0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas37 páginas

Analisis Situacional de Salud CMP Barrio Nuevo 2023 Terminado

El análisis de la situación de salud del CMP Barrio Nuevo I en 2023 busca establecer estrategias de intervención para mejorar el bienestar de la población, identificando problemas de salud y sus determinantes. La comunidad, con una población de 2480 habitantes, presenta características demográficas y socio-ambientales que influyen en su salud, incluyendo acceso a servicios médicos y condiciones climáticas. Se propone un plan de acción basado en la recolección de datos y el análisis crítico de la información disponible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas37 páginas

Analisis Situacional de Salud CMP Barrio Nuevo 2023 Terminado

El análisis de la situación de salud del CMP Barrio Nuevo I en 2023 busca establecer estrategias de intervención para mejorar el bienestar de la población, identificando problemas de salud y sus determinantes. La comunidad, con una población de 2480 habitantes, presenta características demográficas y socio-ambientales que influyen en su salud, incluyendo acceso a servicios médicos y condiciones climáticas. Se propone un plan de acción basado en la recolección de datos y el análisis crítico de la información disponible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Análisis de

Situación de
Salud del “CMP
Barrio Nuevo I”
Equipo básico de salud:
Dr. Ángel Quintero
Médico Especialista en MGI
Dr. Erick Sánchez
Médico Especialista en MGI
Estudiantes responsables:
Paola Liscano
Eibar Pérez
AÑO: 2023
INTRODUCCIÓN:

Hoy en día la salud se considera un estado de bienestar social, mental y


físico, más que la simple ausencia de enfermedades o dolencias.
Los aspectos esenciales de salud están incorporados a las actividades de la
vida diaria, entre ellos, la higiene personal, la educación sanitaria, el ejercicio
físico, los códigos de conducta y la autodisciplina, las prácticas dietéticas, la
sanidad ambiental y alimenticia y el tratamiento de enfermedades y dolencias
menores. La salud pública ambiental que comprende el abastecimiento de agua
potable, mejores sistemas de alcantarillado, pasteurización de la leche y el control
sanitario del suministro de alimentos, dio como resultado la casi total desaparición
del cólera, la fiebre tifoidea, una marcada reducción de la diarrea y la mortalidad
infantil en los países industrializados.
Actualmente estamos en el mundo donde se conciben tres sistemas
básicos de cuidados médicos: asistencia pública, seguros de enfermedad y
servicios sanitarios nacionales.
En ese sentido, Venezuela a través del presidente Hugo Rafael Chávez
Frías asumió la responsabilidad de la atención a la salud de sus ciudadanos a
través del programa Barrio Adentro, llevando acciones económicas y médicas,
partiendo de los principios de accesibilidad y gratuidad a los servicios para
asegurar su protección.
De allí nace en nuestro país una nueva figura en el sistema de salud pública
“El Médico de la Familia”, quien tiene a su cargo la atención integral del individuo,
la familia y la comunidad, realizando actividades para promover y prevenir
enfermedades, además participa en la rehabilitación física, mental y social de sus
pacientes.
Se concibe así el Análisis de Situación de Salud, el cual se realiza
apoyándose en el consejo comunal, informantes clave, los líderes no formales de
la comunidad y otros, con el objetivo de conocer el estado de salud de la
población, teniendo en cuenta el análisis de sus determinantes para luego
establecer soluciones a las problemáticas identificadas y así modificar
positivamente el estado de salud.
RESEÑA HISTÓRICA

Barrio Nuevo, a pesar de que su nombre diga lo contrario, es uno de los


sectores más antiguo de Carora. Fue fundado a principios del siglo XVIII, por
gente de piel morena, mestizos, esclavos, españoles, canarios de orilla, indigentes
y pardos. Esos habitantes no podían vivir en las adyacencias de la plaza mayor
(plaza Bolívar) puesto que no eran descendientes de los fundadores de la ciudad.
Anteriormente se encontraba en el hoy actual Centro Buenos Aires, el cual ya no
contaba con las instalaciones adecuadas para su operatividad, por lo que gracias
a entes gubernamentales se construyó su nueva sede, de este modo, fue
trasladado a su nuevo sitio especialmente para su uso, en donde ambiguamente la
gente conocía como una benéfica, en la calle Sucre, con cercanía a la Escuela
Nacional Básica “Carora”.

El origen de su nombre según la tradición se debe a que en ese sector existió


un sacerdote de apellido Padre Barrio Nuevo, del cual no se tienen más datos
personales. En 1620, poblaban la parte del actual dique (sector Barrio Nuevo), 12
familias españolas aproximadamente 200 a 300 habitantes. Entre las familias se
pueden mencionar la de Martin Gaspar Barrio Nuevo, fundador del viejo barrio, la
familia Leal, Ramos, Chávez y Bracho.

Este barrio limitaba por el Norte: Río Morere; por el Sur: comenzaba a
aparecer el Barrio Pueblo Aparte; Este: La cuadrilla que ocupaban los
descendientes de los fundadores de la ciudad (Godos); Oeste: Cerro de la Cruz.
Fue un Barrio de artesanos de la piel o curtientes, sastres, albañiles, carpinteros,
cereros, plateros, entre otros. También tenían pequeñas pulperías y pequeñas
fincas de chivos, también existió alambiques de cocuy de penca y zapaterías.

En el siglo XIX, Barrio Nuevo se distinguió por su afición a la causa Liberal.


Los Liberales de Barrio Nuevo eran los Brachos, Rafael Hernández, General
Francisco Pérez, General Sosa, General Agustín Pérez, General Segundo Verde,
quienes apoyaron los gobiernos Liberales de Venezuela sobre el General Antonio
Guzmán Blanco, Barrio Nuevo se cuadro con los Realistas debido a su intensa
relación con Río Tocuyo y Siquisique que también lo eran, en estos poblados
existieron dos Líderes Monárquicos El Cura Torrellas y el Indio Reyes Vargas. Sin
embargo si hubo en Barrio Nuevo partidarios de la independencia y el más
conocido Javier Chávez, y en su honor se construye un puente que divide la
cuadricula.

Muchas familias que llegaron a Barrio Nuevo provenían de los Andes y del
Estado Zulia. El terremoto del año 1.950 permitió el traslado a Barrio Nuevo de
algunas familias damnificadas provenientes de la ciudad de El Tocuyo en busca
de vivienda y tranquilidad familiar.

Cuando se dio inicio con las 36 primeras casas hay testimonios Fotográficos,
que centenares de metros cuadrados existía puro monte y culebra, con cultivos de
zábila, sisal y muchas tunas. Hasta salían zorros buscando gallinas. Otra
peculiaridad y como repuesta a la necesidad, el barrio tenía un depósito que
llamábamos caja de agua, donde actualmente funciona la escuela Antonio José de
Sucre (casi original) que servía como comisaría y prisión del barrio.

Durante la década de los cincuenta era costumbre la celebración de los


aniversarios del barrio y fiesta patronal “San Rafael” en donde se podía disfrutar la
celebración de la misa, toros coleados en las propias calles del barrio (hoy calle 60
desde la carrera 12 hasta carrera 13B), otras actividades tradicionales como el
palo encebado, carreras de saco, carreras entre los jóvenes y se destacaban
como ganadores a los Hermanos González, cochino encebado, juego de batea
(juego de azar), juego del aro y la botella, bailes público con conjuntos criollos
(violín, cuatro y maraca). Para la organización cabe destacar la dirección y
coordinación de éstas actividades a la Sra. María Elena Rodríguez, llamada
cariñosamente Sra. Blanca (recientemente fallecida).

También podemos recordar las primeras iniciativas realizadas por la familia


Villegas cuando trajeron al barrio que recién fuera fundada el cine nombrado como
Cine América, donde se proyectaban películas de origen mexicanas, argentina,
españolas de la época en un patio de la casa ubicado en la hoy calle 61 entre
carrera 12 y 13 cobrando un real (50 céntimos) para entrar; posteriormente fue
construido por iniciativa privada un salón para cine Tropical, ubicado en la Avenida
Primero de mayo (hoy carrera 13) entre calles 56 y 57. También cuentan los
vecinos que funcionaba una oficina de correo y telégrafo en casa de la familia
Fuente (calle 60 entre 13A y 13C).

Otras fiestas recordadas son las carnestolendas celebradas con gran


entusiasmo con bailes, disfraces, elección de la reina del carnaval. También es
recordado los templetes realizados durante dos a tres años en la década de los
setenta en las llamadas para ese tiempo, feria de la Divina Pastora (hoy Feria
internacional de Barquisimeto) cuando fueron traídas al barrio presentaciones de
artistas de renombre nacional y local (hasta ganadores de la Voz de Oro) y se
recuerda a Barrio Nuevo como uno de los templetes en los que se presentaban
con mejor comportamiento ciudadano en comparación a los de otros barrio en
donde también se presentaron dichos “templetes”. Durante la década de los 60
podemos recordar la asignación de numeración a las calles y carreras de nuestro
barrio.0

La actividad cultural, deportiva y recreativa, ha experimentado sus altas y


bajas. Hemos contado con cultores en todas sus expresiones tales como: el
folklorista-tamunanguero Sr. Natividad Alvarado (conocido popularmente como
Tividá), actualmente residenciado en la Calle 54 con carrera 13; Macario
González, violinista (fallecido) quien dejó sembrada la tradición del Festival del
Violín, el cual se realiza en la cuadra donde actualmente reside su familia, en la
carrera 13A entre calles 52 y 53; también podemos nombrar a Irma Leal, valor
cultural importante, recientemente reconocida como patrimonio cultural de Barrio
Nuevo, por el gobierno municipal, participante y ganadora del festival folklórico del
Estado Lara; recordamos con beneplácito a los duetos musicales, cantautores y
serenateros como Los hermanos Crespo, los hermanos Gómez, célebres por sus
interpretaciones de música de estilo romántico de la época (pasillos, valses, entre
otros) quienes aún conservan algunos de sus descendientes dentro del barrio.
Actualmente contamos con orgullo que vimos nacer al famoso grupo musical
folklórico “Carota, Ñema y Tajá” con un marcado estilo musical protesta, mensaje
y tradición, cuyo director fundador aún lo contamos como habitante del barrio; el
arlequín Alí Rafael García con una larga trayectoria de actuación en el Parque
Ayacucho; el pintor Gabriel Márquez, (desaparecido) quien habitó en la calle 60
entre 13A y 13B; el pintor ingenuo José Mújica (conocido como La Pulguita) ya
fallecido; el conocido internacionalmente Esteban Castillo, pintor cenecista,
constructivista, experimentado, también residenciado en nuestra comunidad
OBJETIVOS

 Generales:
 Establecer estrategias de intervención a los problemas de salud
priorizados, para lograr un mayor bienestar en la población del CMP
Barrio Nuevo I, perteneciente al ASIC: Arminda Suarez, en el periodo
del año 2023-2024.

 Específicos:
1) Describir las principales caracteristicas de la comunidad.

2) Identificar los principales problemas de salud.

3) Detectar las determinantes de los problemas encontrados,


identificando probables grupos de riesgos.

4) Elaborar un plan de acción para los problemas encontrados.


Para la realización del Análisis de Situación de Salud del CMP “Barrio Nuevo
I”, llevado a cabo en la comunidad, se ejecutaron actividades de revisión crítica de
la información a través de estudios sociodemográficos previos, recogida a través
de informantes claves de la comunidad, así como las historias clínicas y fichas
familiares.

Este análisis estuvo representado por un total de 2480 habitantes agrupados en


803 familias.

Los aspectos tratados en la población fueron:

 Edad.
 Sexo.
 Nivel de escolaridad.
 Ocupación.
 Hábitos tóxicos.
 Factores de riesgo.
 Servicios de salud.
 Aspectos de salud en la mujer y en el hombre.

Para caracterizar demográficamente a la población, se consideró:

 Ubicación geográfica del consultorio.


 Redes de comunicación y transporte público
 Características socio-demográficas.
 Características socio-culturales
 Análisis socio-ambiental.
CARACTERÍSTICAS
DE LA COMUNIDAD
1- Ubicación geográfica:

Consultorio Médico Popular “Barrio Nuevo “: Se encuentra ubicada en la


Parroquia Trinidad Samuel, ubicada al final de la calle Lídice con Sucre, en la parte
norte del Municipio Torres.

Comunidad Barrio Nuevo:

 Límites geográficos:

Norte: Rio Morere

Sur: La Guzmana

Este: Zona Centro

Oeste: Cerro de la Cruz y Cerro Oscuro

 Extensión territorial:

Ocupa una superficie de 6954 Km cuadrados.

 Datos Demográficos:
Población Total: 2480 habitantes.
Población Dispensarizada: 2370 habitantes.
Población Excluida: 110 habitantes que se negaron a ser atendidas por motivos
ajenos (Salida del país, causas desconocidas, etc...) o políticos.

2- Redes de comunicación y transporte:


Se transita a través de calles, carreteras y caminos, contando con industrias de
importancia.
Cuentan con el servicio de transporte público y privado que brinda acceso a
diferentes destinos de la ciudad, con una frecuencia muy regular.
Datos socio-ambientales:

 Características climáticas:
Calor intenso con temperatura media anual de 29.5ºC con poca humedad relativa
(Según INAMEH)

 Clima: Heterogéneo, desde semiárido, hasta tropicales húmedos. Escasas


precipitaciones anuales. Temperaturas medias de 25º a 35° C.

 Vegetación:
Escasa y con una fauna donde predominan los animales domésticos como perros,
loros, gatos y caprinos (Chivos y ovejas).

 La comunidad cuenta con:


Una escuela básica nacional “Carora”, una escuela básica preescolar
“Francisco de Miranda”, un centro de diagnóstico integral, un comedor
comunitario, canchas deportivas, plazas públicas, parques recreacionales, una
iglesia católica y un consultorio médico brindando servicios.

3- Datos socio-demográficos:
 Estructura de la población:
Para observar las caracteristicas de la población se construyó la tabla Nº 1. de
distribución de la población por edad y sexo en grupos quinquenales observándose
un mayor número en las edades de 10 a 15 años con predominio en el sexo
masculino seguidamente por edades de 65 años y más predominando el sexo
femenino.

En cuanto al índice de feminidad y masculinidad se tiene:

Nº Mujeres∗100 1296∗100
= =120 , 22 %(Indice de Feminidad )
Nº Hombres 1078
Nº Hombres∗100 1078∗100
= =83 , 17 % (Indice de Masculinidad )
Nº Mujeres 1296

Tabla Nº 1
Grupo De Edades Masculino Femenino Total

N° % N° % N° %

Menores de 1 año 19 0.8 17 0.7 36 1.5

1 a 4 años 54 2.3 30 1.3 84 3.5

5 a 9 años 57 2.4 73 3.1 130 5.5

10 a 15 años 205 8.6 186 7.8 391 16.5

16 a 19 años 102 4.3 111 4.7 213 9.0

20 a 25 años 51 2.1 62 2.6 113 4.8

26 a 29 años 88 3.7 97 4.1 185 7.8

30 a 35 años 99 4.2 125 5.3 224 9.5

36 a 39 años 40 1.7 95 4.0 135 5.7

40 a 45 años 87 3.7 101 4.3 188 7.9

46 a 49 años 44 1.9 77 3.2 121 5.1

50 a 55 años 42 1.8 72 3.0 114 4.8

56 a 59 años 35 1.5 49 2.1 84 3.5

60 a 64 años 38 1.6 42 1.8 80 3.4

65 años y más 117 4.9 155 6.5 272 11.5

Total 1078 45.5 1296 54.5 2370 100


Fuente: Historia clínica familiar.
Gráfica: Población desajustada o desequilibrada.

65 y más 155 117


De 60 a 64 42 38
De 56 a 59 49 35
De 50 a 55 72 42
De 46 a 49 77 44
De 40 a 45 101 87
De 36 a 39 95 40
Masculino
De 30 a 35 125 99
Femenino
De 26 a 29 97 88
De 20 a 25 62 51
De 16 a 19 111 102
De 10 a 15 186 205
De 5 a 9 73 57
De 1 a 4 30 54
< 1 año 1719

 Nivel de escolaridad.
En cuanto a la distribución de la población según el nivel de escolaridad se
encontró que predomina la secundaria sin terminar con un 24%, nos percatamos
que la mayoría de la población tiene un grado de escolaridad entre primaria y
secundaria, demostrada un bajo nivel de escolaridad.

Tabla Nº 2

Nivel de escolaridad Masculino Femenino Total

N° % N° % N° %

Iletrado 74 3.5 69 3.2 159 6.7

Primaria sin terminar 252 10.6 260 11.0 512 21.6


Primaria terminada 155 6.5 155 6.5 310 13.0

Secundaria sin terminar 284 12.0 285 12.0 569 24.0

Secundaria terminada 156 7.3 161 5.9 317 13.3

Bachillerato terminado 69 2.9 82 3.4 151 6.3

Bachillerato sin terminar 125 5.3 85 3.5 210 8.8

TSU 41 1.7 59 2.5 100 4.2

Universidad terminada 15 0.6 35 1.5 50 2.1

Total 1171 50.4 1191 49.5 236 100


2

Fuente: Historia clínica familiar.

 Nivel de ocupación de la población.


En la tabla Nº 3. Se observa el nivel de ocupación por sexo que tenemos un
predominio en el sexo femenino de las ama de casa y en el sexo masculino de
trabajadores comerciantes.

Tabla Nº 3

Ocupación Masculino Femenino Total

N° % N° % N° %

Desempleado 168 13.8 - - 168 13.8

Ama de casa - - 345 28.3 345 28.3

Comerciante 376 30.9 189 15.5 565 46.4

Profesional 63 5.2 77 6.3 140 11.5

Total 607 49.8 611 50.2 1218 100

Fuente: Historia clínica familiar.


 Caracteristicas de los núcleos familiares.
En la tabla Nº 4. Se observa que de acuerdo a la clasificación de la familia
según su ontogénesis predomina la Familia Extensa con un 61,9%

Tabla Nº 4

Tipos de familia No %

Nuclear 130 16.2

Extensa 497 61.9

Ampliada 176 21.9

Total 803 100

Fuente: Historia clínica familiar.

 Clasificación de la familia según el número de miembros.


Se observa que de acuerdo a la clasificación de la familia según el número de
miembros, predomina actualmente la Familia Mediana con un 60.4 %

Tabla Nº 5

Familias Miembros No %

Pequeña 1 a 3 Miembros 131 16.3

Mediana 4 a 6 Miembros 485 60.4

Grande Mas 6 miembros 187 23.3

Total 803 100

Fuente: Historia clínica familiar.

4- Caracteristicas socio-culturales:
 Organización de la comunidad:
 Comunitarias: La comunidad se encuentra organizada en 3 consejos
comunales que a su vez se integran a la comuna socialista “San Antonio”.
Dichos consejos comunales cuentan con los representantes del comité de
salud, entre otros grupos.

 Participación social y comunitaria: Grupos de trabajo comunitario:

o 1 comedor de abuelos con >200 beneficiarios.


o 1 grupo de música tradicional (Gaita) con 9 participantes.

 Empresas de servicios: la comunidad cuenta con abastos privados,


bodegas, puestos de comida rápida, centros de fotocopiados, centro
policial, peluquerías, centro de diagnóstico integral, centro de rehabilitación
integral, cooperativa de servicios funerarios, consultorio médico popular y
empresas privadas.

 Instituciones educativas: Cuenta con 1 escuela de educación primaria


“Carora”, 1 centro de educación preescolar “Francisco de Miranda”.

 Análisis socio-ambientales:

 Suministro de agua: Podemos identificar que la gran mayoría de las


viviendas del área poseen tanques de acumulo de agua por no presentar un
abastecimiento de forma continua de agua. Lo que conlleva a que estos
depósitos no tengan las condiciones adecuadas para su función
encontrándose la gran mayoría sin tapas.

 Los residuales sólidos: Se acumulan en bolsas y no se ofrece una recogida


diaria ya que hay fallas en el sistema de recolección por lo que provoca que se
forme pequeños micro vertederos lo que conlleva a la presencia de vectores y
roedores.

 Animales domésticos: La mayor parte de las familias posee gatos, perros y


loros que no tienen el debido control de vacunación o cualquier otro tipo de
control veterinario. Así como también se observa gran cantidad de perros y
gatos en las calles de la comunidad.

 Vectores: El 93% de la población se encuentra afectada por los vectores,


existe un elevado índice de mosquitos, moscas, cucarachas, roedores, por el
deterioro higiénico de la comunidad, propiciado por los propios habitantes al
colocar residuales sólidos en sitios no establecidos y no mantener
adecuadamente la higiene de las casas y patios.

 Residuales líquidos: Existen redes de alcantarillado, además de fosas tanto


individuales como multifamiliares que en un número sustancial se encuentra
en mal estado.

 Clasificación ambiental o atmosférica: Se refleja las malas condiciones


viales, debido a que la mayoría de las calles se encuentran con deterioro del
asfalto, lo que genera gran cantidad de polvo y hoyos los cuales se llenan de
agua por la lluvia y contribuyen al desarrollo de factores de riesgo de
accidentes, enfermedades transmisibles y otras…
INFORMACIÓN SOBRE
SALUD Y ENFERMEDAD
1. Mortalidad:
En relación a las causas de mortalidad de la comunidad se tiene que, las
primeras se encuentran constituidas por:

 Enfermedad del corazón.


 Cáncer.
 Asma bronquial.
 Accidentes de todo tipo.
 Enfermedades cerebrovasculares.
 Diabetes mellitus.
 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias superiores e inferiores.
 Cirrosis hepáticas y alcoholismo.

Tasa de mortalidad infantil: 0


Tasa de mortalidad en menores de 5 años: 0
Tasa de mortalidad escolar: 0
Tasa de mortalidad materna: 0

2. Estado de salud de la población:


Es un corte en un momento dado de la situación de la salud en un territorio y
producto de la interacción de las 4 determinantes.

1. Estilo de vida.
2. Biología humana.
3. Medio ambiente.
4. Organizaciones de los servicios de salud.

 Estilo de vida:
Se compone por la suma de decisiones y comportamientos individuales que
afectan la salud y sobre las cuales se puede ejercer cierto grado de control
como son: las conductas adictivas, tabaquismo, sedentarismo, hábitos
dietéticos inadecuados, higiene bucal deficitaria y la violencia.
 Utilización por la comunidad de las áreas deportivas, culturales, recreativas y
religiosas.
 Condiciones nocivas de trabajo, las cuales no están presentes
 Condiciones materiales de vida, las cuales son regulares

 Hábitos tóxicos.
En la tabla Nº 6. Se dictaminó un alto índice del consumo de café, tabaquismo
y el alcohol; en cuanto al consumo de droga a pesar de existir (en base a
referencia de familiares) no se ha podido cuantificar completamente ya que
por lo general lo niegan.

Tabla Nº 6

Hábitos Tóxicos Masculino Femenino Total

Tabaco 214 59 273

Café 256 138 394

Alcohol 143 53 196

Drogas 9 3 12

Total 622 253 875

Fuente: Historia clínica familiar.

 Biología humana:

Incluye todos los aspectos físicos y mentales relacionados con la salud, que se
desarrollan dentro del cuerpo humano como consecuencia de la biología y la
constitución orgánica del individuo.

 Bajo peso al nacer (nacidos con menos de 2500 gr)


 Estado nutricional de la población infantil (de acuerdo a las tablas de
ponderación)
 Valoración nutricional de la embarazada (teniendo en cuenta el índice de
masa corporal)
 Total de embarazas: 7
 Enfermedades hereditarias: 0
 Síndrome de Down: 4

Organizaciones de los servicios de salud:

Los 2370 pacientes dispensarizados de nuestra comunidad son atendidos por el


Médico Especialista en Medicina General Integral, como parte del CDI “Arminda
Suárez” donde se prestan los servicios de: Ultrasonografía, rayos x, optometría,
laboratorio clínico, una sala de terapia intensiva y una de observación.

Es de resaltar que contamos con una sala de rehabilitación integral (SRI), donde
se atienden pacientes de todas las edades con diferentes patologías y
discapacidades.

 Factores de riesgo.
En la tabla Nº 7. Se puede observar que los Malos Hábitos Alimenticios es
el factor de riesgo que predomina, seguido de los accidentes y la obesidad.

Tabla Nº 7

Factores De Riesgo Masculino Femenino Total

Accidentes 92 67 159

Mal. Hab. Alimentarios 367 253 620

Obesidad 61 88 149

Sedentarismo 76 69 145

Uso Inad. Medicamentos 46 42 88

Total 642 519 1161


 Grupo dispensarial.
En la tabla Nº 8. Vemos que en su mayoría se ubican en grupo II o de
Riesgo de Accidentes con 1261 casos para un total de 53.2%

Tabla Nº 8

Grupo Dispensarial Masculino Femenino Total

N° % N° % N° %

145 6.1 155 6.5 300 12.7


Grupo I

Grupo II 585 24.7 676 28.5 1261 53.2

Grupo III 330 13.9 403 17.0 733 30.9

Grupo IV 21 0.9 55 2.3 76 3.2

Total 1081 45.6 1289 54.4 2370 100

Fuente: Historia de salud familiar

 Enfermedades crónicas no transmisibles.


En la tabla Nº 9. Podemos observar el comportamiento de las
enfermedades crónicas no transmisibles donde hay un predominio de HTA
en ambos sexos con 339 casos para un 46.2%, además de Diabetes
Mellitus con 163 casos para un 22%

Tabla Nº 9

Masculino Femenino Total

Entidad Nosológica
No % No % No %

164 22.4 175 23.9 339 46.2


HTA

Cardiopatía Isquémica 19 2.6 13 1.8 32 4.4


Diabetes Mellitus 62 8.5 101 13.8 163 22.0

Epilepsia 5 0.7 2 0.3 7 1.1

ECV 6 0.8 3 0.4 9 1.2

Anemia Ferropenia 3 0.4 9 1.2 12 1.6

Hipercolesterinemia 11 1.5 16 2.1 27 3.7

Cáncer 4 0.5 5 0.7 9 1.2

Asma Bronquial 34 4.6 45 6.1 79 10.8

Otras 22 3.0 34 4.6 56 7.6

Total 330 45 403 55 733 100

Fuente: Historia de salud familiar

 Enfermedades crónicas transmisibles.


Se puede observar que de las enfermedades crónicas transmisibles hay un
predominio de las Infecciones Respiratorias Agudas en el sexo femenino
con un índice del 38%

Tabla Nº 10

Masculino Femenino Total

Entidad Nosológica
Total % Total % Total %

122 23 205 38 327 61


IRA

EDA 17 3 21 4 38 7

Dengue 4 1 6 1 10 2

Parasitismo 48 9 62 12 110 21

Otras 30 6 21 4 51 10

Total 221 41 315 59 536 100


 Tipos de discapacidades (Según el sexo)
En la tabla Nº 11. Podemos observar que existe un predominio de la
discapacidad motora en pacientes del sexo femenino.

Tabla Nº 11

Tipos de Masculino Femenino Total

Discapacidad
N° % N° % N° %

9 11.8 32 42.1 41 53.9


Motores

Sensoriales 8 10.5 10 13.2 18 23.7

Psíquicas 4 5.2 12 15.8 16 21.1

Mixtas 0 _ 1 1.3 1 1.3

Total 21 27.6 55 72.4 76 100

Fuente: Historia de salud familiar

 Discapacidad de acuerdo a edad.


En la tabla Nº 12. Se observa que hay un predominio de las discapacidades
motoras, según la edad, siendo la más susceptible el grupo de 45 a 59
años.

Tabla Nº 12

Grupos de Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad


Motora Sensorial Mixta Psíquica
Edades

Menor de 1 año

1 a 4 años 4
5 a 6 años

7 a 9 años 2

10 a 11 años 1 1

12 a 14 años 1 1

15 a 19 años 1

20 a 24 años 1

25 a 44 años 2 6 4

45 a 59 años 17 6 5

60 a 64 años 3 3 2

65 y más años 11 7 5

Total 42 22 2 17

Fuente: Historia clínica familiar.

 Nivel de gestantes (Según trimestre)


En la tabla Nº 13. Se aprecia que hay un predominio de gestantes en el 2do
trimestre con un margen leve.

Tabla Nº 13

Gestantes en el CMP “Barrio Nuevo I” Total

1er Trimestre 0

2do Trimestre 4

3er Trimestre 2

Total 6

 Numero de lactantes.
En la tabla Nº 14. Hay un predominio de lactantes del sexo femenino por
encima del sexo masculino.

Tabla Nº 14

Lactantes en el CMP “Barrio Nuevo I” Total

Masculino 3

Femenina 5

Total 8

Fuente: Historia clínica familiar.


Identificación de problemas.

Una vez culminado los problemas registrados en la comunidad, el proceso


de identificación de los problemas en el consultorio se llevó a cabo utilizando
técnicas cuantitativas, de los indicadores de morbilidad, mortalidad, demográficos,
sociales y recursos. Las técnicas cualitativas como: entrevistas, charlas y
encuestas fueron llevadas a cabo en lugares adecuados y con la presencia de
personas requeridas para su realización como lo son informantes claves y líderes
informales de la comunidad, consejo comunal de la comunidad, activistas de salud
y el médico de la comunidad.

Los problemas fueron:

 Dificultades con el abasto de agua.

 Presencia de hábitos tóxicos.

 Calles en mal estado.

 Alto índice de hipertensos por malos hábitos alimenticios.

 Alta incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

 Malos hábitos dietéticos.

 Riesgo preconcepcional.

 Bajas condiciones socioeconómicas.

 Desbordamientos de cloacas.

 Proliferación de vectores.

 Mala higiene de quebradas.


Priorización del problema.

Para la priorización del problema se utilizó el método de RANQUEO, la cual


requiere la participación de actores sociales de varios sectores, para evitar la
esquematización y lograr así la correcta visión epidemiológica, económica y social
acorde con la realidad de los problemas existente.

Esta consistió en la selección de los principales problemas de salud de los


pacientes, factores de riesgo o enfermedades, los cuales se analizaron a través
de los criterios propuestos a continuación:

1. Frecuencia del problema

2. Gravedad del problema

3. Disponibilidad de los recursos

4. Vulnerabilidad

5. Coherencia en la misión del que planifica:

A cada uno se le dio en valor que puede ser 0, 1 ò 2, por los participantes
según los criterios que tengan de cada problema siendo respetado por los
demás.

Esta será sumada al resto de las puntuaciones según el estado de opinión


individual concediéndole una puntuación a cada variable estudiada.

Posteriormente se efectuará una suma final, lo que permitirá situar los


diferentes problemas, de acuerdo al orden de prioridad.

Participaron personas o representantes de los siguientes grupos:

1. Jefes del Consejo Comunal.

2. Representantes del Programa CLAP.


3. Médico de la Familia.

4. Estudiantes del área salud.

PRIORIDAD PROBLEMA DE SALUD A B C D E Total

Dificultades con el abasto de agua 2 2 2 2 2 10


1

2 Presencia de hábitos tóxicos 2 2 1 1 0 6

3 Calles en mal estado 2 2 0 1 0 5

4 Predominio de las IRA 2 2 0 2 1 7

5 Proliferación de vectores 2 1 0 1 0 4

6 Bajas condiciones socioeconómicas 1 1 0 0 1 3

7 Mala higiene de quebradas 2 1 0 1 0 4

8 Riesgo preconcepcional 0 1 0 1 0 2

9 Desbordamientos de cloacas 2 1 0 1 0 3

10 Alto índice de hipertensos por 0 1 0 1 0 2


malos hábitos alimenticios

11 Malos hábitos dietéticos 0 1 0 0 1 2

Conclusiones: El problema con mayor demanda fue:

1. Dificultades con el abasto de agua

Para el análisis causal de los dos problemas priorizados en la población del


CMP “Barrio Nuevo I”, se utilizó el Diagrama Causa-Efecto o Diagrama de Espina
de Pescado, llamado así porque su forma se parece al esqueleto de un pescado:
Está compuesto por una figura (cabeza), una línea principal (columna vertebral),
y 4 o más líneas que se integran a la línea principal (espinas principales). Estas
últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas menores), y así
sucesivamente según sea necesario.

Este diagrama ayuda a pensar sobre todas las causas de un problema, es


efectivo para motivar el análisis, la discusión de grupo, aumentar la comprensión
de las dificultades, visualizar razones, factores, identificar posibles soluciones,
tomar decisiones y organizar planes de acción.
Para elaborar el diagrama de causa-efecto se siguieron estos pasos:

a. Se identificó el problema.

b. Se identificaron las principales causas del problema. Para identificar


categorías en un diagrama Causa-Efecto, es necesario definir los factores que dan
origen a la situación problemática. Todas las causas principales del problema que
se identifiquen, se ubicarán independientemente en una de las espinas principales
del pescado.

c. Se identificaron las causas asociadas. Después de haber encontrado las


categorías principales de causalidad del problema. Se identificaron si las causas
son muy complicadas y si tienen otras causas asociadas, entonces éstas se
deberán ubicar en nuevas espinas menores que estarán relacionadas con la
causa principal.

d. Analizar y discutir el diagrama.


Análisis causal del problema priorizado por la técnica del
“Diagrama de Causa-Efecto”

Problema: Deficiencia con el abasto de agua.

La red de Interrupciones Ineficiente gestión


alcantarillado tiene periódicas en el de los servicios.
limitada cobertura. servicio de agua.

Deficiencia
con el abasto
de agua

Insuficientes recursos Malas condiciones Almacenan el agua sin


para operación y con el sistema de los cuidados
mantenimiento. riego. necesarios.
Análisis de Matriz DOFA

Debilidades (-): Oportunidades (+):

1. Insuficiente 1. Utilizar los medios de difusión


disponibilidad de masiva
materiales de 2. Organización de masas en la
propaganda. comunidad
3. Voluntad política del Estado
2. Poca atención
4. Existencia de un grupo
gubernamental.
comunitario

Fortalezas (+): Amenazas (-):

1. Cobertura de un 92% de 1. Deficiencia en el trabajo


la población por el multisectorial.
médico de la familia. 2. Modos y estilos de vida
2. El médico del inadecuados
consultorio está 3. Mala higienización de zanjas de
integrado a un centro de agua pluviales
diagnóstico integral. 4. Mala atención de entes
3. Adecuado cumplimiento gubernamentales.
de los principales
programas de salud.
Análisis de matriz DOFA

Momento estratégico:

El momento estratégico de los dos problemas están constituidos por


las fuerzas internas y fuerzas externas:

Fuerzas internas:

Fortaleza: Entendiéndose como la condición existente en el interior del


sistema que planifica, favorece el logro de los objetivos trazados (positivas
e interna).

Debilidades: Condiciones existentes en el interior que desfavorece el logro


de los objetivos trazados (negativa e interna).

Fuerzas externas:

Oportunidades: Condiciones existentes en el contexto donde se desarrolla


el sistema que planifica y que de utilizarse puede favorecer el logro de los
objetivos trazados (externa y positiva)

Amenaza: Igual se desarrolla en el contexto, pero de no enfrentarse puede


oponerse al logro del objetivo trazado.

Momento estratégico de primer lugar:

Problema: Deficiencia con el abasto de agua.

Objetivo: Mejorar las condiciones en el suministro y la distribución del agua


en la comunidad del CMP “Barrio Nuevo I”.
PLAN DE ACCIÓN
N Actividades Tareas Participantes Responsables Lugar Fecha de
® cumplimiento

1 - Efectuar actividades
comunitarias encaminadas a - Consejo comunal Medico de
mejorar las condiciones del - Médico de Consultorio Centro Medico Permanentes.
suministro de agua y su consultorio. Consejo comunal Popular.
Dificultades
calidad para el consumo - Estudiantes. Estudiantes
con el abasto
humano.
de agua
- Gestionar reuniones con - Comunidad Médico de Comunidad Mensual.
entes de Hidrolara para la - Médico de familia. consultorio
solución de este problema. - Estudiantes MIC.
- Consejo comunal.
2 - Charlas educativas sobre
los cuidados a tener de
Predominio Estudiantes del - Medico de Centro Médico Permanente.
las infecciones
de la área salud. consultorio Popular
respiratorias y su
Infecciones
Respiratorias evaluación médica. Comunidad
Agudas.

- Realización de - Médico de Comunidad


programas de - Comité de salud consultorio
3 Proliferación divulgación sobre las - Estudiantes Medios de Permanente.
de vectores. enfermedades comunicación
transmisibles por
vectores mediante Centro Medico
poster y plegables. Popular.
4 - Charlas educativas sobre - Consejos - Médico de Centro Medico
los factores de riesgo comunales consultorio Popular.
Presencia de - Comité de salud - Estudiantes A largo plazo.
que pueden causan los
los hábitos - Estudiantes de MIC.
hábitos tóxicos.
tóxicos. medicina.

5 Calles en mal - Gestionar con la alcaldía - Médico de la Medico de


estado o algún representante, comunidad. Consultorio.
- Consejo comunal. Consejo comunal. Comunidad. Mensual.
la ayuda con el asfaltado
- Estudiantes.
o bacheo de las calles, o
en su defecto de las más
afectadas.

También podría gustarte