0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas43 páginas

Eclesiología Materia

El documento aborda la revelación del misterio de la Iglesia, destacando su origen divino y su relación con la historia de la humanidad. Se enfatiza la importancia de la fe y la interpretación de la Sagrada Escritura a lo largo de los siglos, así como la promesa de salvación a través de la Iglesia, que actúa como un medio de reconciliación y unidad. Además, se exploran las etapas de la historia del Antiguo Testamento, desde la creación hasta la formación del Pueblo de Dios, resaltando la necesidad de una comunidad espiritual que trascienda las divisiones humanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas43 páginas

Eclesiología Materia

El documento aborda la revelación del misterio de la Iglesia, destacando su origen divino y su relación con la historia de la humanidad. Se enfatiza la importancia de la fe y la interpretación de la Sagrada Escritura a lo largo de los siglos, así como la promesa de salvación a través de la Iglesia, que actúa como un medio de reconciliación y unidad. Además, se exploran las etapas de la historia del Antiguo Testamento, desde la creación hasta la formación del Pueblo de Dios, resaltando la necesidad de una comunidad espiritual que trascienda las divisiones humanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

1 ECLESIOLOGIA I

I REVELACION DEL MISTERIO DE LA IGLESIA


DE LUBAC en Catolicismo p. 247
En todas las partes de nuestro mundo desgarrado se manifiestan las aspiraciones a la unidad, nacidas
ellas mismas del encuentro fecundo entre un catolicismo siempre activo, aunque a menudo renegado, y
los inmensos progresos de nuestro conocimiento del hombre tanto en el tiempo como en el espacio.
Ibídem, p. 248
La defensa de nuestra fe no nos quiere ni temerosos ni ciegos. Sabemos bien que en cada época los
hombres no pueden tener más que la ciencia de su época, y la revelación no cambia nada: sus luces son
de otro orden. Ni la Biblia, ni los Padres, ni los teólogos de la Edad Media podían, es claro, conocer al
hombre de Neanderthal o al Sinántropo, ni formarse una idea exacta de los chinos. Con todo, la
imitación material de su visión del mundo no impedía la amplitud formal de esta misma visión. Esta
última es la propia del catolicismo, y por muy lejanos que aparezcan los horizontes que nos descubre
hoy día la ciencia, espontáneamente se halla de acuerdo con ella. Los descubrimientos astronómicos,
tan perturbadores al principio, tuvieron por resultado liberar al pensamiento cristiano de los cuadros
de la cosmología antigua, tan poco conforme con su genio, y lo que se había tomado por una crisis del
dogma no era sino una revolución saludable. Igualmente ahora podemos estar seguros de que las
nuevas representaciones que se imponen a nosotros sobre nuestra historia y nuestros orígenes
empíricos nos ayudarán, a su modo, para mejor penetrar la idea de nuestro catolicismo, en su
preocupación por la historia universal y en su interés por la humanidad total.

1 SAGRADA ESCRITURA

RATZINGER, Informe sobre la fe, BAC, Madrid, 1985, p. 43 (en PDF)


La regla de fe, hoy como ayer, no se halla constituida por los descubrimientos (sean éstos verdaderos o
meramente hipotéticos) sobre las fuentes y sobre los estratos bíblicos, sino por la Biblia tal como es, tal
como se ha leído en la Iglesia, desde los Padres hasta el día de hoy. Es la fidelidad a esta lectura de la
Biblia la que nos ha dado a los santos, que han sido con frecuencia personas de escasa cultura; en
cualquier caso, ajenos siempre a las complejidades exegéticas. Y, sin embargo, han sido ellos los que
mejor la han comprendido.

INTRODUCCION
No existía aún el mundo y ya la Iglesia era querida por Dios como el objetivo hacia el que
debía tender toda la historia de los hombres: "Nos eligió en él, antes de la creación del mundo,
para ser santos... nos predestinó a ser hijos adoptivos " (Ef. 1, 4) (Cf. CEC. 76O)

DE LUBAC en Catolicismo p. 52 expresa esta hermosa realidad citando a varios autores:


Clemente de Alejandría escribe: «Por lo mismo que la voluntad de Dios es un
acto y se llama mundo, así su intención es la salvación de los hombres y se
llama Iglesia».
La segunda Visión del Pastor en la que Hermas… contempla a una mujer anciana, a quien en
un principio no acaba de identificar:
—La anciana de quien recibiste el librito, ¿quién piensas que es?
—Es la Sibila, dije yo.
—Te equivocas, me respondió, no lo es.
—¿Quién es, pues?
—La Iglesia.
—Y ¿por qué es vieja?, le pregunté entonces.
—Porque, dijo, fue creada la primera de todas: por eso es anciana, y por ella fue creado el mundo.

HISTORICAMENTE (Cf. L.G. 2; J.P. II, Catequesis. 31, 1991, → 3)


1- Empezó a tomar forma con Abraham y Moisés eligiendo entre todas las naciones un
pueblo con el que concluyó una 1a. Alianza, anuncio y prefiguración de la Alianza futura y
2 ECLESIOLOGIA I

definitiva.
2- Sólo con y en Cristo ha tenido lugar la verdadera y definitiva alianza, cumpliendo y
revelando en toda su plenitud ese designio.
3- A partir de ese momento en y por la Iglesia el misterio (de comunión) se opera
constantemente en la espera de su consumación en la gloria de la Jerusalén celestial.
Por tanto: muchos siglos que fueron necesarios para preparar la cuna de la misma
Iglesia. (DE LUBAC, ibid. p. 173)
1.1 ANTIGUO TESTAMENTO (N.B. Haremos un recorrido histórico del ANTIGUO
TESTAMENTO)
1.1.1. DE LA CREACION A LA PROMESA (Gen. 1-11 = "Sentido religioso de los orígenes
de la humanidad)
1- CREACION:
La creación es un tiempo de preparación y anticipación profética de la Iglesia.
- Preparación porque el hombre ha sido creado por Dios capaz de corresponder a su
designio sobrenatural y de entrar en comunión de vida con él.
- Anticipación, en cuanto ha sido creado en un estado de comunión y justicia
sobrenatural ("original"), profecía de lo que será después la Iglesia, (Ap. 21-22).
Comunión: -con Dios (= familiaridad Dios-Adán) (2, 16.19)
-con la naturaleza (1,26.28-3O; 2,2O)
-consigo
-con sus semejantes (Adán-Eva)
Es una visión ideal de la humanidad (como la quiere Dios)
(Cf. CEC 374-378).

2- CAIDA
1. Profundidad del pecado: de orgullo (desobediencia), ignoran a Dios y
pervierten la relación que les unía a él. (CEC 397-398)

DE LUBAC en Catolicismo p. 252 afirma:


Hay en el hombre un Elemento eterno, una «semilla de eternidad» que, desde ahora, «respira por
encima del tiempo», que siempre, aquí y ahora, escapa a la sociedad temporal. La verdad de su ser
desborda su mismo ser. Pues está hecho a Imagen de Dios, y en el espejo de su alma siempre se
mira la Trinidad... Pero no es más que un espejo, no es más que una imagen. Si el hombre, con un gesto
sacrílego, invierte la relación, si quiere hacer suyos los atributos usurpados a la divinidad declarando
que es Dios quien fue hecho a su propia imagen, se ha destruido a sí mismo. La Trascendencia que
rechaza era la única garante de su propia inmanencia. Solamente reconociéndose como reflejo
adquiría su plenitud, y únicamente en el acto de adoración se aseguraba una inviolable
profundidad.Esto, se ve mejor en el Drama del Humanismo ateo.

2. Amplitud de sus consecuencias: ruptura en todo y por todas partes:


-con Dios (3,8)
-consigo y sus semejantes: Eva (3,16; 4,8)
-con la naturaleza (universo) (3,18)
La muerte es la ruptura suprema y terriblemente significativa. (3,19)

N. B. (Cf. CEC 399-400). Sólo comprendiendo esta ruptura (desastre) se podrá comprender la
riqueza de la restauración-reconciliación universal que hace Cristo a través de su Iglesia.

Ibid. p. 191 afirma:


Paz sobre el mundo, unidad de todos los pueblos en el servicio y la alabanza de Yahvé. No es un sueño,
3 ECLESIOLOGIA I

es la Palabra de Dios. Todas las miserias y contratiempos no nos harán dudar. La Iglesia sabe muy
bien que jamás triunfará plenamente sobre el mal, es decir sobre la desunión, acá abajo. Sabe que «el
estado de guerra», teniendo como tiene su germen en el corazón de cada uno, permanecerá hasta el fin
de nuestra condición terrena.

Ibid. p. 193 escribe:


El Espíritu que habla por los Profetas se declaró nuevamente por boca de Pablo, atribuyendo a
la Iglesia en su misión universal el papel de Israel con respecto a los pueblos que le rodeaban, y
reservando un lugar al Israel carnal en esta reconciliación, en esta integración definitiva. El universo
entero asumido por el hombre y solidario de su destino; el hombre a su vez, en la prodigiosa
complejidad de su historia, asumido por la Iglesia; el universo espiritualizado por el hombre y el
hombre consagrado por la Iglesia; la Iglesia, en fin, universo espiritual y sagrado, como un gran navío
cargado de todos los frutos de la tierra, entrarán en la eternidad.
La esperanza no defrauda. La Iglesia está predestinada. La Iglesia, es decir, en ella todo el hombre
y todo el universo.

3. Misericordia de Dios: apenas peca, rompe con todo y aparece inmediatamente la


1a. promesa de salvación (protoevangelio 3,15); por tanto a partir de ese momento el misterio de
la Iglesia (salvación del mundo) está presente en el horizonte.

Escribe Romano Guardini: (El Sentido de la Iglesia, p. 80)


¡El Pecado original ha perturbado tan profundamente nuestra ordenación vital...! Pero ante
nosotros se alza la Iglesia como el gran poder que hace posible una perfecta comunidad de
personalidades. Por de pronto, crea verdadera comunidad: da comunión en la verdad,
comunión en las realidades últimas, sobrenaturales, tal como la Fe las presenta al
conocimiento. He aquí los fundamentos de la existencia sobrenatural, que para todos son los
mismos: Dios, Cristo, la Gracia, la actividad del Espíritu Santo.

3- UNIVERSO DEL PECADO (CEC 4O1)


Después de la caída, el mundo entero está inmerso en el pecado y sufrimiento, ¿Qué actitud tomará
Dios? R: Diluvio y Babel. (Son dos relatos con importancia eclesiológica).
1. DILUVIO:
-El hombre sigue pecando (6, 1-13)
-Dios envía el diluvio (7, 1O ss.)
-Pero Dios salva al hombre concluyendo con él una 1ª. Alianza (anuncio y
prefiguración de las futuras).

Esa 1ª. Alianza tiene con 4 aspectos:


1o. Es una restauración del orden natural, perturbado por el pecado: el hombre es
nuevamente consagrado rey de la creación (9,2)
2o. Es una alianza universal (9, 9-10.16) con todo el género humano (9,1)
3o. El instrumento de esa salvación es el ARCA, imagen remota de la Iglesia.
4o. A esta alianza, Dios le pone una sola condición; que el hombre respete el derecho
soberano de Dios sobre todo lo que tiene vida (sangre) (9, 3-6), en especial la vida humana.

2. BABEL: (Gen 11)


-Es el pecado de idolatría de género humano, empeñado en alcanzar su
unidad al margen de Dios y por tanto contra Dios. Ese intento concluye en el fracaso de la
dispersión, de ahí la diversidad de pueblos.
4 ECLESIOLOGIA I

-La fidelidad de Dios, sin embargo, es más fuerte que todas las infidelidades
del hombre. La unidad de la raza humana es parte integrante del designio de Dios sobre el mundo;
se llevará a cabo por su Hijo. Pentecostés, con el don de lenguas es símbolo del universalismo y
unidad de la Iglesia.

1.1.2. PUEBLO DE LA PROMESA Y DE LA ALIANZA


(Veremos 3 etapas: 1a. Abraham, 2a. Su Pueblo, 3a. Realeza)
DE LUBAC en Catolicismo p. 117 afirma:
Dios actúa en la historia, Dios se revela por la historia. Más aún, Dios se introduce en la
historia, confiriéndole así una «consagración religiosa» que obliga a tomarla en serio. Las
realidades históricas tienen pues una profundidad, han de comprenderse espiritualmente; y
viceversa, las realidades espirituales aparecen en devenir, han de comprenderse
históricamente:. La Biblia, que contiene la revelación de la salvación, contiene también, a su
manera, la historia del mundo. No basta, para comprenderla, revisar al detalle todos los
hechos que contiene, sino que es necesario sentir —por esquemática, por parcial, y a veces por
paradójica que sea la expresión— su preocupación de universalidad.

1a. ETAPA: Vocación de Abraham


-El hecho es capital para la comprensión del misterio de la Iglesia. Dios irrumpe
abiertamente (ya no lejano, velado) en la historia, para hacer de esa historia un misterio de
salvación
(Gen. 12-17). Dios elige a un hombre, lo llama Abraham, "Padre de muchos pueblos", y concluye
con él una alianza (Gen 15, 17-21)
1o. Es un acontecimiento gratuito: una intervención libre y personal de Dios
2o. Es una "llamada y elección" a Abraham (noción clave de toda la economía de la
salvación)
3o. Promesa: -bendición: "Por ti se bendecirán todos los linajes
de la tierra" (Gen. 12, 3)
-tierra: "A tu descendencia daré esta tierra"
(Gen. 12, 7)
-descendencia: "cuenta las estrellas, así será tu descendencia"
(Gen 15, 5)
N. B.: subrayamos el alcance universal de esta promesa: todas las naciones.
4o. Alianza, 1er. efecto de esa promesa.
-carácter unilateral: en el sacrificio que la sella, Dios pasa
solo. (Gen 15, 17 y nota)
(N.B. Las "notas" son de la B. de Jerusalén)
-carácter de privilegio: está reservada a la sola descendencia carnal de Abraham,
signo de esta alianza: la circuncisión (= pertenencia al pueblo de Israel) (CEC 527)
5o. La FE es la única respuesta exigida por Dios a esta promesa, pero una exigencia
absoluta.
Sin la fe, el hombre no podrá recibir jamás el don de Dios, porque Dios no impone sus dones. La
expresión suprema de esta fe es el sacrificio de Isaac.
N. B.: En la promesa, la fe y descendencia de Abraham, está contenido el misterio de la Iglesia. En
efecto, la verdadera descendencia de Abraham, son todos aquellos que por la Fe forman una sola
cosa con Cristo, único artífice la promesa. Por tanto, la Iglesia es hoy la realización en Cristo de
esa promesa hecha a Abraham. (2 Co 1, 20; Ga 3, 16-18).

2a. ETAPA: Pueblo de Dios.


5 ECLESIOLOGIA I

5 OBSERVACIONES:
1ª. ¿Por qué un pueblo?
Dios empieza a realizar su promesa; para ello constituye a un pueblo, su pueblo
privilegiado, que quiere totalmente consagrado a su servicio y a su gloria.
Elige "un Pueblo", entre todos los pueblos.
"pueblos" → unidad biológica
"Pueblo de Dios" → Unidad por Dios
(Individuo, familia, parentela, tribu)
Peligro: quedarse en un pueblo carnal, por tanto, limitado. La promesa en cambio es
universal.

2ª. Constitución del Pueblo de Dios: a) liberándolo, b) otorgándole su Ley.


a) PASCUA: LIBERACION DEL PUEBLO ELEGIDO (Éxodo 12-15)
-ningún acontecimiento ha marcado tanto el alma del pueblo elegido y lo ha convencido de
que era el pueblo de Dios y de que siempre contaría con su omnipotencia y amor.
Es decir: De un pueblo de esclavos hizo Dios esa noche un pueblo de hombres libres
(prefigurando la gran liberación de los hombres pecadores en la sangre de Cristo verdadero
cordero pascual (I Co 5, 7)
b) LEY:
-LA ALIANZA DEL SINAI: (Cf. LEON DEFOUR: VTB.)
1. IDEA CENTRAL: Dios quiere llevar a los hombres a una vida de
comunión con él.
2. ETIMOLOGIA: Heb. Berit que el N. T. traduce por diatheke.
3. CONDICIONES: 1a) culto exclusivo a Yahveh y por tanto desterrar
la idolatría (Ex. 20, 3-5)
2a) repulsa de toda alianza con naciones paganas
(Ex. 34, 12-16)
3a) aceptar todas las voluntades divinas:
"El pueblo respondió: 'observaremos todo lo que
ha dicho Yahveh'" (Ex. 19, 7). Si el pueblo
obedece habrá bendición, pero si desobedece, maldición
(Dt. 28, 1-19).
4. CONCLUSION: Hay dos rituales diferentes:
1o. El Eloista (Ex 24, 3-8): Moisés erige un altar (que representa a
Dios) y 12 estelas, una por cada tribu. Sacrifica animales y rocía con la misma sangre el altar y el
pueblo y responden "obedeceremos". La sangre de la Alianza desempeña un papel esencial:
indica la unión profunda de Yahveh con su pueblo.
2o. El Yavista (Ex. 24, 9-11): Moisés, Aarón, y los ancianos toman
una comida sagrada, en presencia de Yahveh.

5. FORMULA: "Ustedes serán mi pueblo y yo seré su Dios" (Ex. 19, 5).


6. MEMORIAL: Es el testigo del Pacto (Alianza).
Es el ARCA de la Alianza, un cofre en donde se depositaban las tablas de
la Ley, signo de la presencia de Dios en Israel. La TIENDA donde se coloca el arca es el lugar de
encuentro de Yahveh y su Pueblo, centro de culto de las 12 tribus.

Con todo esto, Dios prosigue la obra de fundación y formación de su pueblo asociándole a
sí más estrechamente. Por tanto, renueva con Israel la alianza que había ya concertado con
Abraham pero sobre una base más precisa resaltando el carácter bilateral: Dios exige en adelante
6 ECLESIOLOGIA I

una colaboración humana más explícita. Ahí radica todo el sentido de la ley: fidelidad y
colaboración. La ley tiene como núcleo el DECALOGO. (Ex 20, 1-17).

N.B. Con estos 2 acontecimientos: Éxodo y Sinaí, el pueblo de Dios queda definitivamente
constituido. Los títulos que lo designan son: Propiedad sagrada de Yahveh, su Pueblo, su
Reino, su Hijo, el lugar de su presencia y de su gloria. (Todo evoca la constitución del nuevo
Pueblo de Dios: la Iglesia, por la pascua y Pentecostés.)

3a. DESIERTO (atravesarlo). Es una etapa decisiva en la fundación del pueblo de Dios.
-Su sentido y finalidad: es cobrar realmente conciencia de su misterio: es el "Pueblo
de Dios" y también adquirir comunión de alma entre ellos (forjar el alma de Israel). El desierto es
la "edad de oro" del Pueblo de Dios.
A partir de aquí será fuerte el recuerdo de las asambleas litúrgicas (ó Qahal) del Desierto.
- QAHAL (Cf. J.P. II, Catequesis # 30, 1991, → 4)
Etimología: Arameo: qahalá, Heb.: qahal, gr.: eclesía (LXX), que significa reunión,
asamblea y del verbo Kalein que significa llamar.
Es esencialmente y primordialmente: (1) El pueblo de Israel reunido por (2) convocación
divina, para (3) el culto y alabanza a Yahveh. Por tanto, es el pueblo de Dios en su actividad
fundamental de Pueblo de Dios.
Qahal será después (NUEVO TESTAMENTO) la nueva comunidad de los santos, el nuevo pueblo
de Dios, la Iglesia de Cristo, la asamblea de los llamados por Dios a su reino y gloria (I Tes. 2, 12).
(Cf. CEC 751)
DE LUBAC en Catolicismo p. 46 afirma:
El judaísmo transmite al cristianismo su concepción de una salvación esencialmente
comunitaria. Si bien la Iglesia por parte de la gran mayoría de sus fieles viene a ser sobre todo de
los gentiles, la idea de la Iglesia viene sobre todo de los judíos.
(Ib. p. 47) Resulta notorio que la idea primitiva de la Iglesia está en relación de continuidad con
la idea hebraica del Qahal palabra que los Setenta traducen precisamente por Ekklesía. El Qahal no es
una agrupación restringida o una asamblea puramente empírica, sino la totalidad del pueblo de Dios,
realidad bien concreta, muy reducida quizá en su aspecto visible, y sin embargo siempre más vasta que
sus manifestaciones.
4a. ENTRADA en la tierra prometida (narrada por el libro de Josué). Es la 1a. realización de la
promesa hecha a Abraham (Gen. 12, 7) "A tu descendencia daré esta tierra." La tierra (Canaan) ha
sido dada, pero es necesario que Israel la conquiste.
(Esto es una preparación e imagen de la verdadera tierra prometida en la que Cristo nos
introducirá, el Reino de Dios, Iglesia celeste)

5a. PERIODO DE LOS JUECES:


Es un drama en 4 actos:
1. El pueblo peca (es infiel a la Alianza del Sinaí)
2. Yahveh lo castiga con enemigos
3. Claman a Dios
4. Dios suscita un liberador (juez), elegido por Dios para una misión de salvación.
En esta época hay una verdadera teocracia: el poder en Israel es puramente divino, Dios
conduce a su pueblo, no por medio de una institución humana, sino por jueces que él suscita
cuando y como quiere.
(El libro de los jueces muestra que Israel y después la Iglesia, deben esperar únicamente de Dios su
salvación)
El régimen carismático de los jueces no era ya suficiente. Israel necesitaba una
organización más estable: un rey (reino).
7 ECLESIOLOGIA I

3ª. ETAPA: Reino de Israel.


1o: DOS CORRIENTES
a- Anti monárquica (I Sam 8, 10-20), desechaban (al principio) la idea de un rey (ej. Samuel) pues
"Israel no es un pueblo como los demás su único y verdadero rey es Yahveh.
b- Monárquica: (I Sam 9, 1-10), en pro de un rey. Esta se concretiza en DAVID. Yahveh lo avaló,
concluyendo con él una alianza eterna (2 Sam 7, 1 ss). En un sentido nada ha cambiado en e
régimen teocrático de Israel, hoy como antes es Yahveh y sólo él el rey de Israel, pero en adelante
tendrá un lugarteniente (vicario), en la persona de su ungido (I Cro 28,5) (Es una especie de
preparación remota del misterio institucional de la Iglesia).
2o: JERUSALEN: no es simplemente la capital política del nuevo reino sino la ciudad Santa de
Israel (2 Sam 5, 9 y nota) y la morada de Yahveh en medio de su pueblo (Poco a poco Jerusalén
acabará por personificar a la totalidad del pueblo elegido, ej. Is. 62 " por amor a Sión no callaré").
De ahí la importancia del
TEMPLO (construido hacia el 960 a. C., destinado a abrigar el arca de la alianza). El
templo es símbolo por excelencia de la presencia de Yahveh en medio de su pueblo, sede de su
gloria (I Re 8, 10-13).
En adelante toda la vida religiosa se organiza en torno a ese templo que expresa al mismo tiempo
la (1) pertenencia total de Israel a su Dios, pero también la (2) fidelidad de Dios a su palabra de
reunir ahí a todas las naciones (Is 60, 11-14 y → Lc. 2, 38, y nota)
(Jerusalén será la culminación espiritual de Israel "Jerusalén celestial" y al mismo tiempo su ruina
temporal. En efecto Jerusalén y el templo serán destruidos hacia el 70 por Tito)
(Jerusalén es imagen de la Iglesia, morada de Dios, Jerusalén celestial) (Cf. Ap. 21 y nota
** Ex cursus: "Presencia de Dios en su Pueblo"
1o. Arca (tablas)
2o. Templo
3o. Cristo
4o. Su cuerpo -Eucaristía
-Iglesia, c/u somos "templo del Espíritu Santo"

1.1.3. HACIA UNA NUEVA Y ETERNA ALIANZA.


O INTRODUCCION: período que sigue (Exilio) tiene un papel decisivo en la preparación del
Israel futuro. 2 palabras lo resumen: sufrimiento (fracaso) y esperanza (superación del fracaso).
+ El pueblo de Israel ha recibido de Dios una misión: ser su testigo y el instrumento de realización
de su designio. Para lograrlo debe ser el "pueblo de Dios" (de la Alianza, de la fe). Pero Israel
prefiere "sus obras" (el camino de la perdición), cumple la trágica advertencia del levítico: (24, 14
ò Dt. 28, 15-19) "si no cumpliereis todos mis mandamientos (mi alianza)... me volveré contra
vosotros, seréis derrotados por vuestros enemigos"
Humanamente todo está perdido:
-cisma del norte (931 a. C.)
-destrucción del norte (721) y de Judá (587) y como consecuencia de todo esto viene el exilio,
esclavitud y deportación.
Pero ahí se eleva la voz potente de los profetas para recordar a ese pueblo infiel que Dios sí
permanece fiel. (La profecía es más hermosa, rica, y exigente que nunca).
La pregunta que responderemos será: ¿COMO SERA EL ISRAEL FUTURO?
R/ (1) Israel sobrevivirá (Dios es fiel)
(2) Israel será Renovado
(3) Israel se universalizará
8 ECLESIOLOGIA I

1.1.3.- DIOS ES FIEL: ISRAEL SOBREVIVIRA. (2)


El castigo no será la última palabra de Dios. Un resto subsistirá y de él brotará el Mesías
que salvará con su sacrificio a sus hermanos.
1. El resto - Is 10, 20-33 "un resto volverá del destierro"
- Is 4, 2-3 y nota: "Todos aquellos que fueren el resto de Sión y quedaren en
Jerusalén serán llamados santos y serán inscritos para sobrevivir en Jerusalén.
(N. B.: 1o.resto queda en Jerusalén, después resto en el destierro)
RESTO ES: - la supervivencia cualitativa del pueblo elegido que será
- testigo de la cólera de Yahveh contra su pueblo y sobre todo de su gracia y de
su fidelidad.
- por tanto es un germen y una esperanza
- un Israel cualitativo. En él se recapitula y se "totaliza" realmente todo el
pueblo de Israel, porque tiene el factor constitutivo del pueblo de Israel: la
Promesa.
(Del resto de Israel surgirá un día aquel (El Mesías) que por sí solo recapitulará y salvará al
Israel Nuevo)
2. El Mesías: Siervo sufriente (Quien domina y preside todo el drama de Cristo y todo el
misterio de la fundación de la Iglesia).
a) ¿Quién es? R/
-Algunas veces una especie de personaje colectivo: la colectividad del resto, Ej.: Is. 41, 8-9; 43,
10; 44, 1-2.21; 49,3.
-Otras (la mayoría) como un ser individual, ej.: los cuatro cantos del Siervo: (1o) Is 42, 1-9, (2o)
49,1-6, (3o) 50, 4-11, (4o) 52, 13-53,12.
b) ¿Cuál es su misión? R/ Salvar a Israel y por medio de Israel, al mundo entero.
c) ¿Cómo llevará a cabo esta misión? R/ En el silencio y fracaso aparente.
El siervo fiel, transmite lealmente la Palabra de Yahveh, asume los pecados y se ofrece en
sacrificio.

1.1.3.2. ISRAEL SERA RENOVADO (5) (PROFETAS)


- Esta es una de las aportaciones más ricas del ANTIGUO TESTAMENTO
Toda la vida religiosa de Israel pasará por el crisol de la historia y poco a poco saldrá purificada,
espiritualizada, madura para universalizarse.
Tomemos las nociones Básicas de la vida religiosa de Israel y veamos de qué modo se transforma:
1- Nuevo Pueblo: (Circuncisión del corazón)
- Por la Alianza el pueblo de Israel en conjunto era el heredero (por la circuncisión de la
carne) sin embargo no todos los hijos de Israel respondían de idéntico modo a los deseos divinos:
Impíos y justos.
- Por esto era necesaria una purificación: dicen los profetas que nos se es heredero por el
mero hecho de pertenecer carnalmente a la raza elegida (circuncisión de la carne) sino por la
fidelidad a la ley (circuncisión del corazón) ( Jer, 4, 4)
2- Nueva Alianza, escrita en el corazón, ya que la 1a. Alianza fue rota por Israel, Dios concluirá
una nueva alianza cuyas características son (4) a) incluirá el Perdón: "perdonaré su culpa y de su
pecado no volveré a acordarme (Jer 31, 33-34)
b) tendrá un carácter Personal y actual (Responsabilidad y retribución personal) (Ex 14, 12
ss. y nota: "la salvación de un hombre o su perdición no dependen ni de sus antepasados ni de sus
allegados, ni siquiera de su propio pasado. Las disposiciones actuales del corazón son las que
9 ECLESIOLOGIA I

únicamente cuentas ante Dios")


c) interior: no se contentará con proponer externamente la ley del Señor, sino que
transformará al hombre por dentro, infundiéndole el Espíritu mismo de Yahveh (Ex 36, 27:"haré
que observéis mis leyes"
d) definitiva (eterna) (Jer 31, 31 y nota)
Con ella se alcanzará el objetivo final de la alianza: "vosotros seréis mi pueblo y yo seré vuestro
Dios" (Ez 36, 28) es decir: la comunión del hombre con Dios.
- consecuencias de esta renovación profunda:
La relación entre Yahveh y su pueblo alcanzará un grado de intimidad no
conseguido hasta entonces; los títulos dados a Israel se multiplican: es el Pueblo Santo de Yahveh
(Is 60, 14), su rebaño (Ez 34 y nota), su viña (Is 5, 1), su hijo (Os 11, 1), esposa (Os 1-3)
N.B.: De todos estos títulos el más importante eclesiológicamente es el de esposa.

3- Nuevo Reino (Nueva Herencia)


Hasta entonces la esperanza de Israel en la promesa giraba en torno a la realización terrestre
y material de ella.
Los profetas dejan entrever un reino que no será solamente posesión material de una tierra,
sino realeza efectiva de Dios sobre esa tierra (es decir un reino Espiritual). Una cosa es cierta: es
aspecto religioso de este nuevo reino.
Algunas de sus características muy significativas para el misterio de la Iglesia son:
1a. La paz y la justicia (Is 2, 2-4)
2a. La efusión del Espíritu que lo inaugurará (Joel 3, 1-2)
3a. La santidad de quienes lo integrarán (Jer 31, 34 "perdón del pecado")
4a. Se habla de un misterioso "Hijo del hombre" (Dan 7, 13)
5a. El advenimiento del reino de Yahveh en persona (Ps. 93: -aplicado a Cristo- "Reina Yahveh
vestido de poder)

4- Nueva Historia Santa: Se anuncia una nueva creación (Is 65, 17), nuevo éxodo (Is 40, 3 y
nota), nueva travesía del desierto (Os 16-17 y nota), nueva entrada en la tierra prometida (Ez 34,
13-14).

5- Nuevo Culto: verdadero Qahal:


Israel debe convertirse en el verdadero pueblo de Dios; pueblo de su alabanza y gloria. Esta
idea se presenta en imágenes de peregrinación (Zac 14, 16) y festín cultual (Is 25, 6) para todos los
pueblos. Festín por el que el hombre entra en comunión con Dios (imagen de la Eucaristía)
(De ahí la importancia cada vez mayor prestada al templo (Ez 40-48) en donde habitará
Dios para siempre y será para todos los pueblos signo de la presencia de Yahveh en medio de
Israel).
Por tanto, la característica de este CULTO NUEVO es la ardiente voluntad de Israel de
realizar su vocación, de alcanzar finalmente esa comunión efectiva con Dios y ser así realmente el
pueblo de su gloria.

1.1.3.3. UNIVERSALISMO DEL NUEVO ISRAEL.


Israel era un pueblo separado pero con un designio universal. ¿Cómo conciliar ambas
exigencias?
Veremos su evolución en 3 etapas:
1a. "POR LA FUERZA":
Al principio se cree que la misión universal se llevará a cabo a como de lugar. Yahveh
destruirá los ídolos y convertirá a los servidores de los mismos en esclavos de Israel, ó bien los
10 ECLESIOLOGIA I

exterminará (Is 26, 9-11).


2a. "POR LA FIDELIDAD":
Se purifica y precisa la visión universal en la medida en que lo esencial no es ya pertenecer
a una raza carnal, sino la fidelidad, por tanto, no existe razón por la que la fidelidad sea monopolio
exclusivo de Israel según la carne. Esta profundización se opera en el pequeño resto por influencia
de los profetas (II Is 45, 14 y nota; Mal 1, 11; Sof 3, 9-10 "pueblo de labios puros para Dios"; Zac
2, 15 "Muchas naciones se unirán a Dios y serán para mí un pueblo"; Jonás.)
Por tanto, no importa la raza, sino la fidelidad a Dios para pertenecer al pueblo de Dios.

3a. "POR FERMENTO" (LA DIASPORA)


IDEA: Dios dispersa a Israel entre las gentes para que publiquen su gloria y lo hagan conocer
como el único Dios todopoderoso (Tob 13, 3-4). A partir de ese momento es cuando se afirma el
destino universal de Jerusalén. A medida que disminuye su prestigio humano, aumenta su
irradiación religiosa. Poco a poco todos los pueblos la reconocen como Madre, ciudad donde se
forja la unidad, que convoca para el banquete escatológico (Is 25, 6).

CONSECUENCIAS DE ESTA SUPERACION:


La raza humana puede al fin recobrar la unidad perdida (en Babel). La diversidad de
lenguas no es obstáculo, debe ser superada (Is 66, 18).
(Sin embargo en los días de Cristo aún no ha concluido la labor de superación y apertura,
algunos la han emprendido ya: los anawim, pero otros persisten en su irreflexivo proselitismo: los
fariseos: Mt. 23, 15: "recorréis mar y tierra para un prosélito", para un pagano convertido al
judaísmo.
Por lo tanto, la SUPERACION UNIVERSAL con Cristo será definitiva, más radical y más
dolorosa. Israel habrá de morir según la carne para poder resucitar según el Espíritu. En aquel día
la Iglesia (Sacramento universal de Salvación) nacerá del "fracaso" de Cristo ante su pueblo.

CONCLUSION AL ANTIGUO TESTAMENTO:


El estudio eclesiológico del ANTIGUO TESTAMENTO se justifica porque la Iglesia del
NUEVO TESTAMENTO continúa y supera a la Iglesia del ANTIGUO TESTAMENTO.
La Iglesia del ANTIGUO TESTAMENTO existió en manifestaciones reales, históricas y
complementarias, ya que ninguna agota todo el ser de la Iglesia.
Los elementos constitutivos esenciales que permanecen en cada manifestación son que
Israel es:
1o. PROPIEDAD DE DIOS, pues es el Pueblo de Dios
2o. ALIADO DE DIOS debido a la Alianza del Sinaí
3o. SANTUARIO DE DIOS, pues dios se hace presente en su pueblo
4o. Tiene como MISION ser una bendición para los demás pueblos de la tierra, llevándoles la
salvación de Dios. Por tanto, existe para los demás.
5o. El INDIVIDUO forma parte de la comunidad pero no se pierde en la masa, pues es
responsable, tiene derechos y deberes.

DE LUBAC en Catolicismo, p. 110 y 111, dice:


Esta concepción histórica del mundo, relacionada con la concepción social de la salvación, tiene sus
raíces, en la religión de Israel. Yahvé es el Dios vivo: Dios de la conciencia, pero también Dios de la
historia. Los judíos creen que su nación fue creada por El en el Sinaí y dispersada por El en la ruina de
Jerusalén; que se sirvió allí de Moisés y aquí de Nabucodonosor. Del mismo modo que hizo el pasado,
regirá el porvenir, y los destinos de su pueblo están en sus manos. A medida que por la multiplicación
de contactos con sus poderosos vecinos se ensancha el horizonte intelectual de este pequeño pueblo, se
agranda también su creencia, y así como en la segunda parte del libro de Isaías el universalismo
11 ECLESIOLOGIA I

alcanza su apogeo, asimismo algún tiempo más tarde aparece, con el libro de Daniel, una filosofía de
la historia universal… A partir del libro de Daniel ese triunfo aparece como la conclusión de toda la
historia humana, y es relacionado con la transformación física del universo. Bajo la forma de cuatro
bestias, un león con alas de águila, un oso, un leopardo y una bestia cornuda particularmente perversa
y temible, contempla Daniel cuatro reinos, símbolos a su vez de cuatro imperios que, sucediéndose y
absorbiéndose, forman entre los cuatro el imperio del mal: éste será vencido por el imperio de Dios,
del que formarán parte todos los justos resucitados, todos «los santos del Altísimo, por una eternidad
de eternidades». Así la idea de una Obra divina que todo el movimiento del mundo debe llevar a
término y la idea de una marcha de toda la humanidad hacia un objetivo determinado se afirman ya
poderosamente en Israel

(Ib., pp. 113-114)


En Israel siempre es el hombre y su destino lo que constituye el objeto de la Biblia, y todo ocurre, por
así decir, entre dos personajes: Israel y Yahvé. Las relaciones entre los dos no fluyen simplemente de la
naturaleza de las cosas: Yahvé no está, como los otros dioses nacionales, físicamente atado a su
pueblo. Si éste no le sirve como Él quiere ser servido, en la justicia, no solamente le castigará, sino que
lo abandonará para siempre y suscitará a los obradores de su ruina. En el origen de Israel hay un
hecho histórico, una elección de Yahvé, seguida de una alianza, de un pacto, berit. Israel es el pueblo
que Yahvé se ha apropiado. Tal es el fundamento concreto del Decálogo: «Yo soy Yahvé tu Dios, que te
sacó del país de Egipto, de la casa de esclavitud: no tendrás otros dioses delante de mí.» El punto de
partida de la escatología judía es igualmente la fe en Yahvé y en sus promesas. Es la espera del Día en
que manifestará todo su poder y su fidelidad. No es la previsión de un fenómeno «natural», sino la
esperanza —o el temor— de un acontecimiento aún «histórico», de un Juicio definitivo del que los
acontecimientos pasados lo contenían ya como en arras.
En general los Profetas hablaban más de la acción de Dios en la historia que en la naturaleza. Insistían
más sobre el papel de Yahvé en la formación y en la conducta de Israel que en la formación y el
gobierno del mundo. Lo que anunciaban para el futuro, después de sus amenazas al pueblo infiel, es la
caída de los enemigos del pueblo santo. El objeto central de sus visiones no era un cataclismo, sino la
ruina de los imperios, aunque su fe, para expresarse, tomó libremente imágenes de la Naturaleza, del
mismo modo que utilizaba mitos disgregados. A partir de Ezequiel y de la segunda parte de Isaías los
trastornos cósmicos desempeñan un papel importante en las profecías, pero no figuran todavía más que
como contragolpes de acontecimientos humanos, y si bien deben acompañar el fin y preparar así el
Juicio, no permiten, sin embargo, calcular la fecha:
«el día y la hora nadie los conoce... El hijo del Hombre vendrá como un ladrón».
Solamente cuando en sus más dilatadas perspectivas Israel se anexiona la historia universal, adopta
también ciertas concepciones «científicas» que encuentra a su alrededor; de este modo el «Día del
Señor», como testificará la segunda epístola de Pedro, acaba por coincidir, sin perder su carácter
esencial, con el «incendio del mundo»….
Añadamos todavía esta diferencia capital, que en Israel y en el cristianismo, a pesar de los muchos
intentos para calcular el fin del mundo, éste es imprevisible esencialmente (de ahí la tensión
escatológica permanente)
12 ECLESIOLOGIA I

NUEVO TESTAMENTO
DE LUBAC en Catolicismo p. 180 afirma:
Todo el Antiguo Testamento, con su larga duración, no fue demasiado para preparar el gran día
del Nuevo Testamento. Pedagogía sin la que no había acceso posible a la Filosofía. ¿Y no era preciso
que «primero viniese la sombra, para que la Verdad hallara crédito»? Debemos admirar «cómo Dios,
cuando quiere llevar a cabo una obra maravillosa, envía primero sombras y figuras, a fin de que
gracias a este proceso, la Verdad encuentre una mejor acogida».

Ib. p. 124 a 126 asevera, recordando a los Santos Padres:


El Nuevo Testamento en el Antiguo latía, El Antiguo ahora en el Nuevo se hace patente…
Desde el principio, «el armonioso acuerdo de la Ley y de los Profetas con el Testamento entregado por
el Señor» fue «la regla de la Iglesia». Uno y otro Testamento, en su «conexión», tejían al Verbo un
vestido único, no eran más que un solo cuerpo, y desgarrar ese cuerpo por el rechazo de los libros
judíos no era menos sacrílego que desgarrar por el cisma el cuerpo de la Iglesia. En efecto, si la venida
de Cristo señalaba «el fin de la Ley», la misma Ley a su vez daba testimonio de que tenía por finalidad
a Cristo. La Historia y el Espíritu se habían unido definitivamente, y, en el abandono de una letra
superada, la Escritura entera se hacía nueva, con la perpetua novedad del Espíritu.
Para que el Antiguo Testamento fuese comprendido en su «verdadero» sentido, en su sentido
«absoluto», era pues necesario, con absoluta necesidad, que los tiempos se cumpliesen y que Cristo
hubiese venido. Sólo Él podía «romper el misterioso silencio de los enigmas proféticos», sólo Él podía
abrir el libro sellado con siete sellos. Única piedra angular, sólo Él podía unir ensamblando las dos
vertientes de la historia, como asimismo los dos pueblos. Para un cristiano, comprender la Biblia es
entenderla en sentido evangélico: «Nadie puede comprender el Antiguo Testamento sin la doctrina del
Nuevo, dado que la inteligencia espiritual del Antiguo no es otra cosa que el Nuevo». Si discernimos,
pues, la Escritura como un cuerpo y un alma, podremos igualmente decir —y será lo mismo— que este
cuerpo y esta alma son el sentido literal y el sentido espiritual, o que son el Antiguo y el Nuevo
Testamento. El primero reclama al segundo, so pena de no ser más que sombra vana y «letra que
mata»… Jesús… No viene a explicarla intelectualmente, sino a cumplirla en efecto.

Ib. p. 129 a 132 testifica:


Si todo el Antiguo Testamento aparece habitualmente a los Padres como una vasta Profecía, el
objeto de esta Profecía no es otro que el Misterio de Cristo, que no sería completo si no incorporase
también el Misterio de la Iglesia. De este modo, para no tomar ahora más que un ejemplo, Job en sus
pruebas es a la vez Cristo crucificado y su Iglesia perseguida. «Desde el comienzo del mundo, ese
Misterio de la Iglesia católica no cesa de ser proclamado a través de los libros de la Escritura.». En
cualquier parte la Iglesia está prefigurada, sea en toda la trama de la historia del pueblo de Dios sea
en diversas realidades. La Iglesia es el cielo estrellado; es el Paraíso en cuyo centro está plantado
Cristo, Árbol de Vida, y de donde brota la Fuente de los cuatro ríos evangélicos. Es el Arca del diluvio,
y si esta arca tenía un doble casco, es que la Iglesia está construida con los dos pueblos de los judíos y
de los gentiles… No hay personaje femenino en toda la Biblia que no simbolice a su vez esta Iglesia a
través de algún rasgo.

Ib. p. 167 a 169 certifica:


Hay que notar, en efecto, que cuando atribuyen al mundo pagano alguna luz de Cristo, los Padres
ponen generalmente esta luz en relación profética con el pleno día del Evangelio, y tanto en la vida de
los santos personajes de la gentilidad como en la de los justos de la antigua Ley ven ellos
preparaciones de la Iglesia. Así es como, según san Ireneo, de todos los santos que vivieron antes del
tiempo del Evangelio debe decirse sin excepción, en cierto sentido, «que anunciaron la venida de Cristo
y obedecieron a su Ley». Según Clemente de Alejandría, «lo mismo que Dios envió profetas a los
Judíos, suscitó también en el seno de Grecia a los más virtuosos de sus hijos, para constituirles profetas
en medio de su nación». Cuando san Agustín habla, a propósito del Idumeo Job, de una vasta
13 ECLESIOLOGIA I

«Jerusalén espiritual», no emplea este epíteto por una especie de oposición a la Iglesia visible, como
podría oponerse el alma de la Iglesia a su cuerpo, sino solamente por oposición a la ciudad carnal que
la prefiguraba. Y cuando san León declara que desde los tiempos más antiguos el misterio de la
salvación del hombre no ha conocido jamás interrupción, subraya con ello fuertemente la unidad que
ata entre sí los mil medios de salvación cuya providencial diversidad admira a continuación. La
continuidad histórica supuesta por la misma transformación, el lazo visible y tangible entre el Antiguo
y el Nuevo Testamento no ofrece ninguna duda: ahora bien, de todos los gentiles salvados, como
asimismo de los judíos, se dirá que «estuvieron en el Antiguo Testamento», que fueron «santos del
Antiguo Testamento». Poco importa que la Escritura hable o no de ello: sabemos que hay muchas
cosas de las que no dice nada. Además, para quien sabe leerla, ciertas páginas son elocuentes: ¿no
atribuye, por ejemplo, a los judíos como a los gentiles un papel en la generación de Cristo? La
insistencia con que es constatado este detalle muestra que a los ojos de los Padres era éste el signo de
una colaboración más fundamental entre los dos pueblos. Y en efecto, en cada una de las seis edades
del mundo ¿no han llenado judíos y gentiles las ánforas de la humanidad de la misma agua, de esa
agua que debía ser un día convertida en vino por Cristo? Judíos o gentiles, unos y
otros han tenido relación con el mismo Cristo, han esperado al mismo Cristo, han prefigurado —
sobre todo por sus sufrimientos, esos sufrimientos que no perdonan jamás al justo— al mismo Cristo.
Todos preparaban así la Iglesia universal, que ahora no duda en reconocerlos como miembros suyos.

Podemos, pues, concluir: judíos o gentiles así como, a pesar de haber vivido antes de la venida
visible de Cristo, deben considerarse, sin embargo, salvados por Cristo y no solamente por el Verbo,
así también, habiendo vivido antes de la venida de la Iglesia visible cerca de ellos, no han sido, sin
embargo, salvados por una pertenencia puramente espiritual e intemporal al «alma» de la Iglesia, sino,
por efecto de un vínculo muy real aunque indirecto y a menudo oculto, a su «cuerpo».

DE LUBAC citando a Mario Victorino, ib. 185 dice:


Así como hay una plenitud en las cosas, la hay también en los tiempos: pues cada orden tiene su
plenitud... La perfección y la plenitud de las cosas es Cristo. La plenitud de los tiempos consuma
nuestra liberación. Ahora bien, del mismo modo que Cristo, para ser la plenitud total y perfecta, reúne
a los miembros dispersos..., así también la plenitud de los tiempos se halla realizada cuando, maduros
todos los hombres para la fe, y habiéndose elevado la masa de los pecados hasta su colmo, hubo que
buscar un remedio contra la muerte universal. Entonces, hallándose cumplida la plenitud de los
tiempos, sobreviene Cristo.

FRIEDRICH VON HÜGEL, Ha venido una Persona…, The mystical element of religión,
(2ª ed. 1909, vol. I, pp. 25-6)
Vino una Persona que vivió y que amó, que actuó y enseñó, murió y resucitó; y esta Persona continúa
viviendo por siempre en virtud de su poder y de su Espíritu, en nosotros y entre nosotros; tan
indeciblemente rica y, sin embargo, tan simple; tan sublime y, sin embargo, tan familiar, tan
divinamente por encima de nosotros precisamente en tanto que está tan divinamente próxima, que su
carácter propio y su enseñanza exigen, para ser más plenamente comprendidos —aunque jamás
completamente—, el diverso estudio y las diferentes experiencias y adaptaciones, incorporaciones y
desarrollos de todas las razas y de todas las civilizaciones, de todas las vidas individuales y colectivas,
simultáneas y sucesivas de la Humanidad hasta el fin de los tiempos. (Citado por DE LUBAC, Ib. p.
319-320)

SIMEÓN EL NUEVO TEÓLOGO, Conozco a un hombre... Discurso 22 (P. G. 120, 423-425).


Hermanos, demos culto a Dios por nuestra mutua caridad. Todo esfuerzo que no tiende a este fin es
vano... pues los discípulos de Cristo se reconocen por su mutua dilección. Es su señal: «En esto
conocerán que sois mis discípulos.» ¡La caridad! Es ella la que explica que el Verbo se haya hecho
carne y haya venido a morar entre nosotros. Si sobrellevó espontánea y libremente tantos sufrimientos
fue para recoger a su criatura, la naturaleza humana, que el diablo había disgregado y disipado... Ella
es la Sabiduría sin tacha de Dios, Sabiduría cuyo fin es este bien: la humanidad; y esta verdad: el amor
14 ECLESIOLOGIA I

de Dios. Ella une a los hombres entre sí y con Dios… Hermanos, conozco a un hombre que, en su
amor, se dedicó y se las ingenió de mil maneras para apartar a los hermanos con quienes vivía de sus
malas acciones o pensamientos, tomando a uno por la palabra, a otro por alguna buena acción, a otro
aprovechando cualquier ocasión... Y vi a este hombre llorar sobre éste, gemir por aquél, hasta el punto
de asumir en alguna manera la personalidad del otro e imputarse a sí mismo las faltas por él
cometidas... Y conozco también un hombre que se alegraba tan de corazón de los combates y victorias
de sus hermanos, y se mostraba tan feliz en aplaudir sus progresos en la virtud, que se hubiera dicho
ser él quien había de recibir la recompensa de estas virtudes y trabajos. Conozco, en fin, un hombre
que con tal ardor deseaba la salud de sus hermanos,
que pedía a menudo a Dios con ardientes lágrimas, de todo corazón, y en el exceso de un celo digno de
Moisés, que sus hermanos se salvasen con él, o que también él se condenase con ellos. Porque se había
ligado a ellos en el Espíritu Santo con tal vínculo de amor, que ni siquiera hubiera querido entrar en el
reino de los cielos si con esto hubiera tenido que separarse de ellos. (Citado por DE LUBAC, Ib. p.
320-1)

1.2 SINOPTICOS

0- INTRODUCCION:
EVANGELIO DEL REINO:
Todo el mensaje de sinópticos está dominado por el gran tema del Reino de Dios (Mt. 4,17 y nota).
ETIMOLOGIA: arameo: Malkuta. Hebreo: Malkout. Griego: Basileia.
Esta expresión significa tres cosas: 1o. El poder soberano de Dios, su poder “real”. 2o. El ámbito en
el que se ejerce ese poder. 3o. Sus súbditos.
En el A.T. el término “Reino” o “Rey” a propósito de Dios, aparece por primera vez en Éxodo
15,17ss al liberar a su pueblo de Egipto.
Dios es Rey primero del universo por El creado, segundo es Rey de Israel, pueblo libremente
elegido por El para convertirlo en su reino, tercero es Rey de los que han aceptado libremente su realeza.
La expresión “reino de Dios” aparece más tardíamente y es más frecuente en la literatura
apocalíptica y apócrifa (Henoc y Asunción de Moisés) que en la Biblia (Tob. 13,1; Ps,. 145,10).
Esta expresión era familiar a los oyentes de Cristo
De esa idea y espera del reino, partió Cristo para revelarnos el misterio de su Iglesia.
El objetivo esencial de los sinópticos consiste en exponernos la historia de esa predicación y
fundación del reino.

ETAPAS DE LA FUNDACION DEL REINO.


Esta fundación no se llevará de golpe. Hay 3 etapas principales.

1.2.1. 1a.ETAPA: VIDA PUBLICA: Cristo inició la fundación del reino:


1o. Proclamando la Buena Nueva (Mc 1, 15)
2o. Organizando visiblemente ese reino en Iglesia.

1- ADVENIMIENTO DEL REINO:

DE LUBAC, en Catolicismo p. 174 afirma:


Ireneo había desarrollado sus grandes visiones optimistas, enseñando que Cristo vino en realidad para
todo hombre, de todo país y de toda época, puesto que vino a conducir a su término a la humanidad
entera, después de haberla preparado largamente: “Si alguien viene a deciros: ¿Es que Dios no podía
desde el principio haber hecho al hombre perfecto?, que sepa que Dios ciertamente es todopoderoso,
pero que es imposible que la criatura, por el hecho de ser criatura, no sea muy imperfecta. Dios la
conducirá por grados a la perfección, como una madre que debe primero lactar a su hijo recién nacido
y le va dando, a medida que crece, el alimento que necesita. Así hace Dios, así hizo el Verbo
encarnado... Por esta lenta educación, el hombre creado se forma poco a poco a imagen y semejanza
15 ECLESIOLOGIA I

del Dios increado. El Padre se complace y ordena, el Hijo opera y crea, el Espíritu nutre y acrecienta,
y el hombre suavemente progresa y sube hacia la perfección. Sólo quien no ha sido producido es
asimismo perfecto, y este es Dios. Fue pues necesario que el hombre fuese creado, después creciese, se
hiciese adulto, se multiplicase, adquiriese fuerzas y después llegase a la gloria y viese a su Maestro...
Son pues enteramente irrazonables los que, sin esperar el tiempo del progreso, imputan a Dios la
debilidad de su naturaleza. No conocen a Dios, ni se conocen a sí mismos. Insaciables e ingratos, no
quieren ser primeramente lo que les hace su creación: hombres, capaces de pasiones; sino que,
sobrepasando la ley de su naturaleza, querrían, antes de llegar a hombres, ser ya semejantes a Dios su
creador... Más insensatos que los animales, reprochan a Dios el que no les haya hecho dioses desde el
principio.” [Adversus Haereses, 4, 38 (P. G. 7, 1105-9).
Ibídem. 175:
…todo es posible para Dios, pero la congénita debilidad de la criatura impone un límite a la recepción
de sus dones; hace falta que primero la dilate un don para hacerla capaz de un segundo, y después de
un tercero... El cristianismo, religión perfecta, sólo podía, pues, llegar a su tiempo.

Hablar de reino no era novedad, lo nuevo es la promulgación de la llegada de ese reino con su
predicación y con su vida.
1o. PREDICACION: Su predicación tiene una idea profunda: con la llegada de Cristo se abre la era
de la salvación y el Reino deja de ser una simple promesa para hacerse ya realidad. Por tanto el Reino es
Cristo
2o. SU VIDA: Jesús no se contenta con hablar: Actúa; sus milagros son signos de la presencia del
Reino, ej. Mt 11, 4-5 Respuesta de Jesús a los enviados de Juan Bautista.

2- Cristo reveló el MISTERIO PROFUNDO DEL REINO como:


1o. CUMPLIMIENTO DE LA PROMESA (fidelidad de Dios)
Cristo viene a dar cumplimiento al A.T.: oráculos proféticos y mesiánicos, pero ese
cumplimiento no se llevará a cabo sin un fracaso, una crisis profunda y un auténtico enfrentamiento (por
razón de la misma novedad y de las exigencias de ese reino.) Concretamente se cumplirá gracias solamente
al sacrificio del Siervo Doliente.
Cristo será rechazado por quienes hubieran tenido que ser los primeros en acogerle. Donde sólo
debiera haber continuidad y consumación habrá finalmente ruptura.
2o. UNA REALIZACION DE ORDEN ESENCIALMENTE ESPIRITUAL Y RELIGIOSA (No
temporal ni política), por cuanto el reino nuevo consiste esencialmente en la nueva y eterna Alianza entre
Dios y los hombres en y por Cristo su Hijo.
Cristo por tanto, prosigue y culminará el movimiento profético de interiorización y espiritualización
progresivas del Reino.
Esta Nueva Alianza (Nuevo Reino) contiene 2 grandes aspectos:
a) LIBERACION ESPIRITUAL (“vaciar”), anunciada por los profetas.
Ej. Ex 36, 25 “De todas vuestras impurezas y basuras os purificaré”
Por tanto el Reino de Dios es la destrucción definitiva del Reino de Satán. La verdadera esclavitud del
hombre no es la de fuera sino la de dentro, la de Satán. (CEC 549: “Cristo nos libera de la esclavitud más
grave: del pecado). Por tanto la primera condición para entrar al Reino es la conversión (liberación
espiritual)

Pablo VI, Alocución del 15 de noviembre de 1972


El mal que existe en el mundo es el resultado de la intervención en nosotros y en nuestra sociedad de
un agente oscuro y enemigo, el Demonio. El mal no es ya sólo una deficiencia, sino un ser vivo,
espiritual, pervertido y pervertidor. Terrible realidad. Misteriosa y pavorosa. Se sale del marco de la
enseñanza bíblica y eclesiástica todo aquel que rehúsa reconocerla como existente; e igualmente se
aparta quien la considera como un principio autónomo, algo que no tiene su origen en Dios como toda
creatura; o bien quien la explica como una pseudorrealidad, como una personificación conceptual y
16 ECLESIOLOGIA I

fantástica de las causas desconocidas de nuestras desgracias.

b) COMUNION PROFUNDA CON Y EN CRISTO (“llenar”)


Aquí los sinópticos subrayan 4 aspectos:
1. El Reino es DON GRATUITO de Dios a los hombres: Mt 20, 1-16 obreros de la viña; Lc 12, 32 “El
Padre da a vosotros el Reino”.
2. El Reino exige -ACEPTACION con humildad, como un niño Mt 18, 4)
-OPCION LIBRE: sacrificarlo todo decididamente (Lc 9, 60-62: “te seguiré”) y apostar la
propia vida por él (Lc 14, 26-32)
3. El Reino es XTO. “Autobasileia” (Orígenes) (N.B. comparar Mt 19, 29 con Lc 18, 29). Acceder al Reino
es seguir a Cristo y arriesgar la vida por él y al contrario negarse a seguir a Cristo es perder la vida y
excluirse uno mismo del Reino (Mc 8, 34-38).
4. Por tanto el Reino es un MISTERIO DE COMUNION de Dios y la humanidad en y por Cristo (Mt 25,
31-46).
Ej. EXPRESIONES:
-Desposorios (imagen privilegiada), ej. Banquete de bodas (Mt 22, 2-14)
-Vida, ej. Joven rico: “qué hacer para la vida eterna” (Mc 10, 17-30).
-Alegría, ej. Talentos: “entra en el GOZO” (Entrar en comunión, en el reino de Cristo) (Mt. 25, 21)
3o. REINO UNIVERSAL:
Jesús aquí prosigue y culmina el gran movimiento de apertura y superación del A.T.
El universalismo del nuevo Reino se afirma constantemente
1o) en la predicación de Jesús: ej. Sermón de la montaña (Mt. 5-7) “luz del mundo y sal de la tierra”; El
buen samaritano (Lc 10); El leproso samaritano (Lc 17, 1).
Lc. es quien más insiste en el aspecto universalista del Reino (cf. X. L. DEFOUR en ROBERT-
FEUILLET, “Introducción a la Biblia”, t. II P. 239 ss).
2o) pero es sobre todo la actitud de Cristo la que manifiesta ese universalismo, sin embargo en un principio
Jesús se reserva exclusivamente a Israel para inducirlo a asumir sus responsabilidades de Pueblo-Testigo
(ej. Sermón de la montaña) pero Israel se cierra y por tanto se va a transferir el reino a otro pueblo “que
produzca los frutos del reino” (Mt 21, 43).
Sólo a partir de Pentecostés se afirmará ese universalismo del Reino con toda su fuerza y plenitud:
sólo entonces Cristo, liberado de las trabas de la carne por la resurrección será efectivamente principio
universal de salvación. Sobre Cristo resucitado, hombre universal, podrá edificarse la Iglesia universal
(“mundial”), cuyos miembros serán de todos los pueblos.

3- REALIZACION PROGRESIVA DEL REINO ANUNCIADO POR XTO.


(El reino es supratemporal y temporal-histórico. a la vez.)
1- Reino, REALIDAD YA PRESENTE (“YA”)
El Reino es Cristo por tanto el Reino es ya una realidad, está presente entre nosotros.
2- Reino, REALIDAD DEL MUNDO FUTURO (“AUN NO”)
Los sinópticos no separan jamás estas 2 perspectivas del Reino: presente y futuro.
El reino es un misterio de crecimiento, existe y va haciéndose a al vez. Ej. Grano de mostaza (Mt 13, 31-
32); levadura (.v. 33).
Actualmente, estamos en fase transitoria (Reino del Hijo) en espera de la fase definitiva (Reino del Padre)
Por tanto el Reino es un misterio ESCATOLOGICO, de ahí la importancia de la vigilancia y la espera (Mt,
1-30)

¿Por qué esa larga espera? R/ Porque el Reino no es solo Don de Dios, sino también una opción libre del
hombre (Mt 13, 18-23 parábola del sembrador y su explicación). Por consiguiente mientras los hombres no
hayan optado definitivamente, el Reino contendrá necesariamente una mezcla de cizaña y trigo; peces
buenos y malos (Mt 13, 34-51).

4- ESTRUCTURAS VISIBLES DEL REINO SEGUN INTENCION DE XTO.


17 ECLESIOLOGIA I

Este punto es uno de los más importantes e impugnados también.

- Posturas críticas:
-Loisy1: “Jesús anunciaba el Reino y lo que vino fue la Iglesia”
-Otros: “Cristo nunca concibió la idea de fundar una Iglesia institución visible”
-otros: “Cristo fue únicamente un predicador de moral”
-otros: “Jesús fue sólo un profeta que esperaba el fin de los tiempos como inminente”.
En los dos últimos casos, los dos textos Mt. 16, 18 y 18, 17 (Según Faynel, los más fuertes en el sentido de
la institución visible, y los únicos, de hecho, en que figura la palabra ekklesía), serían textos interpelados.

- Postura católica:
El testimonio de los sinópticos es muy claro y cada vez más aceptado incluso por autores NO
católicos: Aún cuando e reino sea un misterio primordialmente interior e invisible, no puede reducirse,
durante el período de su crecimiento a este solo aspecto.
En efecto, por expresa voluntad de su fundador Cristo está vinculado a una comunidad visible y
estructurada que tiene por objeto, a un tiempo encarnarlo y establecerlo ene este mundo.
Reino es por tanto un acontecimiento de gracia y una institución de salvación: el término Reino indica
primordial y esencialmente (aunque NO exclusivamente) el misterio profundo; y el termino Iglesia subraya
más vigorosamente (aunque NO exclusivamente) el aspecto de institución visible y organizada.

1- CONJUNTO DE LA PREDICACION DE XTO.:


En parte alguna en los sinópticos, habla Cristo de un Reino sólo invisible e interior.

1. Fin del mundo: Algunos han pretendido hacer desaparecer el carácter visible del reino (carácter al que
corresponde el aspecto institucional de la Iglesia) diciendo que Jesús anunció que el fin del mundo sería
contemporáneo de su generación.
R/sin embargo, no hay razón alguna para afirmar lo anterior ya que se basan el algunos textos en que Jesús
alude a la inminencia de la consumación final (ej.:Mc 9, 1; 13, 30; Mt 10, 23) aislándolos de otras
declaraciones indudablemente auténticas, en donde Jesús afirma que sólo el Padre y nadie más (¡ni siquiera
e Hijo!) conoce la fecha del última día (Mt 24, 36-44; 48-50; Mt 25, 13; Mc 13, 32-37).

2. Futuro terrestre: De otro lado


-la llamada exigente de Jesús a la perfección (que es todo un proceso);
-la importancia prestada a las HUMILDES REALIDADES de la vida cotidiana: relaciones fraternas como
presencia de Jesús; ejercicio de autoridad como servicio; indisolubilidad del vínculo matrimonial;
necesidad del testimonio como “sal y luz”;

- el que Jesús recurra con agrado a la imagen de las lentas maduraciones vegetales para simbolizar el
crecimiento del Reino (Mc 4, 26-29 “semilla que crece por sí sola”; 30-32 “mostaza”; Mt 13, 24-30 “trigo
y cizaña”)
TODO ESTO SUPONE UN FUTURO TERRESTRE.

3. Reino en el A.T.: lo que muchos parecen olvidar, cuando hablan del reino, es que Cristo para fundarlo,
no partió de cero, sino de un dato ya existente en e Antiguo Israel, que era precisamente un misterio
ESPIRITUAL Y SOCIOLOGICO a la vez.
POR TANTO: lejos de oponerse, como algunos han pretendido, la realidad interior del Reino y la

1Loisy:
exégeta francés 1857-1940. Su libro “El Evangelio y
la Iglesia”, censurado en 1903 y excomulgado en 1908. Es el
representante del Modernismo (sistema inmanentista, no sólo
subjetivista, que niega todo dogma y destruye toda revelación).
Los maestros del seminario hacen ante el obispo el juramento
antimodernista antes de iniciar su enseñanza.
18 ECLESIOLOGIA I

organización visible, se requieren mutuamente durante todo el período de crecimiento de ese reino. En
efecto, el reino en cuestión necesita unas estructuras visibles para realizarse plenamente. (Ej. Los santos
padre hablan de espiga necesita del tallo para tener el fruto, el edificio de los andamios).
Por tanto el conjunto de la predicación de Jesús sobre el reino, incluso cuando no habla explícitamente de
sus estructuras visibles, nos las hace presentir. Jesús dice ser el Mesías, el pastor, ahora bien nunca
imaginaron los profetas a un Mesías sin comunidad mesiánica ni a un pastor sin rebaño. Por tanto la Iglesia
es el nuevo pueblo de Dios fundado por el nuevo Moisés y e nuevo rebaño reunido en torno al nuevo
pastor. POR ESTO LOS TEXTOS QUE VEREMOS ENSEGUIDA, QUE HABLAN
EXPLICITAMENTE DE LAS ESTRUCTURAS VISIBLES NO APARECEN COMO AISLADOS Y
HALLAN DE ESTE MODO SU VERDADERO SENTIDO Y TODO SU ALCANCE.

2- TEXTOS MÁS EXPLICITOS:


0. Varios textos nos presentan a Cristo haciendo de su reino una institución visible y estructurada, es decir
para los sinópticos, Cristo no se limita a predicar el reino; paulatinamente esboza la organización visible de
su Iglesia, lo que es importante en el pensamiento de Cristo

1. LOS DISCIPULOS: EL NUEVO ISRAEL.


El propósito de Cristo de reunir discípulos a su alrededor aparece desde el principio y a su juicio,
esta claro que forma parte de su misión mesiánica: Mc 1,17: “os haré llegar a ser pescadores de hombres”;
Mc 2, 14: “Mateo, sígueme”.
Es un grupo organizado Mt 9, 14 “tus discípulos no ayunan”;
Mc 9, 38 “no vienen con nosotros”; Lc 12, 1ss; Mc 7, 2-5 “tus discípulos comen con manos impuras”. Es
el “partido de Jesús”.
Inicialmente no se trata de un grupo totalmente distinto de Israel y Cristo no pretende provocar la ruptura
sino que multiplica los esfuerzos para evitarla (Lc 13, 34-35: “Jerusalén,... como la gallina” y //s).
Pero el hecho es que Israel se niega y la Jerusalén oficial se excluye a sí misma del reino mesiánico:
Lc 19, 43-44 “será destruida”; Mt 23, 39 “quedará desierta”.
Jesús manifiesta luego su intención de organizar con ese “pequeño resto fiel” un nuevo Israel
sociológicamente distinto del 1o. aún cuando sea de hecho, religiosamente hablando su prolongación y su
cabal realización.
Este nuevo Israel será realmente su Iglesia (Mt 16, 18).
En fin, empieza a hablar abiertamente de su sacrificio de Siervo doliente (constitución definitiva de
su Iglesia) Mt 16, 21.
Para Mateo, en particular, estos 3 acontecimientos: rechazo, Nuevo Israel y sacrificio están muy
estrecha y profundamente unidos entre sí.

2. LOS “DOCE” Y LA ESTRUCTURA DEL NUEVO ISRAEL.


- 4 ETAPAS:
1a. SU ELECCION: Es explícita y solemne, aparece en los 3 sinópticos, (Mc. 3, 13 y //s), quienes subrayan
-el carácter gratuito “llamó a los que él quiso”, la iniciativa es de Cristo
-el sentido profundo de su vocación revelado por su número y su nombre.
NUMERO: son 12, como las tribus de Israel. Por tanto son el “resto fiel” del Antiguo Israel
y el núcleo del Israel futuro (Mt 19, 18 y Lc 12, 32).
NOMBRE: “Apóstoles” (arameo: shaliha = enviado y representante, “quien va en lugar
de”). Significa que debe representar, ante sus hermanos a aquel que los ha enviado (Lc 6, 13 y nota “los
llamó apóstoles; Mt 10, 40: “Quien recibe a ustedes -se refiere a los “12”- a mí me recibe).
LOS DOCE APOSTOLES forman pronto un grupo aparte: Mt 20, 17: “Jesús tomó aparte a
los Doce y dijo...” (3er. anuncio de la pasión).

2a. SU FORMACION:
Mc 3, 13 lo advierte desde el principio: “Instituyó DOCE para que estuvieran con él y para
enviarlos a predicar”.
19 ECLESIOLOGIA I

ESTUVIERAN CON ÉL:


- conviviendo día tras día
- haciéndolos sus -confidentes privilegiados “tomándolos consigo, se retiró aparte” (Lc 9, 10)
-compañeros de destino: “ustedes han perseverado conmigo, por tanto dispongo un
reino para ustedes, como mi Padre lo dispuso para mí” (Lc 22, 28)
-confiándoles progresivamente tares y otorgándoles poderes especiales (Mt 10, 1 y //s: Poder sobre
espíritus inmundos y para curar enfermedades)
Por tanto les inicia Cristo poco a poco, en su papel de responsables oficiales del nuevo pueblo de Dios.

3a. LAS GRANDES PROMESAS. ESTRUCTURA APOSTOLICA DE LA IGLESIA


Llega un momento en que Jesús habla con mayor claridad: ha decidido edificar su Iglesia sobre los
DOCE y muy especialmente sobre Pedro (su cabeza) ej.
-Mt 16, 16-20: Tú eres Pedro = Piedra, edificaré (en futuro)
Te daré las LLAVES del reino
Lo que ATES tierra-cielo.
-Lc 22, 32 explicita una 1a aplicación al nivel de la Fe, de ese poder eclesial
prometido a Pedro “CONFIRMA”
-Mt 18, 18 También los Doce tendrán poder de “atar y desatar”

Con esto Cristo manifiesta sin equívoco su intención de confiar su reino a quienes ha elegido y de
perpetuarse a través de ellos.

4a. MISTERIO PASCUAL:


Sin embargo Cristo comunicará sus poderes a los Doce hasta después de la resurrección porque
hasta ese momento su humanidad mediadora será investida de la totalidad de sus poderes (Mt 28, 18: “me
ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra”; Rm 1, 4 “Cristo, Hijo de Dios con poder por su
resurrección).

1.2.2. 2a. ETAPA MISTERIO PASCUAL. CONSTITUCION DEFINITIVA DE LA IGLESIA

1- SENTIDO DE LA PASCUA, en la vida de Cristo y en la fundación de la Iglesia.


Jesús, desde la confesión de Pedro en Cesarea de Filipo, empieza a decir a sus apóstoles que su
misión no podrá llevarse a cabo, ni podrá el reino ser fundado sin su sacrificio; quienes quieran formar
parte de su reino habrán de perder su vida y llevar su cruz.
La gran figura que domina es la del Siervo (Is 53) que sufre y muere por sus hermanos: Mc 8, 31 =
1er anuncio de la pasión; 9,31 = 2o.; 10, 33-34 = 3er.; 10, 41-45 y //s (Jesús va a dar su vida por los
hombres.)

2- LA NUEVA ALIANZA:
La elección de la festividad de la pascua es muy significativa; la verdadera pascua tiene lugar
ahora; por esto se declara caduca la antigua alianza y es sustituida por la alianza verdadera y definitiva,
aquella que unirá con Dios a la totalidad del género humano, no ya al sólo Israel según la carne (Mc 14, 24
y //s = institución de la Eucaristía “por todos los hombres”)
La alusión a Ex 24, 8 (“sangre de la Alianza”) es evidente (Moisés rocía con la sangre de una
misma víctima al altar, que representa a Yahveh y luego al pueblo, uniéndolos simbólicamente)
En ambos casos la alianza es concluida en la sangre:
1a. Alianza, A.T., las víctimas eran seres sin razón, sin eficacia propia,
2a. Alianza, N.T., LA VICTIMA, es la persona misma del Salvador. Por tanto no es una simple sustitución
sino una verdadera culminación y cabal realización.
En la muerte de Cristo, la antigua economía está en trance de expirar; y en su resurrección, una
20 ECLESIOLOGIA I

nueva economía empieza a existir: liberada de las ataduras de la carne, espiritual y universal.
La gran cena del Jueves Santo constituye el acto de fundación oficial de la Iglesia. Cristo instituye
el medio de hacer efectiva esa nueva alianza: la Eucaristía para hacer la Iglesia y el orden para hacer la
Eucaristía.
Pero más allá de estos 2 sacramentos, toda su Iglesia es la que él consagra como organismo
sacramental e institución de salvación.

J. RATZINGER, en La Iglesia. Una comunidad siempre en camino, p. 38 explica:


La Iglesia se convirtió en tal cuando el Señor, después de haber dado su cuerpo y su sangre bajo las
especies de pan y de vino, dijo: «haced esto en memoria mía». Ello significa: la Iglesia es una
respuesta a este cometido, a la autoridad y a la responsabilidad que conlleva. Iglesia es eucaristía. Ello
implica que la Iglesia proviene de la muerte y resurrección, pues las palabras sobre la donación del
cuerpo habrían quedado vacías de no haber sido una anticipación del sacrificio real de la cruz, lo
mismo que su memoria en la celebración sacramental sería culto de los muertos y formaría parte de
nuestro luto por la omnipotencia de la muerte si la resurrección no hubiese trasformado este cuerpo en
«espíritu dador de vida» (1Cor 15-45)… Iglesia quiere decir reunión y purificación por Dios de todos
los hombres de toda la tierra… Iglesia quiere decir proceso dinámico de unificación horizontal y
vertical. Es unificación vertical del hombre con el amor trinitario de Dios, y por tanto también
integración del hombre en sí mismo y consigo mismo. Mas como lleva al hombre allí donde tiende toda
la gravitación de su naturaleza, se hace
de por sí también unificación horizontal: sólo a partir de la fuerza propulsiva de la unión vertical
puede tener lugar la unificación horizontal, o sea, la reconstrucción de un género humano lacerado.
Los Padres compendiaron estos dos aspectos –eucaristía y reunión- en la palabra communio, que hoy
nuevamente está en alza: Iglesia y comunión; ella es comunión de la palabra y del cuerpo de Cristo, y
por tanto comunión recíproca entre los hombres, quienes, en virtud de esta comunión que los lleva
desde arriba y desde dentro a unirse, se convierten en un solo pueblo; es más, en un solo cuerpo…
Ibídem p. 39 y 40:
En virtud de la sangre derramada, Cristo es «nuestra paz» (2,13s). Estamos ante formulaciones
eucarísticas que contienen un realismo exigente; no se puede gozar de la sangre «derramada por
muchos» restringiéndose a «pocos». En este sentido el «episcopado monárquico» enseñado por Ignacio
de Antioquía es una forma esencial e irrevocable de la Iglesia, ya que constituye una exacta
interpretación de
una realidad central: la eucaristía es pública, es eucaristía de toda la Iglesia, del único Cristo. Nadie
tiene derecho a escogerse una eucaristía «propia». La reconciliación con Dios que en ella se nos
brinda supone siempre la reconciliación con el hermano (Mt 5,23s).
Ibídem p. 41:
Iglesia es comunión, comunión con todo el cuerpo de Cristo. En otras palabras: en la eucaristía no se
puede en modo alguno pretender comulgar exclusivamente con Jesús. El se ha dado un cuerpo. El que
comulga con él, comulga necesariamente con todos sus hermanos, que se han convertido en miembros
del único cuerpo. Tal es el alcance del misterio de Cristo, que la communio incluye también la
dimensión de la catolicidad. O es católica, o no es absolutamente.

PSEUDO-EPIFANIO,
El resplandor de la cruz Homilías para el Sábado Santo y la Resurrección (P. G. 43, 440-1 y 46)
¿Qué pues? ¿Qué gran silencio es éste hoy, sobre la tierra? Silencio y Soledad: pues el Gran Rey se ha
dormido. La tierra se recoge temerosa, pues Dios se ha dormido en su carne para ir a despertar a los
que duermen desde el principio de los siglos... Cristo, divino Sol, se ha puesto, y los judíos están en
tinieblas. Es hoy la salvación para los que están sobre la tierra, y para aquellos que, salidos del
mundo, están bajo tierra. Es hoy la salvación para todo el Cosmos, para el mundo visible y para, el
mundo invisible... Descendamos con Cristo, y contemplemos junto a Él el Misterio oculto que se opera.
...Escucha el sentido profundo de la Pasión de Cristo. Escucha, y canta un himno de gloria. Escucha, y
21 ECLESIOLOGIA I

celebra las maravillas de Dios. Mira cómo se desvanecen las figuras y desaparecen las sombras; cómo
la Ley se retira para dejar que florezca la Gracia; cómo el Sol llena toda la tierra; cómo, superada la
antigua alianza, ha sido fundada la nueva; cómo las cosas antiguas han pasado y las nuevas se han
extendido. Dos pueblos se han encontrado en Sión en el momento de la Pasión de Cristo: el de los
judíos y el de los gentiles; dos reyes, Pilatos y Herodes, y dos grandes sacerdotes, Anás y Caifás, para
que las dos Pascuas sean juntamente celebradas: una, por última vez; la otra, la de Cristo, por primera
vez. Dos víctimas eran esa misma tarde ofrecidas... El pueblo judío se reunía para sacrificar un
cordero; el pueblo de los gentiles, para inmolar al Dios hecho carne. El uno contemplaba todavía la
sombra, el otro corría ya hacia el Sol, hacia Dios. Uno repasaba todavía en su memoria la liberación
de Egipto, el otro se preparaba ya a celebrar su liberación del error... Y todo esto pasaba en Sión, la
Ciudad del Gran Rey. Allí, en aquel centro de la tierra, se operaba la Salud del Mundo. Allí Jesús,
entre los dos Vivientes, el Padre y el Espíritu, era reconocido Hijo de Dios vivo. Venido a la luz entre
los ángeles y los hombres, puesto como piedra angular entre los dos pueblos, anunciado igualmente
por la Ley y por los Profetas, contemplado sobre la montaña entre Moisés y Elías, reconocido como
Dios entre los dos ladrones, acaba en este día su obra de salvación y de vida entre los vivos y los
muertos... El ha reunido en paz a sus dos pueblos, ha unido a los seres del cielo y de la tierra... En
adelante la Pascua judía, la Pascua legal y superada: todo lo que contenía de figura y de profecía está
dado. Nuevo Israel y nueva Pascua. Las antiguas sombras se han desvanecido, pero su substancia está
en adelante presente. Permanece en el seno del Pueblo nuevo, en el que cada día se acrecienta...
(Citado por DE LUBAC, en Catolicismo, p. 298)

PSEUDO-CRISÓSTOMO, El Árbol cósmico,


Homilía sexta sobre la Pascua (P. G. 59,743-746).
...Este madero me pertenece para mi eterna salvación. De él me nutro y me sacio; me afirmo en sus
raíces, me tiendo bajo sus ramas, a su soplo me abandono con delicia, como al viento. Bajo su sombra
he plantado mi tienda, y al abrigo de los calores excesivos encuentro en él un reposo lleno de frescura.
Florezco con sus flores; sus frutos me procuran un gozo perfecto, frutos preparados para mí desde el
comienzo del mundo. Encuentro en él para mi hambre, un alimento delicado; para mi sed, una fuente;
para mi desnudez, un vestido; sus hojas son un espíritu vivificante. ¡Lejos de mí en adelante las hojas
de la higuera! Si temo a Dios, este Árbol es mi refugio; en los peligros El me confirma; es para mí un
escudo en los combates, y un trofeo para mi victoria; ¡helo aquí, mi angosto sendero, mi vía estrecha!
Escala de Jacob, por donde los ángeles suben y bajan, en cuya cima se sostiene el Señor. Este Árbol,
que se extiende por todo el horizonte, sube de la tierra a los cielos. Planta inmortal, se levanta en el
centro del cielo y de la tierra: firme sostén del universo, vínculo de todas las cosas, soporte de toda la
tierra habitada, enlace cósmico, que comprende en sí todo el abigarramiento de la naturaleza humana.
Fijado por los clavos invisibles del Espíritu, para que no vacile en su ajuste con lo divino, toca el cielo
con su cabeza, afirma la tierra con sus pies y, en el espacio intermedio, abraza toda la atmósfera con
sus manos inconmensurables. Estaba siempre todo en todas las cosas, y El solo luchaba desnudo contra
las potencias del aire... Con El fueron colocados dos ladrones, que llevaban en sí la señal de los dos
pueblos, el signo de los dos pensamientos del alma... Cuando este combate cósmico tocó a su fin... los
cielos se derrumbaron, poco faltó para que no cayesen las estrellas, el sol se oscureció por un tiempo,
las piedras se hendieron, el mundo entero estuvo a punto de perecer... pero el gran Jesús entregó su
espíritu diciendo: «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.» Entonces, en su ascensión, este
divino espíritu dio vida y fuerza a todas las cosas que se tambaleaban y de nuevo todo el universo se
estabilizó, como si esa divina extensión y suplicio de la cruz hubiese penetrado todas las cosas. ¡Tú,
que eres solo entre los solos, y que eres en todo! Que los cielos tengan tu espíritu y el paraíso tu alma:
pero que tu sangre pertenezca a la tierra. El Indivisible se ha dividido, para que todo fuese salvado, e
incluso los lugares inferiores no quedasen privados de la venida de Dios... Te rogamos, Señor Dios,
Cristo Rey eterno y espiritual, que extiendas tus grandes manos sobre tu santa Iglesia y sobre el pueblo
santo siempre tuyo.
HIPÓLITO, Sobre el Anticristo, c. 61: Cristo, extendiendo su dos santas manos sobre el
madero, ha desplegado dos alas, la derecha y la izquierda, llamando a todos los creyentes hacia sí, y
cubriéndoles como la gallina protege a sus polluelos
22 ECLESIOLOGIA I

(Citado por DE LUBAC, en Catolicismo, p. 323-4)

3- LA RESURRECCION.
La muerte de Cristo era una condición previa para la verdadera realización del designio de Dios
sobre el mundo (no como fin en sí misma) cuyo objetivo final era la entrada en la gloria, por la resurrección
que es lo que constituye la inauguración del reino, haciendo efectiva la comunión real de los hombres y
Dios.

SAN BERNARDO, El paso del Señor,


Sermón de Pascua, n. 14 (P.L. 183, 281).
En esta solemnidad capital, reflexionemos seriamente sobre lo que en ella se nos propone, a saber, una
resurrección, un tránsito, un cambio de morada. Pues hoy, hermanos míos, Cristo no ha quedado
tendido, sino que ha resucitado; no ha vuelto, sino que ha pasado; no se ha establecido de nuevo, sino
que ha elevado su morada; y para decirlo todo, esta misma Pascua que celebramos no significa
Retorno, sino Tránsito, Paso; y la Galilea en donde el resucitado promete aparecerse a nosotros no
significa un retraso, sino un cambio de residencia... Si Cristo Nuestro Señor, después de la
consumación en la cruz hubiese revivido para volver todavía una vez más a nuestra mortalidad, a los
sufrimientos de nuestra vida presente, yo diría ciertamente, hermanos, que no ha pasado sino que ha
vuelto; que no se ha establecido en un plano más sublime, sino que ha reemprendido su peregrinaje en
la antigua condición. Pero no: ha sido elevado ahora a una vida nueva, y por eso nos llama también a
nosotros al Tránsito, nos llama también a Galilea. (Citado por DE LUBAC, en Catolicismo, p. 322-3)

1.2.3. 3a. ETAPA EL TIEMPO DE LA IGLESIA (su manifestación)


Congar decía: “La Iglesia que Cristo ha fundado en sí mismo por su pasión sufrida por nosotros, la
funda ahora en nosotros y en el mundo mediante el envío de su Espíritu”

123.1- SENTIDO Y FUNCION DE PENTECOSTES:


a) Para los judíos:
Pentecostés es la fiesta:
-principal de las primicias, por tanto de la fecundidad (7 semanas después de pascua)
(Ex 23, 16)
-de las alianzas entre Dios y su pueblo, principalmente la del Sinaí, con el don de la LEY.
-de la liberación, por el # 50, tema del año jubilar. (Lev 25, 8-17)
b) Para nosotros:
El nuevo Pentecostés es la verdadera fiesta:
-de las primicias (fecundidad del Espíritu)
-de la Nueva Alianza (“Verdadero Sinaí”)
-de la liberación universal, gracias al Espíritu de Libertad (Ga 5, 13)
c) Nuevo Pentecostés:
1) EL ACONTECIMIENTO: (Act 2)
3 puntos importantes:
1°- Espíritu es el alma de la nueva creación.
Escribe Romano Guardini: (La Iglesia del Señor p. 119)
Al principio de la Iglesia las cosas todavía están sin forma y sin determinación… semejante a lo
que aparece al inicio del Génesis… Todo está ahí de alguna manera, pero aguardando un acontecimiento
que dé forma y determine. Jesús ha enseñado y realizado signos. Ha padecido, ha muerto y ha resucitado
Vive en la luz eterna, es Señor de todo poder en el cielo y en la tierra, “atraerá a todos” hacia él (Jn 12,
32)... los suyos están ahí, aún sin entender, pero dispuestos y preparados para lo decisivo… Él les ha dicho
que deben aguardar, ya que el Espíritu vendrá, les enseñará “todo” y les dará “todo” (Jn 16). Mediante
23 ECLESIOLOGIA I

el “Espíritu de la verdad “, nacerá y crecerá la Iglesia, y se hará patente la voluntad de Cristo.

Hay paralelismo entre la 1ª creación y la Iglesia (nueva creación)


1a. CREACION a) Dios modeló el cuerpo del hombre
b) lo hizo vivir insuflándole un “aliento de vida”

NUEVA CREACION a) Jesús hasta el momento le dio un cuerpo (estructuras de la Iglesia) b) En


Pentecostés le infunde vida: El Espíritu Santo en persona, superando la promesa de Ez. 36, por tanto la
efusión del Espíritu es la inauguración de la era mesiánica.
2°- Carácter universal de la nueva comunidad mesiánica: manifestado por el don de lenguas (= “que un
hombre hablaba las lenguas de todos los pueblos: es la unidad de la Iglesia” S. Agustín), cuyo sentido
fundamental es: desde que el E. Sto. ha descendido sobre los apóstoles, ninguna barrera, ni lenguas, podrá
impedir que se constituya la verdadera comunidad de los hombres.

J. RATZINGER, en La Iglesia. Una comunidad siempre en camino, p. 21-22 explica:


Pentecostés: viento y fuego del Espíritu Santo fundan la Iglesia. Esta no nace de una decisión
autónoma, ni es producto de una voluntad humana, sino creación del Espíritu Santo. Este Espíritu es la
superación del espíritu babilónico del mundo. La voluntad humana de poder como se expresa en
Babilonia tiende a la uniformidad, pues se trata de dominar y de someter, y por eso precisamente
suscita odio y división. En cambio, el Espíritu de Dios es amor, y por ello suscita reconocimiento y crea
unidad, en la aceptación de la diversidad y la multiplicidad de lenguas se comprenden
recíprocamente… El espíritu del mundo significa sumisión; el Espíritu Santo apertura. A la Iglesia
pertenece la multiplicidad de lenguas, o sea, la multiplicidad de culturas que en la fe se comprenden y
fecundan mutuamente. En este sentido podemos decir que aquí se perfila el proyecto de una Iglesia que
vive en muchas y multiformes Iglesias particulares, pero que así justamente es la Iglesia única. Al
mismo tiempo Lucas quiere afirmar con esta representación que, en el momento de su nacimiento, la
Iglesia era ya católica, era ya Iglesia universal. Por lo tanto, basándonos en Lucas hay que excluir la
concepción de que primero habría surgido en Jerusalén una Iglesia particular, a partir de la cual se
habrían formado poco a poco otras Iglesias particulares, que luego se habrían asociado gradualmente.
Ocurrió lo contrario, nos dice Lucas: primero existió la Iglesia única que habla en todas las lenguas:
la ecclesia universalis, que luego genera Iglesias en los lugares más diversos, las cuales son todas y
siempre realizaciones de la sola y única Iglesia. La prioridad cronológica y ontológica pertenece a la
Iglesia universal, que, de no ser católica, no sería simplemente Iglesia...

DE LUBAC en Catolicismo p. 42 y 43 afirma:


«Descendamos», había dicho el Espíritu Santo a las otras personas de la Trinidad, «y confundamos su lengua, a fin de que
cada uno no entienda ya la voz de su vecino. Y esta ciudad fue llamada Babel porque allí fue confundido el lenguaje de toda
la tierra» (Génesis 2, 7-9). Y he aquí que en Pentecostés, de nuevo el Espíritu Santo desciende del cielo, no solamente
desciende, cae, se precipita como el rayo, devuelve a la Iglesia, para hacer un solo brasero, todas esas lenguas dispersas.
Hay doce apóstoles, como las doce tribus de Israel, cifra que significa la universalidad del mundo: los Doce deben ir por
todas partes, enseñando a todas las naciones para conducirlas a la unidad. Cada uno de ellos habla todas las lenguas: un
hombre solo habla todas las lenguas, porque la Iglesia es una, y un día ha de alabar a Dios en todas las lenguas de la
tierra. Incluso ahora, todas estas lenguas son propias de cada uno, puesto que somos miembros del cuerpo único que las
habla.
PSEUDO-FULGENCIO, s. 51 (P.L. 65, 918; citado por DE LUBAC ib. p. 43) dice: Pues así
como, después del diluvio, el impío orgullo de los hombres construyó contra el Señor una elevada torre, cuando el género
humano mereció ser dividido por medio de lenguas diversas, de suerte que cada pueblo al hablar su lengua particular no
era comprendido por los demás: así, la humilde piedad de los fieles ha hecho concurrir la diversidad de esas lenguas en la
unidad de la Iglesia, de suerte que lo que la discordia había dispersado lo reunió la caridad, y los miembros dispersos del
género humano, como los miembros de un cuerpo único, fueron religados de nuevo a Cristo cabeza única, y fundidos
juntamente en el fuego de la dilección en vista de la unidad de este santo cuerpo.

FULGENCIO DE RUSPE, El milagro de las lenguas, Sermón 8, sobre Pentecostés, n. 2 y 3


(P. L. 65, 743-744)
24 ECLESIOLOGIA I

Veamos ahora por qué fue signo de la presencia del Espíritu Santo que los que lo habían recibido
hablasen en todas las lenguas. Pues también ahora es dado el Espíritu Santo, y sin embargo, los que lo
reciben no hablan en todas las lenguas; no se renueva ese milagro manifiesto por el que entonces
testimoniaba su presencia. Es necesario comprender, hermanos carísimos, que el Espíritu Santo es
aquél por quien la caridad es derramada en nuestros corazones. Ahora bien, puesto que la caridad
debía reunir a la Iglesia de Dios en todo el universo, lo que entonces podía hacer un solo hombre por
la recepción del Espíritu Santo lo lleva ahora a cabo la misma unidad de la Iglesia: dicho hombre
hablaba entonces en todas las lenguas; la unidad de la Iglesia congregada por el Espíritu Santo habla
hoy en todas las lenguas. Por consiguiente, si preguntan a uno de nosotros: «Tú has recibido el
Espíritu Santo, ¿por qué, pues, no hablas en todas las lenguas?», debe responder: Ciertamente, yo no
hablo en todas las lenguas. Pues yo estoy en ese cuerpo de Cristo, quiero decir la Iglesia, que habla en
todas las lenguas. Y en efecto, ¿ha significado
Dios por la presencia del Espíritu Santo otra cosa que su Iglesia, la cual debía un día hablar en todas
las lenguas?... Celebrad, pues, este día como miembros de la unidad del cuerpo de Cristo. Porque no la
celebraréis en vano, si sois lo que celebráis: adheridos juntamente a esa Iglesia que Dios, llenándola
del Espíritu Santo, reconoce por suya al verla crecer por todo el mundo, entretanto que ella también le
reconoce... Es a vosotros, que representáis a todas las naciones, a vosotros, es decir, a la Iglesia de
Cristo, a los miembros de Cristo, al cuerpo de Cristo, a la esposa de Cristo, a quienes dice el Apóstol:
«Soportaos unos a otros en el vínculo de la paz.» Notad bien: allí donde nos manda soportarnos
mutuamente, ha puesto el amor; allí donde ha nombrado la esperanza de la unidad, ha mostrado el
vínculo de la paz. Tal es la Casa de Dios, construida de piedras vivas, en habitar la cual pone un tal
padre de familia sus delicias: la ruina de la división no debe ofender sus ojos.
(Citado por DE LUBAC ib. p. 270)

3°- Transformación profunda de los apóstoles.


Jesús con su Espíritu enviado a los apóstoles les confiere el “valor y la eficacia sobrenaturales” necesarios
para ser auténticos hombres de Iglesia, a estos hombres humildes, sencillos, pobres cobardes, débiles.

2) PENTECOSTÉS, SU SENTIDO Y FUNCION EN LA FUNDACION DEL REINO


Pentecostés es esencialmente un misterio de culminación del misterio pascual: “Jesús
resucitó, fue elevado a la diestra de Dios, recibió el E. Sto. y lo derrama” (Act 2, 32)
SU SENTIDO Y FUNCION consiste en convertir la pascua de la cabeza, Cristo, (Adquisición de la
salvación) en pascua del cuerpo, Iglesia, (Universalización y comunicación), por tanto Pentecostés es fiesta
de la fecundidad del sacrificio de Cristo (“granito”) y constituye el último acto de la fundación de la Iglesia.
Por tanto entramos en los “últimos tiempos” (Ac 2, 17), sólo falta la consumación del misterio.

1.2.3.2. NUEVA COMUNIDAD MESIANICA (después de Pentecostés)

1- SU NATURALEZA (Es decir: la esencia, su ser, lo que la constituye).


Por estar todos llenos del Espíritu tienen un SOLO CORAZON' Y UNA SOLA ALMA (Ac 4, 32)
y todos son HERMANOS. (1, 15), lo cual es prueba viviente de que el designio de Dios sobre el mudo se
ha cumplido: que es un misterio de comunión.
2- ACTIVIDADES PRINCIPALES (4)
1a. Predicación de la Palabra: esencial a la vida y crecimiento de la comunidad (6, 7)
2a. Vida Fraterna: Es decir vida en común que traduce, en el plano material, el mandamiento de la
caridad fraterna (4.34)

SAN AGUSTÍN, La exigencia de la caridad,


Sobre la primera epístola de san Juan, tratado 8, n. 5 (P. L. 35, 2038-9)
Todo lo que queremos para alimentarnos lo queremos para destruirlo y con ello rehacernos. ¿Será
también así como hay que amar a los hombres, para destruirlos? Hay otro amor, el de benevolencia,
que nos lleva finalmente a obligar a quienes amamos. ¡Pero si no hay nada en que podamos obligarles!
La sola benevolencia contenta a quien ama. No debemos, en efecto, desear que haya desgraciados para
25 ECLESIOLOGIA I

permitirnos cumplir las obras de misericordia. Tú das pan a quien tiene hambre: más valdría que nadie
tuviese hambre, y que no tuvieras que dar a nadie. Tú vistes al que está desnudo: ¡si todos estuvieran
vestidos, y no existiese tal necesidad! Tú entierras al que ha muerto: ¡que venga ya la vida en que nadie
tenga que morir! Todos estos servicios responden efectivamente a unas necesidades. Suprime a los
desgraciados: se habrán acabado las obras de misericordia: ¿se extinguirá, pues, también el fuego del
amor? Es más auténtico el amor que profesa a uno que es dichoso, que en nada puede quedarte
obligado. Este amor es más puro y más franco. Pues si tú obligas a un desgraciado, tal vez deseas
elevarte ante él y quieres que él, que te ha provocado a que obres el bien, esté por debajo de ti. El se
encontraba necesitado, y tú le has dado parte de tus recursos. Por el hecho de quedar obligado para
contigo, tú pareces en alguna manera más grande que él. Desea que sea tu igual, y juntos someteos a
Aquél que no puede estar obligado a nadie. (Citado por DE LUBAC, ib. p. 321-2)

3a. Oración (1, 24)


4a. Vida sacramental: Hechos subrayan 3 sacramentos: Bautismo, rito de agregación recibido en
nombre de Jesús (2, 38); Confirmación (8, 15-17); Eucaristía ó “Fracción del Pan” (2, 46).
N.B.: En pocas palabras, es hoy la actividad de la Iglesia Terrestre: Ministerio profético (palabra);
Ministerio sacerdotal (liturgia-culto); Ministerio Regio (caridad).

3- RESPONSABLES:
1o. EL ESPIRITU SANTO: es el “Señor supremo” del apostolado, quien preside toda la vida y
actividad de la Iglesia (8, 39)
2o. JERARQUIA: Jerarquía y Espíritu están indisolublemente vinculados, no se advierte en Hechos
a Iglesia carismática opuesta a una Iglesia Jerárquica.
“El Espíritu no se da normalmente a la comunidad sino por medio de la jerarquía (A. Feuillet)
Además no se yuxtaponen: Espíritu es el principio interior de la actividad exterior de los apóstoles
(15, 28)

1.2.3.3. EXPERIENCIA DE LA IGLESIA NACIENTE:


1- PROBLEMAS APOSTOLICOS: Acceso de los paganos a la fe y su entrada en la Iglesia.
En Hechos se ve toda la evolución del drama y la toma de posición oficial sobre el problema: Pedro
y Pablo logran que triunfe el principio de la salvación por la Fe en el único Salvador y dispensan a los
paganos de la circuncisión y de los ritos judaicos (15, 5)

Al mismo tiempo y a partir de ese drama se da una:


2- REFLEXION (CONCIENCIA) DE LA IGLESIA SOBRE SU PROPIO MISTERIO, atribuyéndose
imágenes del A. T. Por ejemplo el discurso de Esteban (7) convencido que la joven comunidad
cristiana. es el nuevo pueblo de Dios, nuevo qahal, verdadera ekklesía (7, 38).

DE LUBAC en Catolicismo p. 186-188 afirma:


Las «revoluciones» que constituyeron las sucesivas revelaciones no llevaron consigo el cambio total y
repentino, pues Dios quiere que el hombre sea, no violentado, sino persuadido. Ciertamente la
adhesión que se le pide reclama siempre por parte del hombre, cualquiera que sea su nivel de cultura y
también el grado de luz natural o sobrenatural que se le ha concedido, una conversión total, es decir un
retorno del mal al bien y de las tinieblas a la luz. Pero no es menos cierto que la invasión, o más bien la
investidura de la naturaleza humana por la divina, se hace de una manera progresiva a partir de una
primera iluminación natural hasta el pleno día de la eternidad. Después de haberse aparecido y
hablado Dios muchas veces y de muchas maneras, viene él mismo en su Cristo a completar con
nosotros la última etapa. Cristo, pues, se ha hecho esperar largo tiempo, ha venido tarde, pero en el
fondo no ha tardado. Era normal que viniese tarde. La Encarnación se realizó en la hora precisa: al
comienzo de la hora sexta, al atardecer del mundo, para que el verdadero Cordero fuese ofrecido,
como lo era el cordero pascual, al declinar el día; en el momento en que la humanidad, como Sara,
envejecía; no totalmente al final, claro está, sino hacia el final, en los últimos tiempos. En efecto, tanto
26 ECLESIOLOGIA I

y quizá más que un punto de partida, se ve una meta de llegada. Del mismo modo que el hombre,
creado en el día sexto, era la obra maestra de la creación, la Encarnación es la obra maestra de la
recreación. Es el principio de la consumación. Después del combate en diversos episodios, abre la era
de la victoria. Después de los largos esponsales, el tiempo de la boda. A partir de ella, el género
humano alcanza por fin la Semejanza divina, fin para el que fue creado.

Ib. p. 189-190 afirma:


Ha amanecido por fin el día eterno al que no sucede en adelante ninguna noche. Las preparaciones
eran necesarias, fueron largas y sabiamente preparadas en graduación: la luz del Verbo hecho
carne no por ello ha brillado menos de golpe, principio instantáneo de la más prodigiosa
revolución.
Sin duda el pensamiento de los Padres, en su origen, podría comprenderse como un resto de la idea
judía sobre el fin de los tiempos, que debía coincidir con el único advenimiento del Mesías. Las
imágenes de la siega y de la vendimia eran tradicionales para simbolizar el juicio. San Pablo, por lo
demás, había llamado a Cristo el «último Adán», es decir el Adán de los últimos días. La Epístola a
los Hebreos lo mostraba ofreciendo su sacrificio al fin de los siglos. El desdoblamiento operado
desde el principio por la reflexión cristiana entre la venida en carne y la venida en gloria, no
desplegó en seguida todas sus consecuencias.

APENDICE: RELACION IGLESIA-REINO


(cf. V. II; J.P. II; RATZINGER; CEC.)

IGLESIA = SACRAMENTO (LG 1)


(-2 realidades visible e invisible)
LG 8 (2 elementos)
INVISIBLE: VISIBLE:
- MISTERIO DE COMUNION -IGLESIA INSTITUCION

- IDENTIDAD IGLESIA-REINO - no separada del reino


- distinta (ej.: cuerpo y alma)
-“Iglesia sirve al reino” es
decir, lo exterior (visible)
a lo interior (invisible)
(R.M. 18)

- Santa
- Fe, esperanza y caridad
- Verdad y gracia
- Cuerpo Místico - Sociedad (Jerarquía)
- bienes celestiales - Terrestre
- elementos divinos - elementos humanos

N.B. leer: (Sobre Iglesia y reino)


-L.G. 2-6
- CDF, LIBERTATIS CONSCIENTIA, 58
La misma Iglesia es el germen y el comienzo del Reino de Dios aquí abajo, que tendrá su cumplimiento
al final de los tiempos con la resurrección de los muertos y la renovación de toda la creación
-RATZINGER p. 56
-J.P. II Catequesis. O.R.E., # 37-39 (1991) 3
-BANDERA A., Iglesia o reino de Cristo
-CEC. 732-768 “Iglesia = reino”
27 ECLESIOLOGIA I

-J.P. II, Redemptoris Missio, p. 27 --->6 “comunión = reino”


-PABLO VI, Ecclesiam Suam, p. 19-21 “más que una clara concepción, una como connatural
experiencia... sentido de Iglesia”
-CONGAR, en Faynel, I, p. 375.
-Documento final del Sínodo de Obispos 1985:
IGLESIA COMO COMUNION. (Significado de la comunión:)
La eclesiología de comunión es una idea central y fundamental en los documentos del
concilio. Koinonía-comunión fundadas en la S.E., son tenidas en gran honor en la Iglesia antigua y en las
Iglesias orientales hasta nuestros días. Desde el V. II se ha hecho mucho para que se entendiera más
claramente a la Iglesia como comunión y se llevara esta idea más concretamente a la vida. ¿Qué significa
la compleja palabra “comunión”? R/ Fundamentalmente se trata de la comunión con Dios por Cristo en el
Espíritu Santo. Esta comunión se tiene en la palabra de Dios y en los sacramentos... la íntima comunión de
todos los fieles en el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia (cf. I Co 10, 16s.)
Por ello, la eclesiología de comunión no puede reducirse sólo a cuestiones organizativas o a
cuestiones referentes a las meras potestades. La eclesiología de comunión constituye el fundamento para el
orden en la Iglesia y ante todo para la recta relación entre unidad y pluriformidad en la Iglesia.
28 ECLESIOLOGIA I

1.3 SAN PABLO

DE LUBAC en Catolicismo, p. 228, dice:


Pablo no es más que un servidor, un intérprete. Su doctrina inspirada no es suficiente, no puede
dispensar de una perpetua referencia al único Maestro, al único Hijo en quien Dios nos lo ha dado
todo, habiéndose expresado por él enteramente. Pero semejante peligro, totalmente hipotético, puede
ser conjurado por una dirección prudente. En todo caso, hay que profundizar todavía muchos
problemas, puntualizar muchas aplicaciones, para que el arranque al que asistimos no quede
comprometido. Se impone un esfuerzo doctrinal. Si bien el Dogma es inmutable en su esencia, la
teología nunca es cosa hecha.

0. OBSERVACIONES:
1ª Un hecho: su conversión (Ga 1-2), la cual se encuentra en la base de toda su reflexión
eclesiológica.
Tiene 2 aspectos:
1- Encuentro con Cristo vivo, quien forma una unidad con todos los que creen en él. Pablo insistirá en la
Iglesia, comunidad de vida nueva en Cristo (Teología de Cuerpo).
2- Drama doloroso: romper con su pueblo para consagrarse exclusivamente al Israel verdadero. Por tanto la
Iglesia es la consumación del misterio de Israel (Teología de Pueblo de Dios).

2ª Reflexión de Pablo:
1a. Fase: No calma, ni silencio, sino en plena actividad apostólica, por tanto tiene un sentido
eminentemente pastoral y carácter fragmentario.
2a. Fase: Calma, silencio, porque Pablo está cautivo, por tanto medita larga y hondamente el misterio de
Cristo y de su Iglesia. Pablo profundiza, el resultado son las cartas de la cautividad: Efesios y Col.

3ª. Orientación diferente:


-Los sinópticos ven 3 etapas: 1a. Vida pública, 2a. Misterio pascual; 3a. Tiempo de la Iglesia.
-Pablo en cambio se circunscribe al 3er. tiempo el de Cristo viviente en su Iglesia, novedad de vida en la
que Cristo resucitado nos ha introducido.

1.3.1. IGLESIA CONSUMACION DEL MISTERIO DE ISRAEL.


Pablo está convencido al igual que los sinópticos de que a través de la negativa y del rechazo del Israel, es
sin embargo el propio Israel el que prosigue y alcanza su cabal cumplimiento.

.1 MISTERIO EN SI MISMO (cf. Ga. y Rom.)


1- La Iglesia es la consumación "in Christo" del misterio de Israel.

- PROBLEMA que se plantea Pablo:


- ¿se ha cumplido la promesa divina? (bendición para todos, gran descendencia, tierra)
- ¿Quién es su beneficiario?

- POSICIONES:
- Judeo cristianos (se mantienen en el A. T.): "Beneficiarios de la promesa los que se circuncidan"
- Heleno cristianos (en contra del. A.T.) no aceptan privilegio de Israel, razonan como si la Iglesia
no tuviera pasado y no existiera el A.T.

- RESPUESTA DE PABLO;
A) Unico heredero: Cristo (Ga. 3, 15-18)
-Todo el misterio de Israel se resume y se cumple en Cristo, quien es objeto, artífice (quien
ejecuta) y heredero de la promesa.

B) Coherederos con Cristo (Ga. 3, 26-29.)


29 ECLESIOLOGIA I

-Cristo es único heredero y la Iglesia (creyentes por la Fe y el Bautismo) forma una sola
cosa con él.
Por tanto la Iglesia es descendencia de Abraham, cumplimiento de la promesa, es Israel de Dios.

DOS OBSERVACIONES:
1- Fidelidad indefectible de Dios respecto a su pueblo (Ro 11, 1-6)
2- Lugar privilegiado de Israel, difícil de aceptar para los heleno-cristianos, que los "judíos
primeramente" (Ro 1, 16)
Los judíos son primicias. En el olivo los judíos son la raíz y tronco y los gentiles son rama injertada (Ro 11,
16ss).

2- Drama de “dos Israel “:


Para Pablo la culminación de Israel ha tenido lugar con una verdadera renovación y una profunda
superación por Cristo. El resultado es la existencia de dos Israel:
1o) - el que ha rechazado 2o) - el que ha aceptado a Cristo
- no merece el nombre de Israel - Israel verdadero
- Israel según la carne - Israel según el Espíritu
- Israel particular. - Israel universal: Iglesia.

A) ACTITUD ANTE CRISTO


-Judíos: Incredulidad. Los judíos renegaron de la promesa edificando su vida no sobre la Fe (en
Cristo) sino sobre la ley (obras)
-Nuevo Pueblo, Iglesia. Creen.
Al Antiguo Israel infiel, sucede un nuevo Israel, la Iglesia, fundado en la fe en Cristo; con el
Nuevo Pueblo: la Iglesia, Dios concluye una nueva alianza sellada en la sangre de su hijo.

ANTIGUA ALIANZA NUEVA ALIANZA


- en la ley, la letra mata (2 Co 3,6) - en el Espíritu que da vida
- esclavitud - Libertad (cf. nota a Rom 6, 15). El cristiano observa libremente
los mandamientos como los hijos, no como
los esclavos
- pasajera - definitiva: su finalidad es el encuentro permanente con el Señor
(I Te 4, 17)

B) ISRAEL PARTICULAR - ISRAEL UNIVERSAL (IGLESIA).


Simultáneamente a la renovación y espiritualización se da el desbordamiento y la universalización. Pablo
hace depender de la defección de los judíos esa ampliación y culminación (Ro. 11, 12). Pablo de hecho 1o
predica a los judíos y después a todos.
Consecuencia: La Iglesia hereda los privilegios del Israel antiguo, Dios le participa sus bienes: su reino y su
gloria (I Te 2, 12)

3- Retorno de Israel, consumación de la Iglesia.


Ro 11, 25-29 dice: "el endurecimiento parcial de Israel es hasta que la totalidad de gentiles entre... porque
Dios es irrevocable"
- El rechazo de Israel constituye una etapa permitida por Dios para despertar los celos del pueblo elegido.
- Israel regresará ¿cómo, cuando? es secundario para Pablo, pues Dios es indefectiblemente fiel con su
pueblo. Cuando regrese se habrá consumado el misterio de la salvación.

ISRAEL - SI a Cristo =cristianos: judíos + gentiles (Iglesia) ----> PARUSIA


- NO a Cristo =algunos judíos ----->retornaran-------->
30 ECLESIOLOGIA I

1.3.1.2. TEOLOGIA DE PUEBLO DE DIOS


0) Pablo reflexiona, (es decir toma conciencia, hace teología) en el misterio del nuevo Israel a la luz del
Antiguo, mostrando que por ser la consumación de Israel es también misterio de: llamada, sacerdotal, de
unidad.

1- Misterio de llamada. Un pueblo de llamados.


La idea es fundamental en la eclesiología de Pablo. La Iglesia es esencialmente una asamblea de
llamados (Ro 1, 6)
Pablo llegó a esto reflexionando a la luz del A.T., especialmente Is 49, en el misterio de la doble llamada:
la suya y la de los gentiles.

Hay 3 aspectos principales de esa "llamada"


a) ACTO GRATUITO DE DIOS
La elección divina es don gratuito de Dios y NO mero fruto del mérito humano (Ro 9, 12)

b) ES COMUNITARIA
La Iglesia es la asamblea de los llamados por Dios, ya que sólo Dios llama por tanto hay sólo una
Iglesia.

c) LLAMADA PERMANENTE, DINAMICA, ESCATOLOGICA:


Dios ha llamado y sigue llamando, por tanto la Iglesia, está en perpetuo crecimiento hasta la
parusía: "a los que conoce, llama, justifica, glorifica, destina a reproducir la imagen de su Hijo" (Ro 8, 29-
30).

2- Misterio sacerdotal.
Para Pablo, la Iglesia del Señor no puede tener más que un sólo objetivo e ideal: llevar a cabo la
comunidad del desierto (qahal, eclesía), es decir, ser una asamblea cultual (una Iglesia).
Se llama "Iglesia de Dios": sus miembros son "los santos" (Cristianos) (I Co 1, 2); su culto es
"espiritual" (su razón de ser, su actividad primera Ro 12, 1); su templo somos "nosotros" (I Co 3, 16).

3- Misterio de unidad:
El nuevo pueblo de Dios es "una Iglesia", pero las nuevas comunidades locales ¿Qué son?
3 ETAPAS: (de menos a más)

1o) Comunidad de Jerusalén:


Al principio "Iglesia" solo designa a la comunidad madre de Jerusalén (Ac 8,1) ya que ella tomaba
el relevo del antiguo Israel.

2o) Comunidades locales:


"Iglesia" después se aplicó también a ellas. El riesgo es diluir la unidad profunda de la Iglesia. R/
es la teología de Cuerpo, que pone de relieve su unidad.

3o) Unica Iglesia: celestial y terrena, reflexión alcanzada en su cautividad (Ef. 1, 22: "Cristo cabeza de su
Iglesia" y Col 1, 18)

1.3.2. IGLESIA, COMUNIDAD DE VIDA NUEVA "EN CRISTO"


0) Es el aspecto más rico y más personal de la eclesiología paulina.
Ambas perspectivas (pueblo y cuerpo) son complementarias:
-"Iglesia Pueblo": subraya más la continuidad del nuevo pueblo con respecto al antiguo.
-"Iglesia Cuerpo":
a) Manifiesta mejor la radical novedad que se desprende del don del Espíritu de Jesús.
31 ECLESIOLOGIA I

b) Pone particularmente de relieve la extraordinaria UNIDAD que vincula a los cristianos


con Cristo, y, en Cristo, a los cristianos entre sí.
1.3.2.1- Visión de conjunto: cf. Ecclesiam Suam p. 18-20 "relación vital con Cristo

ROMANO GUARDINI afirma en El sentido de la Iglesia p. 31 y 32:


¿Qué es la Iglesia? La “vida nueva” del Género Humano. Vida nueva, vida que brota del renacer por
la Gracia, he aquí la esencia del Cristianismo. Lo que Cristo ha sido, lo que ha enseñado, obrado,
creado y sufrido, se resume en esto: ha instaurado la vida nueva. Esto significa que el Creador eleva a
su criatura; que la ilumina con su luz; que con su fuego llena la voluntad y la vida afectiva de ésta, con
su paz divina, los fundamentos del ser; que obra con su poder creador sobre toda entidad. Significa que
Dios da a su criatura participación en su ser y la capacita para recibir su propia plenitud que le da
inspiración y poder para poseerle a El mismo. De aquí se deduce que la infinita fecundidad del amor
divino envuelve a la criatura y la hace renacer a la participación en la naturaleza misma de Dios. Con
ello el Padre hace hija suya a la criatura, en Jesucristo, por el Espirito Santo.
Este estar vinculado el hombre con Dios es la vida nueva. En ella el hombre pertenece a su Creador, y
el Creador pertenece al hombre.
5 Etapas:

1a- INGRESO EN LA NUEVA COMUNIDAD DE VIDA EN CRISTO: Mediante la Fe y el


Bautismo:
- Ga 3, 26-28: -"Todos sois hijos de Dios, sois uno en Cristo, mediante la Fe en Cristo" ("no más judío o
griego, hombre o mujer, esclavo o libre...)
-"los que fuisteis bautizados en Cristo, os habéis revestido de Cristo"
- I Co 12, 13: “En un solo Espíritu fuimos bautizados para formar un solo cuerpo"
Por tanto al agregarnos personalmente a Cristo, por la Fe y el Bautismo, nos agregamos a la comunidad de
todos aquellos que forman una solo cosa con él.

2a- LA COMUNIDAD ES UN UNICO VIVIENTE:


ROMANO GUARDINI en La Iglesia del Señor nos dice al respecto (p. 135):
La Iglesia es un ser vivo, que ha sido engendrado en un determinado momento y que desde
entonces, crece, se desarrolla, lucha, padece y tiene su misión a realizar a través de la historia. Pero el
contenido es Cristo, quien vive en ella, obra mediante ella y se ofrece a través de ella….
Cristo está en la Iglesia… En el camino a Damasco, el Resucitado lo conquistó (a san Pablo); a
partir de entonces dijo que Cristo estaba “en” él.
En la misma epístola a los gálatas se enuncia. “Y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí” (2,
20). ¿Qué significa este “en”? Evidentemente, no solo que Pablo se ocupa interiormente de la persona, la
doctrina, la obra y el destino de Cristo; que lo entiende, lo ama y confía en él. Significa más: que el Señor
está realmente en él. Pero tampoco puede significar que Cristo se encuentre de modo terrenalmente
concreto en él, como… el niño en gestación en el seno de la madre.
Para entenderlo correctamente, aclaro que san Pablo piensa así: cuando Cristo murió y resucitó,
ha ocurrido con él algo misterioso. El Espíritu –el mismo por el cual el Hijo de Dios se ha hombre en un
determinado momento y cuyo poder él ha enseñado- lo ha traspasado y lo ha transformado…
El mismo Cristo vive también en lo interior de ese ser llamado “Iglesia”. Para expresarlo, san
Pablo acuña el concepto de “cuerpo de Cristo”.

Una vez ingresados en la Iglesia, nuestra vida sigue siendo humana, pero de modo mucho más profundo es
ya otra vida: la misma vida de Cristo en nosotros (Ga 2, 19-20). Formamos con y en Cristo un UNICO
VIVIENTE, es decir, SOMOS UNO EN CRISTO ¿POR QUÉ?

1o. POR LA ENCARNACION, desde su 1er. instante. Por su encarnación nos llevaba a todos, no de
forma externa sino ontológicamente. (Esta idea está implícita en Pablo) (cf. L. Horas. IV, p. 80)

a) PARALELISMO DE LOS "2 ADAN" (Ro 5, 12-19 y I Co 15, 45-49).


32 ECLESIOLOGIA I

Así como el 1er. Adán, por su pecado nos precipitó a todos en la muerte, así también con mayor
razón, Cristo por su obediencia nos comunica a todos la resurrección y la vida.
ADAN → PECADO (desobediencia) → MUERTE
CRISTO → OBEDIENCIA →VIDA (Resurrección)

b) Cristo muere por nosotros (por todos) "Uno murió por todos, por tanto, todos murieron (II Co 5, 14-15).
Por nosotros (hipér) tiene dos sentidos:
1o)"en favor de" y 2o)"en lugar de" (en representación)
2o. POR EL BAUTISMO:
Ya que a partir del bautismo nos hace revivir su propio misterio pascual (Muerte y resurrección) y
formamos con él un sólo y mismo viviente. ESTE ES EL ASPECTO ESENCIAL. (Es decir nos ha
identificado realmente con él, su vida es nuestra vida); precisamente por llevarnos ya a todos en él ha
podido Cristo, muriendo y resucitando por nosotros, hacernos morir y resucitar con él.
Cristo resucitado participa a los hombres su vida divina. En cada hombre por la Fe y Bautismo).

¿Como concebir esta comunión de Vida?


R/ a) -"NOSOTROS EN CRISTO" (164 veces en S. Pablo ej. Ro. 6-8)
-no se trata de vida estática, sino dinámica, el hombre es impulsado hacia un mundo y vida
nueva, no es solo una vida personal sino también eclesial.
-"CRISTO EN NOSOTROS" (menos frecuente)
-tiene un sentido idéntico al anterior, solo que subraya que es realmente la vida de Cristo
penetrando y permaneciendo en nosotros. Por tanto hay una compenetración mutua de Cristo y de los
cristianos

b) OTRAS EXPRESIONES:
-por el bautismo: "somos de Cristo" (II Co 10. 7); "le pertenecemos" (Ro 8, 9); "revestido
de Cristo" (Ro 13, 14); "es nuestra vida" (Ga 2, 20). La idea es que estamos identificados con Cristo,
formamos con Cristo un mismo SER.

N. B.: Pablo enseña que Cristo nos identifica directa y propiamente hablando con su humanidad
glorificada, pero no con su ser total; es decir, la Iglesia es realmente Cristo, pero no todo lo que Cristo es.
Esa identidad no suprime las personas humanas, por esto existe entre la Iglesia y Cristo identidad y
distinción. (Cf. PABLO VI, Ecclesiam Suam, p. 19, "acostumbrémonos a ver en la Iglesia a Cristo".)
Somos UNO los unos con los otros, precisamente en la medida en que estamos unidos a Cristo, se
salta así toda barrera que separa, para formar así una "3a. raza": los cristianos.

3a- SENTIDO TRINITARIO DE ESTA NUEVA VIDA:


Porque los Cristianos somos uno con y en Cristo también en él participamos de la "vida
trinitaria".
"Por medio de Él (Cristo) tenemos acceso, en un sólo Espíritu al Padre" (Ef. 2, 18). Para Pablo, la
Iglesia resulta incomprensible si no ha captado su vínculo vital con el Padre, Hijo y Espíritu Santo.

a) LA IGLESIA Y EL HIJO.: "hijos en el Hijo" (aspecto fundamental).


Se trata de hacerse hijos con, por y en el Hijo único, sin que esta filiación nueva constituya una
pluralidad con la suya, sin que le haga perder su carácter de Hijo único. Por tanto todos en la Iglesia,
formamos con Cristo un sólo y mismo hijo, el Cristo Total (Ro 8 14-16.29; Ga 4, 6)

b) LA IGLESIA Y EL PADRE: "Para gloria del Padre".


La finalidad y el sentido profundo de la Iglesia es ser alabanza de la gloria del Padre. Así como
Cristo resulta incomprensible sin su relación con el Padre, así la Iglesia, Cristo Total.
N.B. :(de aquí la importancia de la imagen de Templo: I Co 6, 19)
33 ECLESIOLOGIA I

c) IGLESIA Y EL ESPIRITU SANTO.:


Esta nueva vida a nivel personal y eclesial, únicamente es posible con la fuerza del Espíritu. Sólo
pueden tener acceso al Padre aquellos a quienes el Espíritu anima: Ro 5, 5 y nota; I Co 12, 7-13; Ef 1, 13

4a- TENSION ESCATOLOGICA DE LA IGLESIA:


-En un sentido para Pablo la Iglesia ya está realizada: somos ya hijos, reinamos ya con Cristo en los cielos
(ej.: Ef 2, 4-6; Col 2, 12) pero al mismo tiempo afirma que la Iglesia NO ha llegado aún a su término. (No
es todavía plena y definitivamente el reino).

¿Cómo será esta consumación final? (I Co 15, 22-28.50ss; Ef. 4, 16; I Tes 4, 16)
a) Está vinculada al advenimiento del Señor (parusía), una vez que se le someta todo a Cristo y que el
cuerpo realice su crecimiento, y Cristo se someta al Padre para que "Dios sea todo en todos"

b) Esa consumación se iniciará con la resurrección de los cuerpos. (E irá acompañada de una renovación
total del hombre y del universo, pues es imposible que la corruptibilidad entre en el reino: I Co 15, 50)

c) La consumación es necesariamente eclesial. (Cuando esté completo el # de los elegidos. Culminando el


misterio de nuestra identificación con Cristo, culminará el misterio de nuestra comunión mutua).

d) Hoy la Iglesia (está en tensión escatológica) existe simultáneamente en el mundo de la carne y del
espíritu, del tiempo y de la eternidad.

5a- ESTRUCTURAS VISIBLES DE LA IGLESIA:


Al igual que para los sinópticos, tampoco para Pablo la Iglesia podría reducirse aquí abajo a una
comunidad puramente espiritual.

Pablo NO ofrece una teología definitiva ni completa, pero indica el sentido y los aspectos de la institución
eclesial.

1o. SACRAMENTOS, FACTORES DE UNIDAD:


El Bautismo nos agrega ala Iglesia, comunidad visible y viviente.
La Eucaristía: gran sacramente de la comunión (koinonía) de los fieles con Cristo y de los fieles
entre sí (I Co 10, 16): Pablo no deja dudas: uniéndonos sacramentalmente al cuerpo de Cristo por la
Eucaristía, nos convertimos en su cuerpo que es la Iglesia.

2o. JERARQUIA Y CARISMAS: FACTORES DEL BIEN COMUN:


a) JERARQUIA:
Los nombres dados a quienes forman parte de ella son: "apóstoles, profetas, doctores" (armazón de la
Iglesia docente: I Co 12, 28); también presbíteros-epíscopos y diáconos (Tit 1, 5 y nota; I Tim 3, 1-7).
Por tanto para Pablo la Iglesia se halla estructurada jerárquicamente. Sus jefes no los son
simplemente en la acepción humana sino que son los ministros de Dios: deben predicar la palabra,
administrar los sacramentos y gobernar la Iglesia. En definitiva sobre ellos se edifica la Iglesia (Ef 2, 19-
22)
N.B.: Pablo acepta la autoridad de Pedro (Ga 2, 2) y asume sus propias responsabilidades de apóstol (I Co
7, 10-12).

b) CARISMAS:
Todos son don del único Espíritu y persiguen el mismo objetivo: el bien común. Pablo pretende mostrar
con qué plenitud y riqueza opera el Espíritu en la Iglesia con los carismas. Además subraya la unidad del la
Iglesia: interna por la fidelidad al único Espíritu y externa por la obediencia a los mismos jefes (Pedro y
34 ECLESIOLOGIA I

Pablo).

1.3.2.2. Imágenes de la Iglesia: (con las que Pablo ilustra y precisa su pensamiento sobre la Iglesia
"comunión de vida")
1o. IMAGENES SECUNDARIAS:
a- plantación: I Co 3, 6-9 "yo planté, Apolo regó... pero sólo Dios da el crecimiento".
b- construcción: I Co 3, 9-17 "Sois edificio de Dios... cuyo fundamento es Cristo Ef. 2, 19-22.

DE LUBAC en Catolicismo, p. 162, dice:


La Iglesia es un cuerpo en crecimiento. Es un edificio en construcción. Una y otra imagen nos sugieren
que no puede ser acabada en un día. Aun suponiendo de parte del hombre una correspondencia total a
las anticipaciones del Arquitecto divino, la obra es de largo alcance, y la colocación de la primera
piedra —esa «piedra angular» que es Cristo, «primogénito entre muchos hermanos»— fue precedida,
como sabemos, por inmensos trabajos de acercamiento.

Ibídem, p. 226-228, explica:


La casa que a nosotros nos toca construir por nuestra cuenta —pues, sobre sus fundamentos eternos, la
Iglesia es un edificio en perpetua construcción— ha cambiado desde su época muchas veces de estilo, y
sin creernos superiores a nuestros Padres, hemos de darle nuestro propio estilo, es decir el que
responde a nuestras necesidades, a nuestros problemas…
Sólo después de haber sentido de manera aguda hasta qué punto, en nuestros modos humanos de
reaccionar, incluso ante la Revelación, y en nuestros modos humanos de pensar, incluso el Dogma,
somos necesariamente diferentes de un san Pablo o de Orígenes, de Tomás de Aquino o de Bossuet, de
un monje de la Tebaida, de un artesano de la Edad Media o de un recién convertido de la China,
sentiremos en toda su profundidad la intimidad de nuestra comunión con todos ellos en ese mismo
Dogma, del que todos ellos vivían como vivimos nosotros ahora:… Comprenderemos que nos sería
muy pernicioso renunciar a las múltiples adquisiciones que nos han proporcionado siglos de análisis y
de búsqueda científica, no menos que a las definitivas claridades surgidas de las controversias…
Rechazaremos también la idea de que la edad moderna no ha conocido, fuera de la Iglesia, más que
error y decadencia… Es ésta una ilusión, una tentación a la que hemos frecuentemente sucumbido.
Pero una vez más la fe es la que consigue la victoria, y el que se sabe impotente se recoge para
implorar con toda la Iglesia el Soplo del Espíritu.

Ibídem, p. 236, cita a Orígenes:


Hemos aprendido de Pedro, que la Iglesia es una Casa de Dios construida con piedras vivas, una Casa
espiritual para un Sacerdocio santo. Salomón, constructor del Templo, es en esto la figura de Cristo...
Cada una de las piedras vivas (que son los santos) tendrá su lugar en este Templo de lo alto, según la
dignidad que haya adquirido en esta vida terrena. Uno, apóstol o profeta, será puesto en el fundamento
para sostener toda la superestructura. Otro inmediatamente después, sostenido por los apóstoles,
soportará junto con ellos otras piedras menos resistentes. Habrá también una piedra en el interior, allí
donde se encuentran el arca y los querubines. Otro será la piedra del vestíbulo, y otro todavía, la
piedra del altar de las primicias...
(In Joannem, t. 10, c. 39-41; In Mat., t. 16, n. 3 y 21)

2o. IMAGENES PRINCIPALES:


a- CUERPO:
Es la principal riqueza eclesiológica de Pablo. Procede en gran parte del Helenismo.
(0. SENTIDO DE "CUERPO". Para nosotros, cuerpo es el elemento físico del hombre por
oposición al alma. Para los semitas (Pablo), cuerpo es el conjunto de la persona humana en cuanto se
manifiesta y actúa. Para Pablo existe un sólo cuerpo de Cristo, su cuerpo resucitado, uniéndonos a ese
cuerpo nos convertimos en "su cuerpo" por la Eucaristía).
35 ECLESIOLOGIA I

-DOS ETAPAS DE EVOLUCION:


1a. GRANDES CARTAS: ROMANOS Y I CORINTIOS.
J. RATZINGER, en: La Iglesia. Una comunidad siempre en camino, afirma lo siguiente:
Pablo, por tanto, no ha introducido en concreto nada nuevo al llamar a la Iglesia «cuerpo de Cristo»;
únicamente nos ofrece una fórmula concisa para indicar lo que desde el principio era característico del
crecimiento de la Iglesia. Es totalmente falsa la afirmación, repetida también luego, de que Pablo no
habría hecho otra cosa que aplicar a la Iglesia una alegoría difundida en la filosofía estoica de su
tiempo. La alegoría estoica compara el Estado con un organismo en el que todos los miembros deben
cooperar… Es indiscutible que Pablo tomó también estos pensamientos; por ejemplo, cuando dice a los
corintios, enfrentados entre sí,… (1Cor 12,16ss). La idea del cuerpo de Cristo en san Pablo no se
agota, sin embargo, en tales reflexiones sociológicas y filosófico-morales; en ese caso no sería más que
una glosa marginal del concepto originario de Iglesia.
Las raíces verdaderas de la idea paulina del cuerpo de Cristo son sin lugar a dudas intrabíblicas. Tres
son los orígenes que se pueden comprobar de esta idea en la tradición bíblica.
1° En el fondo está ante todo la noción semita de «personalidad corporativa», expresada por ejemplo
en el pensamiento: todos somos Adán, un único hombre en grande… Por eso pudiera resultar aceptable
de nuevo aquella visión semita de la personalidad corporativa, sin la cual difícilmente se puede
penetrar en la idea de cuerpo de Cristo.
2° Está presente en la eucaristía, con la cual el mismo Señor ha determinado formalmente la aparición
de esta idea. «El pan que partimos, ¿no es la comunión con el cuerpo de Cristo? Puesto que sólo hay
un pan, todos formamos un solo cuerpo… desarrolla por primera vez la doctrina del cuerpo de Cristo
(1Cor 10,16s)… Por tanto, la fórmula «la Iglesia es el cuerpo de Cristo» afirma que la eucaristía, en la
que el Señor nos da su cuerpo y hace de nosotros un solo cuerpo, es el lugar del nacimiento
ininterrumpido de la Iglesia, en la cual él la funda constantemente de nuevo; en la eucaristía la Iglesia
es ella misma del modo más intenso: en todos los lugares, y sin embargo una sola, lo mismo que él es
uno solo.
3° La idea de la relación esponsal o, dicho en términos neutrales, la filosofía bíblica del amor, que es
inseparable de la teología eucarística. Esta filosofía del amor aparece en seguida al comienzo de la
sagrada Escritura, al final del relato de la creación, al atribuirle a Adán las palabras proféticas: «Por
eso el hombre abandonará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola
carne» (Gen 2,24). Una carne, o sea, una única nueva existencia… «El que se une al Señor forma con
él un solo espíritu» (1Cor 6,17)... Quiere indicar una sola existencia espiritual… Cristo y la Iglesia son
un cuerpo en el sentido en que marido y mujer son una sola carne; de modo que, dentro de su
inseparable unión físico-espiritual, permanecen sin mezclarse ni confundirse. La Iglesia no se hace
simplemente Cristo; sigue siendo la esclava que él en su amor eleva a la condición de esposa que busca
su rostro en este fin de los tiempos…

4 textos:
- I Co 6, 15-17: "Somos miembros de Cristo"
Aquí vemos la intimidad de la unión entre Cristo y nosotros, por el realismo de la
comparación que usa: relaciones sexuales.
Además vemos el carácter espiritual de la unión entre Cristo y nosotros: "se hace un solo
espíritu con Cristo".

- I Co 10, 15-17: (pasaje esencial) "Somos un solo cuerpo por la unión con un solo pan: el cuerpo
de Cristo (v. 17: fórmula cristiana).

UNIDAD FUNCIONAL:
-Ro 12, 4-5 y
- I Co 12, 12-27: en el hombre, sus miembros son un sólo cuerpo (v. 12-13), también en Cristo:
36 ECLESIOLOGIA I

sois el cuerpo de Cristo (v. 27), miembros de él.

POR TANTO:
-Los cristianos estamos unidos en una sola comunidad de vida en Cristo
-El medio es la comunión Eucarística con el Cuerpo de Cristo Resucitado.

2a. CARTAS DE LA CAUTIVIDAD (Col y Ef.)


Toma la misma idea de cuerpo pero se ha enriquecido, progresado y cambiado de
perceptiva. La Iglesia para Pablo es desde ahora la Iglesia Celestial, en el Misterio.

a) CRISTO CABEZA: (Col 1, 18).


Es la principal aportación de las cartas de la cautividad. Se subraya la: Superioridad, influencia
vital, distinción y unidad con respecto al cuerpo.
b) IGLESIA, PLEROMA (Ef 1, 23).
Cristo es el principio vital de la Iglesia y comunica a ésta su plenitud y la Iglesia lo comunica a su
vez. (ej.: Cristo es la fuente de Agua, la Iglesia es el estanque que contiene el Agua y los 7 sacramentos son
los canales).

c) CRECIMIENTO DEL CUERPO (Ef 4, 15-16 y Col 2, 18-19).


Así se comprende mejor el sentido profundo de la Iglesia en la historia de la salvación: está en
crecimiento hasta que el mundo se reconcilie con Dios en Cristo (La Iglesia es el instrumento de
reconciliación).

d) DIMENSIONES COSMICAS DE LA IGLESIA.


En Ef. 1, 23 y Col 1, 16-21, la Iglesia no engloba solamente a todos los hombres sino que de algún
modo, recapitula a la totalidad del universo.

POR TANTO LA IMAGEN DE CUERPO SE HA CONVERTIDO CON PABLO EN UNA


DEFINICION DE LA IGLESIA.

b- E S P O S A:
Ef. 5, 23-32 es el texto esencial: marido = cabeza = Cristo; esposa = cuerpo = Iglesia.
En Pablo la imagen de esposa, está estrechamente vinculada a la imagen de cuerpo (v. 23. 30.31). Ya era
un tema en el Antiguo Testamento.
La idea es que Cristo sobre la cruz Cristo ha purificado a su esposa (dejándola sin mancha). Unidos
los esposos (Cristo - Iglesia) forman un solo cuerpo (carne).
La conjunción de ambas imágenes ha permitido a Pablo decirnos:
1- El misterio de la PERSONALIDAD DISTINTA de la Iglesia, que puede oscurecer la imagen de cuerpo.
2- El misterio de la FECUNDIDAD DE LA IGLESIA.
3- LA ELECCION GRATUITA que Cristo ha hecho de la Iglesia, engendrándola.
37 ECLESIOLOGIA I

1.2.3. ECLESIOLOGIA JOANICA

0. INTRODUCCION:
Juan es el “Evangelio espiritual” (Clemente de Alejandría), por tanto, tiene un lugar
privilegiado en el N.T.
En eclesiología, Juan:
1o. Distingue las 3 etapas de Jesús, igual que los sinópticos, pero tiende a mirar en conjunto las 3
etapas, por su estilo contemplativo (de hecho se le compara con un águila, por sus vuelos altos y su
mirada profunda). Por tanto da más riqueza y profundidad a la visión sobre la Iglesia.
2o. Predomina el aspecto místico e interior sobre el sociológico, que no lo ignora.
Para Juan, lo esencial es cobrar conciencia de la realidad profunda de la Iglesia y vivir de ella.

1- IGLESIA MISTERIO DE COMUNION.


“Comunión o vida”, palabras sinónimas para Juan, podrían resumir todo su Evangelio (I Jn 1,
3)

1.1 Comunión en Cristo:

1o. VISION DE CONJUNTO.


- Juan dice que fuera de Cristo solo hay tinieblas, muerte, esclavitud causada por
Satanás. Cristo viene a liberarnos y darnos su vida de Hijo de Dios (Jn 3, 16), principalmente en su
Cruz y Resurrección (humanidad glorificada). Todo desemboca en la instauración de la comunión más
profunda entre Dios y los hombres que es el misterio de la Iglesia (Jn 17, 22-23).

- ¿Cómo entrar en esa comunión que es la Iglesia?


Por la Fe y los sacramentos de la Fe: Bautismo y Eucaristía.

- Expresiones de este misterio: “permanecemos en Cristo y Cristo en nosotros” (6, 5-6);


“hemos nacido de Dios”, “somos de Dios” (I Jn. 2, 29); “vivimos por él” (I Jn. 5, 12).

2o. IMAGEN:

+ VID. (Jn 15, 1-5).


1- Subraya al mismo tiempo continuidad y novedad inaudita de este misterio con
respecto a antiguo Israel.
En el Antiguo Testamento evocaba las relaciones entre Dios (amor incansable) y su pueblo (ingrato)
Is 5, 1 → Mt. 21, 33.

2- “Verdadera Vid” (también “Verdadero Pastor”, “Verdadera Luz”,


“Verdadero Pan”). Significa que con Cristo pasamos definitivamente del período de las sombras y
decepción al período de la realidad y verdad. (Por tanto, Cristo es el verdadero Israel, quien no
contrariará al espera divina ni romperá la Alianza entre Dios y los hombres.)
38 ECLESIOLOGIA I

3- UNIDAD VITAL ENTRE LA VID Y LOS SARMIENTOS. (Idea central).

En la línea de S. Agustín, BOSSUET2 dice:


“Nuestra unión con Cristo presupone:
1o. naturaleza común (para Él y nosotros)
2o. Intima unión hasta formar un mismo cuerpo con él.
3o. Influencia interior de Cristo sobre nosotros.

N.B. - Cristo es toda la vid, nosotros somos más que sarmientos (ramas).
- En el A.T. la “viña” se refería al conjunto del viñedo (Antiguo Israel).
- En el N.T. se trata de una “cepa única”, una sola vid, para subrayar mejor la unidad de ese
organismo vivo que formamos con Cristo.

4- VID UNIVERSAL
Al pronunciar Cristo esto en la última cena, el contexto es universal (sacrificio por todos los hombres),
NO hay limitación ni reserva. Por tanto todo hombre es invitado a formar parte de esta Vid y es
imposible formar parte del Israel verdadero (la Iglesia) sin estar unido a Cristo como el sarmiento a la
vid.

1.2 Comunión Trinitaria:


Es la prolongación y culminación del misterio precedente: unidos a Cristo en un único
organismo vivo, entramos por esto mismo en comunión con el propio Padre (I Jn 1, 3).

Esta comunión con el Padre solo es posible en y por el E. Sto., quien es el lazo vital de unión de
Cristo con el Padre. Por esto Cristo resucitado al abandonarles y confiar la misión de proseguir su
obra sopla para comunicarles el Espíritu (Jn 20, 22).

(N.B.: El don del Espíritu que condiciona nuestra vida de hijos, nuestra glorificación, está a su vez
condicionado por la glorificación del Cristo En realidad, sólo cuando su propio cuerpo haya sido
glorificado podrá Cristo a su vez comunicar a los hombres esa gloria, enviándoles el Espíritu, cf. 17,
19.22; 16, 14. Hasta ese momento, es como si no hubiera Espíritu, cf. 7, 39).

1.3 Comunión Fraterna:


Unidos al Padre y al Hijo, estamos en comunión unos con otros
(I Jn 1, 3), esto constituye la Iglesia. Juan afirma esto con fuerza y realismo: “que sean uno, como
nosotros somos uno” (Jn 17, 21-22 y I Jn 1, 3.7 y nota).
Somos “UNO”, un mismo y único ser vivo, porque participamos en Cristo, en su humanidad
glorificada, de la vida misma de Dios. Por tanto esta comunión fraterna antes que un deber es una
realidad (don de Dios).

2- IGLESIA, SACRAMENTO DE ESTA COMUNION.


Juan no reduce la Iglesia durante el tiempo de su crecimiento en este mundo a una comunidad
puramente mística e invisible. La Iglesia es el nuevo Israel, comunidad exterior-visible, reunido por
Cristo para realizar en este mundo el designio de Dios (Comunión) y que tiene estructuras propias.

2.1 Iglesia Nuevo Israel


(1) Cristo por su muerte funda un Nuevo Pueblo de Dios. Juan ve esto principalmente en 3
textos:

2 BOSSUET (n. 1627 en Dijon + 1704) obispo francés, filósofo, teólogo y exegeta.
39 ECLESIOLOGIA I

1o) Jn 11, 51-52: “Caifás profetizó que Jesús moriría por su pueblo y por los hijos dispersos”
(todo hombre). Por tanto, Jesús funda por su muerte un Israel Universal.

2o) Jn 1, 29: “Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado de mundo”. Cordero, en arameo
“talya”, tiene 2 significados: El cordero del Exodo 12, que por su sacrificio salva al pueblo y el
“Siervo de Yahveh” de Is 53, 7 que también por su sacrificio salva al pueblo. Juan usa “talya” con
ambos significados aplicándolo a Cristo: Cordero y Siervo.

3o) Jn 10, 11-18: “Yo soy el Buen Pastor... doy mi vida por las ovejas”. Es un texto
fundamental: Cristo es el Buen Pastor que viene a reunir el rebaño, fundando la nueva comunidad
mesiánica (visible), anunciada por los profetas (Ez. 34). Juan subraya en este texto la universalidad y
el crecimiento del rebaño (v. 16).

(2) OTRAS IMAGENES ECLESIOLOGICAS: Juan habla también de:

1º) NUEVO EXODO: Jesús es el nuevo Moisés y la Iglesia es el Nuevo Israel (3, 14; 6, 32; 7, 3;
8, 12).
2º) CIUDAD (JERUSALEN) ESPOSA (Ap. 21): Evoca el pueblo de Dios (visible) en que el
misterio de comunión se actualiza y realiza progresivamente aquí abajo (2, 1-11; 3, 29; 1, 29), pero
Juan subraya que los desposorios (comunión) de Dios con su pueblo sólo en la Jerusalén celestial
serán una realidad perfecta y acabada. Aquí vemos el carácter escatológico de la Iglesia.

3º) MUJER (Ap. 12): Muestra la continuidad entre el pueblo de la Antigua Alianza y la Nueva:
“la mujer, madre del Mesías es el pueblo de Dios del Antiguo Testamento, que tras haber dado a Cristo
al mundo, se convierte en el pueblo cristiano” (A. FEUILLET).

2.2 Estructuras Visibles:

1o) APOSTOLES: Son el punto de partida de las estructuras Jerárquicas. Juan muestra la
realización de las 2 promesas, hechas a Pedro y los apóstoles, y muestra su sentido profundo:
Antes de la resurrección: Después de la resurrección.
Mt 16, 19: Pedro → atar. Jn 21: Pedro: apacienta.
Mt 18, 18: Apóstoles → atar. Jn 20: Apóstoles: perdonen

Juan subraya el sentido profundo de la misión conferida a los apóstoles y a Pedro:


- Jn 21, 15-17: “Pedro, ¿me amas? ... Apacienta mis ovejas”.
Xto no abandona su rebaño, son sus ovejas, no de Pedro. Pedro es representante, vicario de
Cristo, no su sucesor.
- Jn 20, 21-22: “Como el Padre me envió, así los envío... reciban al Espíritu Santo. ... a quienes
perdonéis los pecados les quedan perdonados”.
“como”: es decir en estrecha vinculación con la misión de Cristo Por esto el responsable
(fiador) de esta misión visible es el E. Sto., el mismo Espíritu de Jesús.

2o) SACRAMENTOS:
HOFFMANN dice: “Juan pone de relieve la identidad entre el Jesús de la historia y el
Cristo presente en el culto y Sr. de la Iglesia, (ej. En las cartas y en el Apocalipsis), presentando los
sacramentos administrados por la Iglesia como la prolongación y actualización de los gestos salvíficos
de Cristo”
Juan, en su evangelio, hace múltiples alusiones al
Bautismo, ej.: Nicodemo: 3, 5; samaritana: 4; milagro del paralítico de Betesdá ó “casa de
40 ECLESIOLOGIA I

misericordia”: 5; el ciego de nacimiento, quien se lava en la piscina de Siloé: 9; “agua del costado de
Cristo”: 19, 33-34.
También hace alusiones a la
Eucaristía, ej.: “sangre del costado”: 19, 33-34; multiplicación de los panes y discurso del Pan
de Vida: 6; Bodas de Caná: 2.

(N.B.: Hay un vínculo entre los sacramentos y el Espíritu Santo, ej.: Juan el Bautista: 1, 33 y nota;
Nicodemo: 3, 5; Pan de Vida 6, 63. También se ve la necesidad del Bautismo y la Eucaristía para
participar de la vida y entrar en el reino: 3, 5; 6, 53).

3o) CARIDAD FRATERNA, (Estructura comunitaria):


(1) Es uno de los aspectos fundamentales de la Iglesia, pues por ella se realiza y crece la Iglesia.

(2) Es el signo por excelencia de la Iglesia, porque manifiesta al mundo su misterio: “en esto os
conocerán ... en que os amáis”: 13, 35; en efecto la Iglesia no sería ya ella misma, si perdiera su
sentido aquí abajo, es decir, si no fuera el sacramento visible del amor en medio de los hombres. La
plegaria de Cristo, “que todos sean Uno”: 17, 11.21-23, tiene como objetivo garantizar esa fidelidad
de la Iglesia a su misión fundamental: AMOR-COMUNION FRATERNA, la cual es un Don de Dios
(por tanto está asegurada) y una Tarea humana (imperfecta y siempre perfectible).

(3) Se concretiza en el mandamiento fundamental de la Ley Nueva: “Este es mi mandamiento: que os


améis como yo”: 13, 34. El mandamiento dado por Cristo no constituye un mandamiento arbitrario o
sobreañadido, sino la exigencia normal del misterio de la Iglesia: misterio de comunión.

3- LA IGLESIA EN LA HISTORIA. TENSION ESCATOLOGICA DEL MISTERIO.


Juan afirma que la Iglesia forma con Cristo una solo comunidad de ser y de vida (VID), por
tanto es normal que esté asociada a él incluso en su historia y que también lleve impreso el sello de la
muerte y resurrección. (cf. Principalmente el Apocalipsis: “canto triunfal de la Iglesia perseguida”)

3.1 Iglesia de la persecución y del combate:


(Vivencia diaria de la Iglesia)
(1) COMBATE ENTRE CRISTO Y SATAN.
Es uno de los temas más constantes e importantes del 4o. Evangelio, en particular la
pasión, “el mundo me odia”: 7, 7; “Judas - diablo”: 13, 2; “príncipe de este mundo en mi no tiene
poder”: 14, 30.
41 ECLESIOLOGIA I

(2) COMBATE ENTRE LA IGLESIA Y SATAN.


(N.B.: “Mundo” en Juan tiene 3 significados: 1° creación, 2° Humanidad, 3° grupo de
hombres contra de Dios, en pro de Satán).
◼ Prosigue Satán con la Iglesia el mismo entrenamiento, NO pudiendo ya atacar al
maestro,
◼ Satán combate hoy a los sus discípulos: “si el mundo os odia, sepan que antes me ha
odiado a mí... os perseguirán (= que a Jesús)... por mi nombre” (Jn 15, 18-21).
◼ Entre la Iglesia y el “mundo”, la oposición es fatal: una Iglesia no perseguida
dejaría de ser la Iglesia del crucificado (ej.: los primeros cristianos, la revolución
francesa, la cristiada en México, el comunismo, Yugoslavia, Sacerdote chino
perseguido, encarcelado 39 años: cf. O.R.E. 30 (1993) 2).
◼ El Evangelio afirma el principio, Apocalipsis lo aplica a los hechos concretos: los
cristianos están en persecución (crisis sumamente dolorosa). Juan recuerda el
sentido profundo de la historia: las persecuciones son continuación de la lucha entre
Satanás y Cristo, entre la “antigua serpiente” y el “varón” traído al mundo por la
mujer. Juan denuncia y desenmascara ese “misterio de iniquidad”, así como sus
medios de acción y sus agentes: tiranos, impíos, falsos profetas.

3.2 Iglesia de la victoria y del triunfo.


Fruto de la experiencia y visión anticipada de la consumación.
Juan afirma que también estamos asociados a Cristo en su victoria. La lucha está ganada por
adelantado, “ánimo he vencido”: Jn 16, 33; Satán esta derrotado y encarcelado. El gran vencedor es el
Resucitado y los que han nacido de él (I Jn 5, 4).
Por tanto la Iglesia es esencialmente una asamblea de vencedores (Ap 2, 7.11.17).
(N.B.: El Evangelio y las cartas muestran la victoria ya alcanzada, en cambio en el Apocalipsis, la
perspectiva es futura y escatológica).
Para Juan la Iglesia victoriosa es precisamente la Iglesia de los perseguidos y mártires. (Ap.
21-22; 6-11.)
El Ap. concluye con la visión triunfal de la Jerusalén celestial (21, 2-4): la esposa es la Iglesia,
el esposo es Cristo, no habrá más muerte. Con esta visión concluye la revelación del gran misterio
divino de UNIDAD, llegada aquí, la Iglesia NO necesita estructura ni condicionamientos (ej. NO
santuario), le basta su Verbo (“sol” es el Señor.) (21, 22-23).
En espera de ese triunfo, la Iglesia de este mundo sólo puede pronunciar: “VEN SEÑOR
JESUS” (Ap. 22, 20).

1.2.4. OTROS ESCRITOS DEL N.T.: CARTAS PASTORALES3.

TITO Y TIMOTEO

Es la última palabra del N. T. sobre la organización eclesiástica. La atención se pone en las


tareas y responsabilidades que hay que asegurar y asumir pues se pretende hacer frente
inmediatamente a las necesidades presentes.

1. Estabilidad de la Iglesia:
La “Iglesia de Dios vivo” se compara a la casa de Dios “columna y fundamento de la verdad”
(I Tm 3, 15) sugiriendo la estabilidad del edificio acabado.

3
“Las PASTORALES” son de Pablo, ya presintiendo su muerte: cuando escribe I Tim y Tito
esta libre, cuando II Tim, está preso. Aunque se cree que Pablo permitió iniciativa mayor a su
secretario, quizá Lucas (cf. II Tim 4, 11) de ahí el cambio de estilo (cf. Introducciones, Biblia de
Jerusalén p. 1606).
42 ECLESIOLOGIA I

2. Responsables Jerárquicos.
- Timoteo y Tito: Todos los miembros de la comunidad (hombres y mujeres, jóvenes y ancianos,
ricos y pobres, viudas, diáconos y presbíteros), están bajo la dependencia de aquel, por joven que sea,
a quien el Apóstol (Pablo) ha confiado la autoridad, que debe ejercer sin timidez pero con dulzura y
paciencia.

- Epíscopo (vigilante) = Presbítero (anciano):


La autoridad de Timoteo y Tito se prolongará a su vez en la de los presbíteros y
epíscopos (Tit 1, 5 b y nota) establecidos por ellos mediante la imposición de manos (gesto de
institución funcional y “don espiritual” de Dios), como antes lo fueron ellos también, con la
responsabilidad de mantener en las Iglesias una vida conforme al Evangelio (I Tim 1, 10-11), del cual
deben ser modelo.

3. Comunidades de FE.
Las comunidades de oración y caridad que deben constituir esas Iglesias son primordialmente
comunidades de Fe, porque se ama “en la fe” y la Fe es la frontera entre los de fuera y los de dentro.
Por tanto se insiste sobre todo en la “sana doctrina” amenazada por la palabrería, sutilezas y
fantasía de opiniones irreflexivas.

La tarea docente es capital (II Tim 2, 2.14-15).


EN LAS “PASTORALES” LA IGLESIA ALCANZA SU FASE DE ESTABILIZACION EN Y POR
LA FIDELIDAD AL “DEPOSITO” CONFIADO, AL MENSAJE IRREFORMABLE DEL EVANGELIO.

CONCLUSION AL NUEVO TESTAMENTO.

Podemos resumir la enseñanza del Nuevo Testamento sobre la Iglesia así:

1o. IGLESIA MISTERIO DE COMUNION.


La Iglesia es primordialmente, en lo más profundo de sí misma, el misterio de la COMUNION
de todos los hombres con Dios en Cristo
Lo que ha variado es la formulación de esta doctrina:
- SINOPTICOS, lo han centrado todo en torno a la idea de reino.
- PABLO: cuerpo
- JUAN: vid, ambas son comparaciones más orgánicas; pero en todos persiste la misma idea
esencial: La Iglesia es un misterio de comunión.

(La Iglesia es también el cumplimiento de la promesa hecha a Abraham, el Nuevo Pueblo de Dios, la
Nueva y Eterna Alianza entre Dios y los hombres).

2o. FUNDACION DE LA IGLESIA.


La Fundación se realizó en y por Cristo quien es el objeto y artífice de la Promesa, quien
realiza la Nueva y Eterna Alianza.
Los sinópticos y Hechos presentan 3 grandes etapas:
- Ministerio Público - Sacrificio pascual - Envío del Espíritu
La iniciativa de esta obra se remonta al Padre, cuyo designio salvador lleva Jesús a cabo como
Siervo e Hijo Unico. Por tanto la Iglesia es de “INSTITUCION DIVINA”.

3o. TENSION ESCATOLOGICA DEL MISTERIO.


Aún cuando sea ya una realidad, el reino sigue siendo un objeto de esperanza, puesto que debe
43 ECLESIOLOGIA I

crecer todavía. NO será total y definitivo hasta la Jerusalén celestial.

4o. CARACTER INSTITUCIONAL Y JERARQUICO DE LA IGLESIA TERRESTRE.

La Iglesia en la Tierra es a un tiempo:

- La realidad INTERIOR de esa - Los Medios y condicionamientos


Comunión de vida en Cristo EXTERIORES de dicha comunión.
(Riqueza profunda del “reino”)

- Comunidad Mística. - INSTITUCION DE SALVACION.


(Cuya estructura la recibe de la jerarquía).

(N.B.: Ambos aspectos divino - humano y espiritual - jurídico no son contradictorios sino
orgánicamente complementarios.)

DE LUBAC en Catolicismo p. 54 expresa esta hermosa realidad citando a varios autores:


Iglesia es justamente llamada católica, y es justo ver en ella verdaderamente el Cuerpo de Cristo, tanto
en su realidad actual y visible como en su realización invisible y última… O bien, para emplear una
comparación quizá más próxima, puesto que de una parte y de otra se trata del doble estado de un
mismo cuerpo, así como nuestro pobre cuerpo carnal es el mismo que, espiritualizado, tendrá su parte
en la gloria, así también la Iglesia, que vive y progresa penosamente en nuestro pobre mundo, es la
misma que verá a Dios cara a cara. A imagen de Cristo que es su Fundador y su Cabeza, es ella a la
vez camino y término: a la vez visible e invisible, temporal y eterna, como es a la vez Esposa y Viuda,
pecadora y santa...

También podría gustarte