0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

¿Que Es El Sistema FinancieroSegún El Banco de La República

El Sistema Financiero en Colombia es un conjunto de instituciones, mercados e instrumentos que facilitan la intermediación financiera, promoviendo el desarrollo económico y la estabilidad del país. Su funcionamiento se basa en la captación de ahorros y la canalización de recursos hacia créditos e inversiones, bajo la regulación de entidades como el Banco de la República y la Superintendencia Financiera. La evolución del sistema ha llevado a una modernización tecnológica, diversificación de productos y un enfoque en la inclusión financiera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

¿Que Es El Sistema FinancieroSegún El Banco de La República

El Sistema Financiero en Colombia es un conjunto de instituciones, mercados e instrumentos que facilitan la intermediación financiera, promoviendo el desarrollo económico y la estabilidad del país. Su funcionamiento se basa en la captación de ahorros y la canalización de recursos hacia créditos e inversiones, bajo la regulación de entidades como el Banco de la República y la Superintendencia Financiera. La evolución del sistema ha llevado a una modernización tecnológica, diversificación de productos y un enfoque en la inclusión financiera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA

Estudiante:

Docente:

Yuris Paulina Fernández.

Universidad Magdalena

Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas

Programa de Administración Publica

Santa Marta, Colombia

17 de marzo de 2025
SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA

1. ¿Qué es el Sistema Financiero?

El Sistema Financiero es el conjunto integrado de instituciones, mercados, instrumentos y

normativas que facilitan la intermediación financiera, es decir, canalizan los recursos desde los

ahorradores los cuales tienes excedentes, hacia quienes requieren financiamiento (empresas,

personas o el Estado). Esta función es fundamental para promover el desarrollo económico y la

estabilidad del país.

2. Funcionamiento del Sistema Financiero en Colombia

El funcionamiento se basa en la intermediación del ahorro, donde las instituciones financieras

captan recursos a través de depósitos y otros instrumentos. Posteriormente estos recursos se

canalizan en forma de créditos, inversiones y otros servicios financieros.

Las transacciones y la movilización de capital se realizan a través de diversos

mercados, bajo la vigilancia y regulación de entidades como la Superintendencia Financiera y

el Banco de la República.

3. Quiénes intervienen en el Sistema Financiero en Colombia

• Reguladores y Supervisores:

o Banco de la República: Responsable de la política monetaria y la

estabilidad financiera.
o Superintendencia Financiera: Encargada de supervisar y regular las

entidades financieras.

• Instituciones Financieras:

o Bancos, cooperativas, corporaciones financieras, compañías de seguros,

fondos de pensiones, entre otros.

• Mercados Financieros:

o Bolsa de Valores de Colombia y otros mercados donde se negocian

instrumentos financieros como acciones, bonos y divisas.

• Entidades de Apoyo:

o Bancoldex: Promueve y financia el desarrollo empresarial y comercial.

o Asobancaria: Agrupa a las entidades bancarias y fomenta buenas

prácticas y desarrollo del sector.

4. ¿Para qué sirve el Sistema Financiero en Colombia?

El Sistema Financiero cumple funciones esenciales, tales como:

• Canalizar el ahorro hacia la inversión.

• Facilitar el acceso al crédito.

• Contribuir al crecimiento económico.

• Apoyar el desarrollo de proyectos productivos.

• Fomentar la estabilidad y confianza económica.

5. Importancia del Sistema Financiero

• Impulsa el desarrollo económico y social.

• Fomenta el emprendimiento y la inversión.

• Permite la movilidad del dinero y facilita pagos.


• Genera confianza y seguridad en las transacciones financieras Contribuye a

la estabilidad monetaria y al desarrollo de infraestructura.

6. Estructura del Sistema Financiero en Colombia

• Instituciones Financieras Formales:

o Bancos, cooperativas, aseguradoras, corporaciones financieras y fondos

de pensiones.

• Mercados Financieros:

o Mercado de capitales (acciones y bonos), mercado monetario y mercado

cambiario.

• Organismos Reguladores y Supervisores:

o Banco de la República, Superintendencia Financiera, Fogafín.

• Instrumentos Financieros:

o Créditos, bonos, acciones, depósitos y seguros.

• Entidades de Apoyo:

o Bancoldex y Asobancaria, que complementan la estructura con servicios

de financiamiento y promoción del sector.

7. Evolución del Sistema Financiero en Colombia

El sistema ha pasado de ser un conjunto de instituciones tradicionales a un sistema moderno y

tecnológico, caracterizado por:

• Innovación y digitalización: La implementación de la banca digital y nuevas

tecnologías que facilitan las transacciones y la inclusión financiera.

• Fortalecimiento regulatorio: Mayor rigidez en las normativas para asegurar la

estabilidad y la protección de los usuarios.


• Diversificación: Ampliación de productos e instrumentos financieros adaptados

a las necesidades de una economía en crecimiento.

• Inclusión financiera: Estrategias para incorporar a sectores que históricamente

han estado al margen del sistema formal.

8. Tipos de Sistema Financiero

• Sistema Financiero Formal:

o Conformado por instituciones y mercados regulados y supervisados

oficialmente, que operan bajo normativas estrictas.

• Sistema Financiero Informal:

o Incluye mecanismos financieros que operan fuera del marco regulatorio

formal, como préstamos informales y otros métodos de financiamiento no

institucionalizados.

También podría gustarte