0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico - Unidad 2 - Paso 6 - Salida de Campo

La guía describe el componente práctico del curso de Fisiología Vegetal, que se basa en el Aprendizaje Basado en Proyectos y tiene un puntaje máximo de 100 puntos. Incluye actividades en grupo que combinan simulaciones y salidas de campo para evaluar condiciones fisiológicas en cultivos, así como la elaboración de un informe que debe cumplir con criterios específicos de contenido y formato. Se enfatiza la importancia de la participación activa en las prácticas y el cumplimiento de normas académicas para evitar sanciones por plagio.

Cargado por

BJ Acevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico - Unidad 2 - Paso 6 - Salida de Campo

La guía describe el componente práctico del curso de Fisiología Vegetal, que se basa en el Aprendizaje Basado en Proyectos y tiene un puntaje máximo de 100 puntos. Incluye actividades en grupo que combinan simulaciones y salidas de campo para evaluar condiciones fisiológicas en cultivos, así como la elaboración de un informe que debe cumplir con criterios específicos de contenido y formato. Se enfatiza la importancia de la participación activa en las prácticas y el cumplimiento de normas académicas para evitar sanciones por plagio.

Cargado por

BJ Acevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía única para el desarrollo del componente práctico del curso Fisiología
Vegetal 201711

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 100 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 1
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:
Establecer soluciones del ámbito de la Fisiología Vegetal en condiciones simuladas y
cultivos evaluados en campo. Para ello el estudiante realiza la práctica simulada e
identifica las condiciones fisiológicas de mayor impacto en el sistema de cultivo
evaluado in situ a partir de los conocimientos adquiridos en el curso y por medio de
búsquedas de informaciones científicas adicionales.
2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.

Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC_In situ (salida de campo)


Tipo de actividad: En grupo conlaborativo
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: lunes, 17 de La actividad finaliza el: domingo, 11 de
febrero de 2025 mayo de 2025
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son los
siguientes:
Acceso a un computador con internet cableado para ingresar al simulador VrLAB
Cámara fotográfica
Libreta de apuntes y esfero
Botas
Cinta métrica
Formato de campo (elaboración propia)
La actividad consiste en dos momentos principales:
Primer momento
El primer momento se debe realizar de manera previa a la salida de campo o práctica
presencial. Por este motivo se deberá estar atento a las recomendaciones del docente
de componente práctico quien programará en el aplicativo correspondiente el

1
encuentro virtual con ocho días de antelación. Una vez realizada la inscripción el
estudiante revisará la oferta de la salida de campo. En la oferta del encuentro se podrá
observar la fecha, la hora y el enlace de la sesión previa. Durante este encuentro se
realizará la revisión de la guía y rúbrica de evaluación, se darán a conocer los
lineamientos de la práctica presencial y se procederá a realizar la práctica de
simulación.

Para la práctica de simulación por favor considere los “Factores que afectan la
fotosíntesis I: contenido de luz y clorofila” y proceda a ingresar al simulador VrLAB
a través del siguiente enlace:

Enlace: https://aurea2.unad.edu.co/oil/vrlab.php?id=3289

Una vez llevada a cabo la práctica simulada realice los cálculos respectivos, la
evaluación analítica de los datos obtenidos y concluya la práctica simulada formulando
una conclusión de la aplicabilidad de las mediciones en su área de formación y
profesión.

Segundo momento
El segundo momento se debe realizar después de la práctica simulada. En la oferta del
encuentro ya inscrita por el estudiante se podrá observar la fecha, la hora, el lugar del
encuentro y la forma de llegar a este. El segundo momento se realiza durante la fecha
de salida de campo programada por el docente de prácticas. Para ello disponga los
materiales necesarios para acudir a la práctica y, en compañía del docente, realice la
visita al cultivo seleccionado realizando un recorrido significativo dentro de este.

A) Toma de datos de campo: cada estudiante deberá registrar la información


completa del cultivo y del entorno en el que se desarrolla. Para ello es recomendable
realizar un boceto de mapa de las condiciones particulares encontradas en el recorrido
y registrar toda la información técnica del cultivo en un formato de campo elaborado
individualmente por cada estudiante junto con el registro fotográfico de lo evaluado.
En el recorrido determine:

• Fecha de visita: Indicar el día en que se realiza el recorrido.


• Localización: Describir la ubicación específica del cultivo, incluyendo la vereda,
el municipio y el departamento.
• Cultivo: Identificar el nombre común y científico del cultivo visitado.
• Variedad: Reconocer y registrar la variedad del cultivo, basándose en
información proporcionada verbalmente por un experto o asistente.

2
• Tipo de material vegetal utilizado para la siembra: Distinguir entre siembra
sexual (semillas) o asexual (esquejes, injertos, etc.), a partir de explicaciones
detalladas de quien guía la visita.
• Estado fenológico: Describir las etapas de desarrollo del cultivo, con base en
la información proporcionada y cualquier característica distintiva: hojas, flores,
frutos, etc.
• Sistema de siembra: Registrar el método de siembra utilizado.
• Densidad de siembra: Anotar la cantidad de plantas por área, basándose en
datos proporcionados por quien guía la visita.
• Cultivos asociados: Identificar cualquier otro cultivo presente en conjunto o
alrededor del cultivo evaluado.
• Sombrío: Evaluar la presencia de sombra en el cultivo provista por un cultivo
asociado o especies forestales nativas al ecosistema visitado.

Además, es necesario observar las condiciones generales y particulares de las plantas


de cultivo, detectando posibles características poco comunes dentro del mismo
(afectaciones fitosanitarias, déficit hídrico o nutricional, parches, ondulaciones,
encharcamientos, espacios de mayor número de arvenses, espacios sin plantas de
cultivo (calvas), lugares del cultivo de mayor o menor crecimiento diferencial de las
plantas, etc.).
Por favor consigne las condiciones ambientales específicas del sitio visitado que pueden
impactar fuertemente el rendimiento del cultivo (negativa o positivamente).
Luego de realizar el recorrido dentro del cultivo y a manera de charla grupal
con todos los participantes de la práctica, se realizará una discusión de los
aspectos más relevantes desde el punto de vista fisiológico para el manejo del
cultivo.

Posteriormente, los estudiantes seleccionarán un equipo de trabajo para elaborar el


informe de actividad realizando:
B) Diagnóstico analítico: Cada grupo de estudiantes (máximo cuatro) y de forma
colaborativa, deberá evaluar desde el punto de vista fisiológico las condiciones actuales
del cultivo visitado de acuerdo con lo evaluado en el recorrido y la valoración grupal.
Para ello, se debe analizar lo observado relacionando las implicaciones (positivas y
negativas) del clima y el suelo sobre los procesos fisiológicos de las plantas del cultivo
respecto a crecimiento, diferenciación, estado nutricional y parámetros productivos.
Una vez realizado el diagnóstico, cada equipo de trabajo planteará la justificación del
diagnóstico realizado sobre cada uno de los aspectos tratados, sustentando su
evaluación diagnóstica por medio de artículos científicos de los parámetros evaluados:
crecimiento, diferenciación, estado nutricional y parámetros productivos. Es
necesario que cada grupo realice el análisis de los requerimientos edafoclimáticos del

3
cultivo respecto a las condiciones edafoclimáticas evaluadas en campo y sus
implicaciones en la producción.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:
Hacer uso de la agenda semaforizada para estar atento al período disponible para el
desarrollo de la actividad.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Leer los artículos científicos y la literatura académica recomendada en cada unidad en
“Contenidos y referentes bibliográficos”.

En el entorno de Evaluación debe:


No se deben realizar acciones en el entorno de evaluación

Importante: un estudiante designado por el grupo enviará por correo institucional el


informe de componente práctico al docente de componente práctico correspondiente
con copia a todos sus compañeros de grupo.
Evidencias de trabajo independiente:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
El informe debe ser entregado al docente de práctica (por correo institucional)
y deberá contar con la siguiente estructura:
• Título (De autoría propia y debe asumirse como si se realizara una visita de
campo (auditoría) para evaluar las variables fisiológicas del cultivo en la zona visitada).
• Nombres de los integrantes del equipo de trabajo
• Nombre del docente de componente práctico
• Resumen: No superior a una página (Estructura recomendada: descripción de
la actividad realizada, objetivo general, lugar y cultivo evaluados, diagnóstico y
recomendaciones).
• Tabla de campo o Formato de campo diligenciando los aspectos evaluados
al momento de realizar el recorrido dentro del cultivo junto con el registro fotográfico
de lo más representativo mínimo 4 fotografías y el boceto del mapa realizado en el
recorrido (Cultivo, Variedad, Tipo de material vegetal utilizado para la siembra, Estado
fenológico, Sistema de siembra, Densidad de siembra, Cultivos asociados, Sombrío,
Localización del cultivo, Particularidades y observaciones, Condiciones ambientales y
conclusiones generales de la charla grupal).
• Diagnóstico analítico: Descripción de las condiciones del cultivo respecto al
análisis de los requerimientos teóricos del material vegetal utilizado sobre crecimiento,

4
diferenciación, estado nutricional y parámetros productivos diagnosticados con citas
debidamente referenciadas como por cada temática evaluada.
• Cálculos de simulador: presente los datos extraídos de la práctica con el
simulador VrLAB y una conclusión de la aplicabilidad de la práctica en su entorno
profesional.
• Literatura citada aplicando las normas APA Versión 7 (Mínimo 5 referencias).
Nota: No es necesario que se realice portada, tabla de contenido u objetivos. Por favor,
sólo se debe presentar la estructura antes descrita.
3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:
• Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el desarrollo
de la actividad durante el simulador VrLAB y la práctica de campo.
• En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar
el producto solicitado por correo al docente de prácticas con copia al resto de
sus compañeros. Por favor eviten la entrega de más de un mismo trabajo grupal.
• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos los
requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.
• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para
la actividad.
• Para que el informe de componente práctico sea calificado el estudiante
deberá participar de la práctica simulada y de la visita de campo
programada. De lo contrario, el informe presentado será calificado en cero (0).
• La participación y asistencia a la práctica sólo será calificada si se presenta el
informe de componente práctico. De lo contrario, el informe presentado será
calificado en cero (0).

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido. En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA vigentes y su calificación dentro de la
nota final del componente práctico es de 20/100.

En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio


académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

5
Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

6
4. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Número de actividad: 1
Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: Asiste a la totalidad de las actividades con participación
Primer criterio de activa en las prácticas simulada y de campo.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 17
Participación en las puntos y 20 puntos
prácticas coordinadas
por el tutor de práctica Nivel medio: Asiste a las actividades sin participar activamente de
las prácticas simulada y de campo.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 12
representa 20 puntos y 16 puntos
puntos del total de
100 puntos de la Nivel bajo: No asiste a las prácticas simulada y de campo o su
actividad. participación es nula/baja.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 11 puntos
Nivel alto: El informe cumple con la totalidad del contenido de la
rúbrica, responde a las preguntas formuladas. El documento tiene
buena presentación sin errores de ortografía, tiene la estructura,
Segundo criterio de formato y asiste a la práctica de campo y simulada programadas.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 26
puntos y 30 puntos
Contenido, estructura
y calidad del informe Nivel medio: El informe aborda parcialmente los temas solicitados
presentado y/o hace falta responder las preguntas formuladas completamente. Al
informe le faltan algunos elementos de la estructura solicitada o
Este criterio presenta errores de ortografía y edición, asistiendo a la práctica de
representa 30 campo y simulada programadas.
puntos del total de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 18
100 puntos de la puntos y 25 puntos
actividad
Nivel bajo: El estudiante no entrega el informe de las actividades
planteadas, la entrega no se ajusta al contenido solicitado en la
rúbrica. El documento carece de la mayoría de los elementos o
condiciones de la estructura, redacción y presenta errores de

7
ortografía y edición, no presenta documento o presenta el trabajo sin
asistir a las prácticas de campo y simulada programadas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 17 puntos
Nivel alto: El documento presenta los datos extraídos de la práctica
de simulación VrLAB y su respectiva conclusión de aplicabilidad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 26
Tercer criterio de puntos y 30 puntos
evaluación:
Nivel medio: El documento presenta parcialmente los datos
Simulación VrLAB extraídos de la práctica de simulación VrLAB y la conclusión de
aplicabilidad no es completa.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 18
representa 30 puntos y 25 puntos
puntos del total de
100 puntos de la Nivel bajo: El documento no presenta los datos extraídos de la
actividad práctica de simulación VrLAB y la conclusión de aplicabilidad no está
bien estructurada.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 17 puntos
Nivel alto: Presenta 5 referencias bibliográficas (o más) citadas
dentro del texto, el manejo de citas y referencias cumple con normas
APA vigentes, y a las prácticas de campo y simulada programadas .
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 17
Cuarto criterio de
puntos y 20 puntos
evaluación:
Nivel medio: Presenta entre 3 y 4 referencias citadas dentro del
Normas APA, citación
texto y/o el manejo de citas y referencias cumple parcialmente con
y referenciación.
normas APA vigentes, asistiendo a las prácticas de campo y simulada
programadas .
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 12
representa 20
puntos y 17 puntos
puntos del total de
100 puntos de la
Nivel bajo: Presenta 2 referencias (o menos) citadas dentro del
actividad
texto, las referencias presentadas no se ajustan a las normas APA
vigentes y/o el documento no presenta referencias, o presenta el
trabajo sin asistir a las prácticas de campo y simulada programadas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 11 puntos

También podría gustarte