0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

Manuscrito 87865 1 10 20240923

El manuscrito investiga el impacto de sistemas de drenaje urbano sostenible, como techos verdes y pavimentos permeables, en la gestión de lluvia y escorrentía en Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Se encontró que la combinación de estos sistemas supera la capacidad de la infraestructura hidráulica actual para mitigar inundaciones, siendo la opción más efectiva su implementación conjunta. El estudio destaca la importancia de considerar las características locales y el contexto urbano para optimizar la gestión del agua.

Cargado por

Airan Mp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

Manuscrito 87865 1 10 20240923

El manuscrito investiga el impacto de sistemas de drenaje urbano sostenible, como techos verdes y pavimentos permeables, en la gestión de lluvia y escorrentía en Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Se encontró que la combinación de estos sistemas supera la capacidad de la infraestructura hidráulica actual para mitigar inundaciones, siendo la opción más efectiva su implementación conjunta. El estudio destaca la importancia de considerar las características locales y el contexto urbano para optimizar la gestión del agua.

Cargado por

Airan Mp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Este manuscrito ha sido aceptado después de una revisión a doble-ciego por pares y será publicado en una futura edición

de esta revista. Su contenido es definitivo y únicamente


cambiará en la versión final la información relativa al volumen, número, fecha de publicación y paginado.

ISSN: 2007-6363
Publicación Semestral Pädi Vol. 0 No. 0 (2024) 1-10

Gestión de la lluvia y escorrentía por medio de Sistemas Urbanos de Drenaje


Sostenible en Tlalnepantla de Baz, Estado de México
Management of rainfall and runoff through Sustainable Urban Drainage Systems in
Tlalnepantla de Baz, State of Mexico
a a a a,⁎

d
C. M. López-León , O. S. Areu-Rangel , G. A. Vázquez-Rodríguez , L. Lizárraga-Mendiola
a
Área Académica de Ingeniería y Arquitectura, Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 42184, Mineral de

te
la Reforma, Hidalgo, México.

Resumen

ep
En este artículo se investigó el impacto que tiene la distribución espacial de sistemas de drenaje urbano (techos verdes y
pavimentos permeables) por separado; al mismo tiempo, se comparó con un escenario donde estos sistemas se combinaron. Se
estimó la reducción de inundaciones en una cuenca hidrográfica con altos niveles de urbanización. En la evaluación, se consideró
la intensidad de precipitación y tiempos de retorno para el diseño de obras hidráulicas de alcantarillado y drenaje en zonas
urbanas, así como periodos de lluvia con duración de 5 minutos, ya que las superficies de drenaje son pequeñas. Los espacios
cc
para implementación de techos verdes se consideraron como superficies homogéneas empleando el área efectiva para retención
de la lluvia, así como vialidades secundarias con pavimento permeable para infiltración de la escorrentía. Se encontró que los
tres escenarios analizados tienen una capacidad superior a la infraestructura hidráulica actual para gestionar la lluvia y
escorrentía. La alternativa más recomendable a considerar es la combinación de estos sistemas, ya que su capacidad para
aumentar la eficiencia del drenaje existente es mayor, así como su multifuncionalidad en la gestión del agua. En contraste,
/A
implementar alternativas aisladas también alivian la presión sobre la red existente, pero tienen menor capacidad de mitigación.

Palabras Clave: tecnologías de bajo impacto, autoconsumo de agua, recarga de acuíferos.


do

Abstract

This article investigated the impact of the spatial distribution of urban drainage systems (green roofs and permeable
pavements) separately; at the same time, it was compared with a scenario where these systems were combined. The reduction of
floods was estimated in a hydrographic basin with high levels of urbanization. In the evaluation, the intensity of runoff and return
periods were considered for the design of hydraulic sewer and drainage works in urban areas, as well as rainfall periods lasting
ta

5 minutes, since the drainage surfaces are small. The spaces for the implementation of green roofs were considered as
homogeneous surfaces using the effective area for rainfall retention, as well as secondary roads with permeable pavement for
runoff infiltration. It was found that the three scenarios analyzed have a greater capacity than the current hydraulic infrastructure
to manage rainfall and runoff. The most recommended alternative to consider is the combination of these systems, since their
ep

capacity to increase the efficiency of existing drainage is greater, as well as their multifunctionality in water management. In
contrast, implementing isolated alternatives also relieve pressure on the existing network, but have less mitigation capacity.

Keywords: low impact development, water autoconsumption, aquifer recharge.


Ac

1. Introducción drenaje con las que contaba Singapur hace 50 años, ya que el
agua de lluvia y el agua importada de Malasia eran las únicas
La configuración del sistema de drenaje urbano, también formas de obtener el vital líquido (Aguas Residuales.INFO,
conocido como alcantarillado, tiene un impacto significativo 2016). Otro ejemplo se encuentra en Barranquilla, Colombia,
en cómo se manejan las inundaciones en áreas urbanas donde la habitual presencia de intensas lluvias convectivas
densamente pobladas. En particular, se han señalado los locales transforma las calles principales de la ciudad en
inconvenientes asociados con los sistemas de drenaje verdaderos ríos urbanos, caracterizados por altos niveles de
convencionales; un ejemplo de esto son las deficiencias de agua y rápidas corrientes. Estas inundaciones son el resultado
_________
*Autor para la correspondencia: [email protected]
Correo electrónico: [email protected] (Cecilia Marlene López -León), [email protected] (Omar Salvador Areu-Rangel), [email protected]
(Gabriela A. Vázquez-Rodríguez), [email protected] (Liliana Lizárraga-Mendiola).

Historial del manuscrito: recibido el 28/04/2024, última versión-revisada recibida el 26/07/2024, aceptado el 22/08/2024,
en línea (postprint) desde el 23/09/2024, publicado el DD/MM/AAAA. DOI: https://doi.org/10.29057/icbi.v13i25.12898

El DOI puede ser empleado para citar este manuscrito, pero será habilitado hasta la publicación en Pädi.
Este manuscrito ha sido aceptado después de una revisión a doble-ciego por pares y será publicado en una futura edición de esta revista. Su contenido es definitivo y únicamente
cambiará en la versión final la información relativa al volumen, número, fecha de publicación y paginado.

C. M. López-León / Publicación Semestral Pädi Vol. 0 No. 0 (2024) 1–10 2

de una concentración urbana densa que ha ignorado la un incremento superior al 55% en el escurrimiento superficial
preservación del drenaje natural y la protección ambiental de (Rodríguez-Bayón et al., 2009).
los arroyos que recorren la ciudad, sumado a errores en las En este contexto, en el Valle de México, la modificación de
normativas de uso del suelo urbano (Arroyo, 2016). los cauces naturales ha conducido a que las aguas,
Desafíos como los anteriores han llevado a explorar anteriormente dirigidas hacia el lago de Texcoco, sean ahora
alternativas más sostenibles. Una de esas alternativas es la canalizadas por cauces urbanos hasta el valle del Mezquital.
implementación de los SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Esta práctica ha contribuido a la disminución en la recarga del
Sostenible), que se basan en el ciclo natural del agua en acuífero de la cuenca del valle de México, lo que ha resultado
entornos urbanos (Castro-Fresno et al., 2005). Los SUDS son en la desaparición del lago de Texcoco (Courty, 2021).
sistemas diseñados para gestionar eficazmente el agua de En el caso particular de Tlalnepantla de Baz, se ha
lluvia en zonas urbanas con el fin de mejorar la calidad del registrado la ocurrencia de inundaciones recurrentes en el
agua y disminuir los efectos de las inundaciones. Los SUDS Blvd. Manuel Ávila Camacho y Av. De los Maestros, en la
emplean técnicas que imitan los procesos naturales para zona oeste del municipio. Las lluvias torrenciales que se

d
absorber, recolectar, almacenar y limpiar el agua de lluvia presentan en la zona son responsables de inundaciones que
antes de que se libere de nuevo al medio ambiente o al sistema alcanzan niveles significativos en un corto periodo, con
de drenaje (SUDS S.I., 2003). incrementos de más de 40 centímetros en el nivel del agua. Esta

te
Los SUDS deben implementarse según el contexto situación representa una amenaza tanto para automovilistas
específico, como el clima, la topografía y la densidad urbana. como para los residentes (Jiménez, 2023). De acuerdo con la
Sin embargo, algunos de los tipos más utilizados en zonas topografía del municipio, el agua pluvial que no logra

ep
urbanas incluyen: a) Pavimentos permeables, que permiten que desalojarse por el sistema de drenaje existente, se dirige al
el agua de lluvia se infiltre a través de ellos hacia un lecho de suroeste por Av. De los Maestros, llega al Blvd. Manuel Ávila
almacenamiento subyacente, donde puede ser absorbida Camacho y se distribuye por el periférico (Jiménez, 2024).
lentamente por el suelo o redirigida. Su capacidad de La estrategia delineada para el desarrollo de este proyecto
infiltración puede llegar a 1.2 mm/hora o más, dependiendo de tiene como propósito identificar los criterios necesarios para la
la profundidad del nivel freático (SUDS S.I., 2003); b) Techos
verdes, que pueden retener entre el 50% y el 90% del agua de
lluvia que reciben, dependiendo del tipo de vegetación, la
profundidad del sustrato y las condiciones climáticas (SUDS
cc ubicación y selección del tipo de SUDS más recomendable a
las condiciones locales del área, con el objetivo de contribuir
con la mitigación de las inundaciones mediante la retención y
ralentización de la escorrentía generada por las precipitaciones
S.I., 2003). en una microcuenca en la ciudad de Tlalnepantla de Baz,
/A
En Madrid, España, se llevó a cabo una intervención en el Estado de México.
Parque Gómez Narro para abordar problemas de erosión y
empozamientos provocados por las precipitaciones y las 1.1. SUDS para gestión del agua
pendientes pronunciadas del terreno. Se optó por reemplazar el
do

pavimento impermeable por pavimento permeable sobre En la construcción de un sistema de techos verdes, se
celdas de drenaje, junto con la instalación de cajas modulares identifican componentes esenciales que se detallan en un orden
de polipropileno para facilitar la infiltración del agua. Además, específico. En el contexto de las cubiertas naturadas
se realizó una completa revegetación del parque. Estas modulares, los módulos pre cultivados se disponen sobre una
medidas contribuyeron a reducir la erosión, evitar los membrana impermeabilizante anti-raíz. En situaciones donde
empozamientos y mejorar tanto la calidad ambiental como la
ta

los módulos no cuentan con una capa drenante y filtrante


integración paisajística (SUDS S.I., 2003). incorporada, estas deben ser integradas al sistema. Los
En Tokio, Japón, se construyó el proyecto G-Cans para elementos incluidos son: soporte estructural, soporte base,
prevenir inundaciones causadas por lluvias intensas y desastres desagües, membrana impermeabilizante anti-raíz, capa
naturales. Este proyecto incluye un sistema de canalizaciones,
ep

drenante, capa filtrante, capa de sustrato y capa de vegetación


un tanque principal de 78 m de profundidad, 5 silos conectados (Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 2018).
por túneles a lo largo de 6.4 km y 59 columnas conectadas a Los techos verdes ofrecen una solución efectiva para
bombas de 10MW para evacuar el agua hacia el río Edogawa. mitigar inundaciones al retener el agua durante lluvias intensas
Aunque no se clasifica como un SUDS, el proyecto G-Cans y reducir la escorrentía superficial. Funcionan como una
Ac

representa un ejemplo destacado de ingeniería sofisticada que barrera natural que ralentiza el flujo de agua hacia los sistemas
ha contribuido significativamente a mitigar los daños por de drenaje, lo que ayuda a prevenir desbordamientos. Además,
inundaciones en Tokio (Amorocho-Daza, 2016). al filtrar y purificar el agua, contribuyen a mejorar su calidad.
De acuerdo con investigaciones realizadas por la ONU No obstante, es importante tener en cuenta que su efectividad
(2018), el 55% de la población global residía en áreas urbanas, puede verse influenciada por las condiciones locales y el
y se anticipa un incremento de hasta 13% para el año 2050. diseño específico del techo verde. Cuando se eligen techos
Este crecimiento ha ocasionado la impermeabilización de verdes como opción para mitigar la escorrentía generada por
extensas áreas de terreno debido a la expansión de la las lluvias, es esencial tener en cuenta diversos aspectos. Entre
construcción de edificaciones, carreteras y otras estos, se encuentran la capacidad de retención de agua, la
infraestructuras urbanas. Esta tendencia hacia la urbanización eficacia del sistema de drenaje para evitar el estancamiento, la
ha reducido las superficies con alta permeabilidad, lo que ha calidad de la capa impermeabilizante para prevenir
generado una marcada discrepancia entre el ciclo hidrológico filtraciones, la selección adecuada de plantas y sustrato para
urbano y el ciclo natural que se observa en entornos no asegurar resistencia a la humedad y facilitar el drenaje, la
urbanizados. Esta disparidad se manifiesta en una disminución evaluación de las condiciones climáticas y topográficas del
en el proceso de infiltración del agua en el suelo, que provoca

El DOI puede ser empleado para citar este manuscrito, pero será habilitado hasta la publicación en Pädi.
Este manuscrito ha sido aceptado después de una revisión a doble-ciego por pares y será publicado en una futura edición de esta revista. Su contenido es definitivo y únicamente
cambiará en la versión final la información relativa al volumen, número, fecha de publicación y paginado.

C. M. López-León / Publicación Semestral Pädi Vol. 0 No. 0 (2024) 1–10 3

entorno, así como la infraestructura existente en la zona. 2020). En cuanto a las precipitaciones, este municipio
Además, resulta fundamental analizar detenidamente tanto su experimenta un rango anual que varía entre 500 y 800 mm, con
costo inicial como el mantenimiento a largo plazo (Secretaría una temperatura promedio anual de 16.5 °C y una mínima
Administrativa UNAM, 2010). anual de 10.3 °C (CLIMA, 2020).
En cuanto a los pavimentos permeables, la estructura que se
recomienda para su buen funcionamiento consiste en: a) una 2.2. Tipo de suelo
superficie de rodamiento que permita la entrada del agua,
hecha de distintos materiales como asfalto, concreto poroso, Los suelos permeables facilitan la infiltración de manera
arcilla, grava o pasto; b) una base de material granular fino que más eficaz, mientras que los suelos más compactos pueden
sostenga la capa superior de forma adecuada; c) una capa requerir enfoques alternativos, como la instalación de
inferior formada por un entramado de material granular grande pavimentos permeables o la aplicación de técnicas que
o módulos plásticos (geo-células), diseñados para almacenar promuevan la infiltración artificial (Jiménez y Joya, 2015). En
agua. Este diseño permite que la sub-base pueda tanto infiltrar la zona plana, el suelo predominante es el Regosol,

d
como retener el agua, ya sea de forma parcial o total (Cárdenas- acompañado de Litosol y afloramientos de rocas de tepetate
Gutiérrez et al., 2017). (Gaceta Municipal del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz,
Al considerar pavimentos permeables como medida de

te
2019). En comparación con otros suelos de composición
mitigación de inundaciones, es esencial evaluar su capacidad similar, la permeabilidad promedio es de 8.3x10 -3 m/d
para permitir la infiltración del agua en el suelo y verificar que (Álvarez-Manilla-Aceves et al., 2002). Es relevante mencionar
posean una estructura porosa eficiente. Además, se debe que el suelo Litosol, caracterizado por su composición rocosa,

ep
seleccionar un pavimento resistente y duradero capaz de tiene una profundidad media menor de 10 cm (Álvarez-
soportar el tráfico y las condiciones climáticas. Es importante Manilla-Aceves et al., 2002).
también tener en cuenta los requisitos de mantenimiento para
garantizar su eficacia a largo plazo. Por último, se debe evaluar 2.3. Obras de drenaje existentes
su integración con el entorno y su viabilidad económica en
términos de costos iniciales y de mantenimiento (Cárdenas-
Gutiérrez et al., 2017). Los pavimentos permeables son
eficaces en la mitigación de inundaciones al permitir que el
agua de lluvia se infiltre en el suelo en lugar de generar
cc La planificación de la infraestructura urbana y la
disposición de áreas impermeables son aspectos cruciales que
influyen en la ubicación y diseño de los SUDS. Resulta
fundamental identificar estratégicamente lugares que
escorrentía superficial. Esto reduce el riesgo de optimicen la eficiencia del sistema, mediante propuestas de
/A
desbordamientos, alivia la carga en los sistemas de drenaje y drenaje complementarias (Figuras 2 y 3).
contribuye a recargar acuíferos. Sin embargo, su efectividad
puede variar según el diseño, mantenimiento y condiciones
locales (Cárdenas-Gutiérrez et al., 2017).
do

2. Descripción de área de estudio.

Tlalnepantla de Baz está situado en el nororiente del Estado


de México, tal como se ilustra en la Figura 1.
ta

Figura 2: Drenaje existente sobre el boulevard Manuel Ávila Camacho.


ep

Izquierda: alcantarilla en buen estado; derecha: alcantarilla con azolve en


100% (fuente propia).
Ac

Figura 1: Ubicación del municipio de Tlalnepantla de Baz (Soy


Mexiquense, s.f.).

2.1. Clima de Tlalnepantla de Baz

El municipio de Tlalnepantla de Baz presenta dos tipos de Figura 3: Plaza comercial sobre boulevard Manuel Ávila Camacho,
probable propuesta para colocar pavimento permeable (fuente propia).
clima. Uno de ellos es templado subhúmedo con lluvias en
verano, caracterizado por una humedad media del 83.29%. El Dado que actualmente no se cuenta con cartografía pública
otro tipo de clima también es templado subhúmedo con lluvias de la localidad, se incluyen algunas imágenes para identificar
en verano, pero con una humedad media del 16.71% (CLIMA,

El DOI puede ser empleado para citar este manuscrito, pero será habilitado hasta la publicación en Pädi.
Este manuscrito ha sido aceptado después de una revisión a doble-ciego por pares y será publicado en una futura edición de esta revista. Su contenido es definitivo y únicamente
cambiará en la versión final la información relativa al volumen, número, fecha de publicación y paginado.

C. M. López-León / Publicación Semestral Pädi Vol. 0 No. 0 (2024) 1–10 4

las alcantarillas en la vialidad principal de la zona de estudio y garantizar un adecuado funcionamiento del sistema (IMPLAN,
posibles sitios estratégicos para la implementación de SUDS, 2019).
como se detalla en la Figura 2 y se complementa con la Figura
3. 3.2.2. Pavimentos permeables
3. Metodología
Los pavimentos permeables se refieren a áreas o superficies
3.1. Introducción pavimentadas destinadas al tránsito de vehículos o peatones,
pero que también posibilitan la infiltración del agua hacia su
La infraestructura hidráulica incluye sistemas y estructuras interior (Figura 5). Allí, el agua puede ser almacenada para su
diseñadas para gestionar y controlar el agua, ya sea para su uso, uso posterior o infiltrarse en el suelo, lo que contribuye a la
almacenamiento, distribución, tratamiento o control de recarga de los acuíferos (Perales-Momparler y Doménech,
inundaciones. Es esencial para asegurar el acceso a agua 2008). Un pavimento permeable, según IMPLAN (2019),
potable, gestionar recursos hídricos, prevenir inundaciones y incluye varios componentes. En primer lugar, la superficie de

d
proteger el medio ambiente. Esta infraestructura comprende rodamiento puede ser permeable o porosa para facilitar la
diferentes tipos necesarios en instalaciones de alcantarillado, infiltración del agua, con un espesor que varía entre 5 y 7 cm
agua potable y drenaje (Egea-Pérez, 2018). Cuando estos son para pavimentos porosos, y entre 15 y 20 cm para pavimentos

te
insuficientes para gestionar el agua pluvial, es recomendable permeables. La estructura del pavimento debe contener entre
adaptar obras complementarias como los SUDS. un 20% y un 40% de vacíos, los cuales son creados por grava
gruesa de ¾″ y balastro de 1.5″ a 3″, con un espesor de 15 a 35

ep
3.2. Criterios para implementar los SUDS cm. Además, se incluye una barrera de suelo fabricada con
geotextil de poliéster de 200 gr/m2, que ayuda a prolongar la
3.2.1. Techos verdes durabilidad del pavimento, con un espesor mínimo de 2 mm
(IMPLAN, 2019).
Los techos verdes son estructuras compuestas por varias Los pavimentos permeables pueden reducir la escorrentía,
capas de vegetación instaladas en la parte superior de los
techos o terrazas de los edificios (Figura 4). Estos sistemas
tienen como objetivo principal retener el agua de lluvia, lo que
contribuye a reducir el flujo máximo de agua y, al mismo
cc prevenir inundaciones y mejorar la calidad del agua al filtrar
contaminantes, además de recargar los acuíferos, lo que ayuda
a mantener los niveles de agua subterránea. También, ayudan
a ahorrar agua al capturarla para su reutilización en riego u
tiempo, actúan como aislantes térmicos para los edificios. otros usos no potables y tienen un diseño versátil, adaptable a
/A
diferentes entornos y aplicaciones (Cárdenas-Gutiérrez et al.,
do
ta

Figura 4: Componentes de un techo verde (IMPLAN, 2019).

Según las directrices del Instituto Municipal de Planeación


ep

de Hermosillo (IMPLAN, 2019), un techo verde típico consta


de varios componentes: la techumbre, que debe ser lo
suficientemente resistente para soportar la carga de todas las
capas vegetales (mínimo 78 kg/m2); la membrana 2017).
impermeable, que protege la estructura del techo de la
Ac

humedad; la capa drenante, que permite el drenaje del agua no Figura 5: Ejemplos de pavimentos permeables (IMPLAN, 2019).
absorbida por las plantas (con una porosidad mínima del 25%
y un espesor mínimo de 2 cm); la barrera de suelo, que evita 3.3. Capacidad de retención e infiltración de los SUDS
que las partículas finas ingresen a la capa drenante (con un
espesor mínimo de 2 mm); la capa de sustrato, que sostiene las El objetivo principal de los SUDS es mitigar los impactos
plantas y retiene el agua (con un espesor mínimo de 10 cm para negativos de la escorrentía pluvial, reduciendo las
sistemas extensivos y un máximo de 20 cm; en el caso de inundaciones. Al mismo tiempo, contribuyen a la recarga de
sistemas intensivos, un mínimo de 20 cm ); la vegetación, los acuíferos y mejoran la calidad del agua (Saltos, 2020).
seleccionada de acuerdo con las condiciones climáticas y la La capacidad de retención e infiltración de los techos verdes
estructura del techo; el sistema de drenaje, que evacua el depende en gran medida de las características de los materiales,
exceso de agua del techo (con tuberías de diámetro mínimo de la porosidad de los mismos y la vegetación que se elige. En la
10 cm); y, finalmente, la franja de filtro, compuesta por Tabla 1 se muestran los parámetros según el tipo de sistema de
material granular grueso con un espesor mínimo de 20 cm, para techo verde que se desee construir (extensivo, semi-extensivo
o intensivo). También, se debe considerar la pendiente que el

El DOI puede ser empleado para citar este manuscrito, pero será habilitado hasta la publicación en Pädi.
Este manuscrito ha sido aceptado después de una revisión a doble-ciego por pares y será publicado en una futura edición de esta revista. Su contenido es definitivo y únicamente
cambiará en la versión final la información relativa al volumen, número, fecha de publicación y paginado.

C. M. López-León / Publicación Semestral Pädi Vol. 0 No. 0 (2024) 1–10 5

sistema debe poseer; se recomienda una pendiente mínima de construcción también juegan un papel crucial en la capacidad
2% y, para superficies inclinadas con pendiente superior al de retención y filtración. Las plantas tienen la capacidad de
15%, se implementarán protecciones contra deslizamientos absorber el agua y reducir la escorrentía, mientras que el uso
(Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 2018). de materiales permeables para pavimentos porosos y
Tabla 1: Parámetros para cada tipo de sistema de techos verdes (Gaceta
revestimientos permeables, en lugar de superficies
Oficial de la Ciudad de México, 2018). impermeables tradicionales, puede aumentar la infiltración del
agua (Saltos, 2020).
Parámetros del Tipos
sistema de techo Extensivo Semi- Intensivo
verde extensivo
3.4. Ubicación de obras de drenaje pluvial y alcantarillado
Espesor del Hasta 18 cm Hasta 30 cm Mayor a 40
existentes
sustrato cm
Carga adicional De 110 y Mayor a 200 y Mayor a La disposición de la infraestructura urbana y la distribución
hasta 200 hasta 350 350 kg/m2 de las áreas impermeables influyen en la ubicación y el diseño

d
kg/m2 kg/m2 de los SUDS. Debido a la falta de disponibilidad de cartografía
Tipo de Suculentas Suculentas, Suculentas, actualizada de la localidad, se incluyen algunas imágenes para
vegetación pastos y pastos, la identificación de alcantarillas en las vialidades de estudio,

te
arbustos arbustos y así como para señalar lugares estratégicos propuestos para la
árboles
implementación de SUDS. Cabe mencionar que las obras de
Altura de 5 – 50 cm 5 – 100 cm 5 – 400 cm
crecimiento de drenaje pluvial se encuentran apropiadamente ubicadas según

ep
plantas los criterios básicos de diseño requeridos, pero presentan un
Diámetro de No aplica No aplica 300 cm azolve muy alto, lo que imposibilita su correcto
copa máx. funcionamiento. Sobre la Av. De los Maestros, se contempla
la propuesta de un parque de lluvia como se muestra en la
La capa drenante de los techos verdes debe ser capaz de Figura 5; la Figura 6 hace referencia al azolve que se acumula
desalojar una pluviometría de 2 L/min x m2 de intensidad (300
L/s x ha) y la capa filtrante debe colocarse sobre la superficie
total de la capa drenante con un traslape mínimo de 15 cm;
deberá sobresalir mínimo 10 cm por encima de la superficie
cc en las alcantarillas.

del sustrato y deberá permitir el paso de 2 L/min x m2, con un


/A
peso mínimo de 200 g/m2. La capa de sustrato cumple una
función fundamental al proporcionar soporte físico a la
vegetación, suministrándole nutrientes, agua y oxígeno
esenciales para su crecimiento. Además, es el medio donde las
do

raíces de las plantas se desarrollan (Gaceta Oficial de la Ciudad


de México, 2018). El espesor de esta capa depende de las
necesidades del volumen radicular de las especies
seleccionadas y de las condiciones micro climáticas locales,
especialmente la demanda de evapotranspiración. Se
ta

recomienda que el espesor mínimo de esta capa sea de 10 cm Figura 5: Alcantarillado sobre vialidad (fuente propia).
para asegurar un adecuado crecimiento de las plantas. Para la
capa de vegetación es imprescindible seleccionar una variedad
de plantas que requieran un bajo mantenimiento y puedan
ep

adaptarse a las condiciones extremas del entorno donde serán


colocadas. Estas plantas deben permitir un rápido y duradero
establecimiento de la cobertura vegetal (Gaceta Oficial de la
Ciudad de México, 2018).
Por otro lado, la capacidad de absorción de los pavimentos
Ac

permeables varía según su estructura. En general, estos


pavimentos constan de tres capas principales: una capa
superior de rodadura que facilita la entrada de agua, compuesta
por materiales como asfalto, concreto poroso, arcilla, grava o
pasto; una capa base de material granular fino que asegura la
adecuada instalación de la capa de rodadura; y una capa de
Figura 6: Drenaje sobre Av. De los maestros. Izquierda: alcantarilla con
almacenamiento de agua, compuesta por una matriz de azolve del 70%, derecha: alcantarilla en buen estado (fuente propia).
material granular de gran tamaño o por módulos plásticos
conocidos como geo-células, que permite retener el agua (sub- 3.5. Identificación de factores físicos y selección de SUDS como
base) (Cárdenas-Gutiérrez et al., 2017). obras complementarias
Los suelos permeables, constituidos principalmente por
arena, facilitan una mejor infiltración y retención de agua en La elección de SUDS se ve afectada por una variedad de
comparación con suelos ricos en limos y arcillas (Robles- factores físicos que deben tenerse en cuenta para asegurar la
Rivera, 2015). Además, la vegetación y los materiales de eficacia y la integración adecuada de estas soluciones en un

El DOI puede ser empleado para citar este manuscrito, pero será habilitado hasta la publicación en Pädi.
Este manuscrito ha sido aceptado después de una revisión a doble-ciego por pares y será publicado en una futura edición de esta revista. Su contenido es definitivo y únicamente
cambiará en la versión final la información relativa al volumen, número, fecha de publicación y paginado.

C. M. López-León / Publicación Semestral Pädi Vol. 0 No. 0 (2024) 1–10 6

entorno urbano (Zeyu, 2022). Algunos de los factores físicos (TR) de las precipitaciones. Para ello, se recopilaron datos de
más relevantes incluyen: las lluvias máximas anuales registradas en las estaciones
climatológicas ubicadas en la Figura 7. Después, se usó el
3.5.1. Topografía de la zona de estudio software Matlab (versión R2024a, proveedor MathWorks)
para organizar los datos y generar gráficas que representen las
La ciudad de Tlalnepantla de Baz, con su diversidad curvas de lluvias máximas diarias con TR de 5 y 10 años en un
topográfica, presenta desafíos y oportunidades únicas en este lapso de 5 minutos. Se consideró esta duración ya que los
contexto. El punto más alto de la ciudad se encuentra en la SUDS propuestos se adaptan para áreas de drenaje pequeñas,
cumbre del cerro del Valle Dorado, a 2 440 metros sobre el y a que en el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
nivel del mar, mientras que la elevación más baja se registra en Saneamiento (CONAGUA, 2019), se recomiendan para obras
el centro urbano, a 2 260 metros. Esta variación en altitudes de alcantarillado y drenaje en zonas densamente urbanizadas.
representa una pendiente de 4.3%. Estos TR (5 y 10 años) representan una probabilidad de
ocurrencia de 20 y 10%, respectivamente. Esto posteriormente

d
3.5.2. Delimitación de la cuenca hidrográfica se empleó para generar las isoyetas de intensidad-duración-
frecuencia que delimitan espacialmente distintas zonas
hidrológicas de influencia sobre el área de estudio (Figura 8).

te
Por medio de las cartas topográficas disponibles se generó
la representación gráfica de la cuenca hidrográfica del área de
estudio (Figura 7).

ep
cc
/A
do
ta
ep
Ac

Figura 7: Delimitación de la cuenca del área de estudio y ubicación de


estaciones climatológicas (fuente propia). Figura 8: Delimitación espacial de las intensidades de precipitación.
Arriba: TR = 5 años. Abajo: TR = 10 años (fuente propia).
Las elevaciones en estas áreas varían desde los 2 240 a 2
650 metros sobre el nivel del mar en la Sierra de Guadalupe, La intensidad de precipitación estimada para el área de
hasta 2 250 metros en la planicie, de acuerdo con información estudio se compiló en la Tabla 2 a partir de los datos obtenidos
del Órgano Oficial del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT,
(2019). 2022). Una vez contando con la información hidrológica, se
establecieron criterios técnicos a tomar en cuenta respecto a las
3.5.3. Tiempos de retorno superficies de intervención con techos verdes y pavimentos
permeables. Según los criterios de diseño urbano de la NMX-
Para efectuar el análisis y diseño de los SUDS en este AA-164-SCFI-2013 (Secretaría de Economía, 2013), se debe
estudio, resulta esencial determinar los tiempos de retorno tener en cuenta que, para los techos verdes, se dejará libre 18

El DOI puede ser empleado para citar este manuscrito, pero será habilitado hasta la publicación en Pädi.
Este manuscrito ha sido aceptado después de una revisión a doble-ciego por pares y será publicado en una futura edición de esta revista. Su contenido es definitivo y únicamente
cambiará en la versión final la información relativa al volumen, número, fecha de publicación y paginado.

C. M. López-León / Publicación Semestral Pädi Vol. 0 No. 0 (2024) 1–10 7

m2 en techos de viviendas para el área de servicios y un 30% A continuación, se desglosan las capacidades hidrológicas
del área total de los techos para azoteas que no forman parte de de estas propuestas y se analizan posibilidades para su
una vivienda. implementación en las áreas espacialmente más favorables a
Para el cálculo de áreas efectivas para el aprovechamiento través de la cuenca.
del agua pluvial, se consideraron viviendas de interés social
(75 m2), dado que la distribución de las manzanas en la zona 4.1. Escenario con techos verdes
no es homogénea. De esta superficie, el 30% se dejó libre como
espacio para servicios (tinaco, gas estacionario); por lo tanto, De acuerdo con los resultados de la Tabla 3, se aprecia que
el área efectiva por vivienda considerada en este análisis será para el TR = 5 años, las mejores condiciones hidrológicas se
de 57 m2. concentran en la zona con intensidades entre 150-155 mm/h,
localizada en la parte centro-norte de la cuenca (Figura 8).
Tabla 2: Intensidad de precipitación mm/h para tiempos de retorno de 5 y 10
años (SCT, 2022). Tabla 3: Condiciones hidrológicas para techos verdes.

d
TC I (TR 5) I (TR 10) Escenario con techos verdes, TR = 5 años
Min. (mm/h) (mm/h) Rango de
5.00 120.00 160.00

te
intensidades Volumen
10.00 100.00 120.00 Área efectiva Gasto Q
de Área (m2) total de
(m2) (m3/s)
15.00 75.00 100.00 precipitación agua (m3)
20.00 65.00 80.00 (mm/h)
30.00 55.00 65.00

ep
40.00 50.00 60.00 135-140 620 270 329 983.64 4.78 1 436.80
60.00 40.00 45.00 140-145 1 711 984 910 775.49 13.69 4 109.87
90.00 30.00 35.00 145-150 3 630 619 1 931 489.3 30.07 9 021.66
120.00 30.00 30.00 150-155 3 798 004 2 020 538.1 32.52 9 757.51
50.00
180.00
210.00
240.00
25.00
24.00
20.00
20.00
25.00
25.00
20.00
20.00
cc Total

160-165
9 760 877 5 192 786.6
Escenario con techos verdes, TR=10 años
447 344.9 237 987.48 4.08
81.08 24 325.85

1 224.64
/A
165-170 1 342 473 714 195.72 12.62 3 788.21
Esta superficie se multiplicó por un coeficiente de
escurrimiento (0.9 para azoteas de concreto, 0.58 para techos 170-175 2 128 060 1 132 128 20.61 6 184.24
verdes; Versini et al., 2015), así como por la intensidad de 175-180 4 943 781 2 630 091.6 49.27 14 783.30
lluvia correspondiente (Figura 8). En el caso de las vialidades, 180-185 899 217.7 478 383.84 9.21 2 764.65
solamente se consideraron las calles secundarias donde no es
do

Total 9 760 877 5 192 786.7 95.81 28 745.07


común el tránsito de vehículos pesados. En estas vialidades, se
consideró un coeficiente de escurrimiento para pavimento
asfáltico (0.95) y para pavimento permeable (0.7; de Sales- Esta superficie tiene un área efectiva equivalente al 20.70%
Braga et al., 2022). Para estimar la escorrentía pico se utilizó de la superficie de la cuenca. El volumen aprovechable de la
la ecuación 1 (Ramírez-Ambriz, 2017). Esto permitió además escorrentía por medio de los techos verdes aquí comprende el
ta

obtener el volumen de agua interceptada a través de estas 40.11% del volumen total escurrido en la cuenca. En cuanto a
propuestas. los resultados para el TR = 10 años, las condiciones
𝐶∗𝐼∗𝐴 hidrológicas más apropiadas se concentran en la zona con
𝑄= (1) intensidades entre 175 y 180 mm/h. Se localiza en la parte
3.6
ep

Donde: Q es la escorrentía pico (m3/s); C, el coeficiente de centro-noroeste de la cuenca y comprende el 26.94% del área
escurrimiento (adimensional); I, intensidad de precipitación efectiva respecto a la superficie total de la cuenca. En esta zona
(mm/h); A, el área de drenaje de la cuenca (km2); 3.6 es un el volumen aprovechable es superior que para el TR = 5 años,
factor de conversión de las unidades. pues para 10 años el volumen aprovechable es del 51.43%.
Ac

4. Resultados y discusión 4.2. Escenario con pavimentos permeables

A partir de la Figura 8, se analizaron tres escenarios para Para el caso de pavimentos permeables, la zona que más se
evaluar cómo las propuestas de intervención en azoteas (con vería beneficiada con un TR = 5 años para el aprovechamiento
techos verdes) y vialidades (pavimento permeable) pueden del agua pluvial, sería la que cuenta con intensidades que van
gestionar la escorrentía urbana de manera sostenible. En de 145 a 150 mm/h, según los resultados de la Tabla 4. Esta
primer lugar, se consideró el escenario donde la precipitación zona se ubica en la parte centro-sur de la cuenca (Figura 8).
se intercepta a través de techos verdes instalados en azoteas. Aquí se reduciría la escorrentía en un 39.43% sobre el 21.03%
En segundo lugar, se tomó en cuenta únicamente la captación del área total de la cuenca. Para un TR = 10 años, este escenario
e infiltración de la escorrentía que logran mitigar los indica que su eficiencia aumentó, ya que para el intervalo de
pavimentos permeables en vialidades secundarias. Por último, intensidades entre 175-180 mm/h, el pavimento permeable
por medio del tercer escenario se analizó la eficacia de cubre una superficie efectiva equivalente al 51.04% del área de
captación e infiltración de las precipitaciones y escorrentía al la cuenca e intercepta el 51.83% de la escorrentía por medio de
combinar techos verdes y pavimentos permeables. su infiltración.

El DOI puede ser empleado para citar este manuscrito, pero será habilitado hasta la publicación en Pädi.
Este manuscrito ha sido aceptado después de una revisión a doble-ciego por pares y será publicado en una futura edición de esta revista. Su contenido es definitivo y únicamente
cambiará en la versión final la información relativa al volumen, número, fecha de publicación y paginado.

C. M. López-León / Publicación Semestral Pädi Vol. 0 No. 0 (2024) 1–10 8

Tabla 4: Condiciones hidrológicas para pavimento permeable. para intensidades entre 175-180 mm/h, la zona centro-noroeste
es capaz de interceptar el 52.97% del volumen total en una
Escenario con pavimento permeable, TR= 5 años superficie efectiva equivalente al 52.14% del área de la cuenca.
De los resultados anteriores, se aprecia que en los tres
Rango de escenarios analizados la mejor alternativa para su
intensidades Volumen implementación y diseño es considerando tiempos de retorno
Área efectiva Gasto Q
de Área (m2) total de
(m2) (m3/s) de 10 años. También, es destacable que el escenario
precipitación agua (m3)
(mm/h)
combinado resultó ser la mejor alternativa para los dos tiempos
de retorno empleados en este análisis (5 y 10 años). Lo anterior
135-140 763 320.8 406 086.68 13.95 4 187.76 se refleja en que, tanto las superficies efectivas impactadas por
la combinación de techos verdes y pavimento permeable para
140-145 2 370 368 1 261 036 44.92 13 477.32
la gestión de la lluvia y la escorrentía, así como el volumen
145-150 5 242 329 2 788 919 102.84 30 852.41 interceptado en este escenario, comprenden los mayores

d
150-155 4 883 609 2 598 079.8 99.05 29 715.53 porcentajes obtenidos.
Total 13 259 627 7 054 121.5 260.77 78 233.04 Las condiciones actuales de la cuenca dejan clara la
necesidad de buscar alternativas sostenibles para aprovechar el

te
Escenario con pavimento permeable, TR= 10 años agua de lluvia, ya que la alta impermeabilidad actualmente
160-165 546 500.2 290 738.13 11.81 3 543.37 produce inundaciones en la parte baja de la cuenca, lo que
165-170 1 899 097 1 010 319.6 42.30 12 692.13 afecta a la población e infraestructura. En la Tabla 6 se

ep
170-175 2 899 604 1 542 589.1 66.52 19 957.24
sintetizan los datos analizados para los dos tiempos de retorno
empleados (TR = 5 y TR = 10 años) sin las intervenciones con
175-180 6 768 125 3 600 642.3 159.77 47 933.55 SUDS.
180-185 1 146 301 609 832.31 27.82 8 347.07
Total 13 259 627 7 054 121.5 308.24 92 473.38 Tabla 6: Condiciones hidrológicas actuales en la cuenca sin intervenciones.

4.3. Escenario con propuestas combinadas

Al analizar el escenario que considera las propuestas


cc TR
(años)

5
Infiltración
Gasto (m3/s) Volumen

87.372
(m3)
26 211.7
Escurrimiento superficial
Gasto
(m3/s)
457.27
Volumen
(m3)
137 182.29
/A
combinadas para el aprovechamiento del agua, techos verdes y 10 103.28 30 982.9 540.51 162 152.85
pavimento permeable, se observó que el TR = 5 años presentó
menor eficiencia que el TR = 10 años (Tabla 5). De acuerdo con estos valores, solo el 0.16% de la
escorrentía urbana logra infiltrarse a través de las superficies
Tabla 5: Condiciones hidrológicas para las propuestas combinadas. pavimentadas (con asfalto), mientras que únicamente el 0.84%
do

de la escorrentía sería volumen aprovechable (ya que el


Escenario con propuestas combinadas, TR= 5 años restante se descarga hacia la red de alcantarillado y drenaje).
Estos porcentajes son independientes del tiempo de retorno, ya
Rango de que las condiciones de impermeabilidad son las mismas, con
intensidades Volumen
Área efectiva Gasto Q lo que se confirma el gran potencial que propuestas sostenibles
de Área (m2) total de
ta

(m2) (m3/s) como los SUDS representan para este tipo de condiciones
precipitación agua (m3)
(mm/h) urbanas.
Los SUDS se han adoptado en diversas partes del mundo y
135-140 143 050.8 76 103.03 2.0347 610.41 sus ventajas hidrológicas dependen de diversos factores. Tal es
ep

el caso de los techos verdes, aunque hay fuentes de consulta


140-145 658 384.4 350 260.51 9.7051 2 911.54
que señalan algunas restricciones en su implementación tales
145-150 1 611 710 857 429.71 24.5916 7 377.46 como las condiciones técnicas de la losa donde se deseen
150-155 1 085 605 577 541.63 17.1257 5 137.71 instalar (IMPLAN, 2019). Los techos verdes extensivos, como
Total 3 498 750 1 861 334.9 53.45 16 037.13 los considerados en este estudio, son capaces de reducir la
Ac

escorrentía siempre y cuando su coeficiente de escurrimiento


Escenario con propuestas combinadas, TR= 10 años
se encuentre entre 0.58-0.75 (Versini et al., 2015). En el
160-165 99 155.34 52 750.64 1.66 500.03 presente estudio se utilizó un coeficiente de 0.7. También,
165-170 556 623.7 296 123.83 9.64 2 893.37 algunos autores mencionan que gracias al sustrato y su
170-175 771 543.4 410 461.1 13.76 4 130.26 vegetación son capaces de retener la escorrentía desde un 27%
hasta 81% (Liu et al., 2020).
175-180 1 824 344 970 550.77 33.49 10 049.24
En cuanto a la capacidad hidráulica del pavimento
180-185 247 083.6 131 448.47 4.66 1 399.37 permeable para gestionar la escorrentía, hay investigaciones
Total 3 498 750 1 861 334.8 63.24 18 972.29 experimentales que simularon lluvias con duración de 15
minutos e intensidades de 127.53 mm/h (de Sales-Braga et al.,
Para el TR = 5 años, este escenario es capaz de interceptar 2022). Los autores determinaron que el pavimento permeable
el 46.0% del volumen total de la cuenca en la parte centro-oeste fue capaz de gestionar el 20% de la escorrentía bajo estas
(con intensidades que oscilan entre 175-180 mm/h), y abarca condiciones.
una superficie efectiva equivalente al 46.06% de la superficie
total. Para el TR = 10 años, esta eficiencia aumentó, ya que

El DOI puede ser empleado para citar este manuscrito, pero será habilitado hasta la publicación en Pädi.
Este manuscrito ha sido aceptado después de una revisión a doble-ciego por pares y será publicado en una futura edición de esta revista. Su contenido es definitivo y únicamente
cambiará en la versión final la información relativa al volumen, número, fecha de publicación y paginado.

C. M. López-León / Publicación Semestral Pädi Vol. 0 No. 0 (2024) 1–10 9

Por último, cabe destacar que, aunque los SUDS son obras Referencias
complementarias que se adaptan a las condiciones
preexistentes, sus capacidades de gestión del agua pueden Aguas Residuales.INFO (2016). 5 países líderes en el manejo inteligente del
verse disminuidas precisamente porque no pueden diseñarse agua. 16 de mayo de 2016. Consultado el 23 de febrero de 2024 desde:
https://www.aguasresiduales.info/revista/noticias/5-paises-lideres-en-el-
para las condiciones deseables, sino para las que ya existen. manejo-inteligente-del-agua-6tXbM
Sin embargo, cuando se combinan las funciones que varios Álvarez-Manilla-Aceves, A., Valadéz-Castro, J. P., Garnica-Anguas, P.,
tipos de SUDS pueden proveer, como fue el caso de los techos Martínez-Peña G. E. I. (2002). La permeabilidad de los suelos en los
verdes y pavimentos permeables, sus ventajas aumentan, como problemas de transporte de contaminantes. Aplicación en la infraestructura
del transporte. Publicación técnica No. 195. Secretaría de Comunicaciones
lo determinamos en nuestro análisis. y Transportes, 89 pp. Sanfandila, Querétaro.
Otros autores han demostrado la gran capacidad que la Amorocho-Daza, H. D. (2016). Estructuras SUDS para países tropicales con
combinación de propuestas puede proporcionar. Ferrans et al. intensidades de lluvia altas- ¿Cuáles son las más apropiadas? Universidad
(2023) encontraron que, por medio de la optimización de de los Andes, tesis de licenciatura. Diciembre de 2016, Bogotá, Colombia.
Arroyo, V. (2016). Drenaje urbano, la tarea pendiente de América Latina.
criterios como su distribución espacial, intensidades de lluvia iAgua. Publicado el 5 de agosto de 2016. Consultado el 23 de abril de 2024

d
a distintos tiempos de retorno, entre otros, los techos verdes, desde: https://www.iagua.es/blogs/victor-arroyo/drenaje-urbano-tarea-
jardines de lluvia y pavimentos permeables son capaces de pendiente-america-latina
mitigar en su totalidad las inundaciones. En otra investigación Cárdenas-Gutiérrez, E., Albiter Rodríguez, Á., Jaimes-Jaramillo, J. (2017).

te
Pavimentos permeables. Una aproximación convergente en la construcción
se demostró que, además de la combinación de SUDS, su de vialidades urbanas y en la preservación del recurso agua. Espacio del
interconectividad por medio de factores como su distribución Divulgador, 24.2, Universidad Autónoma del Estado de México.
espacial a lo largo de la trayectoria de los escurrimientos, el Consultado el 20 de abril de 2024 desde:

ep
gasto máximo de la escorrentía, el área de drenaje que http://ri.uaemex.mx/repositorio/bitstream/handle/20.500.11799/95844/10
450491009.pdf?sequence=1
gestionan, entre otros, pueden ser determinantes para mitigar Castro-Fresno, D., Rodríguez-Bayón, J., Rodríguez-Hernández, J., Ballester-
inundaciones (Ma et al., 2022). Muñoz, F. (2005). Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS).
Interciencia, 30(5), 255-260.
Conclusiones City of Melbourne (2017). Green our city strategic action plan 2017-2021:
Vertical and rooftop greening in Melbourne. Consultado el 5 de abril de

En este estudio se evaluaron los criterios necesarios para


seleccionar espacialmente las zonas idóneas para la
implementación de SUDS como estrategia de mitigación de
cc 2024 desde: https://www.melbourne.vic.gov.au/community/greening-the-
city/green-infrastructure/Pages/green-our-city-action-plan.aspx
CLIMA (2020). Clima Tlalnepantla de Baz-México. Consultado el 28 de
agosto de 2023 desde: https://es.climate-data.org/america-del-
norte/mexico/mexico/tlalnepantla-766169/#google_vignette
inundaciones y como fuentes de aprovechamiento de la
/A
CONAGUA, Comisión Nacional del Agua (2019). Manual de agua potable,
escorrentía urbana. Se determinó la capacidad de los techos alcantarillado y saneamiento. Subdirección General de Agua Potable,
verdes, pavimentos permeables, así como la combinación de Drenaje y Saneamiento. ISBN: 978-607-626-036-4, 92 pp. Ciudad de
México. Recuperado el 24 de abril de 2024, desde:
estas estrategias para gestionar la escorrentía por medio de su
https://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicacione
infiltración y retención. Cualquiera de las tres alternativas s/SGAPDS-29.pdf
do

demostró ser capaz de mitigar un caudal y volumen de Courty, L. G. (2021). Hacia una gestión de las aguas urbanas basada en la
escorrentía urbana superiores a la infraestructura hidráulica naturaleza. Perspectivas IMTA, 6: 1-3.
de Sales-Braga, N. T., Arruda-Junior, E. S., Pinheiro-Cordeiro, L. N. (2022).
que existe actualmente.
Performance and runoff coefficient of permeable concretes subjected to
De los tres escenarios analizados, es recomendable heavy rainfall simulations. Revista Matéria, 27(4): 1-19.
considerar la combinación de SUDS, pues estos incrementan Egea-Pérez, R. (2018). Investigación sobre modelos de gestión de
infraestructuras hidráulicas urbanas resilientes en relación con los riesgos
ta

su eficiencia respecto a cada alternativa por separado. En


hidrológicos y geológicos. Universidad de Alicante, tesis doctoral. 2018,
cuanto a las consideraciones técnicas para su diseño, la
Alicante, España.
superficie de la cuenca que necesita ser intervenida para una Escobar-Ruíz, G. (2021). Sustainable urban drainage systems: Universidad
gestión sostenible de la escorrentía urbana es independiente del Alcalá de Henares, Máster Universitario en Hidrología. 2021, Alcalá de
Henares, España.
ep

tiempo de retorno que se desee seleccionar.


Ferrans, P., Reyes-Silva, J. D., Krebs, P., Temprano, J. (2023). Flood
La recomendación de este estudio es elegir el tiempo de
Management with SUDS: A Simulation–Optimization Framework. Water,
retorno de 5 años, debido a que la frecuencia de las 15(3), 426.
precipitaciones que estos SUDS pueden gestionar será mayor. Gaceta Municipal del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz (2019). Atlas
No obstante, a 10 años, aunque la frecuencia de las municipal de Riesgos 2019-2021. Número 18, volumen 1. Publicado el 26
de abril de 2019. Consultada el 6 de febrero de 2024 desde:
Ac

precipitaciones sea menor, la capacidad de las propuestas para


www.tlalnepantla.gob.mx
gestionar la escorrentía aumenta, por lo que esta alternativa Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2018). Aviso por el que se da a
también es viable. conocer el proyecto de norma ambiental para el Distrito Federal PROY-
Por último, se destaca de este estudio que las condiciones NADF-013-RNAT-2017, que establece las especificaciones técnicas para
la instalación de sistemas de naturación en la Ciudad de México.
empleadas para evaluar la capacidad hidrológica de las
Consultado el 24 de abril de 2024 desde: chrome-
propuestas tienen algunas limitaciones a tener en cuenta. Por extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://data.sedema.cdmx.
ejemplo, que se consideraron superficies de azotea gob.mx/sitios/conadf/documentos/proyectos-normas/PROY-NADF-013-
homogéneas, independientemente si en las manzanas existen RNAT-2017b.pdf
IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación Urbana de Hermosillo (2019).
viviendas o comercios. En cuanto a las vialidades, aunque se
Manual de lineamientos de diseño de infraestructura verde para municipios
consideraron solo las secundarias, es posible que no todas mexicanos. Publicado en junio de 2019. Consultado el 01 de septiembre
puedan adaptarse con pavimento permeable si estas permiten del 2023 desde: http://www.implanhermosillo.gob.mx/wp-
el tránsito de vehículos pesados. Además, también debe content/uploads/2019/06/Manual_IV3.pdf
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Compendio de
mencionarse que esta eficiencia podría aumentar si se incluyen
información geográfica municipal 2010 Tlalnepantla de Baz. Consultada
otras opciones SUDS en camellones y áreas verdes. el 2 de enero de 2024 desde: https://www.inegi.org.mx.

El DOI puede ser empleado para citar este manuscrito, pero será habilitado hasta la publicación en Pädi.
Este manuscrito ha sido aceptado después de una revisión a doble-ciego por pares y será publicado en una futura edición de esta revista. Su contenido es definitivo y únicamente
cambiará en la versión final la información relativa al volumen, número, fecha de publicación y paginado.

C. M. López-León / Publicación Semestral Pädi Vol. 0 No. 0 (2024) 1–10 10

Jiménez, A., Joya, J. (2015). Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) Rodríguez-Bayón, J., Rodríguez-Hernández, E., Gómez-Ullate, F., Castro-
como gestión integral en la regulación y control de aguas lluvias; caso de Fresno, D. (2009). Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS,
estudio sector en la ciudad de Bogotá. Universidad Católica de Colombia, Universidad de Cantabria, tesis de licenciatura. Mayo de 2009. Cantabria,
Licenciatura en Ingeniería Civil, 73 pp. Bogota, Colombia. España.
Jiménez, R., (2023). Inundaciones y caos vial deja fuerte lluvia en Saltos, D. (2020). Evaluación del potencial de retención de agua lluvia de
Tlalnepantla; hay vehículos atrapados. El Universal, (6 de julio de 2023). sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) sobre áreas aledañas a la
Consultado el 05 de septiembre de 2023 desde: vía a la parroquia Santa Rosa, vía ecológica y av. Mauelita Sáenz-ambato
https://www.eluniversal.com.mx/edomex/inundaciones-y-caos-vial-deja- y su aporte a la mitigación de inundaciones. Tesis de maestría en Gestión
fuerte-lluvia-en-tlalnepantla-hay-vehiculos-atrapados/ Ambiental, Universidad Tecnológica Indoamérica, 90 pp. Quito, Ecuador.
Jiménez, R. (2024). Detectan 13 puntos de riesgo por inundación en Consultado el 5 de marzo de 2024 desde: chrome-
Tlalnepantla. El Universal (23 de abril de 2024). Consultado el 23 de abril extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uti.edu.
de 2024 desde: https://www.eluniversal.com.mx/edomex/detectan-13- ec/bitstream/123456789/1893/1/SALTOS%20SALAZAR%20DIEGO.pd
puntos-de-riesgo-por-inundacion-en-tlalnepantla/ f
Liu, W., Feng, Q., Chen, W., Wei, W. (2020). Assessing the runoff retention Secretaría Administrativa UNAM (2010). Disposiciones para la instalación de
of extensive green roofs using runoff coefficients and curve numbers and sistemas de naturación en edificaciones de la Universidad Nacional
the impacts of substrate moisture. Hydrology Research, 51(4): 635–647. Autónoma de México. En Dirección General de Obras y Conservación, 40

d
Ma, Y., Xia, X., Liang, Q., Wan, H. (2022). Investigating the Impact of Spatial pp. Ciudad de México. Consultado el 5 de marzo de 2024 desde: chrome-
Distribution of Sustainable Drainage System (SuDS) Components on Their extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://abogadogeneral.un
Flood Mitigation Performance in Communities with High Groundwater am.mx/pdf/2020/04_DisposicionesInstalacionSistemasNaturacionEdifica

te
Levels. Water, 14(9): 1367. ciones.pdf
ONU, Organización de las Naciones Unidas (2018). Departamento de Asuntos Secretaría de Economía (2013). Norma Mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013.
Económicos y Sociales, “Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en Edificación sustentable – Criterios y requerimientos ambientales mínimos.
los países en desarrollo”. Publicado el16 de mayo de 2018. Consultado el 158 pp. Consultado el 22 de abril de 2024 desde: chrome-
5 de abril de 2024 desde: https://news.un.org/es/story/2018/05/1433842 extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.semarna

ep
Perales-Momparler, S., Doménech, I. (2008). Los sistemas urbanos de drenaje t.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO3156.pdf
sostenible: una alternativa a la gestión del agua de lluvia. Revista Técnica Soy mexiquense (s.f.). Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Consultado el
de Medio Ambiente, 21(124): 92-104. 20 de agosto de 2023 desde:
Ramírez-Ambriz, M. G. (2017). Análisis estadístico para estimar coeficientes https://www.soymexiquense.com/edomex/region-xii/tlalnepantla/58-
de escurrimiento asociados a distintos periodos de retorno. Universidad municipio-tlalnepantla-de-baz
Nacional Autónoma de México, Tesina para obtener especialidad. Junio de SUDS S.I. (2003). Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible S.I. Parque Gomez
2017. Ciudad de México, México. Consultado el 18 de abril de 2024 desde:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.
100/14366/Tesina%2C%20Mauricio%20Guillermo%20Ramirez%20Am
briz.pdf
Robles-Rivera, J., (2015). Efecto real de las diferentes técnicas y estructuras
SUDS sobre los hidrogramas de salida de sistemas de drenaje urbano.
cc Narro, Madrid. Mayo de 2003. Consultado el 05 de abril de 2024 desde:
https://drenajesostenible.com/wp-content/uploads/Parque-
Gomeznarro.pdf
Versini, P. A., Ramier, D., Berthier, E., De Gouvello, B. (2015). Assessment
of the hydrological impacts of green roof: from building scale to basin
scale. Journal of Hydrology, 524: 562–575.
/A
Universidad de los Andes, tesis de licenciatura. 2015, Bogotá, D.C. Zeyu, X. (2022). Sistemas de drenaje urbano sostenible. Universidad de
Consultado el 13 de abril de 2024 desde: chrome- Alcalá de Henares, Máster universitario en Hidrología. 22 de mayo de 2022,
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uniand Alcalá de Henares, España.
es.edu.co/server/api/core/bitstreams/67d3bf6d-1b1e-4cb4-af25-
9b516b0f6180/content
do
ta
ep
Ac

El DOI puede ser empleado para citar este manuscrito, pero será habilitado hasta la publicación en Pädi.

También podría gustarte