.
a través de software.
ESTRATEGIA
SUB – COMPETENCIAS CONTENIDOS EVALUACIÓN
DIDACTICA/RECURSOS
Elabora entrevistas, 1. ESTADÍSTICA Exposición dialogada: sobre las Diagnostica
encuestas y DESCRIPTIVA técnicas de recopilación de Interrogatori
cuestionarios para 1.1. Recopilación de datos datos estadísticos o sobre el
recopilar datos estadísticos. -Observación. Estudio dirigido: Elaboran dominio de
estadísticos referentes -Confección de entrevistas, encuestas y conceptos.
a actividades entrevistas. cuestionarios.
educativas y/o -Elaboración de Trabajo en grupos: Organizarán Formativas:
empresariales. encuestas y cuestionarios. datos estadísticos Participació
Organiza datos 1.2. Organización de datos clasificándolos y tabulándolos. n.
estadísticos a través estadísticos. -Clasificación de Análisis: de los datos Entrega
de la clasificación y datos estadísticos. estadísticos a través de tablas y oportunas
tabulación. -Tabulación de datos estadísticos. gráficas. de trabajos
Presenta datos 1.3. Presentación de datos Resolución de Talleres: asignados.
estadísticos a través estadísticos. Construyen tablas de
Dominio de los conceptos básicos Identifica las propiedades que Utilizar las herramientas de la
de muestreo cumplen los estimadores puntuales Estadística Descriptiva en el
Comprende el muestreo y más utilizados como la media análisis de situaciones del ámbito
reconocer su rol en las muestral y la varianza. educativo y empresarial, por medio
aseveraciones estadísticas Comprende los resultados de una de software estadístico.
salida de software estadístico,
utilizándola como instrumento para
el análisis de datos.
ESTRATEGIA
SUB – COMPETENCIAS CONTENIDOS EVALUACIÓN
DIDACTICA/RECURSOS
Define el concepto de 1. TEORÍA DE LA Exposición dialogada: Sobre el Diagnostica:
muestreo considerando las ESTIMACIÓN concepto de muestreo.
etapas, clasificación y 1.1. Muestreo. Estudio Dirigido: Propiedades Lluvia de ideas sobre
presentando ejemplos. Concepto de que cumplen los estimadores los conocimientos
Calcula el error estándar de Muestreo. -Etapas. puntuales más usados. previos sobre los
la media utilizando la Tipos de Muestreo: Trabajos individuales y/o en temas
fórmula correctamente en aleatorio, por grupos: Surgimiento de los
ejemplos de problemas grupos, intervalos de confianza ante las Formativas:
educativos y/o empresariales. estratificado y desventajas que presenta la
Investiga las propiedades que sistemático. estimación puntual. Participación.
cumplen los estimadores Ejemplos. Tamaño de Laboratorio: Construcción de Entrega oportunas
puntuales más utilizados la muestra. intervalos de confianza y de trabajos
como la media muestral y la 1.2. Error de muestreo estimación de parámetros asignados.
varianza muestral. -Concepto del error de poblacionales por medio de
Discute el surgimiento de los muestreo. intervalos de confianza. Sumativas:
intervalos de confianza en la -Errores de muestreo de
ESTRATEGIA
SUB – COMPETENCIAS CONTENIDOS EVALUACIÓN
DIDACTICA/RECURSOS
Utiliza la 1. Inferencias con Exposición Dialogada: Formativas:
distribución t- muestras pequeñas. sobre la distribución t -
student considerando 2.1 Definición de la student, fórmula, gráfica, Participación.
su gráfica y tabla de distribución t - uso de la tabla de valores Entrega
valores. student. Grados t. oportunas de
Prueba hipótesis de libertad. Practicas dirigidas: trabajos
estadísticas para la Fórmula. Probar hipótesis asignados.
media de una Características de estadísticas para la toma
población con el su gráfica. Tabla de decisiones en
estadístico de prueba de distribución. problemas presentados Sumativas:
t referente a 2.2 Prueba con Laboratorios: Observa la
situaciones muestras utilización de software Laboratorio (7%)
educativas y/o pequeñas de estadístico las Prueba Parcial 3
hipótesis 2
empresariales. distribución x , fórmula (10%).
Prueba hipótesis estadísticas para y gráfica. Prueba
estadísticas, con la media de una Investigación: Presenta semestral.
muestras pequeñas, población en talleres la
Describe el análisis de varianza Analiza las tablas de análisis de Prueba hipótesis estadística
considerando su objetivo. Varianza considerando las fuentes de tres o más parámetros
de variabilidad y las formulas de poblacionales, con la ayuda
cálculo. de software estadístico.
ESTRATEGIA
SUB – COMPETENCIAS CONTENIDOS EVALUACIÓN
DIDACTICA/RECURSOS
Define Análisis de 1 ANÁLISIS DE - Exposición Dialogada: Sobre Diagnostica:
Varianza considerando su VARIANZA. el concepto de análisis de Observación
objetivo. 1.1 Definición de varianza Preguntas
Construye una tabla de Análisis de - Trabajos grupales o exploratorias
análisis de varianza Varianza individuales: Construye sobre los
ANOVA considerando las atendiendo su tablas de análisis de varianza temas
fuentes de variabilidad y objetivo. ANOVA.
las fórmulas del cálculo 1.2 Análisis de - Laboratorio: Prueba de Formativas:
fundamentado en ejemplos Varianza de hipótesis estadísticas para la
propios del ámbito observación única. toma de decisiones en Participación.
educacional y/o - Tabla de análisis problemas presentados, Entrega
empresarial. de varianza. mediante el uso de software oportunas de
Prueba hipótesis ANOVA. estadístico trabajos e
estadísticas, acerca de tres - Fuentes de - Investigación: Presenta en investigaciones
o más parámetros variabilidad: talleres investigaciones sobre asignados.
poblacionales siguiendo los Variabilidad entre los diseños de experimentos.
pasos para la verificación los tratamientos. Sumativas:
de hipótesis y el estadístico Suma de cuadrados
de prueba correspondiente de tratamientos Laboratorios
orientado a la toma de (SCTR). (7%)
decisiones en el campo Variabilidad dentro Prueba Parcial
educativo y/o empresarial. de los tratamientos. 3 (10%)
ARAÚZ, José Rovira. Metodología de la Investigación Científica.(s/e). Imprenta Universitaria. Universidad de Panamá.
1994.
GARRETT, Henry. Estadística en Psicología y Educación. (s/e). Editorial Paidos, Buenos Aires. 1971
HERNÁNDEZ, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. (s/e). McGraw-Hill. México. 1991
HOPKINS, Kenneth y GLASS, Gene. Estadística Básica. (s/e). Prentice may. México. 1997
SPIEGEL, Murray R. Estadística. Segunda Edición. México. 1991
WAYNE, Daniel. Estadística con Aplicaciones las ciencias sociales y a la educación. (s/e). Editorial McGraw-Hill. México.
1988
MENDENHALL, William y REINMUTH, James E.. Estadística para Administración y Economía. (s/e). Wadsworth
Internacional / Iberoamericana. Tercera Edición. Estados Unidos. 1981.
NORIEGA L., Myrna(2003). Excel como una herramienta asequible en la enseñanza de la Estadística. Recuperado el 13 de
mayo del 2014 de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/n7_art_lopez_lagunes_herrera.htm
GONZÁLEZ, Byron(2003). Análisis estadístico de datos con Excel. Recuperado el 13 de mayo del 2014 de
http://issuu.com/byrong/docs/analisis_datos_excel
ZARCO L., Jorge Ramón (2011). Manual de SSPS 20 en Español. Recuperado el 13 de mayo del 2014 de
http://www.academia.edu/300959/Manual_-en_espanol-_IBM_SPSS_Statistics_Base_20
MINITAB, Inc. Meet Minitab(2010). Manual en español de Minitab. Recuperado el 13 de mayo del 2014 de
http://www.minitab.com/uploadedFiles/Shared_Resources/Documents/MeetMinitab/ES16_MeetMinitab.pdf
Stat Point Technologies, Inc(2010). Manual de Usuario Statgraphics Centurion XVI. Recuperado el 13 de mayo del 2014 de
http://es.scribd.com/doc/67746065/Manual-Principal-Stat-Graphics-Centurios-XVI