CURSO
MÉTODOS ESTADÍSTICOS
TEMA
GRAFICOS ESTADÍSTICOS
SEMANA Nº 05
DOCENTE:
Mg. MESÍAS REYES JORGE LUIS
Logro de la sesión:
Al término de la sesión el estudiante, será capaz de
hacer e interpretar gráficos estadísticos.
Contenidos de la sesión:
• 1. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS - DEFINICIÓN
• 2. TIPOS DE GRÁFICOS
Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-
pensando
¿QUÉ SON LAS GRÁFICAS ESTADÍSTICAS?
Los gráficos son medios popularizados y a menudo los más
convenientes para representar datos , se emplean para
obtener una representación visual de la totalidad de la
información los gráficos estadísticos presentan los datos en
forma de dibujo de tal modo que pueda percibir fácilmente
los hechos esenciales y compararlos con otros.
IMPORTANCIA:
1) Son esenciales en el estudio y presentación de trabajos
estadísticos. Los datos transformados en dibujo permite un
examen visual que constituye, muchas veces, la primera
etapa de un análisis e interpretación de datos.
2) Permite observar en forma instantánea el comportamiento
de la variable o variables de estudio.
3) Permite formar una idea bastante aproximada sobre la
tendencia de las variables en el futuro.
Partes de un Gráfico
Estadístico
1. Título: igual al del cuadro de procedencia.
(Elementos de estudio, tiempo, lugar y variable en
estudio)
2. Diagrama o dibujo: representación gráfica con los
valores de la frecuencia empleada.
3. Fuente: igual al del cuadro de procedencia. (cómo
se han obtenido los datos)
4. *Leyenda: para hacer aclaraciones del gráfico si
fuera necesario. *: Es opcional.
Partes de un Gráfico Estadístico
Título
Conocimiento sobre la Prueba de Papanicolau de Mujeres entre 30 y
49 años del Centro de Salud Alto Trujillo. Abril – Junio 2012.
25.0%
Bajo
34.0% Diagrama
Medio
41.0%
Alto
0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0%
Fuente: Cuestionario aplicado por las investigadoras.
Fuente
Partes de un Gráfico Estadístico
Título
Sexo de los Pacientes Pediátricos con
TBC. ICA 2010.
13%
87% Masculino Diagrama
Femenino
Leyenda
Fuente: Historias Clínicas.
Fuente
En particular algunas gráficas usadas son:
Diagrama de puntos, Población laboral
AGR.
CONS.
Diagrama de sectores
IND.
SER.
VARIOS
Diagramas de barras.
HISTOGRAMA
0,30
0,25 0,24
Diagramas de rectángulos.
0,20
0,20
F RECUNCIAS DE Nº F AMIL IA
0,16
0,15
0,12
0,10
0,08
Pictográma
0,05
0,00
1 2 3 4 5
Nª HIJOS
Histograma.
Diagramas de frecuencias acumuladas.
Polígono de frecuencias acumuladas.
Tipos de Gráficos Estadísticos
Si la variable es CUALITATIVA:
Se pueden emplear los siguientes gráficos:
Barras
Circular o Pastel
Pictogramas
Tipos de Gráficos Estadísticos
Tipos de Gráficos Estadísticos
Si la variable es CUANTITATIVA CONTINUA:
(Intervalos)
Se pueden emplear los siguientes gráficos:
Histograma
Polígono
Lineal
1.GRÁFICOS DE BARRA SIMPLE:
Consiste en un conjunto de gráficos rectangulares que
están constituidos por un ancho o base y una altura o
magnitud. Las barras deben ser de un mismo ancho,
colocados en una línea de base común. Aun cuando no hay
reglas fijas para construir un gráfico de barras.
EJEMPLO: Alumnos matriculados y clasificados según el
año académico en la facultad de Enfermería ciclo I.
ALUMNOS MTRICULADOS EN LA
N° DE FACULTAD DE ENFERMERÍA
AÑO ALUMNOS
600
I CICLO
500
NÚMERO DE ALUMNOS
2 011 160 400
2 012 240 300
200
2 013 200
100
2 014 520
0
2 011 2 012 2 013 2 014 2 015
2 015 480
AÑO
2.GRÁFICO DE BARRAS COMPUESTAS
En una información estadística, se observa que 2, o más
frecuencias, pertenecen a una modalidad o clase, ésta
representación puede lograrse mediante el uso de barras
compuestas.
Ejemplo: Alumnos matriculados y clasificados según el año
académico en la facultad de Enfermería ciclo I y II.
ALUMNOS MATRICULADOSEN LA FACULTAD DE ENFERMERÍA
700
N° DE ALUMNOS
AÑO 600
I CICLO II
NÚMERO DE ALUMNOS
500
CICLO
2 011 160 240 400
300
2 012 240 360 I CICLO
200 II CICLO
2 013 200 400
100
2 014 520 380
0
2 015 480 640 2 011
2 012
2 013
2 014
2 015
AÑO
3. GRÁFICO DE BARRAS SUPERPUESTAS
Cuando cada una de las barras representadas es la suma de
varios componentes. Es necesario anotar la leyenda para
comprender la información.
Ejemplo: Resumen anual de evaluaciones en el curso de
estadística. ALUMNOS APROBADOS, DESAPROBADOS Y RETIRADOS EN EL
CURSO DE ESTADÍSTICA
70
60
CICLOS APROBADOS DESAPROBADOS RETIRADOS TOTAL
50
NÚMERO DE ALUMNOS
CICLO I 45 10 5 60
40
CICLO II 40 12 8 60
RETIRADOS
30 DESAPROBADOS
CICLO III 45 5 5 55
APROBADOS
20
CICLO IV 40 10 5 55
10
CICLO V 40 10 50
0
CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V
CICLOS
4. DIAGRAMA CIRCULAR
En los diagramas circulares, la frecuencia de cada elemento
se expresa en porcentaje y este se representa como un
sector del circulo.
La longitud del arco correspondiente al área del sector, dan
una representación visual de la frecuencia de tal elemento.
Ejemplo: Realizar un diagrama circular con la siguiente
información.
CUADRO N° 10
HOSPITAL LOAYSA
Pacientes atendidos de tuberculosis pulmonar por grado de instrucción
Lima, abril 2016
GRADO DE N° DE
hi (%) GRADO
INSTRUCCIÓN PACIENTES
ANALFABETA 38 32% 115°
PRIMARIA 63 52% 187°
SECUNDARIA 16 13% 47°
SUPERIOR 03 3% 11°
TOTAL 120 100%
GRÁFICO N°5
HOSPITAL LOAYSA
Pacientes atendidos de tuberculosis pulmonar por grado de instrucción
Lima, abril 2016
SECUNDARIA SUPERIOR
13% 3%
ANALFABETA
32%
PRIMARIA
52%
FUENTE: Del cuadro N° 10
Un pictograma es un
Pictograma signo que representa
esquemáticamente un
símbolo, objeto real o
figura.
Gráfico de Bastones
Se utiliza para variables
cuantitativas discretas y
toma pocos valores
diferentes:
5. HISTOGRAMA
Son diagramas de barras o rectángulos unidos que representan
la información de una tabla de frecuencias. Pueden construirse
para distribuciones de frecuencias de datos no agrupados (sin
intervalos) y para datos agrupados (con intervalos).
Ejemplo:
Los siguientes datos nos muestra la distribución de las notas de
matemática a un grupo de 20 alumnos.
DISTRIBUCIÓN DE NOTAS DE
MATEMÁTICA DE 20 ALUMNOS
7
6
NOTAS (fi) 6
5
[10 - 12> 4 5
NÚMERO DE ALUMNOS
[12 - 14> 5 4
4 4
[14 - 16> 4
fi
3
[16 - 18> 6
[18 - 20> 1 2
1
TOTAL 20 1
0
[10 - 12> [12 - 14> [14 - 16> [16 - 18> [18 - 20>
NOTAS DE MATEMÁTICA
6. POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Consiste en el polígono resultante de unir mediante segmentos
los puntos del plano cuya primeras coordenadas son las marcas
de clase y las segunda las frecuencias (absolutas o relativas, con
o sin acumular) de cada una de las clases que se pretenden
representar.
El peso de 65 personas adultas atendidas en un centro de
salud viene dado por la siguiente tabla:
DISTRIBUCIÓN DE 60 PERSONAS ATENDIDAS EN UN
CENTRO DE SALUD
N° de
personas
Talla en cm
TALLA EN cm.
El peso de 65 personas adultas atendidas en un centro de
salud viene dado por la siguiente tabla:
DISTRIBUCIÓN DE 60 PERSONAS ATENDIDAS, SEGÚN SU PESO EN UN CENTRO
DE SALUD
N° de personas
N° DE MARCA DE
PESOS
PERSONAS CLASE
[41 – 47> 4 44
[47 – 53> 7 50
[53 – 59> 4 56
[59 – 65> 3 62
[65 – 71> 4 68
[71 – 77> 3 74
PESO EN kg.
Gráfico Lineal
Se utiliza para variables
cuantitativas, generalmente Variación en los vólumenes de ventas de unidades de
cigarros de la empresa "La Aurora" para el periodo del 2013-
continuas, en él se pueden 2015. República Dominicana.
14000000
representar una o más
Local
variables. En un sistema
12000000
de coordenadas cartesianas
10000000
los puntos “x, y” se unen 8000000
dichos puntos. A cada 6000000
valor (variable) “x” le 4000000
corresponde un valor a una 2000000
Extranjero
altura “y”, pueden ser 0
2013 2014 2015
simples o compuestos.
Fuente: La Aurora, Santiago. República Dominicana.
7. OJIVA
Se utiliza para graficar frecuencias absolutas acumuladas (Fi)
de una variable continua. Está grafica lineal se inicia en el
límite inferior del primer intervalo y muestra frecuencias
acumuladas menores a cualquier límite superior de un intervalo
determinado.
Ejemplo:
Los siguientes datos representa la información obtenida por
una enfermera en una campaña de salud en una empresa al
preguntarle a 60 empleados su peso en kilogramos.
PESO DE
TRABAJADOR fi Fi
ES
[50 - 60> 18 18
[60 - 70> 10 28
[70 - 80> 24 52
[80 - 90> 48 100
TOTAL N=100
TENER EN CUENTA:
Referencias Bibliográficas
• López Moreno, W. (2021). Estadística práctica: aplicación y análisis
para la toma de decisiones (2a. ed.). El Cid Editor.
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/181309
• López Moreno, W. (2021). Estadística práctica para ciencias de la
salud y enfermería. El Cid Editor.
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/181308
• Carreño Moreno, S. P. (2020). Estadística básica para la ciencia del
cuidado humano. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/190739
• Gutiérrez Banegas, A. L. (2020). Cómo entender estadística
fácilmente. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/130922
Tarea y/o Actividades Complementarias
• Utilizar enlaces al aula virtual (Blackboard
Learn ultra)
• Revisar ejercicios propuestos.
• Subir las evidencias del trabajo realizado al
aula virtual (Blackboard Learn ultra)
Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-pensando