HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y
CONTEMPORÁNEA II
LA ERA DEL MUNDO BIPOLAR Y SU IMPACTO EN
EL TERCER MUNDO (1945-1990)
LECCIÓN 13. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA
PROFA. TANIA LETICIA TLAPANCO AGUILAR
Conflictos de la
Guerra Fría
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial,
soviéticos y estadounidenses se
dedicaron a extender su influencia
sobre el Continente europeo. En
esta región comenzó la división
mundial entre comunismo y
capitalismo.
La Unión Soviética reafirmó su dominio
en el este europeo, al que habían
liberado del dominio nazi; mientras
que Estados Unidos ejerció su
influencia en las regiones sur y
occidente de esa región.
Guerra Civil Griega, 1946-1949
■ La guerrilla griega había luchado contra
la invasión nazi y fascista durante la
Segunda Guerra Mundial.
■ Al finalizar la contienda, comenzó una
guerra civil entre el Ejercito Comunista
de Liberación del Pueblo, apoyado por
los soviéticos contra los grupos
anticomunistas, respaldados por
británicos.
■ Los problemas económicos que
enfrentaba Gran Bretaña lo obligaron a
retirar sus tropas de Grecia y Turquía.
■ Estados Unidos intervino militar y
económicamente en la región, buscando
evitar la expansión del comunismo
soviético en el Mediterráneo.
Doctrina Truman
■ Tras expresar la importancia de contener
el avance del comunismo bajo la Doctrina
que lleva su nombre, el presidente
estadounidense Harry Truman logró,
como estrategia fundamental, que el
Congreso de su país aprobara el envío de
ayuda económica y militar a Grecia y
Turquía.
■ Además, con el Plan Marshall se logró el
traslado de miles de millones de dólares
para la recuperación económica de
Europa.
■ El programa de ayuda estadounidense se
convirtió en el inicio de la lucha por lograr
la hegemonía mundial frente a los
soviéticos.
El Muro de Berlín ■ En 1945, el territorio alemán y su capital se
dividieron en cuatro zonas de ocupación
militar, cada una administrada por un país
distinto: Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos
y la Unión Soviética.
■ En 1948 las tres potencias occidentales
unificaron las zonas bajo su dominio. Los
soviéticos reaccionaron cerrando todas las
zonas fronterizas, incluyendo su franja de la
ciudad de Berlín.
■ La zona en poder de las naciones occidentales
quedó aislada, por lo que se recurrió a
establecer un puente aéreo para llevar
alimentos a la parte de Berlín dominada por
Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Esta
situación se mantuvo hasta mayo de 1949.
■ El territorio alemán se dividió en la República
Federal Alemana, como Estado capitalista y la
República Democrática Alemana, afín a los
soviéticos, quienes construyeron un muro en
1961, para evitar la deserción de la población
que migraba a la zona occidental.
Revolución china
■ Bajo la dirección de Sun Yat-sen (1870-1925) el país
se convirtió en república y se reorganizó bajo un
modelo occidental (1912).
■ Tras su muerte se desencadenó una guerra civil entre
las tropas del Partido Nacionalista del Kuomintang,
lideradas por Chiang Kai-Shek y las guerrillas del
Partido Comunista encabezadas por Mao Zedong.
■ Después de atravesar el territorio chino ―la Larga
Marcha, 1934-1935―, las tropas comunistas de Mao
lograron reorganizarse y enfrentar al ejército
nacionalista.
■ Al finalizar la ocupación japonesa, que se extendió de
1933 a 1945, la lucha entre nacionalistas y
comunistas se reanudó.
■ Con una mejor organización política y militar, además
del apoyo de la Unión Soviética, los grupos
comunistas lograron ocupar todo el territorio chino en
1949.
■ Los nacionalistas se refugiaron en la isla de Formosa.
■ China se dividió en dos estados: la República
República Popular China Popular China, como Estado comunista, y la
China Nacionalista o Taiwán, de orientación
capitalista.
■ En la República Popular se llevó a cabo una
importante transformación bajo la dirección de
Mao y del Partido Comunista Chino.
■ La organización política fue similar a que
existía en la URSS. Sin embargo, en el aspecto
económico, la base del proyecto comunista
chino se orientó a la agricultura y al
campesinado.
■ El gobierno de Mao, además, apoyó la política
de expansión del comunismo por todo el
mundo. A partir de 1950, con la ocupación del
Tibet y la intervención en la Guerra de Corea,
la influencia china se difundió por todo el
sureste asiático.
■ En la década de 1960 Mao inició la Revolución
Cultural. De manera que el comunismo sería la
única forma de expresión ideológica y cultural
autorizada en el país. Así, se eliminaron
muchas prácticas tradicionales del pueblo
chino.
Guerra de Corea
■ Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el
territorio de Corea fue liberado de las fuerzas
japoneses y se dividió en dos Estados
independientes a partir del paralelo 38: al
norte, la República Popular de Corea, como
Estado comunista, y al sur, la República de
Corea, Estado capitalista.
■ En 1950, el ejército comunista invadió Corea
del sur, con el objeto de reunificar el territorio.
■ Tropas de diversas naciones occidentales,
incluyendo Estados Unidos, intervinieron en el
conflicto.
■ Ante la ventaja de los ejércitos pro-capitalistas,
China envió apoyo a los coreanos.
■ En 1953 se firmó una tregua entre las naciones
en conflicto, reconociendo las fronteras entre
ambos Estado. Sin embargo, hasta la fecha, no
existe un acuerdo definitivo de paz, que ponga
término a la guerra entre las dos Coreas.
■ Después de su independencia en 1954,
Vietnam Vietnam fue dividido en Vietnam del Norte
(comunista) y Vietnam del Sur (capitalista).
■ Ho Chi-Minh inició el proyecto de
reunificación del país por medio de la
lucha del Frente Nacional de Liberación de
Vietnam (Vietcong) contra el gobierno de
Vietnam del Sur.
■ Estados Unidos envió tropas para
contener a los comunistas que se estaban
extendiendo hacia el sur del país.
■ A pesar de utilizar todo tipo de armamento
convencional, e incluso armas químicas
como el napalm, el ejército
estadounidense no pudo detener el
avance de las guerrillas comunistas que
contaban con el apoyo soviético, chino y
de su propia población.
■ Ante el fracaso militar y la creciente
presión en su país, el gobierno
estadounidense tuvo que retirar sus
tropas en 1973.
■ Vietnam logró la reunificación como
Estado comunista con el nombre de
República Socialista de Vietnam.
Medio Oriente
■ La región oeste de Asia fue cuna de
algunas de las primeras civilizaciones
de la historia.
■ Abarca desde las costas del mar
Mediterráneo en el occidente hasta
Irán en el oriente.
■ En esta zona se encuentran las más
importantes reservas de petróleo en
el mundo.
■ Históricamente, el Medio Oriente ha
sido una zona de múltiples conflictos
y, desde 1945, una de las regiones
donde se ha notado más la influencia
de la Unión Soviética y Estados
Unidos.
Creación del Estado de Israel ■ Debido a la fuerte migración de comunidades judías a
la zona, la ONU ordenó la división del territorio
palestino en dos franjas: una estaría ocupada por
población árabe, y otra, de mayor tamaño, por
comunidades judías (una minoría).
■ En 1948 se creó el Estado judío de Israel. Este hecho
originó una violenta reacción de los Estados
musulmanes de la región e inició la Primera Guerra
Árabe-israelí, que concluyó con la victoria de Israel y su
expansión sobre los territorios árabes.
■ En 1956 el presidente egipcio Gammel Abdel Nasser
decidió nacionalizar el canal de Suez (1956) lo cual
provocó la intervención militar franco-británica. El canal
forma parte de la ruta del petróleo que va del Medio
Oriente a los países occidentales. En esta ocasión, la
URSS declaró su apoyo a Egipto.
■ Debido al peligro de una posible guerra internacional,
Francia y Gran Bretaña retiraron sus tropas y el Estado
de Israel consiguió así apoderarse de nuevos territorios
árabes.
Conflictos en Palestina
Durante la Guerra de los Seis Días de 1967, Israel
enfrentó una coalición de países árabes: Egipto, Siria,
Jordania e Irak. El Estado judío logró ocupar la mayor
parte de Palestina, creando nuevos asentamientos
industriales y de población.
Con la guerra de Yom-Kipur de 1973, Israel se
consolidó como la principal potencia militar de Medio
Oriente con el respaldo incondicional de Estados
Unidos.
A finales de la década de 1970 estalló una revolución
en Persia, en contra del gobierno del sha Mohammad
Reza Pahleví. El país tomó el nombre de Irán y se
conformó un gobierno de corte islamista.
La nación, que cuenta con las mayores reservas de
petróleo en el todo el mundo, ha rechazado la
intervención económica extranjera, en especial de
Estados Unidos, país que ha intentado derrocar al
régimen iraní en diversas ocasiones, por ejemplo, con
el apoyo que otorgó a Irak en su guerra contra Irán
entre 1980 y 1988.
Revolución cubana ■ Después de la independencia de Cuba en
1898, la isla quedó sometida a los intereses de
Estados Unidos por medio de la Enmienda
Platt, bajo la cual el gobierno estadounidense
podría intervenir en la isla en defensa de sus
intereses políticos y económicos.
■ Durante ese periodo se establecieron diversos
regímenes oligárquicos y dictatoriales
vinculados a intereses estadounidenses.
■ En 1959 un grupo de guerrilleros liderados por
Fidel Castro, Ernesto “Che” Guevara y Camilo
Cienfuegos lograron derrocar al dictador
Fulgencio Batista.
■ El gobierno revolucionario implementó la
nacionalización de tierras e industrias, política
que atentaba contra los intereses
estadounidenses y de la oligarquía nacional.
Este sector huyó hacia Estados Unidos, donde
organizó la oposición a la revolución.
■ Tras el fracaso del intento de invasión de la
oposición, Estados Unidos estableció un
bloqueo comercial y económico contra Cuba
buscando debilitar al gobierno revolucionario.
■ La política de aislamiento practicada por Estados Crisis de los misiles
Unidos forzó a un acercamiento del gobierno
cubano a la URSS a través de una política de
cooperación. Así, Cuba recibió importantes
apoyos económicos, tecnológicos y militares
soviéticos.
■ Las tensiones entre Cuba y Estados Unidos
aumentaron durante la Crisis de los misiles, en
1962, cuando el mundo se acercó a una tercera
guerra mundial.
■ Estados Unidos había instalado misiles en
Turquía y, poco después, la Unión Soviética hizo
lo mismo en Cuba. El conflicto terminó cuando
ambas potencias retiraron su respectivo
armamento.
■ El gobierno cubano inició entonces un proceso
de transformación económica y social, con la
modernización de la producción industrial y
agrícola, una profunda reforma educativa, el
desarrollo científico y la promoción del arte y el
deporte.
Bibliografía
■ Cruzado Campos, Carlos (coord.) (2019) Historia Universal Moderna y
Contemporánea I, México, Thyrso Editorial.
■ Sánchez Córdova, Humberto, et al. (2014) Historia Universal, México, Pearson
Educación.
■ Suárez Ávila, Paola Virginia y Gabriela Montes de Oca (2015) Historia Universal
Contemporánea, México, Esfinge.
■ Valencia Castrejón, Sergio (coord.) (2014) Historia mundial del origen al desarrollo
del capitalismo, México, ed. Edere.