0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas19 páginas

Practica Intercambiador de Calor

El documento aborda la transferencia de calor a través de conducción, convección y radiación, explicando sus mecanismos y ejemplos. También se introduce la energía libre de Gibbs, que determina la espontaneidad de las reacciones químicas, y se define el intercambiador de calor como un dispositivo que facilita la transferencia de calor entre fluidos sin contacto directo. La eficiencia de estos intercambiadores depende de varios factores, incluyendo el diseño y las propiedades de los fluidos involucrados.

Cargado por

yuri.mdz2401
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas19 páginas

Practica Intercambiador de Calor

El documento aborda la transferencia de calor a través de conducción, convección y radiación, explicando sus mecanismos y ejemplos. También se introduce la energía libre de Gibbs, que determina la espontaneidad de las reacciones químicas, y se define el intercambiador de calor como un dispositivo que facilita la transferencia de calor entre fluidos sin contacto directo. La eficiencia de estos intercambiadores depende de varios factores, incluyendo el diseño y las propiedades de los fluidos involucrados.

Cargado por

yuri.mdz2401
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Objetivos

Intercambiar y liberar energía térmica mediante el cambio de fase de la cera de abeja (fusión y
solidificación
Regular y estabilizar la temperatura en sistemas térmicos.
Marco teórico
La transferencia de calor es el proceso mediante el cual la energía va de un cuerpo a otro a causa de
la diferencia de temperatura entre ambos. El proceso de transferencia de calor cesa en cuanto las
temperaturas de los cuerpos en contacto se igualan o cuando se suprime el contacto entre ellos.
A la cantidad de energía transferida de un cuerpo a otro en un determinado tiempo se le llama calor
transferido. Un cuerpo puede ceder calor a otro, o bien puede absorberlo, pero el calor siempre va del
cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura.
Las unidades de calor son las mismas que las de la energía y en el sistema internacional de medidas
(SI) es el joule (J). Otras unidades de calor frecuentemente utilizadas son la caloría y el BTU.
En cuanto a las leyes matemáticas que rigen la transferencia de calor, estas dependen del mecanismo
que intervenga en el intercambio.
Cuando el calor se conduce de un cuerpo a otro, la velocidad con la que se intercambia el calor es
proporcional al diferencial de temperatura. Esta se conoce como la ley de Fourier de la conductividad
térmica, que lleva a la ley de enfriamiento de Newton.
Formas/mecanismos de transmisión de calor
Son las maneras en que se puede intercambiar calor entre dos cuerpos. Se reconocen tres
mecanismos:
• Conducción.
• Convección.
• Radiación [1].

En una olla como la mostrada en la figura de arriba, están estos tres mecanismos de transferencia de
calor: El metal de la olla se calienta principalmente por conducción. El agua y aire se calientan y
ascienden por convección. Las personas cercanas a la olla se calientan por la radiación emitida. [1]
¿Qué es la conducción del calor?
La conducción es una forma de transferencia del calor
que se da cuando dos cuerpos están en contacto o
cuando pasa el calor de un lado a otro de un mismo
cuerpo. Por ejemplo, si calentamos un extremo de una
vara de hierro, el otro extremo se calentará al rato, a
pesar de no estar en contacto directo con la fuente de
calor.
El mecanismo de transferencia del calor por conducción
se basa en el movimiento de los átomos. Al subir la
temperatura, los átomos se mueven más rápido y
también empujan a los átomos vecinos, transfiriéndoles calor.
La capacidad de los materiales para conducir el calor que se conoce como conductividad térmica. Por
ejemplo, el aire tiene una baja conductividad, así como la madera.
Por otro lado, los metales, como el aluminio y el hierro, tienen una alta conductividad térmica. Estos
materiales son muy eficaces en la conducción de calor, ya que poseen electrones libres que transfieren
energía más rápido desde las zonas calientes a las zonas frías del cuerpo.
Ejemplos de conducción del calor
• Sartén de hierro fundido sobre una hornilla encendida: el calor de la hornilla calienta la sartén
que conduce el calor al resto de la sartén y los contenidos dentro de la misma.
• Hielo derretido en la mano: si colocamos un hielo en la mano, este se derrite debido a la
conducción del calor corporal.
• Los pies calientes en la arena: en un día caluroso en la playa, si caminamos por la arena caliente
con los pies descalzos, al rato sentiremos que nos quemamos por la conducción del calor de la
arena a nuestros pies.
• La taza de café caliente: al verter café caliente (u otra bebida caliente) en una taza, con el
tiempo sentiremos el calor en nuestras manos. Por eso las tazas tienen un asa para que
podamos agarrarla sin quemarnos.
• El planchado de la ropa: la plancha que se usa para quitar las arrugas de la ropa se calienta y
al entrar en contacto con la ropa, conduce el calor.
• El termómetro: este instrumento sirve para medir la temperatura porque recibe o transfiere el
calor por conducción del objeto o sustancia con el que está en contacto.
• La cuchara de metal contra la cuchara de madera: una cuchara de madera conduce mal el calor
mientras la cuchara de metal se calienta rápido. Por eso podemos mezclar la comida con la
cuchara de madera, pero cuando comemos la sopa utilizamos una cuchara de metal.
¿Qué es la convección del calor?
La convección es la forma de transferencia del calor que
se produce por el movimiento de líquidos y gases de
zonas calientes a zonas frías. Cuando se calienta un
fluido, este se hace menos denso, lo que provoca que
suba.
Es gracias al proceso de convección que se forman las
nubes: el vapor de agua y el aire caliente en la superficie
de la Tierra se eleva para luego condensarse como nubes
en las alturas. Este tipo de convección es natural o libre,
sin la intervención de fuerzas externas.
Por otro lado, la convección forzada se produce cuando se aplica una fuerza para mover el fluido. Esto
es lo que sucede cuando usamos los ventiladores para mover el aire caliente de una habitación, o
cuando movemos el contenido de una olla sobre la hornilla.
Ejemplos de convección del calor
• Sistemas de calefacción domésticos: el aire en contacto con un sistema de calefacción se
calienta, para luego subir y desplazar el aire frío, provocando corrientes de aire.
• El calor interno de la Tierra: el núcleo de la Tierra es caliente y fluido, por lo que se producen
corrientes de convección que causan los sismos y las erupciones volcánicas.
• El fluido en los termos acumuladores: en las tuberías de un calentador solar, el fluido se calienta
y se vuelve menos denso, moviendo el calor a los fluidos más fríos.
• Horno de convección: el aire caliente dentro del horno circula gracias a un ventilador, lo que
hace que la comida se hornee de forma más uniforme.
• El agua hirviendo en una olla: cuando colocamos agua en una olla sobre una hornilla encendida,
el agua caliente del fondo sube forzando el movimiento del agua fría de la superficie.
• Secador de pelo: el aire frío entra en el secador, se calienta al pasar por una resistencia y sopla
aire caliente por la boquilla.
• Corrientes oceánicas: las aguas de los océanos se mantienen en constante movimiento por
convección, el agua caliente de los trópicos se mueve hacia los polos.
• Globos aerostáticos o globos de aire caliente: al calentar el aire, este se hace menos denso,
queda atrapado dentro de la tela del globo, haciendo que flote. Por eso, para bajar, se abre una
ventanilla que deja escapar el aire caliente.
¿Qué es la radiación de calor?
La radiación es la transferencia de calor sin que exista
contacto entre los objetos. Esto ocurre a través de las
ondas electromagnéticas, como la luz visible, el
ultravioleta y el infrarrojo, que se propagan por el
espacio. Para que se produzca la radiación del calor no
se requiere la presencia de material.
Los cuerpos emiten calor por radiación, pero también
absorben el calor, dependiendo de la diferencia de
temperatura. De hecho, los cuerpos que mejor absorben
también son buenos emisores. Por ejemplo, una superficie negra absorbe mejor las radiaciones, pero
también emiten más que una superficie blanca.
Así, la emisión depende de la temperatura del cuerpo, a mayor temperatura, mayor emisión de calor.
El funcionamiento de un termo se basa en concentrar la radiación del calor en su interior. Un termo se
construye con una doble pared de vidrio sin aire entre ellas, para evitar la pérdida de calor por
conducción o convección. La pared interna plateada refleja la radiación sin absorberla, por lo que la
bebida permanece caliente por más tiempo.
Ejemplos de radiación térmica
• El calor del Sol: la Tierra recibe el calor del Sol por radiación.
• La arena caliente en una playa: en un día de verano la radiación solar calienta la arena.
• Brasas de una hoguera: cuando nos acercamos a una hoguera o chimenea, los carbones
encendidos emanan calor por radiación.
• Horno solar: los rayos de sol inciden en una superficie calentando el aire.
• Termómetro infrarrojo: mide la radiación de un cuerpo en el rango de los infrarrojos y lo
representa como temperatura.
• Cámaras térmicas: las cámaras termográficas registran el calor de los cuerpos emitido por
radiación.
• Cámaras de bronceado: las camas de bronceado se basan en la emisión de rayos ultravioleta
que promueven el bronceado de la piel. Su uso se encuentra limitado por la predisposición a
daños de la piel [2].
LA ENERGÍA LIBRE DE GIBBS
Cuando tiras de una roca con una cuerda y una polea, elevas la altura de la roca. En mecánica,
diríamos que aumentamos la energía potencial de la roca. Esto se debe a que, si lo soltamos, la roca
ganará velocidad a medida que caiga. Si la piedra golpea un clavo que está parcialmente insertado en
el piso, el clavo penetrará más en el piso. Diríamos que la roca funcionó en el clavo porque la energía
potencial original de la roca se utilizó para insertar el clavo en el suelo.
De manera similar, la energía libre de Gibbs es la energía
disponible en una sustancia para realizar un trabajo. Sin
embargo, este trabajo no implica trabajo mecánico, lo
que significa que la sustancia no se expande ni contrae
para empujar algo. Se refiere al ‘trabajo químico’
involucrado en las reacciones químicas. Se podría
pensar en el trabajo químico como la energía involucrada
en la transformación de una sustancia química en otra.
La energía libre de Gibbs es una energía potencial
química en una sustancia. Está definido por la ecuación:
G = H – TS
Donde G es la energía libre de Gibbs, H es la entalpía, T es la temperatura y S es la entropía. La
entalpía y la entropía son propiedades termodinámicas de un sistema relacionadas con la energía
interna del sistema y su grado de desorden.
Espontaneidad de las reacciones químicas
La energía potencial mecánica de la roca se mide por la altura de la roca sobre el suelo. En el suelo,
la roca no tiene energía potencial. De manera similar, la energía libre de Gibbs de una sustancia
química se mide en referencia a otro estado químico al que se le asigna una energía libre de Gibbs de
cero. Dos sustancias diferentes pueden tener diferentes energías libres de Gibbs. Además, el estado
de una sustancia puede tener mayor energía libre de Gibbs que otro estado de la misma sustancia.
En la Tierra, los objetos siempre quieren caer y reducir su energía potencial. En el mundo de las
transformaciones químicas, los productos químicos siempre quieren minimizar su energía libre de
Gibbs. Lo que esto significa es que las sustancias químicas tenderán a transformarse en otros estados
o sustancias químicas que tienen menos energía libre de Gibbs. La roca, si no está sostenida por la
cuerda, siempre querrá caer al suelo donde tiene menos energía potencial. Una sustancia química con
mayor energía libre de Gibbs siempre querrá transformarse en una sustancia química con menor
energía libre de Gibbs.
Este tipo de reacciones químicas se denominan reacciones espontáneas porque suceden sin
necesidad de ningún aporte de energía, al igual que la roca cae sin que hagamos nada. El hielo
siempre se convertirá en agua cuando la temperatura sea superior a 0 grados Celsius. A estas
temperaturas, nunca vemos que el agua se convierta en hielo. Diríamos que la conversión de hielo en
agua se produce de forma espontánea. Si quisiéramos convertir el agua en hielo, necesitaríamos
extraer calor. Si quisiéramos volver a colocar la piedra sobre el suelo, tendríamos que tirar con fuerza
de la cuerda. En este caso, diríamos que la conversión de agua en hielo y el aumento de la altura de
la roca no se producen de forma espontánea.
Energía libre de Gibbs y reacciones espontáneas
Si una transformación química ocurre espontáneamente o no, está determinado por el cambio de
energía libre de Gibbs:
ΔG = Gf – Gi = ΔH – T (ΔS)
Donde
ΔG= es el cambio en la energía libre de Gibbs
Gf= es la energía libre de Gibbs final de los productos de la reacción
Gi= es la energía libre de Gibbs de los reactivos
ΔH=es el cambio de entalpía
ΔS= es el cambio de entropía.
Si una reacción conduce a la formación de sustancias químicas con menos energía libre de Gibbs, la
reacción se produce de forma espontánea. Aquí, ΔG es negativo (Gf es menor que Gi). Si una reacción
conduce a la formación de sustancias químicas con mayor energía libre de Gibbs, la reacción no se
produce de forma espontánea. Tal reacción requeriría algún tipo de entrada de energía. En este caso,
ΔG es positivo (Gf es mayor que Gi). Si se conoce la energía libre de Gibbs del estado final e inicial
de las sustancias químicas, es posible predecir si se producirá una transformación química entre los
dos estados de forma espontánea.
Por ejemplo, cuando mezclamos sal de mesa (NaCl) con agua, la sal se disocia en dos iones (átomos
cargados eléctricamente):
NaCl —-> (Na +) + (Cl-)
Esta es una reacción espontánea porque no necesitamos hacer mucho más que agregar la sal al agua
y removerla un poco. Decimos que la sal se disuelve fácilmente en agua. La sal tiende a disociarse
porque en presencia de agua, la energía libre de Gibbs de los iones disociados es menor que la energía
libre de Gibbs de los dos iones unidos entre sí. El cambio de energía libre de Gibbs de esta
transformación sería:
ΔG = Gf – Gi
Al reemplazar Gf con las energías libres de Gibbs de los iones disociados (GNa y GCl) y Gi con la
energía libre de sal de Gibbs (GNaCl), tenemos:
ΔG = (GNa + GCl) – GNaCl
Donde (GNa + GCl) es menor que GNaCl [3].
INTERCAMBIADORES DE CALOR
En el mundo de la calefacción, la refrigeración y los procesos
industriales, intercambiadores de calor desempeñan un papel crucial a la hora
de facilitar la transferencia de calor entre dos o más fluidos con temperaturas
diferentes. Estos dispositivos están diseñados para maximizar la eficacia de la
transferencia de calor y se utilizan ampliamente en diversas aplicaciones.
Profundicemos en los conceptos fundamentales de los intercambiadores de
calor.
¿Qué es un intercambiador de calor?
Un intercambiador de calor es un dispositivo que permite la transferencia de calor de un fluido a otro,
sin que los fluidos entren en contacto directo. Consiste en una serie de tubos o placas que
proporcionan una gran superficie para el intercambio de calor entre los fluidos. El objetivo principal de
un intercambiador de calor es transferir eficazmente el calor de un fluido caliente a otro frío, o
viceversa.
Los intercambiadores de calor se emplean en numerosas aplicaciones, como sistemas de calefacción,
aire acondicionado, refrigeración, centrales eléctricas y procesos industriales. Permiten ahorrar
energía al recuperar y reutilizar el calor que de otro modo se desperdiciaría.
Importancia de la transferencia de calor en los intercambiadores de calor
Una transferencia de calor eficiente es crucial para el funcionamiento óptimo de los intercambiadores
de calor. Varios factores afectan a la eficiencia de la transferencia de calor en estos dispositivos, entre
ellos el tamaño y el diseño de las superficies de los intercambiadores de calor, las propiedades físicas
de los fluidos, los caudales y las velocidades de los fluidos, y el diferencial de temperatura entre los
fluidos caliente y frío...".
El tamaño y el diseño de las superficies del intercambiador de calor, como la disposición de los tubos
o las placas, influyen significativamente en el área de transferencia de calor y en su eficacia. Además,
las propiedades físicas de los fluidos utilizados, como la conductividad térmica y el calor específico,
influyen en la velocidad de transferencia de calor dentro del intercambiador.
Optimizar los caudales y las velocidades de los fluidos es esencial para maximizar la eficacia de la
transferencia de calor. Una distribución adecuada del flujo y las turbulencias dentro del intercambiador
de calor favorecen una transferencia de calor eficaz entre los fluidos.
Por último, la diferencia de temperatura entre los fluidos caliente y frío afecta directamente a la
velocidad de transferencia de calor en un intercambiador. Una mayor diferencia de temperatura suele
traducirse en una mayor transferencia de calor, pero es fundamental tener en cuenta las limitaciones
térmicas de los fluidos y los materiales utilizados en el intercambiador.
Comprender los principios fundamentales de los intercambiadores de calor y la transferencia de calor
es esencial para optimizar su rendimiento. Teniendo en cuenta estos factores, los diseñadores e
ingenieros de intercambiadores de calor pueden crear sistemas eficientes que transfieran eficazmente
el calor entre fluidos, contribuyendo a la eficiencia energética y al ahorro de costes [4].
Materiales y Reactivos
Materiales Reactivos
Latas de Aluminio Cera de abeja
Olla de metal Agua
Resistencia Eléctrica

Cálculos previos
Números adimensionales
Prandtl
𝒗 𝝁𝑪𝒑
𝑷𝒓 = =
𝜶 𝒌
Donde:

𝜇 = viscosidad dinámica del fluido.

𝐶𝑝 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎.

𝑘 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜.


Según la tabla:

Como necesitamos el dato de 61° interpolamos


X 𝐾𝑔 𝐽 𝑊 Pr
Y 𝜇 (𝑚∗𝑠) YcP(𝐾𝑔∗𝐾 ) YK(𝑚∗𝐾 )
60 0.000466 4185 0.654 2.983
61 0.000459 4185.4 0.655 2.937
65 0.000433 4187 0.659 2.753

Sustituimos en la formula:
𝐾𝑔 𝐾𝐽
𝑣 𝜇𝐶𝑝 (0.000459 𝑚 ∗ 𝑠 )) (4.1854 𝐾𝑔 ∗ 𝐾 )
𝑃𝑟 = = = = 2.9329
𝛼 𝑘 𝑊
0.655 𝑚 ∗ 𝐾

Reynolds
𝜌𝑣𝐿
𝑅𝑒 =
𝜇

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.

𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜.

𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.


𝑘𝑔
𝜌 = 988.05
𝑚3
𝑚3
𝑣 = 0.000069
𝑠
𝐿 = 0.06𝑚
𝑘𝑔
𝜇 = 0.000459 𝑚∗𝑠

Sustituimos la formula

𝐾𝑔 𝑚3
(988.05 )(0.000069
𝜌𝑣𝐿 𝑚3 𝑠 )(0.06𝑚) = 8.911
𝑅𝑒 = =
𝜇 𝐾𝑔
0.000459 𝑚 ∗ 𝑠

Nusselt
ℎ𝐿 1
𝑁𝑢 = = 0.664𝑅𝑒 0.5𝑃𝑟 3
𝑘
𝑅𝑒 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠.

Pr = Numero de Prandtl.
𝑅𝑒 = 8.911

Pr = 2.937
Sustituimos en la formula
ℎ𝐿 1 1
𝑁𝑢 = = 0.664𝑅𝑒 0.5𝑃𝑟 3 = 0.664(8.911)0.5 ∗ (2.937)3 = 672.84
𝑘

Transferencia de calor por conducción (Del Aluminio a la Cera)


Se ocupa la Ley de Fourier de la conducción
𝑑𝑇
𝑄 = −𝐾 ∗ 𝐴 ∗
𝑑𝑉
Buscando em tablas se encuentran las conductividades térmicas de los materiales.
𝑊
𝐾𝑐𝑒𝑟𝑎 = 0.24
𝑚∗𝐾
𝑊
𝐾𝐴𝑙 = 238
𝑚∗𝐾
Teniendo estos datos realizar Q para cada material
(𝑇2 − 𝑇)
𝑄𝐶𝑒𝑟𝑎 = 𝐾 ∗ 𝐴 ∗
𝐿2
(𝑇2 − 𝑇)
𝑄𝐴𝑙 = 𝐾 ∗ 𝐴 ∗
𝐿2
Como la constante A es igual en ambas formulas las igualamos y despejamos T
(𝑇2 − 𝑇) (𝑇2 − 𝑇)
𝐾∗ =𝐾∗
𝐿2 𝐿2
𝐾1 𝑇1 𝐿2 + 𝐾2 𝑇2 𝐿1
𝑇=
𝑘1 𝐿2 + 𝐾2 𝐿1
𝑊 𝑊
(0.24 𝑚 ∗ 𝐾 ∗ 298.15 𝐾 ∗ 2.05𝑥10−4 𝑚) + (238 𝑚 ∗ 𝐾 ∗ 334.15 𝐾 ∗ 0.06 𝑚)
𝑇= = 334.1498𝐾
𝑊 −4 𝑊
(0.24 𝑚 ∗ 𝐾 ∗ 2.05𝑥10 𝑚 ) + (238 𝑚 ∗ 𝐾 ∗ 0.06 𝑚)

Teniendo la temperatura se puede determinar el coeficiente de trasferencia de calor entre la cera de


abeja y el aluminio.
𝐴 ∗ (𝑇2 − 𝑇1 )
𝑄=
𝐿1 𝐿2
+
𝐾1 𝐾2
0.3848 ∗ (334.15 − 298.15)
𝑄= = 55.41 𝑊/𝑚2
0.06 2.05𝑥10−4
+
0.24 238
A partir de este resultado, se realizan las iteraciones para graficar el comportamiento del fenómeno

T(°k) Q(W/m^2)
298.15 0
303.29 7.91
308.435 15.828
313.578 23.746
318.721 31.662
323.86 39.572
329.007 47.494
334.15 55.41

Graficando estos datos se tiene:

Grafica 1. Transferencia por Conducción (Teorico)


60
Transferencia de calor en W/m2

50

40

30

20

10

0
295 300 305 310 315 320 325 330 335 340
Temperatura en °K

Valor teorico

Transferencia de calor por convección (Del Agua al Aluminio)

Se utiliza la formula de la Ley de Enfriamiento de Newton

𝑄 = −ℎ ∗ 𝐴 ∗ ∆𝑇 ∗ 𝑡
De acuerdo a las tablas obtenemos el coeficiente de convección del Aluminio
𝑊
ℎ𝐴𝑙 = 60
𝑚2 𝐾
Sustituir los datos obtenidos
𝑊
𝑄 = −60 2
∗ 0.3848𝑚2 ∗ (298.15 − 343.15)𝐾 = −1038.96 𝑊
𝑚 𝐾
Según datos teóricos la transferencia de calor por convección es negativa debido a que el calor se
transfiere desde el fluido a la superficie del material.
Energía libre de Gibbs
De la fórmula para la energía libre de Gibbs

∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇 ∗ ∆𝑆

Obtener la Entropía del sistema usando la entalpia teórica de la cera de abeja


𝐽
∆𝐻 = 180
𝑔

𝑇 = 61°𝐶 = 334 𝐾
𝐽
180 𝑔 𝐽
∆𝑆 = = 0.538
334 𝐾 𝑔∗𝐾
Por lo tanto, la energía libre de Gibbs es:
𝐽 𝐽 𝐽 𝐽 𝐽
∆𝐺 = 180 − (334 𝐾 ∗ 0.538 ) = 180 − 180 = 0
𝑔 𝑔∗𝐾 𝑔 𝑔 𝑔
Que el resultado sea 0 indica que proceso de fusión de la cera de abeja esta en equilibrio a su
temperatura de fusión.
Desarrollo
1. Se cortaron la parte superior e inferior de las latas, excepto una, que solo fue cortada por la
parte superior.
2. Las latas fueron unidas, y en la parte inferior se colocó la lata que solo había sido cortada por
abajo.
3. Se pesaron 35.38 gramos de cera de abeja.

4. En una olla se colocó suficiente agua.


5. La cera de abeja fue colocada dentro de las latas ya unidas.

6. Las latas con la cera fueron colocadas dentro de la olla con agua y se sujetaron con cinta para
evitar que se cayeran, mientras que el agua fue calentada mediante una resistencia.

7. Se tomó la temperatura cada 15 minutos con un pirómetro.


8. Transcurridos los 120 minutos, se pudo observar que la cera se había derretido.

Análisis de Datos
Se comenzará con una tabla que reporta los datos obtenidos.
TEMPERATURA TEMPERATURA
TIEMPO Q(W/m^2)
°C °K
0 22.5 295.65 0
15 23.1 296.25 0.92
30 42.0 315.15 30.01
45 46.0 319.15 36.17
60 49.4 322.55 41.04
75 52.8 325.95 46.63
90 56.2 329.35 51.87
105 59.6 332.75 57.1
120 63.0 336.15 62.33

Esta es la gráfica de los datos obtenidos.

Grafica 2. Tranferencia Por Conducción (real)


70

60

50
Q(W/m^2)

40

30

20

10

0
290 295 300 305 310 315 320 325 330 335 340
Temperatura (°K)

Valor real

Posteriormente, se deberá realizar una comparativa entre los datos teóricos y los reales.
Se comenzará con las gráficas teóricas versus experimentales.
Grafica 3. Datos teoricos vz Datos reales
70

60

50
Q(W/m^2)

40

30

20

10

0
290 295 300 305 310 315 320 325 330 335 340
Temperatura (°K)

Valor Real Valor Teorico

A continuación, se obtendrá el nuevo valor de Gibbs y, posteriormente, se aplicará la fórmula para


determinar el grado de error.
𝐽
∆𝐻 = 180
𝑔

𝑇 = 63°𝐶 = 336.15 𝐾
𝐽
180 𝑔 𝐽
∆𝑆 = = 0.5354
336.15 𝐾 𝑔∗𝐾
Por lo tanto, la energía libre de Gibbs es:
𝐽 𝐽 𝐽 𝐽 𝐽
∆𝐺 = 180 − (336.15 𝐾 ∗ 0.5354 ) = 180 − 179.97 = 0.025
𝑔 𝑔∗𝐾 𝑔 𝑔 𝑔

Guiándonos con la tabla:


X 𝐾𝑔 𝐽 𝑊 Pr
Y 𝜇 (𝑚∗𝑠) YcP(𝐾𝑔∗𝐾 ) YK(𝑚∗𝐾 )
60 0.000466 4185 0.654 2.983
63 0.000446 4186.2 0.657 2.845
65 0.000433 4187 0.659 2.753

Prandtl:

𝐾𝑔 𝐾𝐽
𝑣 𝜇𝐶𝑝 (0.000446 𝑚 ∗ 𝑠 )) (4186.2 𝐾𝑔 ∗ 𝐾 )
𝑃𝑟 = = = = 2.8417
𝛼 𝑘 𝑊
0.657 𝑚 ∗ 𝐾

Reynolds:

𝐾𝑔 𝑚3
(988.05 )(0.000069
𝜌𝑣𝐿 𝑚3 𝑠 )(0.06𝑚) = 9.1715
𝑅𝑒 = =
𝜇 𝐾𝑔
0.000446 𝑚 ∗ 𝑠

Nusselt
ℎ𝐿 1 1
𝑁𝑢 = = 0.664𝑅𝑒 0.5 𝑃𝑟 3 = 0.664(9.1715)0.5 ∗ (2.845)3 = 2.8493
𝑘

Preguntas
1.- ¿Como se mide la temperatura de la cera de abeja durante la práctica?
Se utiliza un pirómetro colocándolo en la parte superior para registrar su temperatura y variación
térmica durante el intercambio de calor.
2.- ¿Que método de transferencia de calor predomina en el intercambiador de calor?
Principalmente la conducción, ya que la cera sólida se calienta por el contacto de una superficie
caliente, pero también hay convección en la fase líquida.
3.- ¿Cómo influye la viscosidad de la cera de abeja en la eficiencia del intercambiador de calor?
A temperaturas más bajas, la alta viscosidad dificulta el flujo de calor. Cuando se funde, su menor
viscosidad permite una mejor distribución del calor por convección.
4.- ¿Qué importancia tiene la velocidad de calor del fluido caliente en la transferencia de calor?
Una mayor velocidad mejora la transferencia de calor por convección, aumentando la diferencia del
sistema.
5.- ¿Cómo afecta la temperatura inicial y final de la cera al cálculo de la eficiencia del intercambiador
de calor?

Si la diferencia de temperatura (∆Τ ) es grande, la eficiencia aumenta. Un menor indica perdidas


térmicas o una menor transferencia de calor.
6.- ¿En qué industrias podría aplicarse un intercambiador de calor con materiales similares a la cera
de abeja?
Industria alimentaria (chocolates, lácteos), sistemas de almacenamiento de energía térmica (PCM),
cosmética (cera en cremas y ungüentos).
Aplicaciones industriales de los intercambiadores de calor
La industria es un campo amplio y diverso que abarca diferentes sectores y procesos. Algunas
aplicaciones comunes de la tecnología en la industria incluyen:

Refinerías y Procesamiento de Petróleo

Las refinerías y plantas de procesamiento de petróleo utilizan tecnología avanzada para extraer y
refinar diferentes productos derivados del petróleo. Esto incluye la producción de gasolina, diesel,
lubricantes y otros productos químicos. La automatización y el control de procesos juegan un papel
fundamental en la eficiencia y seguridad de estas instalaciones.

Generación de Energía

En la industria de la generación de energía, la tecnología se utiliza para optimizar la producción y


distribución de electricidad. Las centrales eléctricas utilizan equipos y sistemas de control para operar
de manera eficiente y garantizar un suministro constante de energía. Además, se implementan
tecnologías renovables, como paneles solares y turbinas eólicas, para la generación de energía
sostenible.
Industria Alimentaria y de Bebidas

La industria alimentaria y de bebidas aprovecha la tecnología para garantizar la seguridad


alimentaria, mejorar la calidad de los productos y aumentar la eficiencia en la producción. Se utilizan
maquinarias avanzadas para procesar y envasar los alimentos, sistemas de control para monitorear
los procesos y tecnología de trazabilidad para rastrear el origen y la calidad de los ingredientes.

Conclusiones
General
De acuerdo a los resultados obtenidos experimentalmente en comparación con los cálculos teóricos,
se observa el comportamiento del fenómeno de transferencia de calor gracias al cálculo del coeficiente
de transferencia por conducción desde la lata de aluminio a la cera en diferentes intervalos de
temperatura con la Ley de Fourier, observando gráficamente el comportamiento respecto a la
temperatura y el tiempo y, al mismo tiempo el cálculo del coeficiente de convección del agua a la lata
aluminio con la Ley de enfriamiento de Newton obteniendo un dato negativo cumpliendo uno de los
parámetros de la ley, la cual refiere que el coeficiente será negativo si la transferencia de calor ocurre
desde el fluido a la superficie del metal. Con la temperatura final obtenida, se puede determinar la
energía libre de Gibbs, primero obteniendo la entalpia de forma teórica ya entropía de forma
matemática, como resultado se obtiene cero o cercano a cero para la energía libre de Gibbs, lo cual
indica que el proceso del cambio de fase de la cera de abeja (solido-liquido) esta en equilibrio con su
punto de fusión. Se concluye que el sistema funciona ya que existe el cambio de fase de la sustancia
de trabajo dentro del prototipo de intercambiador de calor.
Individuales

En esta práctica, se logró analizar el funcionamiento de un intercambiador de calor, observando cómo


el agua a 25°C transfirió calor a cera de abeja dentro de un tubo de aluminio. A través del seguimiento
de temperaturas a lo largo del tiempo, se verificó la eficiencia del sistema y se aplicaron conceptos
fundamentales de transferencia de calor, incluyendo conducción, convección y la aplicación de
números adimensionales como Reynolds, Prandtl y Nusselt.Los resultados obtenidos demostraron que
el intercambio de calor fue eficiente, permitiendo que la temperatura del agua alcanzara los y la de
la cera de abeja 63°C al final del experimento. Estos valores confirman la viabilidad del aluminio como
material conductor y la influencia de la convección en la transferencia térmica. Mayra Gaspar Sánchez
Se diseñó un intercambiador de calor utilizando latas unidas colocadas en una olla con agua y en 120
minutos el calor transferido derritió la cera de abeja, demostrando la efectividad del sistema para lograr
el objetivo de manera exitosa, este método permitió observar cómo el calor se distribuye de manera
uniforme entre las latas, facilitando un proceso de fusión controlado, además, el tiempo de 120 minutos
resultó ser adecuado para que la cera se derritiera completamente sin riesgos de sobrecalentamiento.
Ximena Itzel García Mondragón
La práctica permitió comprender los principios de transferencia de calor y cambio de fase, demostrando
que la cera de abeja es un material útil para apliaciones térmicas, aunque con limitaciones que pueden
mejorarse mediante modificaciones en el diseño del sistema. Yuritzi Hernández Mendoza
Jesús Alberto Ortega Ibarra
Gracias a los resultados obtenidos en la práctica del intercambiador de calor, se pudo comprender el
principio de la transferencia de calor ya sea por conducción y convección, de forma experimental y
teórica, la transferencia por conducción se da desde el aluminio a la cera de abeja siendo la sustancia
de trabajo y, la transferencia de calor por convección se da dese el agua caliente a la superficie del
aluminio. De acuerdo a los cálculos experimentales en comparación con los teóricos se observa que
en el comportamiento del fenómeno en la energía libre de Gibbs se cercana a cero, esto significa que
el sistema esta en equilibrio con el punto de fusión de la sustancia de trabajo

Referencias

[1] F. Zapata, «Transferencia de Calor,» 25 Septiembre 2024. [En línea]. Available:


https://www.lifeder.com/transferencia-de-calor/.

[2] «Conducción, convección y radiación,» 24 Marzo 2021. [En línea]. Available:


https://www.diferenciador.com/conduccion-conveccion-y-radiacion/.

[3] Cruzito, «Energía libre de Gibbs: Definición y significado,» Estudyando , 18 Septiembre 2020. [En
línea]. Available: Energía libre de Gibbs: Definición y significado. [Último acceso: 25 Marzo 2025].

[4] d. A. Personal, «Dominar la ciencia: Optimización de la transferencia de calor en


intercambiadores de calor,» Bombas de calor apollo: Base de conocimientos, documentacion , 20
Diciembre 2023. [En línea]. Available: https://learn.apolloheatpumps.com/es/intercambiador-de-
calor-transferencia-de-calor/. [Último acceso: 25 Marzo 2025].

También podría gustarte