“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL de
ucayali
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO POBLADO
SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030”
Integrantes:
ESPINOZA GARCÍA, Karoly Katerin
PARDO PILCO, José Manuel
TOMINAGA GARCÍA, Yumi
VELARDE RUIZ, Nataly Alexandra
VILLANES MENDOZA, Javier Alfonso
Curso: Planeamiento Urbano y Regional
Docente: Arq. Mg. Joel Quispe Aucassi
PUCALLPA – 2020
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
INDICE
PRESENTACIÓN..................................................................................1
INTRODUCCIÓN..................................................................................2
1. CONSIDERACIONES GENERALES.................................................3
1.1. ANTECEDENTES...........................................................................4
1.2. OBJETIVOS DE ESTUDIO.............................................................4
1.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO....................................................5
1.4. MARCO CONCEPTUAL...............................................................10
1.4.2. FINALIDAD DEL ESTUDIO.......................................................11
1.4.3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO...............................................12
1.4.4. HORIZONTES DE PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.............14
1.4.5. ÁMBITO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO...................14
2. CARACTERIZACIÓN REGIONAL...................................................15
2.1. TERRITORIO Y POBLACIÓN......................................................16
4.1 RELACIONES ECONÓMICAS.....................................................33
3. CARACTERIZACIÓN PROVINCIAL................................................40
3.1. DEMOGRAFÍA..............................................................................41
3.2. SUPERFICIE, LIMITES Y ACCESOS.......................................42
3.3. RELACIONES ECONÓMICAS.....................................................45
4. CARACTERIZACIÓN DISTRITAL...................................................58 UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
4.1. POBLACIÓN.................................................................................59
4.2. DENSIFICACION..........................................................................66
4.3. CARACTERIZACIONES SOCIO-CULTURAL..............................67
4.4. INDICADORES DE SALUD..........................................................69
4.5. INDICADORES DE EDUCACIÓN................................................72
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
4.6. SEGURIDAD CIUDADANA..........................................................75
4.7. POLÍTICO ADMINISTRATIVO DISTRITAL..................................76
4.8. SERVICIOS MDY.........................................................................80
4.9. CARACTERIZACIÓN FÍSICO – ESPACIAL.................................84
5. CONTEXTO URBANO DEL CENTRO POBLADO SAN JUAN.......89
5.1. ANTECEDENTES.........................................................................90
5.2. ASPECTO DEMOGRÁFICO.........................................................91
5.3. ASPECTO POLÍTICO.....................................................................1
5.4. ASPECTO SOCIAL.........................................................................1
5.5. CLIMA.........................................................................................100
5.6. RELIEVE Y SUELO....................................................................101
5.7. SERVICIOS BÁSICOS...............................................................101
5.8. SOCIO ECONÓMICO.................................................................106
5.9. FÍSICO – AMBIENTAL................................................................109
5.10. ANÁLISIS ESTRATÉGICO.......................................................110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
PRESENTACIÓN
El presente trabajo comprende el diagnóstico del centro poblado San Juan, en él se
presentan la ubicación, potencialidades, el equipamiento (Educación, Salud, Recreativo,
Complementario, Vial), la memoria comprende el estado de consolidación de las vías, los
peligros naturales, cuales son las razones de la sectorización de todo el centro poblado,
las actividades productivas, económicas, sus aspectos físico ambiental como son el
clima, la hidrología, geología, ecología, cuál es su infraestructura de servicios básicos, la
morfología, el uso de suelos, la vivienda, cuales son las actividades comerciales,
actividades de transformación, la actividad turística, y financiera, sus aspectos socio
cultural, evolución histórica, población urbana, estimaciones de crecimiento poblacional
urbana, población económicamente activa, índices de desarrollo, servicios sociales, este
será el desarrollo de todos los puntos en la estructura de nuestro diagnóstico elaborado
para la Centro Poblado San Juan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
1
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
INTRODUCCIÓN
La importancia de un plan de desarrollo urbano hace que cada vez más, las autoridades
locales tengan esa preocupación para obtener un plan de desarrollo urbano para su
localidad, este plan, responde a cada zona de una forma particular, generalmente, estos
planes son utilizados para el trazado de vías, zonificación del uso del suelo, y ejecución
de proyectos urbanos de impacto político, aunque todavía en algunos lugares del Perú
se tiene cierto descuido y resistencia para hacer efectivo el plan de desarrollo urbano
dispuesto para su localidad.
Entonces, por ello, el principal inconveniente es que todas las gestiones sobre planes
urbanos son los procesos de implantación del mismo debido a que los gobiernos locales
deberían prestar atención y efectuar dichos planes a un 100% para poder lograr lo
expuesto, por ello toda planificación debe considerar objetivos y metas realistas de
manera que la función de la organización pueda disponer efectivamente de todos sus
recursos, no considerar solamente el capital humano sino de todos, como los recursos
logísticos y financieros debido a que dicho capital social define la viabilidad de un plan.
Por lo tanto, la comunidad de San Juan podrá disfrutar de sus efectos y habrá un
desarrollo que corresponda y refleje la realidad de una ciudad propuesta bajo un plan de
desarrollo urbano considerando todos sus componentes esenciales. Habiendo observado
en esta comunidad de San Juan, podemos aseverar que existe una cierta pero pequeña
forma planificado de centro urbano, por ello, nosotros como grupo vamos a proponer un
plan de desarrollo urbano resultado del estudio y que expondremos detalladamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
2
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
1. CONSIDERACIONES GENERALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
3
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
1.1. ANTECEDENTES
El Centro Poblado de San Juan lleva el nombre del evangelista del mismo nombre que
fue uno de los discípulos más amados de Jesús conocido como “el divino” entre los
griegos, en Inglaterra era un judío de Galilea, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago
el Mayor, con quien desempeñaba el oficio de pescador. Se dice que San Juan era el
más joven de los 12 Apóstoles y que sobrevivió a todos los demás, es el único de los
Apóstoles que no murió martirizado, en ese sentido los cristianos rinden homenaje a
través de la celebración de la fiesta de San Juan que es una festividad celebrada en
toda la selva peruana en especial en el Centro Poblado San Juan de Yarinacocha. Este
poblado geográficamente se encuentra situado al noroeste del Lago de Yarinacocha,
entre las coordenadas UTM N9079996; E543595; ZONA 18L; limita por el norte con el
caserío Santa Rosa; por el sur con el Centro Poblado San José, por el este con el Lago
de Yarinacocha, y por el oeste con el caserío Cashibococha en el distrito de
Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo del departamento de Ucayali, Perú.
1.2. OBJETIVOS DE ESTUDIO
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Plantear los fundamentos del Desarrollo Urbano en el Centro Poblado San Juan,
definiendo el modelo urbano sostenible ordenador, incorporación de nuevas
actividades económicas que generen riquezas y mayores puestos de trabajo,
orientados a lograr condiciones óptimas de seguridad y habitabilidad y mejorar la
calidad de vida de su población.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar el diagnóstico del Centro Poblado San Juan, plantear el Esquema de
Ordenamiento Urbano del centro Poblado de San Juan para hacer el uso racional
del suelo urbano local para el desarrollo de las actividades, la correcta
organización de su territorio, la planificación adecuada de sus centros urbanos,
mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización.
4
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Identificar y articular las oportunidades de inversión para el desarrollo sostenible
del centro poblado de San Juan, describiendo el tipo de emprendimientos
artesanales, turísticos, comerciales y de infraestructura.
Establecer normas ambientales dirigidas a proteger a la población de la
contaminación de ruidos, por residuos, sólidos y de la agroindustria.
Identificar los lugares riesgos en el ordenamiento territorial, para la prevención y
mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos naturales.
1.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO
1.3.1. MARCO LEGAL
El marco legal que regula la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano en el país
está conformado por diversas normas, desde la misma Constitución Política del Perú,
que establece: “la planificación del desarrollo urbano y rural es una función municipal
vigente y necesaria, en el marco deliberación de la economía, reestructuración y
modernización del Estado”.
a) Constitución Política del Perú
La Constitución también hace referencia a aspectos colaterales que deben ser
considerados en la formulación del Plan de Desarrollo Urbano:
Tutela del patrimonio cultural de la Nación (Art. 21º).
El Estado tiene el deber de proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad (Art. 44º).
El Estado atiende la promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura (Art. 58º);
Los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Existe la política nacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
del ambiente y promoción del uso sostenible de sus recursos naturales. El
Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y
de las áreas naturales protegidas (Arts. 66º, 67º y 68º).
Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo urbano y
rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas
correspondientes. (Art. 192°)
5
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
En el artículo 195º la Constitución establece la competencia municipal, para:
Aprobar el “plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil” (Inc. 2).
Planificar “el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la
zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial” (Inc. 6).
b) Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972
La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, precisa las competencias de los
gobiernos locales, y establece las funciones correspondientes a la Organización del
Espacio Físico y Uso del Suelo4, entre las que se señalan como competencias y
funciones exclusivas de las municipalidades provinciales y distritales aprobar los
Planes de Desarrollo Urbano y Planes Urbanos, respectivamente; así como, el
Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de
Asentamientos Humanos y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de
Acondicionamiento Territorial.
Señala que las atribuciones del Consejo Municipal relacionadas con la planificación
del desarrollo local y el ordenamiento territorial urbano y ambiental son: aprobar los
Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo; y el
Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial, que identifique las áreas urbanas
y de expansión urbana, las áreas de protección o de seguridad por riesgos
naturales, las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas.
Asimismo, el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema
de Zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos
Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Territorial; así como el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en
concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional; y la creación
de centros poblados y de agencias municipales.
Las funciones de las Municipalidades Distritales vinculadas con el ordenamiento
territorial y la planificación urbana son las de aprobar el Plan Urbano Distrital o el
6
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Plan Rural Distrital, según corresponda, con sujeción al plan y a las normas
municipales provinciales sobre la materia; elaborar y mantener el catastro distrital; y
reconocer los asentamientos humanos y promover su desarrollo y formalización.
c) Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, D.S. 027-
2003-VIVIENDA, establece los procedimientos mínimos que deben seguir los
gobiernos locales en el ejercicio autónomo de sus competencias, en materia de
planeamiento y acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.
El Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, aprobó el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, el cual constituye uno de los reglamentos de la Ley
Orgánica de Municipalidades N° 27972.
Tiene la finalidad de garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio; la
armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social; la
coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para
facilitar la participación del sector privado; la distribución equitativa de los
beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo; y la seguridad y estabilidad
jurídica para la inversión inmobiliaria.
d) Ley General del Ambiente N° 28611
La Ley General del Ambiente Nº 28611 del 15 de octubre de 2005 constituye una
norma general ordenadora y moderna del marco normativo legal para la gestión UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
ambiental en el Perú.
Establece los principios y las normas básicas para procurar un ambiente saludable,
orientar la gestión ambiental y regular la protección del ambiente; a fin de mejorar
la calidad de vida de la población y lograr progresivamente el Desarrollo Sostenible
en el Perú.
7
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Deroga el Decreto Legislativo Nº 613 de 1990 que aprobaba el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales; ratificando y ampliando derechos y principios
básicos de gestión ambiental:
Derecho a vivir en un ambiente saludable.
Derecho de acceso a la información ambiental.
Derecho a la participación ciudadana en la gestión ambiental.
Derecho de acceso a la justicia ambiental.
Principio de sostenibilidad.
Principios de prevención.
Principio de precaución.
Principio de internalización de costos.
Principio de responsabilidad ambiental.
Principio de equidad.
Principio de gobernanza ambiental.
Establece en su Artículo 23° que corresponde a los gobiernos locales, en el marco
de sus funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de
ordenamiento urbano y rural, en concordancia con la Política Nacional Ambiental y
con las normas urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de
las ciudades, así como los diversos usos del espacio de jurisdicción, de
conformidad con la legislación vigente, los que son evaluados bajo criterios
socioeconómicos y ambientales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Asimismo, señala que los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos
incompatibles, por razones ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona
o en zonas colindantes dentro de sus jurisdicciones. También deben asegurar la
preservación y la ampliación de las áreas verdes urbanas y periurbanas de que
dispone la población.
8
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Finalmente, define que las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento
o almacenamiento de sustancias químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse
en zonas industriales, conforme a los criterios de la zonificación aprobada por los
gobiernos locales.
Además de estas normas principales deben considerarse las pautas que
establecen las siguientes normas:
1.3.2. NORMAS ADMINISTRATIVAS
Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. 757.
Leyes para la Promoción de la Inversión Privada en Servicios Públicos D.L. 758
D.L. 839
Ley N° 26885
Ley N° 27332.
1.3.3. NORMAS TÉCNICAS
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Decreto Legislativo 613 – Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
Zonificación Ecológica Económica D.S. 087-2004- PCM.
Ley General del Ambiente N° 28611.
Ley 26786 de Evaluación Ambiental para Obras y Actividades.
Ley 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
modificatoria Decreto Legislativo N° 1078. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Ley 27314 – Ley General de Residuos Sólidos.
Ley 28391 de Formalización de la Propiedad Informal de terrenos ocupados por
posesiones informa- les, centros urbanos informales y urbanizaciones populares.
Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Acciones de
Renovación Urbana – D.S. N° 11-95-MTC.
Ley de Mancomunidades N° 29029.
9
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
1.4. MARCO CONCEPTUAL
1.4.1. CONCEPCION DEL ESTUDIO
Este proyecto se concibe con la idea de, reforzar el proceso de planificación urbana
en el Centro Poblado de San Juan de Yarinacocha, es decir, el objetivo del proyecto
debe permitir la inserción en los procesos de cambio, para ayudar a hacerlos más
eficientes y racionales, identificando objetivos de ciudad y/o distrito e intereses
comunes o concertados, que permitan alcanzar estados superiores de bienestar para
la población del Centro Poblado de San Juan.
El proceso de planificación urbana, la formulación de los planes y su implementación,
constituyen parte de un proceso natural de toma de decisiones en las sociedades, en
las organizaciones, en los seres humanos. Suponen un proceso de confrontación y
concertación de ideas e intereses, así como de alianzas, acuerdos, compromisos para
los objetivos de desarrollo, de bienestar de la población, haciendo uso eficiente y
racional de los recursos.
Este es un proceso que enfrenta, entonces, una serie de complejidades, por tratarse
de la conducción armónica entre diferentes grupos e intereses. Influyen en este
proceso los cambios y situaciones de orden social, económico, tecnológico, ambiental,
político y administrativo.
Entender la planificación como proceso, significa entender que el proceso aquel no se
inicia con este Proyecto, sino más bien que este Proyecto es parte de un proceso
mayor, es una pieza más en este proceso de planificación pre-existente, al cual se
pretende implantar para apoyarlo, fortalecerlo y asistirlo técnicamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Los planes urbanos y sus instrumentos, como normalmente se han concebido, son un
insumo necesario para darle sustento al trabajo de concertación y de gestión entre los
distintos sectores, para dotar de agenda o de libretos de actuación dentro del
territorio, dentro de la ciudad.
En el presente caso, se advierte que se requiere de un reforzamiento del trabajo
exploratorio en las actividades del espacio rural, pero sobre todo reforzamiento de
10
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
propuestas que simplifiquen la toma de decisiones de inversión en el ámbito local y
refuercen los indicadores de gobernabilidad.
La planificación urbana requiere, además, de la intervención decidida de los actores
locales; pues son ellos los que planifican y ejecutan al fin y al cabo. Estos agentes,
mejoran su intervención en la medida que desarrollan sus capacidades para lograr
sacar provecho de las ventajas comparativas de cada localidad, convirtiéndolas en
ventajas competitivas.
1.4.2. FINALIDAD DEL ESTUDIO.
El Plan de Desarrollo Urbano como Instrumento de Gestión para los gobiernos
locales, sirve para los siguientes fines:
El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro urbano.
El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas,
mediante el aprovecha- miento de las ventajas comparativas de localización.
La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, para la
prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos
naturales.
La protección del medio ambiente urbano y la identificación de áreas de
protección y conservación.
La articulación vial de un centro urbano con su región, y la integración de las
actividades que se desarrollan en su territorio.
La reserva de áreas para el equipamiento urbano.
El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios básicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano.
La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones.
La formulación de programas de vivienda, renovación y/o rehabilitación urbana.
La promoción de la inversión privada en infraestructura urbana y servicios
públicos.
11
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
1.4.3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.
La metodología a emplear supone insertarse en el proceso de planificación y desde
allí brindar el soporte técnico a las instancias de concertación y decisión, a través del
proceso de gestión del desarrollo que deberían lograr, principalmente, un cambio
cualitativo en el trabajo de las instancias de concertación y gestión.
El esquema metodológico de ejecución del proyecto comprende cinco momentos o
etapas de desarrollo:
Grafico Nº01 - Metodología del Estudio
Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Primera Fase: Programación de la Intervención
Consiste en la ejecución de las acciones preliminares para disponer de un conjunto de
instrumentos operativos que apoye la fase de formulación del Plan, a fin de permitir
una mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos.
Segunda Fase: Planeamiento Preliminar
Permite precisar el conocimiento general de la realidad urbana de cada centro
12
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
poblado e integrar los estudios existentes a fin de apuntar hacia un enfoque y visión
holística del ámbito de estudio.
Se busca determinar las tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades de
cada localidad. Esto permitirá luego actuar sobre ellos y lograr desencadenar procesos
de desarrollo.
Tercera Fase: Diagnóstico Local
Caracterización:
Ámbito Departamental - Regional (relaciones espaciales, económicas y
administrativas)
Ámbito Provincial - Distrital (población y territorio, relaciones económicas,
administrativas y culturales)
Ámbito Urbano (activos físicos, situación ambiental y de riesgo, gestión del
desarrollo).
Cuarta Fase: Propuesta del Plan de Desarrollo Urbano
Este es el momento en que se valida y evalúan los resultados los procesos de
planificación, conjuntamente con los actores estratégicos que integran y lideran las
instancias concertación y gestión. Se realiza con los actores estratégicos, donde se
revisan las propuestas y se validan los instrumentos de gestión.
En este proceso se incorporan las sugerencias y se resuelven las observaciones
técnicas planteadas por el Gobierno Local, las instituciones y la sociedad civil.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Quinta Fase: Implementación y Gestión del Plan
En este momento se inicia el proceso de aprobación del Plan de Desarrollo Urbano
(instrumentos de ordenamiento territorial urbano y sistema de inversiones urbanas),
Consulta ciudadana. Revisión final, Gestión del financiamiento ante la cooperación
técnica internacional, Convocatoria y presentación de Planes de Desarrollo ante
Organismos Cooperantes, Solicitudes ante los organismos cooperantes. Seguimiento
13
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
y monitoreo de los procesos de implementación y ejecución del plan: Monitoreo y
evaluación de resultados. (Para nuestro caso no se realizará esta fase)
1.4.4. HORIZONTES DE PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.
Para el Plan de Desarrollo Urbano se ha adoptado con fines de planificación los
siguientes horizontes:
Horizontes de Planeamiento:
Corto Plazo : 2020 – 2022 (02 años)
Mediano Plazo : 2020 – 2025 (05 años)
Largo Plazo : 2020 – 2030 (10 años)
1.4.5. ÁMBITO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
El ámbito del Plan de desarrollo urbano es un sector urbano,del centro poblado San
Juan de Yarinacocha, que debe cumplir, las características siguientes:
Constituir espacios de recuperación, de protección o de conservación de áreas
naturales, zonas urbanas con niveles de riesgo medio o alto.
Constituir espacios de mejor uso que pueden generar posibilidades de renta a los
propietarios e inversionistas, lo cual facilita mayores y mejores procesos de
desarrollo urbanístico de las áreas urbanas y urbanizables.
Calificar como zonas de valor paisajístico de interés turístico o de conservación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
14
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
2.CARACTERIZACIÓN REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
15
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
2.1. TERRITORIO Y POBLACIÓN
Ubicación Geográfica y Población
El Departamento de Ucayali se encuentra ubicada en la zona central y oriental del país,
Los límites del departamento de Ucayali son: Por el norte con el departamento de Loreto,
por el sur con los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Junín, por el este con la
República Federal de Brasil (Estado Acre) y por el oeste limita con los departamentos de
Huánuco y Pasco. Tiene una superficie de 102 410.18 km2, que equivale al 7.97 por
ciento del territorio nacional y el alrededor de la séptima parte de la selva amazónica
peruana, por lo que constituye la segunda región más extensa del país. Con 496,459
habitantes, de acuerdo al Censo Nacional de 2017, es la octava región menos poblada
del país con una densidad poblacional de tan solo 4,85 habitantes por km2. Su capital es
la ciudad de Pucallpa ubicada sobre los 157 m.s.n.m, la tierra colorada, es la capital del
departamento de Ucayali y una de las ciudades más progresistas de la amazonía
peruana, dedicada a la industria maderera y a la agricultura. Los primeros pobladores de
la región fueron los Panos, quienes habitaron a todo lo largo del río Ucayali y sus
afluentes.
El departamento de Ucayali es uno de los departamentos con menor población en el
país, y en el año 2017 la población ha presentado un crecimiento promedio anual lento
de alrededor del 1.4%, caso similar ocurrió en la provincia de Coronel Portillo y en el
distrito de Callería el cual creció a una tasa promedio anual de 1.1% en el mismo
periodo, y en el año 2017 la población total del distrito ascendía a 157 426 habitantes lo
que representa el 40.8% de la población provincial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
16
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Grafico Nº02 - Departamento Ucayali y sus Provincias
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.
Cuadro N°01 – Población censada urbana y rural y tasa de crecimiento promedio
anual, 2007 y 2017.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.
Entre los años 2007 y 2017, la población urbana censada se incrementó en 83 mil 849
personas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,4%. Sin embargo, la
17
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
población censada rural disminuyó en 19 mil 549 personas, lo que representa una tasa
decreciente promedio anual de 1,9%.
Cuadro N°02 - Población censada y tasa de crecimiento promedio anual, según
provincia, 2007 y 2017.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.
De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el mayor
número de habitantes es Coronel Portillo, con 384 mil 168 personas, agrupando más de
las tres cuartas partes de la población del departamento (77,4%); mientras que la
provincia de Purús es la menos poblada, con 2 mil 860 habitantes (0,6%). En el periodo
intercensal 2007-2017, se observa que la tasa de crecimiento promedio anual es mayor
en la provincia Padre Abad, con un aumento de la población de 18,8%, creciendo a un
ritmo promedio anual de 1,7%. Por el contrario, la provincia de Purús (-2,7%) presenta
una tasa decreciente.
Cuadro N°03 – Tasa de crecimiento promedio anual de la población censada del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Departamento de Ucayali.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940,
1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.
18
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Cuadro N°04 – Evolución de la Población Censada Urbana del
Departamento de Ucayali.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda,
1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.
Población Urbana
Gráfico N°03– Evolución de la Población Censada Urbana del Departamento
de Ucayali
Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
En el cuadro y el gráfico anterior nos muestra la evolución de la población
censada urbana del departamento de Ucayali, hasta el año 1940 contaba con
una población de 5,332 habitantes; y en el último censo realizado el año 2017
Ucayali cuenta con una población urbana de 402 mil 144 habitantes lo que
indica un crecimiento exponencial acelerado en los últimos 77 años.
19
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Población rural
Cuadro Nº05 – Evolución de la Población Censada Rural del Departamento de
Ucayali
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y
Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.
Gráfico N°04 – Evolución de la Población Censada Rural del Departamento de
Ucayali
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: Elaboración Propia
En el cuadro y el gráfico anterior nos muestra la evolución de la población censada rural
del departamento de Ucayali, hasta el año 1940 contaba con una población de 10 882
habitantes; y en el último censo realizado el año 2017 Ucayali cuenta con una población
de 94 315 habitantes lo que indica un crecimiento acelerado en los últimos 77 años.
20
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Población por Edad
Cuadro N°06 – Cantidad de la población por edad de los distintos departamentos del
Perú
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017
En el cuadro podemos apreciar la cantidad total de personas que existe en la región de
Ucayali, como también cuanto es la cantidad poblacional por las diferentes edades que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
se presentan en la región, se puede apreciar que la mayor cantidad de personas se
centra entre los 15-64 años de edad, seguido por las personas de 0-14, que esta
representa una cantidad importante en la región, y después de esta pues se encuentran
los ancianos de 65 a más que representa la minoría de la población.
21
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Número de personas adultas mayores en la región de ucayali
Gráfico N°05 – Número de personas adultas mayores por provincia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017
El gráfico nos muestra el número de personas adultas mayores por provincia en la
Región Ucayali, siendo la Provincia de Coronel Portillo la que cuenta con el mayor
número, y la Provincia de Purús con el menor número de personas adultas mayores.
Incremento poblacional
Gráfico N°06 – Incremento Poblacional por departamento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017
La región de Ucayali representa el segundo departamento con personas de 12 a más
años de edad que ya cuenta con una pareja conviviente, y con el tiempo esto no ha
hecho más crecer, no es bueno saber que niños de 12 años ya cuenta con una familia,
22
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
cuando estos deberían estar cursando sus estudios secundarios. Haciendo la
comparación en los últimos 10 años, esto ha crecido en un 2% pero que es lo que ocurre
que estos niños, mala orientación por parte de los padres, malos compañías, malos
consejos, son muchas las hipótesis a las cuales podríamos llegar como resultado final.
Es lamentable nuestra situación peor si lo comparación las regiones de Arequipa que
tienen un crecimiento demográfico significativo y es una de las regiones como mayor
impacto en el Perú, que es uno de los lugares que más turistas recibe.
Indice de desarrollo humano (IDH)
Es importante destacar que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
creó el Índice de Desarrollo Humano3 (IDH), el cual enfatiza que las personas y sus
cualidades deberían ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país y
no solo el crecimiento económico. El IDH es un indicador que mide el progreso
conseguido en las dimensiones fundamentales para el desarrollo humano de un país en
tres variables: i) esperanza de vida al nacer (analiza el promedio de edad de las personas
fallecidas), ii) logro educativo (analiza el nivel de alfabetización de las personas adultas y
el nivel de estudios acabados) y finalmente iii) el Producto Bruto Interno (PBI) Per Cápita
(considera la paridad del poder adquisitivo, con el cual se evalúa el acceso a los servicios
necesarios para que las personas puedan tener calidad de vida) (Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2016) (Economy Weblog, 2016).
En el año 2014, el IDH del Perú fue de 0.734, encontrándose dentro del grupo de países
con índice alto; no obstante, cuando se observa más allá de los logros promedio del país
en materia de salud, educación y renta, se utiliza el Índice de Desarrollo Humano
ajustado por Desigualdad (IDH - D), el cual muestra cómo estos logros se distribuyen UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
entre los ciudadanos. Para ese mismo año, el Perú tiene un (IDH - D) de 0.563, lo cual
muestra notoriamente la desigualdad que existe en el país (Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2016). El IDH se ha incrementado relativamente desde el año
2010 hasta el año 2012 en el país (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
2016).
23
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Por su parte, en el distrito de Callería, en el año 2012 el IDH fue de 0.5013, cuyo detalle
se aprecia en el siguiente gráfico:
Gráfico N°07 – Distrito de Calleria: Indicadores relacionados con el Índice de
Desarrollo Humano
Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano 2013 para el Perú – Programa de Naciones Unidad para el
Desarrollo – Perú
Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Embarazo en adolescentes
La existencia de embarazos en adolescentes es un factor de riesgo relacionado a la
probabilidad del inicio de familias desestructuradas, a la falta de atención o de cuidados
parentales debido a la necesidad de generar ingresos por parte de los padres de familia
adolescentes. Al respecto el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
(PNAIA), destaca que “[...] el embarazo adolescente interrumpe el proceso de
maduración de la adolescente y en general, en contextos de pobreza, disminuye las
oportunidades de desarrollo de los jóvenes padres, quienes con frecuencia deben
abocarse a la crianza sin haber completado sus estudios. La maternidad adolescente
tiende a reproducir la pobreza en la familia peruana y pone en riesgo la integridad física
y emocional del recién nacido, cuyos primeros años de vida (tan decisivos para su
desarrollo integral) transcurren en contextos por lo general precarios” (Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2012).
24
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
La situación puede ser “más delicada cuando se trata de adolescentes solteras y sin
pareja, pobres, con un nivel educativo bajo, relacionado con el embarazo no deseado y
el aborto. Las perspectivas de exclusión social de madre e hijo son tan elevadas, que sin
la intervención del Estado y de instituciones particulares difícilmente tendrían el apoyo
requerido”.
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) que entrevista a mujeres en
edad fértil, de 15 a 49 años de edad, proporciona información demográfica y del estado
de salud de las madres y niños menores de cinco años residentes en el territorio
nacional, esta encuesta indica que en el año 2014 a nivel nacional, del total de mujeres
de 15 a 19 años de edad el 14.6% ya estuvo alguna vez embarazada (11.7% ya eran
madres y el 2.9% estaban embarazadas por primera vez). Este porcentaje tiene una
relación directa con la edad, es así que las mujeres de 15 años de edad el 2.75
estuvieron alguna vez embarazada, el 6.6% de 16 años, el 12.4% de 17 años, el 22.2%
de 18 años y el 31.2% de 19 años; mientras que en el departamento de Ucayali el
porcentaje es mucho mayor al nacional, alcanzando el 21.2% del total de mujeres
embarazadas de 15 a 19 años de edad que ya estuvo alguna vez embarazada (el 19.2%
ya son madres y el 2.0% están embarazadas de su primer hijo).
El número de adolescentes embarazadas de 12 a 17 años de edad registradas, en el
Seguro Integral de Salud, en el distrito de Callería, ha venido incrementándose estos
últimos 3 años (2014-2017), si comparamos el año 2014 con el año 2013 se aprecia un
incremento del 20.6%, el año 2017 respecto al año 2014 el incremento fue 10.7%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
25
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Gráfico N°08 – Distrito de Callería: Adolescentes de 12 a 17 años de edad embarazadas
registradas en el Seguro Integral de Salud, 2012 - 2017
Fuente: Oficina General de la Tecnología de la Información – Seguro Integral de Salud (SIS) – Ministerio de Salud
Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Madres menores de edad
En la región Ucayali existen alrededor de 102 mil adolescentes, siendo el 49% de 10
a 14 años y el 51% de 15 a 19 años. Los varones de 10 a 14 años superan los 25
mil y mujeres los 24 mil. Mientras que, en el rango de 15 a 19 años, existen más de
26 mil varones y 25 mil mujeres.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
26
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Cuadro N°07 – Cuadro comparativo de madres solteras
Fuente: INEI 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
27
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Características sociales población de 15 a mas sin educación
Gráfico N°09 – Población de 15 a más años de edad sin educación
Fuente: INEI 2017
La región de Ucayali en los últimos años ha bajado lo que es población sin estudios,
como se puede apreciar en el 2007 se tenía 4,5 % del total en el Perú de personas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
sin educación, en el 2017 por el contrario se cuenta con el 3,9% del total, lo que
representa un gran logro para nuestra localidad, la ignorancia cada vez más, está en
declive para los pobladores de Ucayali.
28
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Cuadro N°08 – Población de 15 a más años de edad sin educación
secundaria
Fuente: INEI 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
29
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Población de 15 a mas con estudios
Gráfico N°11 – Población de 15 a más años de edad con educación
primaria
Fuente: INEI 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
30
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Gráfico N°12 – Población de 15 a más años de edad con educación
superior universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: INEI 2017
El crecimiento en educación más significativo es en el nivel universitario con el
transcurso de los años la población de Ucayali se ha preocupado más en tener
estudios universitarios como podemos apreciar en el Gráfico N° 12, hay un aumento
significativo en comparación a nivel secundaria y primaria que no aumento en
cantidad y como lo apreciamos en el Gráfico N°11, en nivel primaria ha decrecido en
la cantidad estudiantil.
31
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Analfabetismo por grupo edad
Cuadro N°09 – Analfabetismo por edad de cada departamento
Fuente: INEI 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
La población con mayor tasa de analfabetismo en la región de Ucayali son las
personas de la tercera, que representan una cantidad significativa, en el total,
seguido de esto están las personas con 40 a 64 años de edad, muchos menores la
cantidad que representa en comparación con las personas de la tercera edad.
Acceso y servicio de Salud
Se dispone de 2 hospitales ubicados en la capital de la provincia del mismo nombre y en
32
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
el distrito de Yarinacocha, mientras que entre todas sus localidades se dispone de 11
centros de salud y 205 puestos de salud, de los cuales 11 centros y 51 puestos se
encuentran distribuidos en todo el departamento de Ucayali.
En en el Centro Poblado San Juan, el puesto de salud pertenece a la Red de Salud
Ucayali y la Micro Red San José de Yarinacohca cuyo personal de salud se encuentra
conformado por 1 obstetra, 2 técnicos en enfermería y 1 conductor; quienes brindan los
servicios de enfermería, medicina general, consulta externa y hospitalización sólo para
observar al paciente.
4.1 RELACIONES ECONÓMICAS
Espacios Económicos
La Región Ucayali por su Idealización geográfica, está vinculado a espacios
económicos y ciudades importantes como Iquitos (Loreto), Tingo María, Huánuco,
Puerto Inca (Huánuco), Puerto Maldonado (Madre de Dios), Satipo y Chanchamayo
(Junín); conformando ejes de desarrollo que se apoyan en la infraestructura y los
servicios básicos disponibles, en los recursos y potencialidades de los centros
poblados, y en la cuencas hidrográficas de los ríos Ucayali y Aguaytia.
Espacios Mercantiles
La Región Ucayali ha desarrollado espacios mercantiles articulados macro
regionalmente, a través de cuatro corredores económicos:
1. Lima-Huanuco-Tingo Maria-Aguaytia-Pucallpa
2. Lima-Chanchamayo-Satipo-Atalaya UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
3. Lima-La Merced-Puerto Inca – Pucallpa
4. Lima-Pucallpa-Iquitos
Sistema de Ciudades
33
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
El sistema de ciudades descansa en las capitales de las provincias que tienen que
ver más directamente con su desarrollo: Pucallpa, Atalaya, Aguaytia y Puerto
Esperanza.
Corredores Económicos
Es posible identificar ejes viales o corredores económicos relacionados con las 4
provincias involucradas con el desarrollo de esta importante región: Las provincias
de Loreto y Requena, (Loreto), la provincia de Leoncio Prado, Huanuco (Huanuco),
la provincia de Chanchamayo y Satipo (Junín).
Flujos Económicos y Financieros
La participación de los capitales privados en el desarrollo de la región Ucayali es
muy alto debido a su estratégica ubicación geopolítica y por las 12 infraestructuras
que el estado peruano ha de desarrollar como son el aeropuerto internacional, la
carretera interoceánica y el puerto fluvial de mayor calado, estas inversiones
nacionales se harán con la finalidad que dichas infraestructuras permitan la
conectividad con el Brasil , por otro lado existe una obvia dependencia de la
provincia y la región, en con la capital de la república en la medida que la
ciudad depende de la manufactura capitalina.
Actividades Económica
En la región Ucayali, la economía se basa en la actividad agropecuaria y la
extracción de recursos primarios. Pucallpa, ciudad capital, constituye el punto de
concentración de los productos que aportan sus áreas rurales, tanto para el UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
mercado nacional como para satisfacer su demanda interna; además, existe una
industria de transformación maderera que moviliza recursos fuera de la región. La
actividad productiva de la región Ucayali se sustenta, principalmente, en los
sectores de agricultura y silvicultura; energía y recursos minerales; industria;
comercio y manufactura, restaurantes y hoteles; y pesquería.
34
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Con aptitud y vocación forestal en la que más del 70 por ciento del área de la
región corresponde a tierras forestales, posee gran potencial. Las actividades
relacionadas con la extracción y procesamiento de madera en Ucayali cuentan
con una base productiva diversificada, siendo actualmente el sector
agropecuario el de mayor preponderancia, que representa el 19 por ciento del
valor de producción. Aun cuando los cultivos tradicionales siguen siendo
importantes (el plátano, yuca, papaya, arroz y maíz amarillo duro explican el 78
por ciento del valor de producción agrícola), se registra cada vez más una
expansión de cultivos de mayor valor como la palma aceitera, cacao, café y
Camú Camú.
Ucayali también cuenta con riquezas gasíferas, asociadas con el yacimiento de
gas natural de Aguaytía. Ucayali cuenta con varios atractivos turísticos,
característicos de la región amazónica, que sustentarían el desarrollo del
ecoturismo turismo vivencial y de culturas vivas, de observación de flora y
fauna, y de aventura, entre otros.
Entre los años 2000 y 2010, el área cosechada de los principales cultivos
transitorios y permanentes de Ucayali promedió 66 mil hectáreas alcanzando a
75 mil hectáreas en el 2010. La actividad agrícola se desarrolla en un contexto
de alta volatilidad por efecto de las condiciones climáticas cambiantes que
afectan el caudal regular de los ríos y eventualmente causan la inundación de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
áreas agrícolas y la pérdida de cosechas, como ocurrió en el 2011.
Economía basada en el sector primario extractivo de escasa generación de
valor agregado, bajos niveles de producción y productividad y limitado avance
tecnológico.
En la región Ucayali, 270 mil 966 personas están ocupadas en alguna actividad
económica.
35
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Grafico Nº13 - Población en edad de trabajar por condición de actividad, 2017
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Cifra referencial.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2017.
Elaboración: MTPE - DGPE - DISEL - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
36
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Grafico Nº14 - Promedio de empleos generados por año y tasa de crecimiento del
empleo, 2007-2017 (Absoluto y porcentaje)
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007-2017.
Elaboración: MTPE - DGPE - DISEL - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL)
En el 2017 la tasa de desempleo total llegó a 2,7%, cifra menor en 2,0 p.p. en
comparación a lo registrado en el año 2007 (4,7%). La tasa de desempleo urbano, se
redujo en 2,8 p.p., al pasar de 5,9% en el 2007 a 3,1% en el 2017.
Grafico Nº15 - Tasa de desempleo regional y tasa de desempleo urbano, 2007-2017
(porcentaje)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Nota: Cifras referenciales para la tasa de desempleo regional y urbana para todos los años, excepto los años 2007
y 2011.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007-2017.
Elaboración: MTPE - DGPE - DISEL - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL).
37
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Grafico Nº16 - PEA Ocupada, según categoría ocupacional, 2007-2017 (Porcentaje)
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Cifras referenciales para el año 2015. 2/ Cifras referenciales para todos los años.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007-2017.
Elaboración: MTPE - DGPE - DISEL - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL).
En el 2017, los trabajadores independientes conformaron el 43,2% de la PEA ocupada,
seguido por los asalariados privados con el 32,4% y los asalariados públicos con 9,4%.
Grafico Nº17 - PEA Ocupada, según rama de actividad económica, 2007-2017
(Porcentaje)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4, disponible desde el año 2007. La suma de las
partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Cifras referenciales para la rama construcción
en los años 2007, 2008, 2009 y 2011. 1/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; restaurantes y hoteles;
transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros y seguros; servicios personales y
hogares. 2/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería. 3/ Incluye industria de bienes de consumo,
industria de bienes intermedios y de capital.
38
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007-2017.
Elaboración: MTPE - DGPE - DISEL - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL)
En el 2017, el 41,3% de la PEA ocupada se dedicó a la actividad de servicios, seguido del
22,7% en la rama extractiva y el 21,8% en la actividad comercio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
39
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
3. CARACTERIZACIÓN PROVINCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
40
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
3.1. DEMOGRAFÍA
La población total de la provincia de Coronel Portillo alcanza la cifra de 333,890
habitantes según el censo del año 2017. De este total la población se distribuye
geográficamente de la siguiente manera:
Cuadro N°11– Distribución Geográfica de la Población por Distrito en la
Provincia de Coronel Portillo
Fuente: INEI.
En el Cuadro N°11 observamos la población que habita por cada Distrito de la
Provincia de Coronel Portillo, y nos damos cuenta que en el Distrito de Yarinacocha
viven un total de 163,394 personas, entre zona rural y zona urbana lo que nos
indica un crecimiento poblacional en el Distrito.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
41
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Gráfico N°18 – Edades de los pobladores de Yarinacocha hasta el 2017
Fuente: INEI - 2017
En el Gráfico N°18 observamos las edades de los pobladores del distrito de
Yarinacocha por sexo, hasta el año del último censo 2017, la mayor en el
Distrito se encuentra entre los 0 – 14 años, lo que nos indica que hay más
menores de edad.
3.2. SUPERFICIE, LIMITES Y ACCESOS
La provincia de Coronel Portillo tiene una extensión territorial aproximadamente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
de 36.236 km² equivalente al 43.8 % del territorio del departamento de Ucayali,
representando la provincia más extensa. La capital es la ciudad de Pucallpa,
ubicada a 756 Km. de la capital de la República Lima.
42
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Cuadro N°10 – Provincias y Distritos de Ucayali
Fuente: Gobierno Regional de Ucayali.
La accesibilidad al distrito desde Lima se hace a través de la carretera asfaltada
Lima – La Oroya – Cerro de Pasco – Huánuco – Tingo María - Aguaytía –
Pucallpa, con un total de 781 Km.
Esta provincia se encuentra ubicada en la región selva, su suelo es sinuoso y
ondulado en algunas zonas, con más notoriedad al Sur y al Oeste, comprende
parte de las cuencas del río Ucayali y del río Aguaytía, su altitud fluctúa desde
los 104 a 2,072 msnm.
La ciudad de Pucallpa se ubica en el departamento de Ucayali en el centro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
oriente del Perú a orillas del río Ucayali. Está en plena selva amazónica a 154
m.s.n.m.
43
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Gráfico N°19 – Yarinacocha dentro del contexto Provincial
Fuente: Gobierno Regional de Ucayali
En el Gráfico N°19 observamos la ubicación que tiene el Distrito de Yarinacocha
dentro del contexto Provincial de Coronel Portillo
Gráfico N°20 – Provincia de Coronel Portillo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: Municipalidad Provincial de Coronel Portillo
44
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
En el Gráfico N°20, observamos el mapa de la Provincia de Coronel Portillo, de color
amarillo mostaza observamos la ubicación del Distrito de Yarinacocha.
Cuadro N°11 – Extensión de distritos de Coronel Portillo
EXTENSIÓN
DISTRITOS CAPITAL (KM2)
Callería Pucallpa 982.04
Campoverde C.P Campo Verde 364.96
Iparía Iparía 1161.78
Yarinacocha Puerto Callao 596,2
Masisea Junín pablo (lago 14 102,19
Imiria)
Manantay San Fernando 2886,09
Nueva C.P. Nueva 1.858
Requena Requena
Fuente: Municipalidad Provincial de Coronel Portillo
Elaboración: Propia
En el cuadro N°11 observamos la extensión de los Distritos que conforman la
Provincia de Coronel Portillo, y en especial vemos que la extensión del Distrito
de Yarinacocha es de 596.2 Km2
3.3. RELACIONES ECONÓMICAS
Actividad Económica UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
La economía de la provincia es muy dinámica, aunque la eliminación de
exoneraciones tributarias incide relativamente en el proceso de desactivación de
algunas empresas industriales y diversificadas, y se sustenta en base a la
vocación productiva de los suelos y el aprovechamiento de los recursos
naturales. Según la clasificación de tierras se destina 3,743,325 ha para uso
forestal y el 19.8%, del territorio (7174.728 M2) para protección. La ganadería
45
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
son las actividades más importantes practicadas por los pobladores de la
provincia.
Entre los años 2010 y 2017, el área cosechada de los principales cultivos
transitorios y permanentes de Ucayali promedió 66 mil hectáreas, alcanzando a
75 mil hectáreas en el 2017. La actividad agrícola se desarrolla en un contexto
de alta volatilidad por efecto de las condiciones climáticas cambiantes que
afectan el caudal regular de los ríos y eventualmente causan la inundación de
áreas agrícolas y la pérdida de cosechas, como ocurrió en el 2017.
Las grandes granjas agrícolas rodean el centro poblado, y su influencia en
relación a la extensión del distrito es considerable. Los rubros más importantes
son la transformación de granos en harina, la producción de leche y las
parqueteras.
Empleo
Los hombres se dedican mayoritariamente a la industria maderera, la venta de
abarrotes y al mototaxismo, mientras que mayoritariamente las mujeres se
dedican a la venta de abarrotes, frutas y comida.80 La industria forestal es
además la mayor fuente de empleo (9,5 % durante los años 2006-2007), más
del doble del promedio nacional.81 Sin embargo, el transporte es uno de las
vulnerabilidades más comunes en departamento, donde se teme a originar crisis
económicas incluyendo sobrealzas de precios.82 En estos negocios del 2010,
se demostraron que ninguno contribuye a pagar impuestos (de Sunat a un 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
%), siendo una ciudad con pocos contribuyentes intervenidos.83
El 35 % está ocupado, el 1,3 % libre y el 64,5 % de la población está inactiva
(según la encuesta del informe de INADUR, 1999). Sus ingresos son casi pobres
(ver pobreza en el Perú): el 17,0 % gana menos de S/. 150, un 5,3 % menos de
S/. 750, la tercera parte recibe entre 150 y 300, y la cuarta parte el resto de los
soles. Considerando los sueldos inferiores a los 150 soles, las mujeres son más
perjudicadas que los varones (20,7 % vs. 9 % respectivamente).80 Pese a todo,
46
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
el 56,5 % de los hogares reciben el aporte de un sólo miembro al ingreso
familiar, mientras que en el 30,6 % aportan los dos. En el caso de la pobreza
extrema, el 68,7 % de los hogares dependería de uno de sus integrantes. Es
decir que en el 83 % de los casos aporta solo una persona adulta (generalmente
el varón). El 39,1 % de los hogares tiene entre 2 y 3 miembros, y un 30,8 %
adicional entre 4 y 5. Aunque son zonas predominantemente pobres, se observa
diferenciales de ingreso. En el déficit más bajo el ingreso per cápita es menor de
un sol al día (28 al mes), mientras que en el más alto llega a 340 soles por mes
(11 soles al día).80 En este análisis, el 28,8 % de los hogares con el 35,5 % de
la población tiene gastos per cápita mensuales inferiores a 75 nuevos soles. Un
32,7 % adicional de los hogares y el 33,7 % de la población tienen gastos entre
75 y 124 soles mensuales. En general su promedio general es de 275 dólares
por mes (2017).
Niveles de Pobreza
La pobreza tiene múltiples dimensiones (pobreza monetaria, no monetaria o
NBI, IDH, entre otros). La Región Ucayali en los últimos años específicamente
desde el 2001 viene experimentando porcentajes decrecientes de pobreza y
pobreza extrema. Con los datos obtenidos al 2009.
POBREZA MONETARIA
Cuadro N°12 – Nivel de Pobreza Monetaria en la Región de Ucayali
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: INEI 2017
47
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
En el Cuadro N°12 observamos el nivel de pobreza monetaria en la región de
Ucayali, en la Provincia de Coronel Portillo y sus distritos, donde concluimos que
el distrito con un nivel de pobreza monetaria más alta de Coronel Portillo es
Yarinacocha.
POBREZA NO MONETARIA
Cuadro N°13 – Nivel de Pobreza no Monetaria en la Región de Ucayali
Fuente: INEI 2017
En el Cuadro N°14 observamos que la Provincia de Coronel Portillo tiene una
población de 33, 890 habitantes, de las cuales el 19% no cuenta con servicio de
agua potable, el 14% no cuenta con desagüe o letrina y el 26% no cuenta con
electricidad.
Cuadro N°14 – Necesidades Básicas Insatisfechas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: INEI 2017
En el Cuadro N°14 observamos que la Provincia de Coronel Portillo tiene una
población de 33, 890 habitantes, de las cuales el Distrito de Yarinacocha con 85,
605 habitantes el 19% no cuenta con servicio de agua potable, el 9% no cuenta
con desagüe o letrina y el 22 % no cuenta con electricidad.
48
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Formación de Estructura urbana
Socio - Económico
A. Actividad Industrial
Es la actividad principal de la Ciudad de Pucallpa, siendo la principal la
Transformación de la madera en los distintos aserraderos que se ubican en
el Distrito de Manantay, la Hoyada y la Carretera Federico Basadre.
También encontramos las plantas de refinería del Gas (Aguaytía
Energy, Maple Gas), ladrilleras, triplayeras, plantas embotelladoras.
B. Actividad Agropecuaria-Forestal
En esta actividad destacan la crianza de animales como ganado vacuno,
aves de corral, peces. Esta actividad se desarrolla en mayor cantidad en
las zonas periféricas de los distritos de Yarinacocha y Manantay.
También tenemos la extracción de la madera y la producción de plátanos,
aceite de Palma palmera, yuca, arroz, y pan llevar entre otros.
C. Actividad Turística
Esta actividad se desarrolla en mayor magnitud en el distrito de
Yarinacocha siendo su atractivo turístico de mayor afluencia de turistas la
Laguna de Yarinacocha.
Las comunidades Nativas también son parte de los atractivos turísticos de
Pucallpa.
D. Actividad Comercial UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Es una actividad que se desarrolla complementariamente a las actividades
primarias, por lo que su desarrollo se cimenta en mejorar e incrementar
servicios, bienes y productos diversos en calidad y competitividad para
cada una de estas actividades.
La generación de empleo en el sector comercio es atribuida al mayor nivel
de ventas de productos farmacéuticos, artículos automotores, combustibles,
49
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
abarrotes y comestibles. Esta actividad se desarrolla en su mayoría en el
distrito de Callería (Pucallpa zona centro) así como en las Av. Principales
de la ciudad como la Av. Centenario, Av. 7 de Junio, Av. Raymondi, etc.
La llegada de las grandes tiendas comerciales como Open Plaza, Sodimac,
Promart, Real Plaza los lugares adyacentes a estos se convertirán también
en conglomerados comerciales.
La ciudad de Pucallpa es el núcleo urbano de mayor importancia
localizado en el ámbito del estudio y centro principal del
20 Departamento y centro funcional urbano - regional de primer ordenen
el Sub - Espacio departamental Norte.
Los flujos comerciales hacia todo el departamento de Ucayali son
organizados desde la Ciudad de Pucallpa. Las características
económicas extractivas y de transformación (manufacturera) de la ciudad
y la dinámica que se genera por su capacidad de establecer una red de
relaciones con los demás centros urbanos de su entorno y el área rural,
como también con otras ciudades como Iquitos, hacen de la ciudad de
Pucallpa, un centro de intercambio económico de relativa importancia.
La economía de la ciudad tiene como sustento de su dinámica, a las
actividades agropecuaria, forestal y de transformación, en torno a las
cuales como un elemento complementario se desarrolla la actividad
comercial y los servicios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Las actividades agropecuarias, forestal y de transformación han logrado
generar una ciudad mucho más competitiva, en términos de su
economía, de su ocupación y de los servicios e infraestructuras
básicas. El crecimiento poblacional experimentado en la ciudad demanda
de su ciudad suelo, agua, accesibilidad y determinados servicios y frente
a ello la gestión del desarrollo urbano ha tenido una actitud pasiva que
nos ha llevado a tener un centro urbano con muchas limitaciones en su
50
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
administración, funcionamiento y en su economía, soporte de las
actividades urbanas.
El desarrollo de las actividades económicas y productivas fue un factor
importante en la ocupación del suelo en la ciudad, al que le dio
características importantes. Las expectativas que generan estas
actividades son un factor de atracción de población en busca de trabajo y
de una permanencia temporal en la ciudad.
Socio – Cultural
Población: 333 890 habitantes.
Población predominante de bajos recursos que conforman los asentamientos
humanos.
A. Morfología y Evolución Urbana
El crecimiento poblacional de Pucallpa y su expansión urbana en estos
últimos 60 años han sido explosivos: de un centro poblado de casi 3,000
habitantes en los años 50 paso a tener más de 90,000 a inicios de los 80.
El Aeropuerto prácticamente quedó en medio de la ciudad por lo que se
estudiara la reubicación del aeropuerto. También Puerto Callao experimentó
un crecimiento poblacional sustantivo que ameritó que se fundara el distrito
de Yarinacocha en 1964.
A inicios de los ochenta se precisaron los límites de la ciudad de Pucallpa y UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
se elaboró un Plan Director Pucallpa-Puerto Callao, para ordenar el
crecimiento acelerado y proponer la ubicación más adecuada de las nuevas
actividades urbanas que estaban apareciendo. A fines de siglo, hace 10
años, la trama urbana era básicamente ortogonal, siendo la mayoría de sus
edificaciones de uno y dos pisos. A partir de la construcción de la nueva
carretera Pucallpa – Puerto Callao (Av. Yarinacocha), se había generado
51
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
una conurbación, parcialmente interrumpida por las instalaciones del
aeropuerto Cap. FAP. David Abensur Rengifo.
La estructura vial de Pucallpa – Puerto Callao estaba definida por dos ejes
principales, que con distinta dirección coinciden en el Centro Comercial de
Pucallpa (Núcleo Antiguo): la carretera Federico Basadre (Oeste-Este) y la
Av. Yarinacocha (Noroeste- Sureste); un tercer eje en formación, constituida
por la carretera a Manantay (Norte-Sur), venía consolidándose para atender
a los asentamientos de ese sector. Tanto el Gobierno Regional como el
Provincial realizaban esfuerzos para abrir y pavimentar vías de
circunvalación que complementen una estructura vial más eficiente.
Las áreas residenciales que aparecieron en las décadas de los ochenta y
noventa habían ocupado las áreas intermedias.
Aproximadamente el 40% del área urbana en el 2,000 (1,088.62 Ha) se
había generado bajo la modalidad de invasión, sea de áreas públicas o
privadas; contando Pucallpa en ese momento con 180 asentamientos
humanos.
En el año 2,006 se forma el distrito de Manantay, territorio que fue
22 independizado del distrito de Callería. En 2,007 se elaboró el Plan de
Desarrollo Urbano de la ciudad de Pucallpa cuyas propuestas abarcan las
zonas urbanas de los distritos de Calleria, Manantay y Yarinacocha.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
En el año 2017 se tiene un total de 416 Asentamientos Humanos de los
cuales solo 126 están reconocidos como formales.
52
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
B. Ámbito Urbano
Existen 3 nodos que articulan el área conurbada, representados por
Pucallpa, Puerto Callao y San Fernando, zonas centrales de los distritos
de Callería, Yarinacocha y Manantay.
En la zona central del distrito de Callería – Pucallpa, se encuentran
concentrados el equipamiento, las instituciones, la actividad comercial y
de servicio, a escala provincial, ya que este distrito es la capital de la
provincia de Coronel Portillo.
La zona central del distrito de Yarinacocha – Puerto Callao, cuenta con
infraestructura turística a escala interdistrital y la zona central de
Manantay – San Fernando, recientemente formada, cuenta con
equipamiento solo a escala distrital.
El área urbana del distrito de Callería está dividida en dos grandes
zonas, una central y la otra periférica. Esta área urbana se encuentra
delimitada por la quebrada Yumantay al sur, al este por el río Ucayali, al
norte por los aguajales y al oeste por las calles zigzagueantes como Jr.
A. Eglinton, Jr. R. Merino, Jr. G. Lumbreras y Jr. Bolivia, además de la
Av. Centenario – Carretera Federico Basadre, por donde pasa el límite
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
interdistrital.
El área urbana del distrito de Yarinacocha está compuesta por un área
central, Puerto Callao, un área periférica - habilitaciones urbanas
perpendiculares a la Carretera Federico Basadre - y los centros
poblados – San Pablo de Tushmo, San Lorenzo, San José y San Juan.
El área urbana distrital está delimitada al norte por la laguna
53
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Yarinacocha, al este por las calles que se proyectan del continuo urbano
de Callería, al sur por la Av. Centenario - Carretera Federico Basadre y
al oeste por la laguna Cashibococha.
El área urbana del distrito de Manantay, que anteriormente formaba
parte del área urbana de Callería, posee un área central denominada
San Fernando y una franja ribereña a orillas del río Ucayali y
quebradas Yumantay y Manantay. Se encuentra delimitada al norte
por la quebrada Yumantay, al este por la quebrada Manantay, al
noroeste con el área periférica urbana de Callería.
Físico – Espacial
El transporte urbano constituye uno de los problemas más importantes de la
ciudad, con trascendencias sociales y económicas, aunada a la liberación de
rutas se incrementó indiscriminadamente las unidades de transporte urbano
originando un exceso en la oferta de servicios.
Existe déficit de equipamiento educativo, de salud y áreas de recreación.
Organización – Política
A. Administración judicial
Coronel Portillo, ES el departamento de Ucayali. Asimismo, es la Capital del
departamento. Alberga las principales dependencias judiciales y del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
gobierno regional, entre otras. Sin embargo, no existe una jurisdicción oficial
que lleve su nombre.
Uno de ellos es el Distrito Judicial se encarga de la administración jurídica
de toda la región, donde su sede se ubica en la capital mencionada.
B. Administración política
El gobierno regional está ubicado en Pucallpa, donde se administran las
principales actividades de la región. Actualmente gobierna Francisco Peso.
54
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Además, está el Frente de Defensa de Ucayali, que centraliza el
mantenimiento de todo el departamento.
En lo municipal, no existe un órgano de gobierno de la ciudad como tal. La
ciudad se encuentra englobada en la provincia de Coronel Portillo, que se
subdivide en 7 distritos por lo que la autoridad local es la Municipalidad de
Coronel Portillo, además de ser sede del Gobierno Regional de Ucayali. Los
otros dos distritos que también ocupan la ciudad están ubicados dentro de
la localidad misma, pero coordinados por la municipalidad superior. Los
alcaldes y presidentes son elegidos cada 5 años por la Oficina
Descentralizada de Procesos Electorales.
No obstante, uno de los acontecimientos populares fue en las elecciones
regionales de 2010. Las protestas aumentaron por conflictos en
agrupaciones políticas contra la ONPE luchando por los candidatos Jorge
Velásquez y Francisco Pezo Torres en boca de urna.95 Ante esto, la Marina
de Guerra del Perú tuvo la participación de defender a ello. Con tanquetas a
las calles y el ejército respaldando a la sede principal en Ucayali. Ellos
controlaron posibles ataques de varias agrupaciones políticas como
Integrando Ucayali y Todos somos Ucayali que pertenecen a sus
respectivos líderes.
Centro Poblados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Ocupan una superficie de 5,160.19Has., que representa el 0.13% del área de la
Provincia de Coronel Portillo. Están ubicados mayormente en las terrazas
medias y altas, siendo los centros poblados más importantes la ciudad de
Pucallpa, Aguaytia, Masisea.
En estos últimos años, los centros poblados se han incrementado
considerablemente en la periferia de la ciudad de Pucallpa, Puerto Callao y a lo
largo de los márgenes de la carretera Federico Basadre, pertenecientes a los
55
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
distritos de Callería y Yarinacocha respectivamente, cuyas características
geográficas, económicas y
culturales los presentan como centros de atracción con un crecimiento
acelerado, producto del flujo migratorio rural – urbano. Los centros poblados
asentados en los distritos de Campoverde, Nueva Requena, Masisea e Iparía,
son considerados rurales, con poblados asentados en su mayoría en zonas
ribereñas y afluentes. La ocupación se ha caracterizado por la venta ilegal e
informal de los terrenos y la depredación de los terrenos agrícolas, como el
caso de los distritos de Callería y Yarinacocha, que hicieron peligrar la
producción agrícola. Otra de las características de este asentamiento es la
ausencia de servicios básicos generando una gran demanda a los gobiernos
locales para la atención a las necesidades de servicios de infraestructura y
saneamiento.
En la provincia se evidencia un gran desequilibrio en la ocupación del territorio.
La ciudad de Pucallpa conformada por un congregado de 6 centros poblados
(Pucallpa, Puerto Callao, San Pablo de Tushmo, San José de Yarinacocha y
San Juan de Yarinacocha y Manantay) consta de más de 225,000 habitantes,
es decir 63 veces más grande que la del segundo rango, Campoverde con
3,500 habitantes. En el cuadro se aprecia las ciudades de más de 500
habitantes según el censo de 2005.
Debido a que existen vías de comunicación entre el distrito de campo Verde y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
la ciudad de Pucallpa, la comercialización hacia los diferentes mercados está
desarrollada.
56
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Cuadro N°15 – Centros Poblados Con más de 500 Habitantes`
Fuente: INEI – 2017
En el Cuadro N°15 observamos que el Distrito de Yarinacocha cuenta con más
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
centros Poblados en la Provincia de Coronel Portillo, dentro de este distrito se
encuentra el Centro Poblado San Juan que se encuentra a orillas de la Laguna de
Yarinacocha y cuenta con 788 habitantes.
57
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
4. CARACTERIZACIÓN DISTRITAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
58
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
4.1. POBLACIÓN
En la provincia de Coronel Portillo el segundo distrito más poblado es
Yarinacocha, el cual está influenciado por la concentración de la población
en la capital del distrito Puerto Callao, en cuanto a superficie territorial,
Yarinacocha cuenta con 197 81 km2, que representa 0,54% de la superficie
total de la Provincia de Coronel Portillo, además se puede observar que el
distrito de Yarinacocha tiene la mayor densidad poblacional en la provincia
de Coronel Portillo, estimándose en 470 habitantes/km2.
Es importante advertir también, que sucede un fenómeno en el sentido de
que el distrito de Yarinacocha, siendo el que menos extensión territorial
tienen es el que albergan la mayor cantidad de población. Este fenómeno se
debe a que Yarinacocha se ha constituido en una ciudad con mayor y mejor
calidad de servicios, con una oferta comercial y de servicios para todos los
sectores y niveles y sobre todo por la concentración de las industrias,
pequeñas industrias, centros de formación universitaria, centros de
educación en todos los niveles; hecho que constituye un factor determinante
y concreto del centralismo regional. Esta situación sin duda afecta también el
nivel de densidad poblacional, siendo alta en la ciudad de Puerto Callao.
La distribución por grupos de edad se caracteriza por una predominancia de
la población joven con un56% del total provincial menor de 24 años. Los
grupos de población adulta, aumentaron en contra parte de 1993. Tendencia
que se ha incrementado y muestra un envejecimiento relativo de la población
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
de la provincia. El envejecimiento relativo tiene que ser asumido con
especial atención porque implica el surgimiento de una demanda extra de
bienes y servicios.
Se aprecia un incremento de la natalidad en los últimos 5 años, que
reproduce otro mayor en los últimos 10 a 15 años.
Esto ha formado un bolsón poblacional, hoy demandante de servicios
educativos; que a futuro generará presión sobre fuentes laborales. La
59
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
población es en general creciente y su dinámica natural se incrementa, con
picos y caídas de la natalidad. población de la provincia. El envejecimiento
relativo tiene que ser asumido con especial atención porque implica el
surgimiento de una demanda extra de bienes y servicios. Se aprecia un
incremento de la natalidad en los últimos 5 años, que reproduce otro mayor
en los últimos 10 a 15 años. Esto ha formado un bolsón poblacional, hoy
demandante de servicios educativos; que a futuro generará presión sobre
fuentes laborales. La población es en general creciente y su dinámica natural
se incrementa, con picos y caídas de la natalidad.
Cuadro N°16 – Población Censada, por grupos de edad, según provincia, distrito, área
urbana y rural, y sexo
POBLACIÓN CENSADA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y
RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y SEXO
Grupos de edad
Provincia, distrito, área urbana y rural,
Total Menores 1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y
tipo de vivienda y sexo más
de 1 año años años años años
años
DISTRITO YARINACOCHA 103 941 2 061 32 245 26 425 21 135 16 885 5 190
Hombres 51 534 1 090 16 408 12 604 10 198 8 504 2 730
Mujeres 52 407 971 15 837 13 821 10 937 8 381 2 460
Fuente: INEI – 2017
Elaboración: Propia
En el Cuadro N°16 observamos que la población total del Distrito de Yarinacocha es de
103, 941, de las cuales 51,534 son Hombres y 52,407 son mujeres de todas las UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
edades.
60
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Gráfico N°21 – Porcentaje de población por distrito
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.
En el Gráfico N°21 observamos el porcentaje de población por distrito de la Provincia
de Coronel Portillo: Callería 41%, Yarinacocha 26%, Manantay 21%, Campo Verde 4%,
Masisea 3%, Iparía 13% y Nueva Requena 2%. Donde Yarinacocha es el Segundo
Distrito más poblado de la Provincia de Coronel Portillo.
Cuadro N°17 – Distritos con mayor y menor población 2017 (%)
CALLERIA 31.09 % MASISEA 2.57 %
YARINACOCHA 19.71 IPARIA 2.39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
MANANTAY 16.20 SEPAHUA 1.77
RAYMONDI 6.95 CURIMANA 1.72
PADRE ABAD 5.24 TAHUANIA 1.62
IRAZOLA 5.01 NVA. REQUENA 1.12
CAMPO VERDE 3.18 PURUS 0.90
Fuente: Dirección Epidemiología - Estadística – INEI
Elaboración: Propia
61
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Callería se destaca como el distrito que concentra la mayor población del
departamento con 154,082 habitantes, mientras que Yurua cuenta con una
población de 2,587 habitantes, se constituye en el distrito menos poblado.
El distrito de Yarinacocha en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993
contaba con una población de 35 582 habitantes.
El distrito de Yarinacocha actualizado al año 2012, cuenta con una población
94,979.05 habitantes, de los cuales el 90 9% corresponde a la población urbana y
9.1% corresponde a la población rural.
A nivel del distrito observamos que el ámbito urbano absorbe la mayor cantidad de
la población distrital. Ello se debe a que Puerto Callao capital del distrito de
Yarinacocha forma parte de la ciudad de Pucallpa capital de la Región Ucayali en la
cual se concentra más del 70% de la población regional, alberga a los principales
componentes dinamizadores de la economía regional, como el sistema bancario,
Puertos pluviales y el aeropuerto, así como la principal vía de acceso troncal
considerada como el eje modal Centro o Interoceánica que articula la costa
peruana con el vecino país del Brasil.
El distrito de Yarinacocha cuenta con los siguientes caseríos, comunidades Nativas
y Centros Poblados:
Los Ángeles
Porvenir
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Centro América
Bellavista
Sucre
Nueva Luz de Fátima
11 de agosto
San Juan
primavera
62
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
San Juan CFB Km 13
José Olaya CFB Km 15
Lorenzo
Leoncio Prado
Santa Rosa
7 de junio
Pueblo Ubre
Cashibococha
Santa Isabel
Santa Teresita
Lacre
Nueva Primavera
El Triunfo
Dos de Mayo del Lago
Dos de Mayo Km 12
Nueva Alejandría
Señor de los Milagros
Unión Zapotillo
Alfonso Ugarte
Edén
Nueva Unión
Migración
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
La ciudad de Pucallpa es receptora de migración desde la década de los 40, cuando
llegó el ramal de la Carretera Central. Al establecerse la industria maderera reforzó su
posición nodal. Según los datos consignados en el censo del 2007, de los 272,616
habitantes de la zona urbana de la ciudad de Pucallpa, el 88% (240,369 habitantes)
vivía fuera de la ciudad antes del año 2002.
El principal flujo de inmigrantes a la ciudad de Pucallpa, ocurrido entre el año 2002 al
2007, provino de otros lugares del mismo departamento de Ucayali, con un volumen
63
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
de 218,556 personas; de las cuales el 47% se ubicaron en Callería, el 28% en
Yarinacocha y el 25% en Manantay. Otro origen del flujo migratorio hacia la ciudad de
Pucallpa fueron los departamentos de Lima, Loreto, Huánuco y San Martín.
Gráfico N°22 – Porcentaje de inmigrantes por ciudades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: INEI 2017
A partir de los datos del censo 2017, se puede apreciar que, en los distritos
conformantes de la conurbación de Pucallpa, el proceso inmigratorio ha afectado la
distribución poblacional por edades, con un incremento notorio de la población
joven, en edad de trabajar. La estructura de la pirámide de edades obedece a
familias numerosas, con un alto porcentaje de población infantil. En todos los
64
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
distritos se puede apreciar que la distribución de hombres y mujeres presentan muy
poca diferencia, superando en el sumatorio total la población masculina. Sin
embargo, se puede apreciar que, en la población de 15 a 40 años, la población
femenina es mayor.
Cuadro N°18 – Porcentaje de migración por ciudades
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017
El departamento de Ucayali fue receptor de inmigrantes de toda la vida, es decir,
personas que no nacieron en este departamento, con un total de 115 mil 365
habitantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
El mayor porcentaje proviene del departamento de Loreto (32,5%), le siguen
Huánuco (20,8%) y San Martín (11,2%) que en su conjunto representan el 64,5%
del total de inmigrantes.
La migración reciente está referida a la información brindada por la población,
sobre el lugar de residencia que tenían cinco años antes del censo con respecto a
la residencia actual.
65
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Los resultados del censo 2017 muestran que, en el departamento de Ucayali, el
92,2% (405 mil 187) de personas que viven en Ucayali, mantienen su residencia
desde hace cinco años (2012-2017); mientras que la población que cambió de
residencia durante el periodo 2012–2017, corresponde a 34 mil 161 personas
(7,8%).
De otro lado, se observa que las personas que viven en Ucayali, desde hace cinco
años (2012-2017), se incrementaron en 56 mil 726 habitantes respecto al censo
2007.
4.2. DENSIFICACION
Desde el censo de 1993, la población de la provincia de Coronel Portillo es
predominantemente urbana y esto se ve reflejado especialmente en los
distritos que conforman el área urbana de la ciudad de Pucallpa, ya que en
los años censales más del 70% de su población era urbana.
Cuadro N°19 – Población censada en diferentes años
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: INEI 2007-2017
66
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Según el censo 2017, la población censada en los centros poblados urbanos del
departamento de Ucayali es de 402 mil 144 habitantes, lo que representa el 81,0%
de la población; mientras que, en los centros poblados rurales es de 94 mil 315
habitantes, que representa el 19,0%.
Cuadro N°20 – Ucayali: Población censada urbana y rural y tasa de crecimiento
promedio anual, 2007 y 2017
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017
En el cuadro N°21 observamos una comparación de la población censada en
los años 2007 y 2017, donde se nota un claro crecimiento poblacional de
432,159 habitantes a 496,459 habitantes en la Región de Ucayali.
4.3. CARACTERIZACIONES SOCIO-CULTURAL.
En el distrito de Yarinacocha la población en edad de trabajar de 6-65 a más
llega a un total de 32,149 hab. Siendo los trabajadores no calificados, UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
servicio, peones, vendedores ambulantes y afines la mayor cantidad
haciendo un total de 7,016.
67
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Cuadro N°21 – Población en Edad de Trabajar (PET) en el Distrito de
Yarinacocha
CUADRO N°22: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN
PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL; Y SEXO
Grupos de Edad
Provincia, distrito, área
urbana y Total
rural; y sexo 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
DISTRITO YARINACOCHA 71 713 28 503 21 135 16 885 5 190
Hombres 35 079 13 647 10 198 8 504 2 730
Mujeres 36 634 14 856 10 937 8 381 2 460
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.
En el Cuadro N°21 observamos la población censada en edad de trabajar en e
distrito de Yarinacocha y nos damos cuenta que las personas que más traban
son las mujeres que se encuentran en el rango de edad de 14 a 29 años con
14,856 personas.
Cuadro N°22 – Población en Edad de Trabajar (PET) que tiene algún tipo de
seguro de Salud en el Distrito de Yarinacocha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017
En el Cuadro N°22 observamos que la mayoría de la población en Yarinacocha
tienen el Seguro Integral de Salud con un total de 71,713 personas y que 19,220
personas no tienen ningún tipo de seguro de salud.
68
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Cuadro N°23 – Población en Edad de Trabajar (PET) por nivel educativo en
el Distrito de Yarinacocha
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017
En el Cuadro N°23 observamos que la mayoría de la población en Yarinacocha
tienen cuentan solamente con estudios de Secundaria completa y la menor parte
con maestría y doctorado, lo que nos indica que la mayoría se dedica al campo y
dejan de lado los estudios superiores.
4.4. INDICADORES DE SALUD
La accesibilidad está dada por la facilidad o dificultad con la que los usuarios
pueden obtener servicios de salud, influyendo para ello las barreras
económicas, organizativas, geográficas y culturales. El acceso a los servicios
básicos en el distrito de está configurado principalmente por corredores
viales que son las carreteras y los ríos.
Cuadro N°24 – Población del Distrito de Yarinacocha afiliada a algún tipo de
seguro de Salud
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
69
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Fuente: INEI
En el Cuadro N°24 vemos que la mayor parte de la población Yarinense se encuentra
afiliado al Seguro Social de Salud, esto se debe porque es un seguro gratuito y para
toda la población.
Gráfico N°23 – Porcentaje de Población asegurada en la Provincia de Coronel
Portillo
Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda
En el Gráfico N°23 observamos que 24% de la población de la Provincia de Coronel
Portillo esta afiliada al SIS, el 14% esta afiliada a EsSalud, el 4% a otro tipo de seguro y UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
el 58% no está afiliada a ningún tipo de seguro.
DESNUTRICIÓN INFANTIL
El estado nutricional de la población es el resultado de la interacción de diversos
factores: sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales. Estos diversos
70
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
factores y sus formas de interacción tendrán un rol determinante sobre el nivel de
nutrición de la población de un país, región o comunidad. Entre estos factores
tenemos el bajo consumo de alimentos nutritivos que no satisfacen los
requerimientos del niño, la presencia de enfermedades como IIRAS y EDAS, el
escaso saneamiento básico, entre otros; todo ello merma el estado nutricional y de
salud de uno de los grupos etéreos más vulnerables. En este sentido es importante
tomar en cuenta este punto para el diagnóstico de la asociación de A.A.H.H. en
estudio.
Mapa de riesgo de desnutrición crónica en niños menores de 5 años por distrito.
Región Ucayali
MORBILIDAD EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.
➢ INFECCIONES DIARREICAS AGUDAS (EDAS)
Las enfermedades diarreicas agudas a nivel nacional ocupan uno de los
primeros lugares en lo que es morbilidad infantil. Este mismo comportamiento se
viene suscitando en la provincia de Coronel Portillo, lo cual aguarda relación
directa con los caseríos problemas de saneamiento básico. Las prácticas,
costumbres y actitudes de la población en cuanto a su higiene no permiten
contribuir a la disminución de este problema.
Una causa significativa de las diarreas es la mala calidad de agua que tiene
enfermedades bacteriológicas sobre todo en sectores de los AAHH y zonas
rurales. Las aguas contaminadas – juntas con la mala higiene en el hogar –
producen las enfermedades diarreicas y las infecciones parasíticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
➢ INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)
Las infecciones respiratorias agudas a nivel nacional ocupan una de las
primeras causas de morbilidad. El distrito más afectado es Masisea.
A pesar de la alta tasa de incidencia, es preciso mencionar que la mayoría de
casos son captados tempranamente, siendo diagnosticados como no
71
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
neumonías. Sólo el 0.53% del total de casos fueron diagnosticados como
neumonías.
INFRAESTRUCTURA DE SALUD
A nivel de la región existen 188 establecimientos de salud, estando
concentrados principalmente en la provincia de Coronel Portillo la cual cuenta
con 122 establecimientos más el hospital de apoyo de ESSALUD.
En cuanto a la capacidad del Hospital y la red de salud en general, preocupa el
aumento de la demanda de atención y el no-crecimiento de la oferta. El re-
aparecimiento de enfermedades transmisibles como la tuberculosis, la amenaza
constante de epidemias transmitidas por vectores, el avance de la violencia y los
problemas traumatológicos en las emergencias exigen un sistema de servicios
de salud más equipada.
Uno de los indicadores más importantes del acceso a la salud es el referido a la
cobertura de seguridad médica. En la Provincia de Coronel Portillo existe un 58%
de población sin acceso a la el Seguro Integral de Salud (SIS), sólo comprende
al 24% de la salud al no estar adscrita a ningún tipo de seguro.
4.5. INDICADORES DE EDUCACIÓN
El censo del año 2007 del INEI, la población en edad educativa (de 3 años a
más) de la provincia alcanzaba los 309,306 habitantes. Su distribución en
términos absolutos, según el grado de instrucción alcanzado es el siguiente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Los resultados del censo 2017, según nivel educativo muestran que el mayor
porcentaje de la población alcanzó estudiar algún año de educación
secundaria (46,1%) seguido de aquellos que lograron estudiar algún año de
educación superior (25,8%).
72
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Al comparar los censos 2007-2017, se aprecia que la proporción de personas
con nivel de educación superior (mayor proporción en nivel universitaria) ha
mejorado en el 2017 con respecto al 2007. Así, la población que alcanzó
estudiar algún año de educación superior, fue 21,1% en 2007 y 25,8% en el
2017.
De otro lado, el porcentaje de la población que alcanzó algún grado o año de
educación primaria disminuyó de 28,0% en 2007 a 23,9% en el 2017. Del
mismo modo, la población que alcanzó estudiar algún año de educación
secundaria disminuyó levemente de 46,2% en 2007 a 46,1% en el 2017. La
población sin nivel educativo y la que estudió por lo menos algún año de
educación inicial y primaria representó el 28,1%; mientras que en el censo
2007, esta población constituyó el 32,7%.
Gráfico N°24 – Población en edad educativa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: INEI 2017
73
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Observamos que la población en edad educativa en el Distrito de Callería es de
14.6%, Manantay 19% y Yarinacocha 18.5%.
Cuadro N°25 – Población censada por grupos de edad y nivel educativo
alcanzado en el Distrito de Yarinacocha
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Por área de residencia, la población de 15 y más años de edad del área urbana obtuvo
mayor acceso a la educación superior que los habitantes del área rural. Así, el 29.7%
de la población del área urbana alcanzó algún año de educación superior; mientras que
en el área rural el 6.2% logró este nivel educativo. Asimismo, el 47.5% de los
habitantes del área urbana estudió algún año de educación secundaria; en tanto, en el
área rural el 39% alcanzó este nivel. En relación con la población sin nivel de
educación; en el área urbana representó el 2.1% y en el área rural, el 12.7%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
74
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Gráfico N°24 – Nivel educativa de la Población
Fuente: INEI - 2017
Como se observa el mayor peso está en la instrucción primaria y secundaria; esto
puede significar un estancamiento en la instrucción. Por ejemplo, casi 54 mil
habitantes mayores de 15 años sólo han alcanzado primaria de los cuales 30 mil
son mujeres.
4.6. SEGURIDAD CIUDADANA
Yarinacocha es un distrito que tiene como característica ser un importante
mercado de la selva central y además tener condiciones atractivas para la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
inversión. Las estadísticas de la PNP nos presentan que existe una tendencia
creciente a los delitos contra la libertad, sobre todo los referidos a la violación
de la libertad sexual, y un crecimiento de los delitos contra el patrimonio
sobre todo en un crecimiento del 400% en delitos de hurto y un incremento
del doble en los de asalto a personas.
La inseguridad de los ciudadanos es uno de los problemas más agudos y
críticos que afectan seriamente el desarrollo de nuestra Provincia, la misma
que adolece de una política planificada e integral de seguridad Ciudadana.
75
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Pucallpa es una de las ciudades más informales del Perú y que en algunos
casos está determinada por la cantidad de hechos delictivos que se cometen,
los que son denunciados a la Policía Nacional del Perú a través de sus
diferentes comisarías y de acuerdo a las estadísticas registradas se
considera al Centro de Pucallpa y alrededores de Pucallpa como una zona de
alta incidencia delictiva. De alta incidencia delictiva.
Gráfico N°25 – Número de Delitos registrados en la VI – Dirtepol Distritos
Fuente: Policía Nacional del Perú – 2010
4.7. POLÍTICO ADMINISTRATIVO DISTRITAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Distrito creado en 1964 en el gobierno de Fernando Belaunde Terry. Con
capital en el pueblo de Puerto Callao e integrado por los pueblos y caseríos
de Yarinacocha, Cashibococha, San José, San Juan y San Francisco de
Yarinacocha, Nuevo Destino, Nueva Luz de Fátima y San Pablo de Tushmo.
Tiene una extensión superior a los 197 kilómetros cuadrados y una población
superior a los 67 000 habitantes.
76
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Limita al norte, sur y este con el distrito de Callería y al oeste con el distrito
de Nueva Requena y el distrito de Campo Verde. En este distrito se
encuentra en Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo y
el Aeropuerto de OFASA ubicado en el Instituto Lingüístico de Verano.
Su primer alcalde fue Juan Luis Caravedo Lefaure.
GEOGRAFÍA
Limita al norte, sur y este con el distrito de Callería y al oeste con el distrito
de Nueva Requena y el distrito de Campo Verde. En este distrito se
encuentra en Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo y
el Aeropuerto de OFASA ubicado en el Instituto Lingüístico de Verano.
DEMOGRAFÍA
En este distrito de la Amazonia peruana habita las etnias Pano grupo
shipibo-conibo autodenominado Joni' y también la Tupi - Guaraní grupo
Cocama-Amahuaca.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARINACOCHA - MAESTRANZA
DATOS:
• Razón social: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARINACOCHA
• RUC: 20154435965
• Inicio de actividades: 17/10/1964 UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
• Actividad de comercio exterior: SIN ACTIVIDAD
• Dirección: CRUCE DE JR. IPARIA CON 2 DE MAYO – YARINACOCHA
• Referencia: En el mismo cruce de las calles señaladas
• Teléfono: 061 596407
77
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
• Condición: HABIDO
• Estado: ACTIVO
• Horario de Atención: lunes a viernes: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. / 2:00 p.m. a
4:00 p.m.
ALCALDEZA: ABOG. JERLY DIAZ CHOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
78
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Gráfico N°26 – Organigrama de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: Municipalidad Distrital de Yarinacocha - 2019
79
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
4.8. SERVICIOS MDY
DISTRITO SEGURO
La Municipalidad Distrital de Yarinacocha, cuenta con una institución garante
de los bienes y servicios del Municipio, integrada por personal entrenado,
capacitado, honesto y responsable lo cual es denominada Policía Municipal.
El Serenazgo tiene el compromiso de prestar auxilio, protección, orden,
seguridad y una convivencia pacífica de la comunidad. Para cumplir con los
objetivos de "Plan de Patrullaje Integrado" con la Policía Nacional del Perú lo
resulta imprescindible en la planificación y ejecución de las operaciones de
patrullaje.
Gráfico N°27 – Anuncio Publicitario de Seguridad Ciudadana
Fuente: Municipalidad Distrital de Yarinacocha – Seguridad Ciudadana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Yarinacocha es un distrito con buenas Políticas de seguridad ciudadana lo cual
se ve reflejado que es uno de los distritos más seguros de la Provincia de
Coronel Portillo, a comparación de Callería y Manantay.
DEFENSA CIVIL
Defensa Civil es el órgano responsable de prevenir y atender situaciones de
emergencia y desastres, brindando los servicios en nuestro del Distrito de
Yarinacocha, coordinando acciones de prevención como capacitaciones,
80
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
simulacros entre otros. Asimismo, es el área responsable de realizar las
Inspecciones Técnicas de Seguridad Básicas e Inopinadas dentro del Distrito
contando con profesionales altamente calificados para este fin.
Su objetivo es desarrollar acciones, antes, durante y después de la
emergencia o desastres producidas a causa de un evento adverso, sea este
natural o inducido por el hombre.
Gráfico N°28 – Logotipo del Sistema Nacional de Defensa Civil
Fuente: Sistema Nacional de Defensa Civil
SUB GERENCIA DE OBRAS PÚBLICAS Y ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL
La Subgerencia de Obras Públicas es el órgano encargado de dirigir y
controlar las acciones de desarrollo y mantenimiento de la infraestructura
pública, elaboración de expedientes técnicos de obra y supervisión de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
mismas. Está a cargo de un funcionario de confianza con categoría de
Subgerente, que depende de la Gerencia de Gestión Ambiental y Obras
Públicas.
SUB GERENCIA DE CONTROL URBANO Y CATASTRO
Formular el Plan de Desarrollo Urbano. Otorgar licencias de obra automática
y licencia de obra provisional por 30 días, de acuerdo a las normas y
reglamentos vigentes.
81
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Autenticar planos de los expedientes de proyectos de obra y anteproyecto
arquitectónico en consulta.
Emitir los certificados de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.
SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO URB, RURAL
La Sub Gerencia de Infraestructura Social, Productivo, Urbano y Rural está a
cargo de un Funcionario de Confianza designado por el alcalde, puede ser
cesado por éste o por acuerdo del Concejo Municipal; depende orgánica y
funcionalmente de la Gerencia Municipal.
SUB GERENCIA DE LIMPIEZA PUBLICA SUB Y GER. DE PARQUES Y
JARDINES
La Gerencia de Servicios Públicos, tiene como objetivo de programar,
coordinar, evaluar, organizar, dirigir, supervisar, monitorear y ejecutar las
actividades y acciones concerniente a barrido de calles, recolección de
residuos sólidos, disposición final, mantenimiento, recuperación, ampliación de
áreas verdes, control de la violencia y la ejecución de intervenciones de
emergencia para proteger la seguridad física y psicológica de las personas.
SUB GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN
Planear, organizar, controlar y coordinar con las Instituciones pertinentes, la
realización de campañas destinadas a la erradicación de productos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
falsificados, adulterados, ilegales y/o aquellos cuya comercialización se
encuentre prohibida por Ley, así como el control de pesas y medidas.
Programar, coordinar y controlar la comercialización de productos de consumo
humano en los mercados del distrito, de acuerdo a las normas municipales y
demás normas.
82
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
SUB GERENCIA DE POLICIA MUN., SEG. CIUDADANA Y DEF. CIVIL
La Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana y Policía Municipal, es la encargada
de promover y organizar a la población para atender y superar diversas
situaciones de emergencia por inseguridad y/o comportamiento antisocial,
administrando el orden de la ciudadanía, jerárquicamente depende de la
Gerencia de Servicios Públicos Municipales.
Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con:
Unidad de Seguridad Ciudadana y Serenazgo.
Unidad de Policía Municipal.
SUB GERENCIA DE DESARROLLO, ECONÓMICO Y TURÍSTICO
La Sub Gerencia de Desarrollo Económico Productivo y Humano, es el órgano
de línea de la Municipalidad Distrital de Santa María del Valle, responsable de
Promover el Desarrollo Económico en el Distrito.
SUB GERENCIA DE BIENESTAR SOCIAL Y DESARROLLO DE
CAPACIDADES
Orientar el diseño, ejecución y evaluación del proyecto educativo de su
jurisdicción, en coordinación con las instancias educativas pertinentes;
contribuyendo en la política educativa regional y nacional, con un enfoque y
acción intersectorial.
Conducir y evaluar el proceso de Municipalización de la Gestión Educativa.
Coordinar y supervisar el diseño y ejecución del Proyecto Educativo Local
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
(PEL).
SUB GERENCIA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
Programar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las actividades para la
formulación de estudios y proyectos, programas y planes estratégicos
vinculados con el transporte, tránsito y vialidad.
Proponer las políticas y estrategias para un sistema de transporte
ordenado y sostenible.
83
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
4.9. CARACTERIZACIÓN FÍSICO – ESPACIAL.
CONFORMACIÓN URBANA DE USOS DEL SUELO
Estructura Urbana.
Se presentan asentamientos humanos en diferentes sectores de
Yarinacocha donde se existen problemas críticos ambientales, localizados
en zonas vulnerables por inundación, sobre caños y/o aguas estancadas, en
un ambiente altamente contaminado (suelo y aire); o actividades industriales
con focos de contaminación atmosférica, localizadas sobre zonas
residenciales.
El equipamiento del distrito de Yarinacocha Manantay se encuentra
disperso y mal distribuido. Se observa déficit de áreas de recreación
pública. Existe sectores antiguos que no cuentan con equipamiento de
educación, salud y áreas de recreación.
Yarinacocha cuenta con una zona de playa, en la Quebrada de que sirve
para recreación, a pesar de estar contaminada el agua.
Yarinacocha no tiene establecido un sistema vial jerarquizado, el acceso
es difícil para algunos asentamientos por no tener circuitos viales
definidos.
No todos los sectores cuentan con abastecimiento de agua y desagüe. Un
sector de la población se abastece de agua subterránea mediante
captación; otro sector consume agua obteniéndola mediante pozos
tubulares, dándose el caso de que estas personas venden el agua a otros
pobladores; el aprovisionamiento por este sistema no ofrece la seguridad
de contar con agua potable. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Análisis del problema de la vivienda.
El distrito de Yarinacocha registra 15,484 viviendas, de los cuales 14,816
están en el área urbana y 668 están en el área rural.
84
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Cuadro N°26 – Viviendas por el área de ocupación
VIVIENDAS POR EL ÁREA DE OCUPACIÓN
Provincial Distrital
Área
YARINACOCHA
Urbana 64,366 14,816
Rural 12,329 668
Total 76,695 15,484
Fuente: INEI – 2017
Elaboración: Propia
En el Cuadro N°26 observamos las viviendas por el área de ocupación en el
distrito de Yarinacocha; 14,816 viviendas en el área urbana, 668 viviendas en el
área rural y un total de 15,484 viviendas en todo el distrito.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
85
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
Cuadro N°27 – Tipo de vivienda en el distrito de Yarinacocha, 2017
TIPO DE VIVIENDA – 2017. – DISTRITO DE YARINACOCHA
Provincia de
Coronel Dis
Su vivienda es Portillo trit
al
YARINACOCHA
Nº % Nº %
Casa 67552
88.08 14535 93.87
Independiente
Departamento 480 0.63 14 0.09
en edificio
Vivienda en 2835 3.70 137 0.88
quinta
Casa 563 0.73 58 0.37
Vecindad
Choza o 4165 5.43 493 3.18
cabaña
Viv. 964 1.26 232 1.50
improvisada
No destinado 106 0.14 9 0.06
Otro 30 0.04 6 0.04
76,695
Total 100 15,484 100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: INEI - 2017
NOTA: El material predominante de las paredes es la madera con 12,488 siendo el 85 % del total de
viviendas existentes, seguida por el ladrillo con 1,658 siendo el 11% del total de viviendas.
Elaboración: Propia
En el Cuadro N°27 observamos el tipo de vivienda que existe en el distrito de
Yarinacocha siendo la casa independiente que existe más con un 93.87%, la
mayoría de la población de Yarinacocha tiene casa propia.
86
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
USOS DEL SUELO
USO RESIDENCIAL
En el área conurbada de Yarinacocha se ubican 15,484 viviendas.
Cuadro N°28 – Tipo de vivienda en el distrito de Yarinacocha, 2017
TIPO DE VIVIENDA – 2017. - DISTRITOS
YARINACOCHA
Distrital
Su vivienda yarinacocha
es
Nº %
Casa
Independie
14535 93.87
nte
Departame
nto en 14 0.09
edificio
Vivienda en
137 0.88
quinta
Casa
58 0.37
Vecindad
Choza o
493 3.18
cabaña
Viv.
improvisad a
232 1.50
No
9 0.06
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
destinado
Otro 6 0.04
Total 15,484 100
Fuente: INEI - 2017
87
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
USO COMERCIAL.
El uso comercial en el distrito de yarinacocha es incipiente y se ubica en las
principales vías del distrito como La Av. Unión, Av. Yarinacocha. Su nivel de
cobertura es distrital.
En Yarinacocha existe el tipo de comercio local C1 disperso en todos los
asentamientos humanos, especialmente en las viviendas que dan a vías
importantes y parques. Asimismo, se puede observar comercio local frente a los
aserraderos, a la altura de la quebrada de Yarinacocha, en las riberas del río
Ucayali.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
88
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
5. CONTEXTO URBANO DEL CENTRO POBLADO
SAN JUAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
89
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
5.1. ANTECEDENTES
El Centro Poblado de San Juan lleva el nombre del evangelista del mismo
nombre que fue uno de los discípulos más amados de Jesús conocido como “el
divino” entre los griegos, en Inglaterra era un judío de Galilea, hijo de Zebedeo y
hermano de Santiago el Mayor, con quien desempeñaba el oficio de pescador.
Se dice que San Juan era el más joven de los 12 Apóstoles y que sobrevivió a
todos los demás, es el único de los Apóstoles que no murió martirizado, en ese
sentido los cristianos rinden homenaje a través de la celebración de la fiesta de
San Juan que es una festividad celebrada en toda la selva peruana en especial
en el Centro Poblado San Juan de Yarinacocha.
Este poblado geográficamente se encuentra situado al noroeste del Lago de
Yarinacocha, entre las coordenadas UTM N9079996; E543595; ZONA 18L;
limita por el norte con el caserío Santa Rosa; por el sur con el Centro Poblado
San José, por el este con el Lago de Yarinacocha, y por el oeste con el caserío
Cashibococha en el distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo del
departamento de Ucayali, Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
90
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
5.2. ASPECTO DEMOGRÁFICO
Cuadro N°29 – Aspectos demográficos del Centro Poblado San Juan
DATOS
CATEGORIA Centro Poblado
CLASIFICACION Rural
UBIGEO 250105
CODCCPP 2501050030
CODIGO POSTAL 25000
Altitud 149 m.s.n.m
Latitud Sur 8° 19’ 28.6” S (-8.23689390000)
Longitud Oeste 74° 36’ 07.8” W (-74.68840327000)
Huso horario UTC-5
Lengua que hablan castellano
Grupo étnico Mestizos
Aniversario y creación 25 NOVIEMBRE – 1957
Teléfono institución educativa (061) – 576231
Vía principal que conduce al poblado Jr. CABO REYES km. 8.700
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: INEI – 2017
Elaboración: Propia
El Cuadro N°29 nos muestra los datos de las características demográficos del Centro
Poblado San Juan.
91
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA 2020-2030
La localización geográfica del proyecto se ubica en el departamento de Ucayali,
provincia de Coro nel Portillo, distrito de Yarinacocha, en el centro poblado San
Juan.
Cuadro N°30 – Datos de Localización del Centro Poblado San Juan
LOCALIZACIÓN
Departamento /Región: Ucayali
Provincia: Coronel Portillo
Distrito: Yarinacocha
Localidad Centro Poblado SAN JUAN
Región Geográfica: Selva
Altitud 177.29 msnm
Fuente: INEI 2017
Elaboración: Propia
Cuadro N°31 – Datos de la población del Centro Poblado San Juan
DATO
S
Población total 2100 habitantes
Familias 365 familias permanentes
Viviendas Aprox 368 viviendas.
Densidad Poblacional 3.26 personas/vivienda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: Elaboración Propia
En los cuadros N°30 y N°31 vemos los datos de localización y de la población del
Centro Poblado San Juan, la cual cuenta con una población de 2100 habitantes, 365
familias permanentes, 368 viviendas aproximadas y su densidad poblacional es de 3.26
personas/vivienda.
92
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Gráfico N°29 – Mapa de Micro localización del Centro Poblado San Juan
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: Elaboración Propia
95
Gráfico N°30 – Plano de Ubicación del Centro Poblado San Juan
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: Elaboración Propia
95
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
5.3. ASPECTO POLÍTICO
AUTORIDADES COMUNALES
Presidente Actual: DELVIS DAHUA
Teniente Vecinal Comunal Actual: SARITA EVARISTO RODRIGUEZ
HUAYUNGA
Las primeras autoridades del Centro Poblado San Juan fueron:
Sr. MARCIAL CHAVEZ FALCON (Agente Municipal)
Sr. FRANCISCO PINEDO DEL AGUILA
FUNDADORES DEL CENTRO POBLADO
Sr. Francisco Javier Pinedo Del Águila - Sr. Fidel Grandes Coquinche
Sr. Marcial Chávez Falcón - Sr. Adelina Bardales Carbajal
Sr. Gumercindo Pinedo del Aguila - Sr. Venancio Mahua Criollo
Sr. Dionisio Huanio Pasmiño - Sr. Alfredo Banio Falcón
Sr. Enrique Maytahuari Shupingahua - Sr. Carlos Ruiz Falcón
Sr. Leocadio Daza Googoutt - Sr. José Ramírez
Sr. Juan Bautista Huanio Amasifuen - Sra. Antonia
Pacaya Caimata
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
5.4. ASPECTO SOCIAL
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
Las viviendas del Centro Poblado San Juan están distribuidas
continuamente una a continuación de otras formando manzanas y
calles como en la capital distrital, el 85 por ciento de las viviendas
están construidas con madera redimensionada forradas exteriormente
con tablillas y techadas a dos aguas con calamina de zinc, son pocos
las viviendas que conservan su figura isométrica peculiar de las zonas
96
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
rurales techadas con hojas de palmera Shebon o Shapaja (Attalea
butyracea).
DISTANCIA DESDE PUERTO CALLAO
San Juan de Yarinacocha dista aproximadamente con la Capital distrital
de Puerto Callao (Dist. Yarinacocha) 7.500 km / 20 minutos vía terrestre
en auto particulares salidas regulares tomando vehículo desde el
paradero ubicado entre las esquinas del Jr. Aguaytía con 03 de octubre.
Estas empresas también brindan servicio de express “viajes rápido
contratado exclusivamente” para visitar los poblados rurales que tienen
acceso por carretera, sobre todo en vaciantes de río, el costo varía
entre S/ 180.00 a 250.00 Soles por el servicio.
VÍAS DE ACCESO
Para llegar al Centro Poblado SAN JUAN DE YARINACOCHA se puede
acceder por vía terrestre y fluvial:
TERRESTRE
Partiendo desde la capital distrital de Puerto Callao en auto particular del
paradero que se ubica entre la esquina de 03 de octubre con 07 de junio se
sigue el tramo de la carretera al C.P. San Pablo de Tushmo – Caserío San
Lorenzo – C.P. San José – se llega al Centro Poblado San Juan de
Yarinacocha: 7.500 km (20 minutos en auto aproximadamente). La UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
inundación no afecta el tramo antiguo de la carretera que va hacia el oeste
y pasa por la altura de la carretera a Cashibococha; pero la ruta que va
directo hacia el norte y pasa por la Ampliación San José, en tiempo de
creciente si, existe un puente de madera construido por la MDY que inunda
en crecida grande, dificultando el acceso y constituyéndose en un peligro
para el transporte por lo que en esta temporada los vehículos tienen que ir
por la ruta antigua.
96
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
FLUVIAL
Esta vía es navegable todo el año, se puede tomar bote motor pk-pk
particular zarpando desde el Malecón de Puerto Callao Lago de
Yarinacocha, el viaje dura 25 minutos aproximadamente se llega al Puerto
Principal del Centro Poblado San Juan de Yarinacocha, de allí se camina 5
minutos para llegar al centro de este poblado.
Acceso por la LAGUNA DE YARINACOCHA para llegar al C.P. SAN JUAN
DE YARINACOCHA .
COMUNIDADES NATIVAS DESTACADAS
Comunidad Nativa San Francisco.
Esta comunidad es la que más destaca de la etnia Shipibo- Conibo,
conserva la forma de vida y costumbres ancestrales. Tienen como
principal actividad la artesanía, que desarrollan conservando el mismo
proceso de sus ancestros y que puede ser apreciado por los visitantes.
Comunidad Nativa de Nuevo Destino.
Esta comunidad se encuentra a 16.2 km. de Puerto Callao y a 2 horas en
peke peke desde Puerto Callao y a 30 minutos en auto desde Pucallpa,
comunidad shipiba. En este lugar se pueden adquirir artesanías mediante
el trueque.
Comunidad Nativa de Santa Clara.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Es considerada como una de las comunidades más organizadas de la
zona. Se encuentra ubicada a 14.8 km. de Puerto Callao y a 55 minutos
en peke peke Los pobladores se dedican a la agricultura, artesanía y
pesca, siendo esta última su medio principal de alimentación.
Comunidad Nativa Shambo Porvenir.
99
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Esta comunidad nativa se encuentra en el distrito de Nueva Requena y se
ubica en el sector denominado Río Abajo (Aguaytía). Cerca de la misma
se cuenta con una Laguna llamada Shambo Cocha. Según información de
la Municipalidad de Nueva Requena11 se tiene en dicha comunidad un
aproximado de 38 familias. Asimismo, esta comunidad se dedica
principalmente a la agricultura. La accesibilidad a la misma es aún
dificultosa, a pesar de que existe una trocha agrícola en estado regular
que comunica con Yarinacocha.
Comunidad Nativa Santa Clara de Uchuya
Esta comunidad Nativa se encuentra en el distrito de Nueva Requena y
se ubica en el sector denominado Río Abajo (Aguaytía). Se estima que
esta comunidad cuenta con 66 familias. La vía de acceso a esta
comunidad nativa se encuentra en mal estado; esta vía comunica con
Villa Nueva Requena
5.5. CLIMA
El Clima del caserío de Yarinacocha, no es uniforme en todo el ámbito
geográfico, predomina el clima cálido, húmedo y con abundantes
precipitaciones en los meses de diciembre a marzo (2,344 mm anuales
en promedio) ¸ la humedad relativa anual media es 84.24%.
Los vientos tienen una dirección predominante de norte a sur con una
velocidad promedio de 1.4 m/s.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
El ciclo de precipitaciones en el Caserío se indica a continuación:
Ciclo Lluvioso: Febrero, marzo, abril, mayo.
Ciclo seco: Junio, julio, agosto.
Ciclo Lluviosos: Setiembre, octubre, noviembre.
Ciclo sumí-seco: Diciembre y enero.
100
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
En los últimos cinco años se tiene un promedio mensual de temperatura
máxima de 31.62ºC. Mientras que en el promedio mensual de temperatura
mínima es de 21,26ºC. En la Región de Ucayali, en Pucallpa y Yarinacocha,
se han medido la temperatura máxima observadas en el territorio peruano
hasta la fecha. Una temperatura máxima de 41ºC.
5.6. RELIEVE Y SUELO
El territorio del Distrito de Yarinacocha tiene un relieve poco accidentado,
es característico de una selva baja, no existen demasiadas variantes en
este distrito, el suelo es fértil, tierra roja y productiva característica de esta
zona de la selva baja.
Imagen N°01 – Vía Principal de Acceso al Centro Poblado San Juan
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: Elaboración Propia
5.7. SERVICIOS BÁSICOS
Las viviendas del C.P. SAN JUAN DE YARINACOCHA tienen servicio de
agua potable conectadas al interior de las viviendas por medio de tubos
cuya agua proviene de pozo tubular; de las cuales a que actualmente la
101
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
población ha crecido, el pozo tubular no abastece es por ello que no
disponen de agua las 24 horas; solo una o dos al dia; no tienen red de
desagüe de aguas servidas, con excepción de las instituciones públicas
como educación, salud entre otras instituciones que están conectados a
desagüe mediante sistemas de depósitos subterráneos tipo pozo séptico o
trampa de grasas cuyas aguas sobre todo del puesto de salud discurren en
ellas.
El Centro Poblado San Juan recientemente se interconecto al sistema
público de red eléctrica nacional suministrada por “Electro Ucayali”, el cual
les provee energía eléctrica ininterrumpidamente las 24 horas del día en
forma continua, sin embargo no todos pueden contar con este servicio, ya
que no tiene los medios suficientes para costearlos.
SALUD
El Servicio de Salud en el centro poblado San Juan tiene la categoría de
Puesto de Salud o Posta de Salud que lleva el nombre del mismo poblado
“SAN JUAN”, brinda atención sanitaria externa sin internamiento clínico.
Este puesto de salud pertenece a la Micro red San José de Yarinacocha y la
Red Carretera Federico Basadre - Yarinacocha de la Dirección de Salud de
Ucayali – DISA. Cuenta con 05 personales de salud siendo su Director el
Obs. GIAN MARCO CABELLO MARQUEZ. El horario de atención al público
usuario es de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 6:00 p.m. de la tarde.
Los casos de emergencia hospitalaria son derivados al Hospital Amazónico
de Yarinacocha.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
INSTITUCIONES RELIGIOSAS
San Juan tiene instituciones religiosas católicas, evangélicas y adventistas
que imparten conocimientos teológicos a la población. Las celebraciones
religiosas generalmente se realizan los fines de semana.
Iglesia Católica del C.P. San Juan de Yarinacocha Iglesia Adventista en el
C.P. San Juan de Yarinacocha.
102
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Imagen N°02 – Capilla de la Iglesia Católica del C.P. San Juan
Fuente: Elaboración Propia
Imagen N°03 – Templo de la Iglesia Adventista del C.P. San Juan
Fuente: Elaboración Propia
MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Con el poblado San Juan se puede comunicarse a través de:
Teléfonos Públicos
Teléfonos Celulares cuya señal llega sin interrupción.
Altoparlante para comunicarse internamente
Medios de comunicación masivo
103
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
EDUCACIÓN
El C.P SAN JUAN DE YARINACOCHA cuenta con los tres niveles educativos:
Cuadro N°32 – Datos de las Generales de las Instituciones Educativas
del C.P. San Juan
NIVEL NOMBRE DE LA NÚMERO DE
REPRESENTANTE
EDUCATIVO INST. EDUC. ALUMNOS
Prof. Ena López
Inicial I.E.I. N°270 75
Tello
Prof. Rene Ochoa
Primaria I.E.E. N°64094 140
Rucopa
I.E.E. San Juan Prof. Saul
Secundaria 96
Bautista Panduro Pinchi
FUENTE: Elaboración Propia
Las aulas de las Instituciones Educativas del poblado San Juan son mixtos de
turno continuo cuyas clases se desarrollan solo en las mañanas.
Imagen N°04 – I.E.I. N°270 – San Juan - Yarinacocha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fuente: Elaboración Propia
104
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Imagen N°05 – I.E.E. N°64094 (Primaria)
Fuente: Elaboración Propia
Imagen N°06 – I.E.E. San Juan (Secundaria)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
105
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Fuente: Elaboración Propia
5.8. SOCIO ECONÓMICO
AGRICULTURA
La actividad agrícola es practicada por unidades familiares, clasificadas
como minifundios y pequeños o medianos agricultores, en áreas
circundantes a los principales ríos del departamento y a la carretera
Federico Basadre, que une la ciudad de Pucallpa con el resto del país.
No obstante, el extenso territorio del departamento, sólo el 8 por ciento de
las tierras tienen aptitud agrícola, según la clasificación de suelos por
capacidad de uso mayor; el 10 por ciento es de aptitud ganadera y el
restante 82 por ciento es de aptitud forestal.
En términos de valor de la producción total de Ucayali destacaron los
siguientes cultivos:
PLÁTANO
En el año 2011 la producción de plátano fue de 211 mil toneladas, menor
en 17,1 por ciento respecto al año anterior, debido a las menores áreas
cosechadas (-26,9 por ciento) como consecuencia de la pérdida de
plantaciones por las inundaciones suscitadas en febrero de 2011.
El área instalada de plátano durante la campaña 2010-2011 totalizó 990
hectáreas, inferior en 9,8 por ciento respecto a la campaña anterior, debido
principalmente a las inundaciones registradas.
PALMA ACEITERA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
La producción de palma aceitera fue de 75 mil toneladas en el año 2011,
superior en 32,4 por ciento respecto al año anterior, como resultado de las
mayores áreas cosechadas (63,2 por ciento) como consecuencia de las
nuevas plantaciones que entraron en producción y la recuperación de las
plantaciones antiguas por el buen manejo agronómico. Por el contrario, el
área sembrada en la campaña 2010-2011 totalizó 2 mil. Entre los
106
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
principales productos agrícolas que destacan en la región tenemos a los
cultivos transitorios o anuales como: yuca, arroz, maíz, algodón, fríjol etc. y
los cultivos semi permanentes y permanentes tenemos: El plátano, palma
aceitera, camucamu, pijuayo para palmito, y papaya. Hectáreas, menor en
9,3 por ciento respecto a la campaña anterior, debido al menor apoyo de
entes privados y públicos.
YUCA
En el 2011 la producción de yuca fue de 60 mil toneladas, inferior en 60,1
por ciento frente al año anterior, debido a las menores áreas cosechadas (-
59,6 por ciento) como consecuencia de las inundaciones suscitadas en
febrero 2011, a pesar de los mayores rendimientos. El área sembrada de
yuca en la campaña 2010- 2011 totalizó 8 mil hectáreas, inferior en 22,4
por ciento respecto a la campaña anterior, debido a factores climáticos
adversos (exceso de lluvias e inundaciones).
PAPAYA
La producción de papaya fue de 26 mil toneladas en el 2011, inferior en
66,1% con respecto al año anterior, como resultado de las menores áreas
cosechadas (-66,6%).
Originado por el impacto negativo de las inundaciones y la presencia de
problemas fitosanitarios. Por su parte, el área sembrada de papaya en la
campaña 2010-2011 ascendió a 300 hectáreas, inferior en 64,8 por ciento
frente a la campaña anterior.
CAMU CAMU UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Es el centro poblado que tiene las mayores superficies de siembra del cultivo
de Camú Camú (Myrciaria dubia) con 98 has que representa el 19.88 % del
total establecidas a nivel de organización en el distrito de Yarinacocha
después del poblado Nueva Esperanza de Panaillo. El poblador ANIBAL
CHAVEZ SINARAHUA tiene establecido 10 has de Camú Camú en su Unidad
Agropecuaria su producción lo vende a la empresa AMAZON HERBERT S.A.
107
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
como pulpa seca a S/3.00 Soles el kg mientras que la pulpa fresca (fruto)
cuesta a S/1.5 Soles el kilo.
Gráfico N°31 – Producción de Principales Productos Agrícolas
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Ucayali.
Elaboración: BCRP. Sucursal Iquitos. Departamento de Estudios Económicos
TURISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
El poblado San Juan de Yarinacocha se puede apreciar los siguientes
recursos naturales:
Lago de Yarinacocha, se encuentra al este a 5 minutos de camino del
poblado, es el recurso hídrico más importante en ellas se puede
apreciar la flora y fauna del lugar.
108
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Área de conservación, esta unidad de conservación es un lugar
paisajístico conocido como el CENTRO CIVISO SAN JUAN se ubica en
el mismo poblado en ella se puede apreciar recursos forestales,
palmeras de “shebon” (Attalea butyracea), entre otros.
Circuito turístico San Juan de Yarinacocha, son caminatas de tramos
largos hacia otra jurisdicción (Nueva Requena) que la población realiza
como actividad deportiva y es convocada por sus autoridades.
Ruta del Camu Camu, el poblado San Juan de Yarinacocha está
considerado dentro de las festividades anuales que realiza la
DIRCETUR como una ruta turística por la abundancia de esta fruta en
el lugar.
Playa Turística San Juan.
Recreo turístico SACHAMAMA.
5.9. FÍSICO – AMBIENTAL
• La ONG AGROSALUD que brinda asistencia técnica a las
organizaciones agrarias
• ADIPROCAY “Asociación Distrital de Productores de camu-camu
de Yarinacocha cuyo presidente actual es el Sr. LUIS LANCHI
PACAYA cuentan con 40 socios activos.
• GOREU “Gobierno Regional de Ucayali” apoyo social que
actualmente dono a dicha organización: 26 Cultivadoras, 01
Despulpadora, y la construcción de 01 ambiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
109
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
5.10. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
El Análisis Estratégico se efectuó con el fin de hacer una
exploración de las condiciones para lograr la Visión de Desarrollo
Urbano Sostenible trazada para la Comunidad San Juan,
caracterizando el “Interno” y el “Entorno” de la Comunidad, a
partir de la identificación de las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas para el desarrollo urbano.
ANÁLISIS INTERNO DE LA COMUNIDAD.
Está relacionado con las capacidades, recursos y limitaciones de la
comunidad, en las que se puede intervenir directamente por encontrarse al
interior de nuestro objeto de planeamiento.
En este aspecto, se identifican las principales potencialidades (Fortalezas) y
los problemas (Debilidades).
EN LO POLÍTICO – ADMINISTRATIVO
FORTALEZAS
Existe capacidad de gestión acorde a la realidad de la Comunidad de
San Juan.
Capacidad de gestión de autoridades.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Barrios organizados con dirigentes reconocidos por el pueblo.
Diálogo directo entre las autoridades del centro poblado y de la
Municipalidad Distrital de Yarinacocha.
Buena y ordenada gestión de las autoridades del centro poblado para el
control de estos.
Reuniones constantes entre los pobladores para la mejora de problemas
en el centro poblado.
110
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Autonomía en las decisiones internas por los pobladores y autoridades
del centro poblado.
Disponibilidad de diálogo entre los pobladores del centro poblado y las
autoridades de la Municipalidad de Yarinacocha para la solución de
problemas.
DEBILIDADES
Limitada capacidad para la instalación de Entidades Públicas necesarias.
Débil coordinación entre autoridades e instituciones públicas.
Falta de control y gestión por parte de las autoridades del centro poblado.
Poco conocimiento de los procedimientos públicos a realizar para la
atención a las problemáticas presentes en el centro poblado.
Gestión y control del centro poblado de manera democrática, permitiendo
quizás la omisión de puntos claves.
Falta de transparencia, honestidad e imparcialidad por parte de las
autoridades del centro poblado para la solución de problemas, atendiendo
en mayor instancia intereses personales.
ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA COMUNIDAD
OPORTUNIDADES
Políticas nacionales de descentralización, turismo, generación de empleo
y lucha contra la pobreza.
Voluntad política para desarrollar procesos de ordenamiento territorial UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
ambiental en la Comunidad, como base para el cambio en el desarrollo
social y económico, brindando a los ciudadanos un ambiente saludable y
mejor calidad de vida.
Política de modernización y calidad educativa.
Políticas nacionales para abastecer la demanda de profesionales de la
salud.
111
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Instituciones y organizaciones privadas que ayuden al desarrollo del centro
poblado, pueblos jóvenes o zonas de bajos recursos económicos.
Mayor énfasis por parte de las autoridades gubernamentales en el
desarrollo del centro poblado y pueblos jóvenes.
Capacitaciones a las autoridades del centro poblado para un mejor manejo
y control.
AMENAZAS
Persistencia del centralismo político, administrativo y financiero.
Falta de continuidad en la ejecución de programas, proyectos y obras del
gobierno central y regional.
Políticas sectoriales de los ministerios no acordes a la realidad de la
provincia.
Cambios de gobiernos y la paralización de proyectos a favor del centro
poblado.
Leyes que generen el atraso y/o lentitud del desarrollo del centro poblado
y pueblos jóvenes.
Posible corrupción por parte de las autoridades gubernamentales y del
centro poblado.
Poco interés de las autoridades gubernamentales en la solución de
problemas presentes en el centro poblado.
SOCIO-DEMOGRÁFICO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FORTALEZAS
Potenciales zonas y recursos turísticos.
Identidad cultural en la población de San Juan fortalecida y ejercida en su
vida diaria.
Vigencia y presencia activa de las comunidades campesinas y otras
112
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
organizaciones sociales.
Existencia de patrimonio cultural, material e inmaterial en la Comunidad.
Se practican costumbres ancestrales como la minga.
Compañerismo y solidaridad entre los pobladores del centro poblado para la
realización de diversos problemas presentes.
Altas ganas de desarrollar y hacer crecer al centro poblado para el bien
de las futuras generaciones.
Existe diversidad cultural relativamente alta entre los pobladores del
centro poblado porque varios de ellos son procedentes de otro lugar del
Perú.
Apoyo de todos los pobladores del centro poblado para la realización de
actividades de recreación en determinadas fechas.
Conciencia en los pobladores de surgir y mejorar para el desarrollo del
Distrito de Yarinacocha.
Muchas ganas de laborar en los pobladores en distintos aspectos en el
centro poblado.
DEBILIDADES
Insuficiente Cultura Urbana y ambiental.
Insuficiente oportunidad de recreación, cultura y deportes.
Inadecuada educación técnica acorde con las expectativas de la
Comunidad y su entorno geoeconómico.
Crecimiento poblacional acelerado y sin planificación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Sensación de inseguridad entre los pobladores del centro poblado.
Baja calidad de vida entre los pobladores del centro poblado.
Poco sentido de pertenencia entre los pobladores del centro poblado.
Bajo interés de superación personal y profesional en los jóvenes
pobladores del centro poblado.
Alto índice de pobreza entre las familias del centro poblado.
Falta de estructuras para la recreación pasiva entre los pobladores del
113
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
centro poblado.
OPORTUNIDADES
Programas de saneamiento básico a nivel nacional.
Promover la formulación de proyectos de cooperación técnica y de
inversión que fomenten la consolidación de la identidad e interculturalidad
de los grupos étnicos del distrito.
Interés regional por revalorar y mantener la identidad cultural de las
comunidades nativas.
Reconocimiento del valor patrimonial por parte del Estado.
Interés de las autoridades gubernamentales hacia los pobladores del
centro poblado mediante campañas de planificación familiar.
Ferias y actividades anuales que promuevan la cultura peruana en los
pobladores del centro poblado.
Visita continua de diversas instituciones y organizaciones al centro
poblado para la promoción de identidad cultural.
AMENAZAS
Deficiencias en los niveles nutricionales, educativas y de salud de la
población regional y nacional.
Altos niveles de contenidos que deprecian la cultura y moral de la
población, en los medios de comunicación, principalmente los televisivos.
Cambios de reformas para el apoyo del centro poblado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Poco interés de las autoridades gubernamentales para el apoyo del centro
poblado.
Crecimiento poblacional mediante la inmigración al centro poblado.
Falta de presupuesto para la realización de proyectos que promuevan el
desarrollo del centro poblado.
114
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
ECONÓMICO – FINANCIERO
FORTALEZAS
Posadas y se organizan “noches chamánicas”, conjunto de rituales
mágicos- religiosos propios de la cultura local.
Actividad comercial de importancia distrital y provincial a través de
ferias comunales.
Iniciativas emprendedoras para la producción a través de las familias
comuneras.
Conocimiento y desarrollo permanente de prácticas ancestrales de
producción agropecuaria y conservación de recursos genéticos como
el plátano, el camu camu etc.
Recursos Turísticos y recreativos en crecimiento.
Mayor inversión del Gobierno Nacional.
Alto índice de realización de actividades económicas en los
pobladores del centro poblado.
Existencia de diversos puntos comerciales locales en el centro
poblado.
Alto índice de Población Económicamente Activa en el centro
poblado.
Zonas aptas para la explotación de cultivos agrícolas en el centro
poblado.
Cercanía a un pequeño mercado informal que permite las
actividades económicas de muchos pobladores del centro poblado.
DEBILIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Existe un déficit con ausencia de una infraestructura física para dar
servicios turísticos y recreativos.
Débil procesamiento de productos nativos (poco valor agregado), es
decir los pobladores de la zona no producen sus alimentos a través
de la agricultura, por un tema económico que no cubre los gastos
mínimos necesarios.
115
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Desaprovechamiento de la Laguna de Yarinacocha, como vial fluvial
para el flujo de sus productos.
Desidia a generación de actividades económicas por algunos
pobladores en el centro poblado.
Factor de lejanía de la zona con respecto a la zona urbana de la
ciudad.
Poco manejo y control de los recursos financieros de los
comerciantes por el poco conocimiento administrativo que éstos
poseen.
Falta de recursos para la iniciación de negocios propios en el centro
poblado.
Las estructuras conformantes del centro poblado no permiten aptas
condiciones para las actividades económicas.
OPORTUNIDADES
Se promoverá mejores oportunidades productivas, capacidad
instalada y tecnología adecuada de los productos ofertables.
Generación de más puestos de trabajos para los pobladores del
centro poblado.
Apoyo de diversas instituciones y organizaciones para la producción
económica en la zona.
Reducción de los impuestos para negocios locales en el centro
poblado.
Apoyo con los permisos de comercialización por parte de las
autoridades gubernamentales a los pobladores que cuentan con UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
negocios informales en el centro poblado.
Inversiones privadas que promuevan el uso de terrenos de cultivos.
Charlas y capacitaciones de generación de empresas por parte de
las autoridades gubernamentales a los pobladores del centro
poblado
116
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
AMENAZAS
Productos agropecuarios, en su generalidad, son adquiridos por
intermediarios a bajos precios.
Emigración constante por parte de estudiantes en busca de mejores
condiciones de vida.
Impactos económicos por los cambios climáticos.
Niveles de pobreza, desempleo y subempleo en el país.
Inflación económica en el país.
Huelgas, paros y movilizaciones que paralicen las actividades
económicas.
Llegada de más centros comerciales cercanos a la zona, lo que
ocasionará la baja excesiva de ingresos económicos en los
comercios del centro poblado.
Explotación excesiva y desordenada de los recursos naturales de la
zona.
Poco y/o nulo interés de las autoridades gubernamentales en la
obtención de permisos para las actividades económicas de los
negocios formales.
FÍSICO – AMBIENTAL
FORTALEZAS
El Lago de Yarinacocha son recursos naturales potenciales para el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
sustento de la actividad agrícola.
Existencia de tierras para realizar siembra de productos como
plátano, maíz, arroz, camu-camu y otros para alimento natural que
fomentan la soberanía alimentaria.
Sensibilización de la comunidad local en la conservación del
ambiente, y en la implementación de organismos locales de gestión
ambiental.
117
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Disponibilidad de zonas aptas para la práctica del turismo cultural-
vivencial, de aventura y ecológico.
Existencia de tanques elevados para el abastecimiento de agua
potable a las familias del centro poblado.
El abastecimiento de agua potable cubre todos los lotes del centro
poblado
Estructuras viales bien definidas, distinguiendo las principales y
secundarias.
Existencia de un paisaje que puede ser usado con fines turísticos.
Lotes bien delimitados para la no existencia de problemas algunos
entre los pobladores del centro poblado.
Existencia de lotes destinados para otros usos, tales como
recreación pasiva, salud, entre otros.
DEBILIDADES
Contaminación de la Laguna de Yarinacocha, el aire y suelo urbano.
Poca Inversión para mitigación ambiental.
Limitada capacidad de manejo de residuos sólidos.
Inadecuado manejo de las aguas residuales domésticas.
Limitada capacidad de mantenimiento vial y áreas vulnerables.
Inexistencia de estructuras de desagüe y alcantarillado en el centro
poblado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Inexistencia de estructuras viales apropiadas en el centro poblado.
Inexistencia del servicio de agua potable pública en el centro
poblado
Obtención de fluido eléctrico de forma clandestina entre los
pobladores del centro poblado.
Falta de alumbrado público en las vías del centro poblado.
Mala distribución del uso de suelos en el centro poblado.
118
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
OPORTUNIDADES
Demanda en crecimiento por productos ecológicos a nivel nacional.
Interés mundial por la conservación del medio ambiente y gestión de
ciudades sostenibles.
Existencia e Implementación de programas de prevención y
mitigación ante desastres del gobierno central.
Proyectos que permitan la construcción de estructuras necesarias
para el desarrollo del centro poblado
Ayuda en la obtención de títulos de propiedad para la realización de
diversos proyectos.
AMENAZAS
Falta de normativa ambiental urbana a nivel nacional.
Factores climatológicos adversos muchos de ellos debido al
calentamiento global.
Carencia de medios adecuados para enfrentar desastres naturales.
Instalación de reaserraderos que contaminan el medio ambiente en
la comunidad.
Deficiente en servicio de transporte terrestre.
Debido a su cercanía con la ribera del río, puede producirse
inundaciones en la zona.
Invasión de otras personas a los lotes destinados a otros usos en el
centro poblado.
Desinterés y negación de las autoridades gubernamentales en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
obtención de los títulos de propiedad a los pobladores del centro
poblado.
Desalojo a los pobladores del centro poblado por no
poseer derecho legal sobre los lotes.
119
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
120
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
PANEL FOTOGRÁFICO
Fotografía N°01 – Fachada del Jardín
Fotografía N°02 – Fachada del Colegio del nivel primario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Fotografía N°03 – Frontis del colegio del nivel secundario
121
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Fotografía N°04 – Frontis del Centro de Salud San Juan
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
122
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Fotografía N°05 – Caseta del Comité de Vaso de Leche
Fotografía N°06 – Calle principal en mal estado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
123
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Fotografía N°07 – Entrevista a la directora del jardín
Fotografía N°08 – Plaza de Armas del C.P. San Juan
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
124
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Fotografía N°09– Alcantarillas en mal estado
Fotografía N°10– Calles colindantes a la Plaza de Armas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
125
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Fotografía N°11 – Vivienda típica de la zona
Fotografía N°12 – Calles en mal estado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
126
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
Fotografía N°13 – Vecina del centro poblado que nos brindó una entrevista
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
127
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL – SAN JUAN DE YARINACOCHA
PLANOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
128