UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
Carrera: Enfermería
Curso: 3er año
Profesor: P. MsC Juan Pablo Moreno Lora
Materia: LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL ADM 311
Tema: Unidad 1 Introducción General
LA MORAL HUMANA
1er Momento:
Ver el siguiente video
¿Quién decide qué está
bien y qué está mal?
https://www.youtube.com/watch?v=SBYJbnUCTQE
¿La moral es relativa o
universal? https://www.youtube.com/watch?v=ZZomY5wJjmY
¿Qué es la objeción de
conciencia?
Analizar el video Cuestionamientos:
- ¿La moral es relativa o universal?
- ¿Qué es objeción de conciencia?
Elabora una pequeña síntesis relacionada con el video y guiado
por las preguntas, máximo en 4 líneas.
2do Momento
Contenido de explicación y para profundización
Moral Humana Siguiendo, a los antiguos romanos, definimos la moral humana como el
conjunto de: las normas que rigen la conducta de un individuo, en una sociedad y. las
valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva
de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, etc.
Consideraciones de algunos filósofos sobre la moral
Kant elabora un imperativo categórico o principio supremo racional y formal que fuere
absoluto
Platón los valores y la justicia existen independientemente del mundo material y que cada
ser humano debe cubrir con lo que le es propio
Relativismo moral cada cultura o cada individuo tiene su propio sistema de valores y
estos van cambiando
Universalismo moral principios y valores objetivos, reales y que son comunes a toda la
humanidad
Nihilismo moral propone que da lo mismo hacer o no hacer algo y que la moral no
importa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
Carrera: Enfermería
Curso: 3er año
Profesor: P. MsC Juan Pablo Moreno Lora
Materia: LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL ADM 311
Tema: Unidad 1 Introducción General
LA MORAL HUMANA
Iglesia católica atribuye a Dios la justicia y la bondad absoluta, y en la obediencia de sus
mandamientos, constituye el medio de alcanzar la felicidad
Berlín propone el pluralismo de valores, la idea de que ciertos valores pueden ser
correctos y fundamentales.
Toda decisión ética es un conflicto, es decir, genera un conflicto en el individuo. La
función de la moral es aumentar los beneficios de vivir en una sociedad que coopera.
Para la ciencia, existen algunos valores universales que seguramente están con cada
persona desde antes que exista. Se pusieron, Siete normas morales comunes a todas:
1.- Ayuda a tu familia
2.- Ayuda a tu comunidad
3.- Regresa favores
4.- Se valiente
5.- Respeta a tus mayores
6.- Reparte los recursos con justicia
7.- Respeta las cosas de los demás
Estos valores pueden entrar en conflicto.
Las comunidades elevan valores o normas morales. Trata a los demás como quieras que
te traten a ti
1. La Moral en el ser humano
2. La Ética Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. “El término ética, deriva del
ethos que significa„ costumbre‟ y, por ello, se ha definido con frecuencia como la doctrina
de las costumbres, sobre todo en las direcciones empiristas”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
Carrera: Enfermería
Curso: 3er año
Profesor: P. MsC Juan Pablo Moreno Lora
Materia: LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL ADM 311
Tema: Unidad 1 Introducción General
LA MORAL HUMANA
3. La Moral Perteneciente a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de
vista de la bondad o malicia. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones
humanas en orden a su bondad o malicia.
4. La Conciencia Forma superior, propia tan sólo del hombre, del reflejo de la realidad
objetiva. La conciencia constituye un conjunto de procesos psíquicos que participan
activamente en el que conduce al hombre a comprender el mundo objetivo y su ser
personal. Complejo de vivencias emocionales basadas en la comprensión que el hombre
tiene de la responsabilidad moral por su conducta en la sociedad, estimación que hace el
individuo de sus propios actos y de su comportamiento.
5. El valor es aquella cualidad que apreciamos en un objeto moral; es decir, es una
cualidad, no una cosa; y se manifiesta en relación con la conducta humana, que hace
patente dicha cualidad. Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al
hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el
valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo
perfecciona, lo completa y mejora.
6. Valores Humanos
7. Antivalor Relacionado con el ámbito de la sociedad, de la ética y la moral, el concepto
de antivalores es aquel que hace referencia al grupo de valores o actitudes que pueden ser
consideradas peligrosas o dañinas para el conjunto de la comunidad en la que tienen lugar.
Los antivalores son lo opuesto de los valores tradicionalmente considerados como
apropiados para la vida en sociedad, aquellos que se dan naturalmente en el ser humano
y cuya presencia asegura la convivencia de unos con otros.
Objeción de conciencia Razón o argumento de carácter ético o religioso que una persona
aduce para incumplir u oponerse a disposiciones oficiales como cumplir el servicio militar,
practicar un aborto, etc. "aunque la oposición no planteó objeciones, sí exigió ser informada
en todo momento del plan concreto de beneficios penitenciarios antes de su puesta en
marcha"
"En muchos países las leyes fijan las obligaciones militares de sus ciudadanos y regulan,
con las debidas garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de
exención del servicio militar"
Características de la objeción de conciencia, son:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
Carrera: Enfermería
Curso: 3er año
Profesor: P. MsC Juan Pablo Moreno Lora
Materia: LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL ADM 311
Tema: Unidad 1 Introducción General
LA MORAL HUMANA
a.- Implica un comportamiento, supone la existencia de una obligación de realizar una
determinada acción. Ante esta situación se plantea una objeción. Conviene aclarar que no
es posible referirnos a la objeción de conciencia, si no existe tal obligación previa. Por
ejemplo, el enfermero puedo objetar a colaborar en un aborto, pero no tiene sentido que un
plomero platee objeción de conciencia al aborto
b.- El comportamiento objetor posee carácter omisivo. Al referirse a exigencias
consideradas menores, no encuentra en principio obstáculo en la obtención de la exención,
por tanto, el derecho tampoco activa mecanismos represivos contra él.
c.- Este comportamiento se apoya en razones religiosas, éticas, morales o axiológicas.
Este es el núcleo de la cuestión, teniendo un carácter secundario el hecho de que
contradiga la norma. Solo indirectamente se toma en consideración la desobediencia
jurídica en sí
d.- Se considera que la objeción de conciencia es un derecho fundamental subjetivo,
por lo que solo puede ser limitado constitucionalmente por razones de orden público,
seguridad jurídica e igualdad. Se plantea aquí la cuestión relativa si precisamente el
reconocimiento de las minorías y la objeción de conciencia es un derecho anterior al propio
Estado y, por lo tanto, condición de legitimidad del ejercicio del poder. En este sentido entre
los requisitos necesarios para poder admitir la existencia de un Estado de Derecho se
encontraría la objeción de conciencia en aquellos supuestos justificados. El autor Martin de
Agar, quien objeta en un Estado democrático esgrime ya un derecho. No solo apela a su
conciencia, sino que exige el respeto del derecho fundamental de la tutela.
Este derecho a la objeción de conciencia tiene, unos límites. Y nos referimos al orden
público y a la existencia de otros derechos en juego. En cuanto al orden público, hay que
destacar que se trata de un concepto jurídicamente determinado. Según Martin de Agar, el
orden público condiciona el ejercicio del derecho (y el ejercicio del poder) a aquellas
exigencias de la vida social que en cada momento se consideran irrenunciables, al no ser
posible establecer su alcance a priori y con precisión. Son los jueces quienes, en cada caso
o tipo de casos, lo determinan confrontando las leyes y principios, especialmente los de
rango constituciones, con la realidad social, ponderando los bienes y valores en juego.
Por otro lado, la legitimidad de la objeción de conciencia desaparece cuando entra en
conflicto con otros bienes y derechos fundamentales que resultarían irremediablemente
dañados si persistiera la actitud del objetor. Se trata de una labor de ponderación de los
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
Carrera: Enfermería
Curso: 3er año
Profesor: P. MsC Juan Pablo Moreno Lora
Materia: LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL ADM 311
Tema: Unidad 1 Introducción General
LA MORAL HUMANA
distintos valores en juego. No será justa la simple solución de hacer prevalecer siempre
el interés de la mayoría.
e.- En consecuencia, con lo anteriormente señalado, la objeción de conciencia puede ser
legal o ilegal, según el ordenamiento jurídico lo reconozca como derecho o no lo haga.
Mantiene que el objetor pueda ampararse en su autonomía moral, siempre que no
transforme a otras personas en objetos o meros instrumentos de la satisfacción de su deber
de conciencia, pues la dignidad de la persona impide que pueda considerarse de un modo
distinto de un fin en sí mismo. El objetor está legitimado para incumplir un deber jurídico,
pero no para lesionar los derechos ajenos, obligarles a compartir su criterio o utilizar a los
demás como instrumentos
En aquellos casos en que el incumplimiento de un deber general por motivos de conciencia
este permitido, la objeción de conciencia deja de consistir en la conciencia esté permitido,
la objeción de conciencia deja de consistir en la obediencia de la ley y pasa a convertirse
en el legítimo ejercicio de un derecho.
De esta forma la objeción de conciencia puede ser integrada en el ordenamiento jurídico
cuando este se encuadre en disposiciones de ofrecer alternativas que deshagan la
incompatibilidad inicial entre la decisión de la mayoría (y por tanto el orden jurídico) y el
fuero de la conciencia personal
f.- La objeción de conciencia puede ser reconocida condicional o incondicionalmente por
el Estado. Según Jarcia Herrera, podemos decir que se produce un reconocimiento
incondicionado, cuando la ley atribuye eficacia jurídica a la simple declaración
objetora, con independencia de las razones en que se funde o en base exclusivamente a
la convicción individual expresada en la manifestación externa de la objeción.
Por su parte, el reconocimiento será condicionado cuando se le ofrece la articulación de un
proceso que comprueba la admisibilidad y sinceridad de las razones alegadas por el objetor
h.- Con la Objeción de conciencia no se pretende modificar ninguna norma. De acuerdo
con Singer No se trata ni de un intento de obligar a la mayoría a modificar su decisión, ni
de un intento de obtener publicidad, o de pedir a la mayoría que reconsidere su decisión.
En este sentido se puede admitir que hay una ausencia de fin político. Sin embargo, es
posible que, en un determinado momento, la actitud de un objetor trascienda a la opinión
pública. El reconocimiento social de esta postura no cambia la naturaleza de la objeción, al
ser un hecho no buscado por el objeto ni dependiente de su voluntad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
Carrera: Enfermería
Curso: 3er año
Profesor: P. MsC Juan Pablo Moreno Lora
Materia: LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL ADM 311
Tema: Unidad 1 Introducción General
LA MORAL HUMANA
i.- Hay de destacar que la objeción de conciencia, es un mecanismo que puede resolver,
por la vía de la excepción, conflictos entre mayoría y minoría. En este sentido, cabe señalar,
que, de una forma general se ha llegado a interpretar la objeción de conciencia como la
expresión de la tensión entre mayorías e individuos, que se suele producir en todo grupo
social de carácter plural. Ello enlaza con el tema relativo a cómo y qué derechos poseen
las minorías en un Estado rígido pro las reglas de las mayorías. Convienen recordar que,
para algunos autores, como Muguersa, los grandes logros en materia de derecho y
progreso social se han conseguido a partir del esfuerzo de la minoría. Ello, en el plano de
la fundamentación de los derechos humanos, se relaciona con la denominada (alternativa
del disenso), que implica recurrir a este, con preferencia del consenso. Para este autor, esta
idea no es del todo des cabellada si reparamos que la fenomenología histórica de la lucha
política por la conquista de los derechos humanos, bajo cualquiera de sus modalidades
conocidas, parece haber tenido algo que ver con el disenso del individuo o grupos de
individuos respecto a un consenso, antecedente de ordinario plasmado en la legislación
vigente que les negaba de un modo u otro su pretendida condición de sujetos de tales
derechos.
Objeción de conciencia sanitaria un campo en el que aparecen numerosos conflictos
entre la conciencia y la ley es el de las profesiones sanitarias. Esto es debido a dos factores:
a El farmacéutico, medico, enfermero o biólogo se encuentra a menudo con decisiones
que afectan al inicio o al final de la vida
b Es fácil que, sobre estas cuestiones, surjan distintos puntos de vista entre los
profesionales de la sanidad, los pacientes y sus familiares.
Por esta última causa, la posibilidad de plantear objeción de conciencia en el ámbito
sanitario no solo proviene del facultativo, sino que también puede ser exigida por el
paciente, sus familiares o sus representantes legales. Este es el caso del rechazo de los
Testigo de Jehová, a recibir transfusiones de sangre debido a su particular interpretación
del Levítico 3,17; la negación a recibir productor biológico de animales proscrito por parte
de determinadas comunidades religiosas la oposición de mujeres de ciertas sectas a
someterse a exploración física, la negación a recibir tratamiento farmacológico por aquello
que solo consideran la oración como remedio valido, fundando su criterio en la
interpretación que realizan de la epístola de Santiago 5, 14-15: etc.
Es importante que desde el principio se realice una neta delimitación de los casos reales
de objeción, ya que, en ocasiones, debido a no efectuar un exhaustivo estudio previo, se
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
Carrera: Enfermería
Curso: 3er año
Profesor: P. MsC Juan Pablo Moreno Lora
Materia: LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL ADM 311
Tema: Unidad 1 Introducción General
LA MORAL HUMANA
apela a la objeción cuando sería suficiente con la simple negación de la acción, al no venir
esta exigida por ningún precepto jurídico.
En muchos países la legislación ha previsto para los médicos la posibilidad de acogerse a
la objeción de conciencia en el caso de tener que realizar un aborto. Pero el medico no es
el único sanitario que colabora en un aborto, ni este constituye el único deber profesional
que puede suscitar problemas de conciencia en un agente de la salud. Otras causas
frecuentes de problema de conciencia en un profesional de salud son: prescripción o
dispensación de anticonceptivos; elaboración o suministro de preparados destinados al
suicidio asistido, eutanasia o, en otros países, inyecciones letales para la ejecución de
condenados a muerte; investigación con material procedente de fetos; y experimentación
con embriones o con siervos animales, esterilización y colaboración en algunas
investigaciones genéticos.
Para poder resolver los supuestos de objeción de conciencia que se le pueden plantear a
la gente de la salud hay que realizar un estudio previo de dos cuestiones:
a.- Delimitación de los supuestos de objeción de conciencia, de los que no lo son
b.- Determinación del reconocimiento jurídico de la objeción de conciencia
Estos aspectos deberán ser tenidos en cuenta, previamente, a la hora de ocuparnos de
cada caso concreto, de objeción de conciencia, bien para no incluirlos como tales, o bien
para usarlos como argumento si es necesario recurrir a un proceso de ponderación.
Delimitación de los casos de objeción de conciencia o por existir la posibilidad de
acogerse a otro argumento legal más favorable. Es decir, una conducta jurídicamente libre
no puede considerarse objetable en conciencia. Por ejemplo, si el servicio militar es
voluntario, no tiene sentido hablar de objeción de conciencia al servicio militar. Por la misma
razón, si la venta de preservativo en las farmacias no es obligatoria, no tienen sentido hablar
de objeción de conciencia al suministro de preservativos en las farmacias.
Es necesario, establecer desde un principio el verdadero papel del sanitario en la sociedad.
Solo así es posible elaborar un programan de actuación, ya que los derechos y
responsabilidades de los profesionales son distintos según la función o cometido que tienen
asignado. Por ello cuando un profesional de la salud considera que con su acción coopera
a la realización de un acto inmoral, su primer deber será el de revisar un código de ética o
consultar a un comité de ética. Así podrá saber si su prevención a realizar esa acción, está
basada más en un prejuicio que en una realidad, en el caso de seguir convencido de que
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
Carrera: Enfermería
Curso: 3er año
Profesor: P. MsC Juan Pablo Moreno Lora
Materia: LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL ADM 311
Tema: Unidad 1 Introducción General
LA MORAL HUMANA
su conciencia se vería dañada si obra de esa manera, deberá asegurarse de que tiene una
obligación legal de realizar ese acto.
Solo deberá acogerse a la objeción de conciencia si no existe la posibilidad de otra vía
alternativa. La obediencia basada en razones morales debe ser el último resorte. Tan solo
debe ser acometida después de haber sido descartados los otros cauces que ofrece un
orden democrático, y tras haber determinado con certeza que ellos no serían efectivos.
La Deontología Profesional es la que determina los deberes que son exigibles a los
profesionales en el desempeño de su actividad. Es la moral profesional. Se puede decir que
la deontología hace referencia al buen hacer que produce resultados deseables, en el
ámbito profesional. Para ser un buen profesional hay que tener una gran destreza
técnica, que le permita realizar su tarea con un nivel aceptable de competencia y calidad;
todo esto es por supuesto ajeno al deber ético “El saber no asegura la bondad de una buena
acción” ( Elena Postigo) La deontología es una disciplina cuyo objeto es el estudio de las
normas de comportamiento profesional específicas de los profesionales sanitarios.
Esta disciplina incluye tres tipos de normas: -
1.-Normas morales, objeto de la ética tradicional.
2.-Normas deontológicas propiamente dichas, recogida en los códigos.
3.-Normas jurídicas de cada país.
La finalidad de la deontología es la profundización y actualización de las normas y reglas
de conducta de la profesión sanitaria. Los instrumentos que se utilizan: el estudio de las
normas morales, la actualización de las normas deontológica propiamente dichas
comparándolas con otras normas deontológicas nacionales e internacionales, las normas
jurídicas de carácter deontológico y su correspondencia con los valores deontológicos de
la profesión. La deontología no se resuelve con parámetros éticos comunes, como dice
Aristóteles es llevar a efecto buenas acciones, producir cosas con valor ético positivo, pero
esto no incluye ni excluye la buena intención.
Las profesiones se caracterizan, de un lado, por poseer y desarrollar un cuerpo de
conocimientos cualificados que se obtiene a través de la educación larga, compleja y
continuada; y, de otro lado, por imponer a sus miembros unos criterios éticos de
actuación que, aunque originados autónomamente, son la respuesta adecuada que las
profesiones organizadas dan a las expectativas que la sociedad abriga sobre cual haya de
ser la conducta de quienes la ejercen.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
Carrera: Enfermería
Curso: 3er año
Profesor: P. MsC Juan Pablo Moreno Lora
Materia: LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL ADM 311
Tema: Unidad 1 Introducción General
LA MORAL HUMANA
LEGISLACIÓN BOLIVIANA: PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS DE SALUD EN EL MARCO DE LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL 0206/2014
Art. 9. Objeción de conciencia.
El derecho a la objeción de conciencia en la prestación de servicios de salud implica que,
los profesionales de salud tienen la legitima posibilidad de negarse a proporcionar ciertos
servicios de salud por considerarlos contrarios a sus convicciones personales.
b) La objeción de conciencia es una decisión personal, no es una decisión institucional.
c) Los proveedores que manifiesten su impedimento para realizar procedimientos de
interrupción legal del embarazo, deben comunicar de manera escrita e inmediatamente al
Jefe de Servicio y/o Director del Servicio de Salud, para que se garantice la interrupción del
embarazo dentro de las primeras 24 horas, de haber solicitado el servicio, cumpliendo con
el carácter obligatorio de la Sentencia.
d) El Director y/o Jefe de Servicio, en calidad de autoridades deben garantizar la
interrupción legal del embarazo dentro de las 24 horas.
e) El incumplimiento en la prestación del servicio de la interrupción legal del embarazo
acarrea responsabilidad civil, penal o administrativa en su caso, a las autoridades del
servicio de salud.
Ley 1005 de 14 de diciembre de 2017 CÓDIGO DEL SISTEMA PENAL (abrogado por
la Ley 1027 de 25 de enero de 2018)
CAPÍTULO IV Delitos contra la integridad física o psicológica y la libertad sexual
SECCIÓN I Contra la integridad física o psicológica Art. 157. (Aborto).
VI. El sistema nacional de salud, de manera gratuita, deberá precautelar la libre decisión,
la salud y la vida de la niña, adolescente o mujer, y no podrá negar la interrupción del
embarazo ni su atención integral en los casos previstos en el Parágrafo precedente
alegando objeción de conciencia y estará obligado a mantener el secreto profesional. El
rechazo o negativa a realizar la intervención médica para la interrupción voluntaria del
embarazo por objeción de conciencia, es una decisión siempre individual del personal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
Carrera: Enfermería
Curso: 3er año
Profesor: P. MsC Juan Pablo Moreno Lora
Materia: LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL ADM 311
Tema: Unidad 1 Introducción General
LA MORAL HUMANA
médico o sanitario directamente implicado en la realización del acto médico, que debe
manifestarse anticipadamente por escrito. Lo dispuesto en el presente Parágrafo, no es
aplicable en los casos graves o urgentes en los cuales la intervención es indispensable.
Cada servicio de salud público deberá garantizar que la atención sea efectivamente
brindada por otro profesional de la salud no objetor
Como se ha señalado en el desarrollo del trabajo la objeción de conciencia es entendido
como “la omisión o abstención de una persona, amparada por razones de conciencia,
a someterse a una orden o mandato jurídicamente impuesto”.
3er.- Momento
Ejercicio de comprensión
A partir del video, tu reflexión, el contenido teórico adjunto y tu investigación personal
define:
1.- Moral Humana.-
2.- Valores.-
4to.- Momento
Ejercicio de evaluación
Responde a las siguientes preguntas
1.- ¿Qué es relativismo moral?
2.- ¿Qué es Nihilismo?
3.- ¿Qué es Objeción de conciencia?
4.- ¿Cual son los factores que generan conflicto entre la conciencia y la ley en el ámbito de
la salud?
5.- ¿Qué es Deontología profesional?
5to.- Momento
Glosario
1. Objeción 11. Precepto
6. Prevalecer
2. Imperativo 12. Dispensar
7. Disentir
3. Absoluto 13. Prescribir
8. Consenso
4. Empírico 14. Eutanasia
9. Ámbito
5. Relativo 15. Prejuicio
10. Epístola
Instrucción
Realizar en su archivador a mano, respondiendo el cuestionamiento de 4 líneas
del 1er momento, luego leer el 2do momento, definir conceptos del 3er momento,
responder las preguntas del 4to momento y realizar el glosario del 5to momento.
Santa Cruz, 10 de abril del 2025