Titulo
Actividad 5 - Exposición Fotográfica
Angi Lorena Meneses Luna ID: 100149581
Elsa Fandiño Ramírez ID: 100139064
Yuri Andrea Robles Mancera ID: 100063389
Gladis Emilia López ID: 100155293
Ariela Paola Quiñones García ID: 100149082
Cátedra ibera – Desarrollo social
(CAMPO LOPEZ 24022025_C1_202511)
Programa de Psicología Facultad de Ciencias Asociales Y
Humanas
Corporación Universitaria Iberoamericana
Bogotá – Colombia
SINTESIS
En áreas rurales y territorios indígenas como el municipio de Tumaco, el problema social del acceso a los servicios de salud sigue siendo relevante.
Las familias deben recorrer grandes distancias, a veces cruzando ríos o utilizando medios de transporte improvisados, para acceder a un IPS o esperar a
brigadas móviles que vienen solo ocasionalmente.
Además, hay una grave falta de infraestructura sanitaria. Las salas a menudo no cuentan con un personal de médicos, e incluso faltan los equipos y
medicamentos necesarios. Estas circunstancias crean un acceso desigual al derecho fundamental a la salud, especialmente para los sectores más
vulnerables de la sociedad como niños, mujeres embarazadas, personas mayores y personas con enfermedades crónicas.
También se presentan brechas en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. La ausencia de campañas educativas, jornadas de
vacunación, tamizajes y un seguimiento adecuado de la nutrición deja a la población desasistida a la hora de enfrentar enfermedades comunes. Tales
factores afectan negativamente la calidad de vida de las comunidades, elevando los niveles de morbilidad y mortalidad prevenibles.
Incluso dentro de las áreas urbanas, acceder a los servicios de salud conlleva desafíos. Las personas tienen que soportar largas colas durante
muchas horas solo para reservar una cita con el médico o gestionar autorizaciones de exámenes. En muchos casos, tienen que esperar hasta tarde en la
noche para ser atendidos, padeciendo de frío y hambre mientras intentan completar un proceso que es crucial para su salud.
SALUD QUE NAVEGA HACIA LA ESPERANZA
Reflexión:
Una brigada médica se alista para llegar en bote a una
comunidad rural de difícil acceso, llevando insumos y atención
esencial. Las familias enfrentan barreras por la lejanía, el transporte
limitado y los riesgos del camino. Esta labor representa un acto
solidario que conecta salud y esperanza en zonas vulnerables.
Solución propuesta:
Se propone establecer rutas permanentes de atención médica fluvial
y terrestre con apoyo interinstitucional. También se sugiere dotar a las
comunidades de medios de transporte seguros para emergencias.
Además, capacitar líderes comunitarios en primeros auxilios facilitaría una
respuesta rápida mientras llega la atención profesional.
Ubicación: Resguardo indígena Gran Sábalo – Rio Guiza
ATENCIÓN CON DIGNIDAD EN DE LA PRECARIEDADMEDIO
Reflexión:
En un espacio improvisado, un médico atiende a una mujer embarazada, reflejando el
compromiso del personal de salud. Esta escena evidencia las carencias en infraestructura
que enfrentan las comunidades rurales.
Solución propuesta:
Se propone implementar Puestos de Atención en Salud Itinerante con estructuras
móviles adaptadas al territorio. Estos brindarían atención básica con enfoque diferencial
en zonas de difícil acceso. Además, se fortalecería la formación de promotores de salud
comunitarios para garantizar un acompañamiento constante.
Ubicación: Comunidad Indígena Trinchera - casa comunal
LA LISTA ANTES DEL AMANECER
Reflexión:
En la madrugada, personas anotan sus nombres en una hoja para asegurar atención médica, pese
a existir un sistema de turnos. Esta práctica refleja el desgaste ante trámites lentos y repetitivos
entre EPS y hospitales. Madrugar se vuelve una forma de resistencia frente a un sistema que agota
física y emocionalmente.
Solución propuesta:
Más que ampliar horarios o modificar la fila, es urgente simplificar
los trámites entre EPS y prestadores de salud mediante
herramientas digitales y procesos unificados. Contratar más
personal que oriente y agilice solicitudes puede reducir la sobrecarga operativa. Esto,
sumado a una estrategia de comunicación efectiva con los usuarios, podría evitar que la
solución percibida por muchos siga siendo madrugar cada vez más temprano.
“ESPERAR PARA SANAR”
Reflexión:
Antes de las 6:00 a.m., la calle frente a la EPS se convierte en sala de espera improvisada.
La gente adapta su día y rutina por la ansiedad de ser atendida a tiempo. Esta espera
constante se vuelve parte de la vida, con un alto costo emocional, físico y social.
Solución propuesta:
Más allá del orden de llegada, se requiere una transformación en la
gestión de servicios: mejor redistribución del personal, filtros previos
para orientar a los usuarios desde su llegada, y canales de atención
que reduzcan la necesidad de hacer presencia física prolongada.
Humanizar la atención también es permitirle a la gente vivir su día sin
sacrificarlo en una acera
Ubicación: Entrada de la EPS Nueva
EPS, Santa Rosa del Sur, Bolívar
“PACIENCIA CON NÚMERO EN MANO”
Reflexión:
Han pasado más de tres horas desde que los primeros nombres fueron anotados en
la lista informal. Ahora esa lista cobra cuerpo: decenas de personas forman la fila
frente a la EPS, con papeles en la mano y gestos de cansancio. A pesar de que la
sede apenas abre, la jornada ya ha sido larga para quienes llevan horas esperando.
La atención en salud comienza antes de que el sistema lo note: empieza en la calle,
en la paciencia, en la resistencia silenciosa de quienes madrugan buscando ser
escuchados por el sistema.
Solución propuesta:
Revisar la política de horarios y protocolos de atención en las sedes de EPS en
municipios no capitales, donde las cargas administrativas suelen ser más lentas
y menos automatizadas. Implementar módulos de atención rápida y agendas
previamente asignadas podría reducir la necesidad de filas físicas. Además,
capacitar y acompañar a los usuarios en el uso de herramientas tecnológicas
también ayudaría a evitar colapsos desde tan temprano.
Ubicación: Entrada de la EPS Nueva EPS, Santa Rosa del Sur, Bolívar
COMPROMISOS PARA MEJORAR EL ACCESO A LA SALUD EN ZONAS URBANAS Y RURALES
El acceso a la salud en Colombia continúa siendo un reto, especialmente en territorios rurales e indígenas donde las distancias, la geografía y la
falta de recursos dificultan que las personas reciban atención médica oportuna y de calidad. En estas zonas, como en el caso de algunas comunidades
del municipio de Tumaco, es común que las familias deban desplazarse durante horas, cruzar ríos o esperar semanas por la llegada de brigadas
médicas. La escasa infraestructura, la falta de personal calificado y la ausencia de insumos básicos convierten el derecho a la salud en un privilegio,
cuando debería ser una garantía universal.
Por otro lado, en los entornos urbanos también se presentan serias dificultades. Aunque los servicios están más cerca, acceder a ellos implica largas
filas, trámites engorrosos y, muchas veces, esperas de varias horas e incluso días para conseguir una cita o autorización. Esta situación afecta
principalmente a personas mayores, madres con niños pequeños, personas con discapacidad o enfermedades crónicas, quienes muchas veces deben
exponerse al frío, al hambre o al estrés para poder recibir atención.
Desde nuestro quehacer diario como estudiantes y como parte de una organización comunitaria, podemos aportar a la mejora de esta situación
mediante el acompañamiento a las brigadas médicas, la identificación de necesidades urgentes, y la participación en espacios de concertación y
veeduría ciudadana. A través del trabajo colectivo, es posible exigir un sistema de salud más justo, eficiente y cercano a las realidades del territorio.
Además, a través de los mecanismos de participación ciudadana, como los comités de salud, las veedurías comunitarias y los espacios de diálogo
intercultural, podemos contribuir a generar incidencia política y social. Solo mediante el trabajo colectivo, el reconocimiento de nuestras realidades y el
fortalecimiento de nuestras capacidades podremos avanzar hacia un sistema de salud más justo, digno y accesible tanto para el campo como para la
ciudad.
REFERENCIAS:
Infometrika (2014). Estudio de evaluación de los servicios de las EPS por parte de los usuarios, en el régimen contributivo y
subsidiado. Pp. 15-40, Pp. 283-295. Recuperado
de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/informe-resultados-eps-2014.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Acceso equitativo a los servicios de salud en poblaciones rurales y
dispersas en América Latina. https://www.paho.org
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993 – Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Diagnóstico de condiciones de salud en territorios étnicos.
https://www.dnp.gov.co
Observatorio de Salud Pública de Colombia. (2020). Barreras de acceso a los servicios de salud en zonas rurales e indígenas.
https://www.ins.gov.co