Matrícula 25310275
Universidad Cultural Virginia Del Valle León González
Licenciatura en Psicología 1
Maestra Nancy Jiménez Granados
ORIGENES DE LA PSICOLOGÍA
EN RUSIA
Unidad 4
Resumen
IVAN PETROVICH PAVLOV
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) nació Rusia Central, y estudió en la escuela de la
iglesia ya que se pensaba que su destino era el sacerdocio. En 1870 cambió viajó a San
Petersburgo para estudiar en la Universidad. Fue alumno de muchos hombres importantes,
incluyendo a Mendeleyev, y en 1874 el fisiólogo Elie Tsyon lo invitó a ser su colaborador; recibió
una beca en 1879 y contrajo matrimonio en 1880; obtuvo su título de médico en 1883, y con una
beca viajó en 1884-1886 para trabajar con Ludwig, quien en ese tiempo estaba en Leipzig, y con
Heidenhain en Breslau, descubrió los nervios secretores del páncreas en 1888 (el inicio de la
investigación que lo hizo acreedor al Premio Nobel en 1904); fue nombrado profesor de
farmacología en la Academia Médico Militar en 1890, fue profesor de fisiología en 1895 hasta
1924, periodo en el que realizó sus trabajos más importantes; fue su segunda investigación (sobre
las secreciones digestivas) la que le dio el Premio Nobel. El nombramiento de Pavlov en
farmacología le llevó a las operaciones que le permitirían traer a la superficie del cuerpo los
conductos por donde aparecen las secreciones gástricas, para poder observarlas y medirlas con
mayor facilidad. Pavlov observó que éste era un medio que le permitiría medir muchas cantidades
que hasta ese momento se habían considerado psíquicas. Al principio habló de la “secreción
psíquica”; después escribió sobre “los llamados procesos psíquicos” y, posteriormente, su frase
fue “los reflejos condicionados”. Al principio, fueron sus lecturas las que lo animaron a seguir,
especialmente el artículo de Sechenov de 1863 y los experimentos de Thorndike de 1898.
Los estudios sistemáticos del condicionamiento clásico comenzaron con la obra de Pavlov.
Este tipo de condicionamiento fue descubierto de manera independiente por Edwin B. Twitmyer,
quien, para una tesis doctoral presentada en la Universidad de Pennsylvania en 1902, había
probado de manera repetida el reflejo rotular de estudiantes de bachillerato haciendo sonar una
campana 0.5 segundos antes de darles un pequeño golpe en el tendón rotular. Luego de varios
ensayos, bastaba con que sonara la campana para provocar el reflejo en algunos de los jóvenes.
Los estudios de Pavlov sobre el condicionamiento clásico fueron una extensión de sus
investigaciones sobre el proceso de digestión; Utilizando una fístula estomacal, Pavlov fue capaz
de obtener secreciones del estómago de los perros que de otro modo vivían normalmente. Los
técnicos del laboratorio descubrieron que estos animales podían segregar jugos gástricos en
respuesta a la presentación visual de alimento, el laboratorio generó cantidades considerables de
jugos gástricos de esta forma y vendió los excedentes al público, el condicionamiento es un
sustituto objetivo de la introspección, un tipo de lenguaje que capacita al experimentador para
saber qué discriminación hace el animal y qué percibe; el condicionamiento es una clase de
lenguaje del que el experimentador dota al animal para que éste pueda comunicarse con él, Sin
embargo, debido a la costumbre de usar el vocabulario de ésta, los viejos términos psíquicos
entran en el pensamiento sobre estos aspectos y eso sucedió en la exposición de Pavlov. La
historia de la investigación de Pavlov está excelentemente relatada en sus conferencias
publicadas entre 1903 y 1928; los hechos que descubrió fueron muchísimos por lo que los datos
del condicionamiento constituyen un campo de investigación muy amplio a investigaciones
previas, las primeras investigaciones sistemáticas del condicionamiento clásico fueron realizadas
por Stefan Wolfsohn y Anton Snarsky en el laboratorio de Pavlov. Ambos estudiantes se
concentraron en las glándulas salivales, que son los primeros órganos digestivos que participan
en la disolución del alimento. Wolfsohn analizó las respuestas salivales a diferentes sustancias
que colocó en el hocico de los perros (por ejemplo: comida deshidratada, húmeda y arena). Luego
de que los animales experimentaron las sustancias, la sola presentación de las mismas era
suficiente para hacerlos salivar. En estudios posteriores de condicionamiento, Pavlov utilizó
procedimientos en los que los estímulos que debía asociar provenían de distintas fuentes.
Fundamentos Teóricos
El procedimiento utilizado por Pavlov en el estudio de la salivación condicionada es muy
conocido. Implicaba dos estímulos, uno de los cuales era un tono o una luz. En su primera
presentación éste podía tener una respuesta provocada de orientación, pero no producir
salivación. La comida era el otro estímulo: el sabor de una solución ácida que se colocaba en el
hocico del animal. En oposición al primer estímulo, el segundo provocaba una cuantiosa
salivación, incluso desde la primera vez que se presentó. En comparación, el alimento o estímulo
de sabor ácido, era llamado estímulo incondicional merced a que su efectividad en la provocación
de la salivación no dependía de ningún entrenamiento previo. La salivación que sería generada
por el tono o la luz era llamada respuesta condicional, y aquel se provocaba siempre mediante el
alimento, o sabor ácido, se llamaría respuesta incondicional. Es importante señalar que las
palabras condicional e incondicional son más comunes en los escritos modernos sobre el
condicionamiento clásico y se emplean ahora de manera indistinta de condicionado e
incondicionado. Además, debido a que se utilizan con mucha frecuencia los términos estímulo
condicionado (e incondicionado) y respuesta condicionada (e incondicionada), en los análisis del
condicionamiento clásico se les abrevia. Estímulo condicionado y respuesta condicionada tienen
por abreviatura EC y RC, respectivamente; estímulo incondicionado y respuesta incondicionada se
representan como EI y RI el condicionamiento clásico es complejo debido a que implica una
conducta provocada mediada de manera asociativa; se trata de una de las más relevantes para
estudiar cómo se aprenden las asociaciones. Como se revisará más adelante, este tipo de
condicionamiento puede estar implícito en muchos aspectos importantes del comportamiento.
Método
El condicionamiento clásico ha sido investigado en gran variedad de situaciones y ha
abarcado a especies distintas. Pavlov realizó la mayor parte de sus experimentos con perros,
sirviéndose de la técnica de la fístula salival.
Condicionamiento de temor
El condicionamiento clásico participa en el aprendizaje de respuestas emocionales; un
área de interés especial es la adquisición de temor. Usualmente, se utilizan ratas en los análisis de
laboratorio para investigar el condicionamiento de temor.
Condicionamiento palpebral
El reflejo palpebral (o de parpadeo) es un acto diferenciado, muy similar a la respuesta del
reflejo rotular. Se trata de uno de los primeros componentes de la respuesta de sobresalto y se da
en varias especies.
Investigación contemporánea
El condicionamiento de parpadeo se realiza, frecuentemente, con conejos albinos de
laboratorio que ofrecen una preparación práctica al estudio de la neuropsicología del aprendizaje.
Experimento característico de condicionamiento
Se presenta por medio segundo y es seguido inmediatamente por la presentación del EI,
que provoca que se cierre el párpado rápidamente.
Aprendizaje de Versión al Sabor
Otro procedimiento común para investigar el condicionamiento clásico implica el
aprendizaje de aversión al sabor. La técnica de condicionamiento de aversión al sabor de esta
clase aprovecha una importante modalidad de aprendizaje relacionada con la forma en que las
personas y los animales eligen lo que van a consumir.
Condicionamiento de Aversión al Sabor
A los animales se les da de beber una solución con saborizante y se los hace sentir
enfermos con la inyección de una sustancia o exponiéndolos a radiación como resultado del
malestar luego de la exposición al sabor, adquieren una aversión al mismo.
Condicionamiento Pvloviano Excitatorio
Durante el condicionamiento excitatorio, los organismos aprenden a establecer una
asociación entre los estímulos condicionados y los incondicionados, como resultado, la
presentación del EC activa procesos relacionados con el EI (en ausencia de la presentación
misma de EI).
Procedimientos de Condicionamiento Comunes
Uno de los agentes esenciales que define el curso del condicionamiento clásico es la
relación temporal relativa del EC y el EI. Variaciones en apariencia ligeras respecto a cómo se
parea un EC con un EI pueden tener efectos significativos en la tasa y el alcance del
condicionamiento clásico.
Condicionamiento de Demora Breve
Es el procedimiento utilizado con mayor frecuencia en el condicionamiento pavloviano y es
el más efectivo en la generación de pruebas de comportamiento de aprendizaje; requiere retrasar
un poco el comienzo del EI luego del inicio del EC en cada ensayo.
Condicionamiento de Huella
El procedimiento de éste es similar al de demora breve porque el EI sucede luego del EC.
Aunque, en el condicionamiento de huella, no se presenta el EI sino poco tiempo después de que
terminó el EC.
Condicionamiento de Demora Larga
También es similar al de demora breve porque el EI se retrasa del comienzo del EC. Sin
embargo, en este caso, el EI se retarda mucho más (de 5 a 10 minutos) que en la técnica de
demora breve y no hay intervalo de huella.
Condicionamiento Simultáneo
Tal vez la forma más obvia de exponer a sujetos al EC en conjunción con un EI sea
presentar a un tiempo los dos estímulos. La característica esencial de este condicionamiento es
que, a la vez, se presentan el estímulo condicionado y el incondicionado.
Condicionamiento Retroactivo
Este último procedimiento difiere de los otros en que, en lugar de suceder después, el EI
se da antes del EC; a esta técnica se la llama condicionamiento retroactivo (hacia atrás o
retrógrado) porque el EC y el EI se presentan en orden retroactivo en comparación con los otros
procedimientos. Al igual que el condicionamiento simultáneo, el retroactivo ha producido
resultados combinados.
Condicionamiento Pavloviano Inhibitorio
Cuando se hace mención del condicionamiento pavloviano, por lo general, sólo se
considera el excitatorio. Sin embargo, un aspecto igualmente importante del primero es el
condicionamiento inhibitorio.
Mecanismos Opuestos
No son forzosamente contrarios uno de otro; al igual que otros procesos opuestos, la
inhibición condicionada pavloviana no se trata del opuesto simétrico de la excitación condicionada,
sin embargo, funciona para contrarrestarla.
Extinción
Muchos investigadores (incluido Pavlov) se han cuestionado si los resultados del
condicionamiento son permanentes o si hay maneras de revertir sus efectos. El énfasis del
esfuerzo en la investigación ha sido sobre la reversión de los efectos del condicionamiento
excitatorio. Un procedimiento efectivo para reducir las respuestas condicionadas que resultan de
las técnicas de condicionamiento excitatorio es la extinción.
Aplicaciones del Condicionamiento Clásico
Se investiga generalmente en situaciones de laboratorio, sin embargo, también puede
darse fuera del laboratorio. Cuando un acontecimiento precede a otro en un apareamiento de EC-
EI de demora breve, lo más probable es que se desarrolle el condicionamiento clásico;
esto sucede en muchos aspectos de la vida debido a que los estímulos del medio ocurren en una
secuencia temporal ordenada, en buena medida por las restricciones físicas de causalidad.
Preferencias y Aversiones Alimentarias Adquiridas por la Gente
El curso normal de alimentarse ofrece numerosas oportunidades para el aprendizaje de
asociaciones. Los resultados de varias investigaciones han demostrado que muchas aversiones al
sabor son resultado del condicionamiento clásico; los individuos informan haber adquirido al
menos una aversión a la comida durante su vida.
Condicionamiento de la Conducta Sexual
El condicionamiento pavloviano es asimismo relevante en el aprendizaje de situaciones
sexuales; aunque las observaciones clínicas indican que la conducta sexual de los seres humanos
está determinada por experiencias de aprendizaje, las mejores pruebas experimentales sobre
condicionamiento sexual se han obtenido en estudios con animales
INICIOS DE LA PSICOLOGÍA SOVIÉTICA: LEV SEMIONOVITCH VIGOTSKY
Antecedentes
Fue desarrollado por L. S. Vigotsky en 1920; en su esquema teórico utiliza una forma
integrada para relacionar cuestiones como el aprendizaje, el desarrollo psicológico, la educación y
la cultura. Vigotsky se interesó en cómo hacer uso de principios y normas psicológicas en el
campo pedagógico, otras cuestiones que influyeron en el desarrollo de su paradigma, son las
siguientes: una amplia formación adquirida en distintas disciplinas sociales (historia, economía
política) y humanas (filosofía, lingüística, literatura, teatro), así como el contexto y el momento
histórico de la época posrevolucionaria del fervor socialista, en la cual desarrolló su obra. Quizá
estas dos situaciones le permitieron reflexionar acerca de las relaciones entre contexto
sociohistórico, cultura, educación y psiquismo. La situación de movimiento generalizado que se
vivía en la entonces Unión Soviética, con gente comprometida por levantar al país de las ruinas en
las que se encontraba después de la Revolución de Octubre, de sacarla adelante de las
confrontaciones de la guerra civil y de construir un nuevo régimen sociopolítico, provocó una
atmósfera intelectual especial que impulsó y animó el desarrollo de los trabajos que Vigotsky y su
grupo (lo que después sería la “escuela de Moscú”) realizaron.
Vida y Obra de Vigotsky
L. S. Vigotsky fue el fundador y principal promotor del paradigma sociocultural en
psicología; de origen judío, nació en la ciudad de Orsha, en Bielorrusia, en 1896. Sin embargo, la
mayor parte de su juventud transcurrió en la ciudad de Gomel, una ciudad con más vida cultural,
en la que los judíos de esa época no sufrían tantas restricciones. Desde su infancia, Vigotsky fue
reconocido como un niño precoz; recibió una cuidadosa educación tutorial en los niveles de
educación básica (proporcionada por Salomon Ashpiz); al finalizar sus estudios, ingresó en el
gimnasium público en el cual concluyó de forma destacada: medalla de oro y honores. Desde
esas fechas, demostró un profundo interés por las artes y las humanidades. Se pueden destacar
varios hechos que influyeron en su formación y que se ven reflejados en su obra psicológica:
1-En Filosofía, lo impactaron dos autores: Hegel y Spinoza. Del filósofo alemán, tres ideas
le provocaron gran inquietud: la concepción de la dialéctica del devenir histórico; la distinción que
estableció entre el mundo natural y el mundo cultural creado por el hombre como especie; y, por
último, el papel de los procesos de objetivación y desobjetivación en el estudio de cualquier
proceso dinámico.
2-Durante toda su vida demostró un profundo interés por la literatura y el teatro. Desde
pequeño estudió y aprendió poemas de memoria. En la literatura y la lingüística, se interesó en el
estudio de las escuelas literarias vigentes.
Posteriormente, continuó el desarrollo de su vida académica formal; ingresó en la
Universidad Imperial de Moscú (luego de resolver algunas dificultades por su origen semítico), con
la finalidad de estudiar derecho; al mismo tiempo, cursó estudios en la Universidad Popular
Shaniavsky. Terminados sus estudios, en 1917 regresó a Gomel a impartir cursos sobre literatura
y psicología; pasó siete años de actividad docente y cultural. Entre sus actividades destacan:
haber fundado un laboratorio de psicología en la Escuela Normal de Gomel y haber dictado
algunas conferencias sobre psicología de la educación (ocupó un puesto en esa institución), las
cuales fueron publicadas posteriormente en el libro del que fue coautor, titulado Psicología
pedagógica (1926); además, durante este periodo su labor docente fue extensa, enseñó
simultáneamente historia del arte en el Conservatorio y literatura en la Escuela de Trabajo, así
como en escuelas de adultos y en cursos de formación de profesores. Se deben mencionar otros
dos hechos importantes: el primero se refiere a la involucración de Vigotsky en la vida de la Unión
Soviética posrevolucionaria ya que participó activamente en las tareas de reconstrucción de ese
país, durante los siguientes años, Vigotsky cruzó por la psicología y, en tan sólo diez años de
actividad creadora que le quedaba de vida, desarrolló una construcción teórica para la psicología
de su época y que, después de muchos años, continúa sorprendiendo.
En 1924, Vigotsky apareció en las comunidades especialistas de psicólogos; fue en el
segundo congreso de psiconeurología celebrado en Leningrado con una conferencia titulada
Los métodos de investigación reflexológicos y psicológicos, las consecuencias de este
hito, en la vida personal y científica del autor soviético y en la naciente psicología marxista
soviética, son muy conocidas. A raíz de este hecho, Vigotsky se incorporó al Instituto de
Psicología de Moscú dirigido por Kornilov. Ahí conoció a dos de sus más fecundos colaboradores
y precursores de la que sería la escuela de Moscú: A.R. Luria y A.N. Leontiev. Juntos formaron la
legendaria troika que influyó en el desarrollo de la psicología soviética posterior. Unos años
después, se uniría a ésta la piatorka, integrada por Bozhovich, Levina, Morozova, Slavina y
Zaporozhets. Por aquellos años, Vigotsky tenía la firme convicción de reconstruir la psicología
sobre bases marxistas, pero no a la manera doctrinal y unidireccional como se venía haciendo por
otros en esta disciplina (por ejemplo, Kornilov), o según la manera simplista en que se había
entendido el marxismo (como en el caso de la elaboración del manual “oficial” del materialismo
dialéctico desarrollado por Bujarin). Su propuesta era más original, es evidente la cantidad de
trabajos desarrollados en el último lustro de 1920, sobre distintos temas de la educación y la
psicología del desarrollo (paidología), y los estudios descriptivos acerca del desarrollo normal y
perturbado (incluyó las distintas variedades de discapacidades sensoriales e intelectuales), y de
propuestas y experiencias de intervención, otro texto relevante en la producción de Vigotsky y que
fue su primer texto conocido en Occidente (en 1962 se tradujo al inglés) es el famoso
Pensamiento y lenguaje (1934). Es importante mencionar que Vigotsky realizó algunos trabajos de
corte neuropsicológico alrededor de 1930; asestó severas críticas a las aproximaciones
“localizacionistas” y “holistas” propuestas por varios fisiólogos y psicólogos de la época. Vigotsky
defendía la necesidad de construir una verdadera fisiología psicológica basada en el estudio de
los sistemas funcionales neuronales. En estos diez años de obra productiva dedicados a la
psicología, Vigotsky escribió cerca de 180 escritos de los cuales algunos permanecen inéditos.
Esta década bastó para que desarrollara su esquema teórico, la obra vigotskyana fue censurada
en la URSS durante el régimen de Stalin; los ataques contra la psicología y la paidología se
acentuaron desde 1932, Vigotsky sabía que su postura teórica generaría debate, entre 1933 y
1934, pero estaba dispuesto a responder dichos ataques defendiendo con absoluta convicción sus
ideas. Además de los ataques ideológicos, poco antes de su muerte, Vigotsky resintió la
separación teórica de algunos de sus colaboradores y discípulos. Vigotsky murió el 11 de junio de
1934.
Fundamentos Teóricos
En esta exposición dice que las ideas de Vigotsky obtuvieron la influencia del materialismo
dialéctico y esto se representa de forma clara en sus concepciones teóricas y metodológicas. El
núcleo teórico de este paradigma está compuesto por los siguientes temas:
1) La Tesis de Funciones Psicológicas Superiores solamente consiguen comprenderse por
medio del estudio de la actividad instrumental mediada (utilización de instrumentos).
2) La Tesis que Asevera las Funciones Psicológicas superiores se originan y desarrollan en
el ámbito de las relaciones organizadas social y culturalmente.
3) Las Funciones Psicológicas Superiores no pueden estudiarse como entidades
fosilizadas, sino a través de la aplicación de un análisis genético.
Actividad Instrumental Mediada
Vigotsky considera que el problema epistemológico de la relación entre el sujeto y el objeto
de conocimiento se soluciona con una exposición interaccionista dialéctico (S O), en el que hay
una relación de indisociación, de interacción y de transformación corelativa comenzada por la
actividad mediada del sujeto. Así, la relación sujeto-objeto, bipolar en otros paradigmas, se
convierte en un triángulo abierto en el que los tres vértices representan al sujeto, el objeto y los
artefactos o instrumentos socioculturales; y abierto a los procesos de influencia de un grupo
sociocultural determinado.
Las Funciones Psicológicas Superiores
“En la evolución psicológica existen dos líneas de desarrollo, una ‘natural’ y la otra ‘cultural
o social’. Como consecuencia del proceso de desarrollo natural, que ocurre en la filogenia, se
desarrollan las funciones psicológicas inferiores, las cuales son comunes en los animales y el
hombre; en cambio, con el proceso de mediación cultural, gracias a las actividades mediatizadas
por instrumentos (especialmente el lenguaje y el trabajo) en prácticas colectivas, se originan las
funciones psicológicas superiores, que son específicamente humanas”. así, las funciones
psicológicas inferiores son producto directo de una “línea natural de desarrollo” que engloba
aspectos de desarrollo y maduración; mientras que las funciones psicológicas superiores son
producto de una “línea de desarrollo cultural” en la que intervienen los procesos de mediación
cultural.
Las siguientes son cuatro formas para discernir entre las funciones psicológicas superiores
de las inferiores:
1) El paso del control del entorno al individuo (regulación voluntaria).
2) La realización consciente de las funciones psicológicas.
3) Su origen social y naturaleza social.
4) El uso de signos como mediadores.
Análisis Genético
Vigotsky consideraba que para estudiar objetivamente las funciones psicológicas
superiores era necesario investigar su proceso de constitución, su historia Vigotsky señaló que el
estudio histórico significa aplicar las categorías del desarrollo a la investigación de los fenómenos;
estudiar algo históricamente significa estudiarlo en movimiento. Ésta es la exigencia fundamental
del método dialéctico. Cuando en una investigación, se abarca el proceso de desarrollo de algún
fenómeno en todas sus fases y cambios, desde que surge hasta que desaparece, ello implica
poner de manifiesto su naturaleza, conocer su esencia, ya que sólo en movimiento demuestra el
cuerpo que existe. Así, la investigación histórica de la conducta no es algo que complementa o
ayuda al estudio teórico, sino que constituye su fundamento.
Por otra parte, Vigotsky decía que, para describir objetivamente el desarrollo del psiquismo
humano, se debe considerar la participación necesaria de cuatro dominios evolutivos:
1) El dominio filogenético: la evolución filogenética del hombre como especie.
2) El dominio histórico: el desarrollo histórico-cultural del hombre.
3) El dominio ontogenético: el desarrollo personal de cada hombre.
4) El dominio microgenético: el desarrollo de una función u operación psicológica en
situaciones experimentales.
La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
Este concepto tiene una importancia pocas veces interpretada en su exacta dimensión. Por
un lado, es un concepto que aparece en la última de las etapas del paradigma vigotskyano, es
decir, en la de los últimos escritos de Vigotsky; esa etapa es en la que el autor intentó
concentrarse en el análisis del sujeto en el contexto de situaciones específicas.
Método
La Diversidad Metodológica
Así mismo dice que si se habla del método genético en el paradigma de Vigotsky, éste no
se debe comprender en el sentido usual del método de desarrollo infantil, sino en uno más amplio,
esto es, como un planteamiento metodológico definitorio del paradigma. Su perspectiva genética
completa abarcaba en realidad varios dominios además del ontogenético.
El Método de Análisis Experimental-Evolutivo
Se elabora en la intervención artificial realizada por el experimentador, en el proceso
evolutivo para reconocer la naturaleza de los cambios provocados en tal proceso.
El método de análisis genético-comparativo: Se trata de la comparación entre una
interrupción “natural” del progreso de algunos sujetos como deficiencia sensorial, patología,
traumatismo, entre otros, en la que se pueden ver cambios en los procesos, y otros sujetos en
quienes no ha ocurrido esta alteración (proceso de desarrollo normal).
El método Microgenético
Estudio de la microgénesis de una función u operación psicológica con detalle (análisis del
proceso de constitución a corto plazo en una situación experimental).
En el caso de los puntos 1 y 3, una de las estrategias metodológicas que más utilizaron
Vigotsky y sus colaboradores fue el conocido método funcional de la doble estimulación. El
método consiste en presentar al sujeto situaciones problema cuya resolución exige que utilice una
clase de estímulos neutros que adquieren funciones instrumentales (signos), por estos medios
modifica la estructura de las operaciones de resolución. Otra concepción metodológica empleada
en algunos estudios del paradigma es la de tipo transcultural y con rasgos etnográficos. Un
ejemplo de esto se observa en la investigación dirigida por Luria, cuando indagó los cambios en
las funciones psicológicas superiores como producto de la variación de las prácticas culturales
(por ejemplo, la introducción de la escolarización) en poblaciones de Asia Central.