Comprension Lectora
Comprension Lectora
EL
QUE ES UN RESULTADO PROGRESIVO DE LA
CONS
EALIZAN LOS LECTORES. LA COMPRENSIÓN DE
TE
ÉMICOS ES UN FACTOR CRUCIAL PARA LOS
ESTUD
MBARGO, EN OCASIONES ENFRENTAN
DIFICULTAD
DERLOS. ESTO SE DEBE A DIVERSOS
FACTORES C
PLO: LEEN POCO, TIENEN PROBLEMAS DE
COMPRE MINISTERIO DE EDUCACIÓN
OCESO DE
COMPRENSIÓN LECTORA ES UN PROCE
ACTIVO Y NO SE ENCUENTRA ÚNICAMENTE EN
EL
QUE ES UN RESULTADO PROGRESIVO DE LA
CONS
EALIZAN LOS LECTORES. LA COMPRENSIÓN DE
TE
ÉMICOS ES UN FACTOR CRUCIAL PARA LOS
ESTUD
MBARGO, EN OCASIONES ENFRENTAN
DIFICULTAD
DERLOS. ESTO SE DEBE A DIVERSOS
FACTORES CPrograma:
PLO: LEEN POCO, TIENEN PROBLEMAS DE
COMPREpara RESOLVER Y APRENDER”“LEER y COMPRENDER
DE ACOMPAÑAMIENTO POR PARTE DE LOS
DOCE
OTROS MOTIVOS.ES UNA PREOCUPACIÓN
CONST
OCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR LAS
DIFICULTPROPUESTAS DE ACTIVIDADES
O G
3
PRETAR Y
PRODUCIR TEXTOS DESDE EL DISCURSONTAN
LOS ALUMNOS A LA HORA DE LEER, COMPRDE
COMPRENSIÓN LECTORA
Autoridades
Dr. Gustavo Adolfo Valdés Gobernador
de Corrientes
Subsecretario de Gestión
Educativa
COMISIÓN REDACTORA
Dra. Pabla Muzzachiodi Secretaria General
Prof. Andrea Behr
Prof. Diana Gimenez
Prof. Sergio Gutiérrez
Dirección General de Nivel Superior
Director General de Nivel Secundario
Lic. Nicolás
Escobar
Dirección de
Planeamiento e
Investigación
Educativa
PLAN DE COMPROMISO POR LA ALFABETIZACIÓN
5
Es una preocupación constante de los docentes de Educación Superior las dificultades que presentan los alumnos a
la hora de leer, comprender, interpretar y producir textos desde el discurso de las ciencias. Esta situación se
evidencia cuando deben realizar las tareas más comunes, tales como reconocer las ideas principales de un texto,
resumir o simplemente tomar apuntes, esto se profundiza aún más, cuando las consignas o actividades de
desarrollo exigen otras tareas derivadas de ellas, como interpretar un texto medio o complejo o realizar algún
trabajo exigente.
“Todos los profesores comparten la idea de que leer es un componente intrínseco al aprendizaje de cualquier
materia. Es a través de la lectura como los estudiantes del nivel superior toman contacto con la producción
académica de una disciplina. Es necesario que los alumnos lean bibliografías; no basta con los apuntes que toman…
Y es aprehendido lo importante que tienen los textos para una determinada asignatura… Los profesores esperan
6
Los obstáculos con los que se presentan los ingresantes de las carreras de Nivel Superior al leer un texto, los
desaniman, los desorientan al momento de intentar enfrentarlos.
“La comprensión de lo leído es muy pobre porque refleja la dificultad de seguir su argumentación, en ausencia de
un esquema interpretativo propio. Los alumnos carecen de cierta información que estos textos dan por sabida. Y
tampoco saben qué preguntas formulares al texto. Desprovistos de un marco conceptual y de categorías de análisis
para “filtrar” la masa bibliográfica que encuentran, los lectores-alumnos no logran sostener la necesaria
perseverancia de leer y releer para entender: muchos abandonan”. (Op. Cit. Página 52)
Por estos motivos, es importante determinar cuáles son los obstáculos con los que se presentan los estudiantes en
la lecto-comprensión de textos técnicos-científicos y académicos.
“Lo que el ciudadano de hoy le pide al sistema educativo es que lo capacite para poder tener acceso a la
multiplicidad de escrituras, de lenguajes y discursos en los que se producen las decisiones que lo afectan en el plano
laboral, familiar, en el político, en el económico […]” (Barbero Jesús M. 2003, Pp 27 y 28)
En este contexto, “alfabetizar hoy” significa desarrollar el lenguaje oral, escrito, visual, auditivo, etc., en
consecuencia, es imperiosa la revisión constante del rol docente en los procesos de compresión lectora de los
estudiantes. En este marco, Rodríguez (2010) sostiene que: “Aprender a leer significa ganarnos el derecho a la
palabra, es decir, leer incorporando nuestros gustos, nuestras percepciones, nuestros intereses y aprender a
contar nuestras propias historias para alguien que las quiera escuchar y las quiera leer; por ello, aprender
a leer, significa aprender a escribir con múltiples escrituras,…”
El lugar que la sociedad nos ha reservado nos compromete con el presente y el futuro de infinidad de
generaciones. La investigadora, Emilia Ferreiro, expresa que hace varios siglos, escribir y leer eran actividades
realizadas por profesionales y sostiene que: “…Todos los problemas de la alfabetización comenzaron cuando se
decidió que escribir no era una profesión sino una obligación y que leer no era marca de sabiduría sino marca de
ciudadanía...” (Ferreiro Emilia 2000). Por lo tanto, resulta imprescindible repensar los modos de leer en este tiempo y
con estos estudiantes y por consiguiente pensar en una nueva alfabetización, los contenidos a desarrollar, las
actitudes a promover. Nada puede ser librado al azar.
La alfabetización debe continuar en la construcción de públicos para la lectura, así como de la escritura y no sólo del
texto tradicional de historia, de literatura sino de la realidad, de los medios y hasta del hipertexto. En esta línea,
David Olson afirma que "...el lenguaje se usa para representar el mundo; permite reflexionar sobre el mundo y tomar
conciencia de él. La escritura se usa para representar el lenguaje; permite reflexionar sobre el lenguaje y tomar
conciencia de él. Aquí es donde la lectura y la escritura inciden sobre el pensamiento. Al manejar el lenguaje escrito,
ya sea al escribirlo o leerlo, se toma conciencia simultáneamente de dos cosas: del mundo y del lenguaje". (Gloria
Pampillo, 2010)1
Debido a los inconvenientes que los alumnos tienen para comprender un texto, no saben qué buscar en la
bibliografía y se pierden en la información que contiene, sin lograr distinguir lo que es central para la disciplina,
motivo por el cual los estudiantes no tienen mecanismos para interpretar los diferentes textos. “El sentimiento que
suele acompañar la desorientación de los alumnos cuando leen y no entienden es el aburrimiento e incluso el sueño.
Como también, al enfrentarse con un material escrito, el sujeto debe posicionarse como un lector activo y para ello
es necesario que ponga en práctica diversas estrategias que le permitirán la construcción del significado global del
texto”2.
En el proceso lector es posible diferenciar y poner en práctica tres etapas que comprenden distintos microprocesos:
1 PAMPILLO, Gloria. (2010) “Oralidad, escritura e imagen”. Clase 18. Diploma Superior en Lectura, escritura y educación. Disponible desde Internet en: www.virtual.
flacso.org.ar
7
Prelectura (antes de la
lectura): comprende la
exploración del paratexto,
es decir, la observación de los componentes externos del texto en sí, tales como título, subtítulo, títulos gráficos, etc.
además, es preciso definir en esta instancia el objetivo de la lectura, en la prelectura se realizan las predicciones
acerca del tema, para ello es necesaria la activación de conocimientos previos y la formulación de anticipaciones de
las ideas relevantes del texto, o bien la generación de preguntas para que el contenido textual responda; esta
actividad es importante para la comprensión lectora.
Lectura (durante la lectura): implica no solo la decodificación de lo escrito, sino la construcción de significados que
permitan la relación entre las ideas del texto, como así también la vinculación de dichas ideas con los conocimientos
previos que posee el lector respecto del tema y de la tipología textual.
Poslectura (después de la lectura): abarca todas las actividades posteriores a la lectura propiamente dicha, las que
contribuyen a la construcción del significado textual, tales como:
2 Carlino, P. (2002). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la Alfabetización Académica. Buenos Aires.
8
PARTE I. LAS
PRÁCTICAS DE
LECTURA
La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida universitaria. Uno de los mayores obstáculos que
debe sortear el alumno que inicia sus estudios superiores es precisamente adquirir el hábito de la lectura. De la
lectura sostenida, profunda, crítica, analítica, de textos extensos, complejos, ante los que en la mayoría de los casos
es la primera vez que se enfrenta.
¿Cómo se lee en la Universidad? ¿Llevar a cabo esa tarea requiere de algún aprendizaje? Como veremos, las
prácticas de lectura que realizan los estudiantes universitarios en relación con sus carreras —hacia las que estará
orientada gran parte de la reflexión de esta propuesta didáctica-- tienen una especificidad que las diferencia de las
que se realizan en otros ámbitos, por los textos que se leen, por los saberes previos que suponen, por los soportes
materiales que predominan en la circulación de los textos a ser leídos, por la presencia de la institución académica
como mediadora de esa práctica lectora, y por la finalidad de la lectura. De modo que es indispensable que el
alumno/lector aprenda cuanto antes los códigos que regulan la actividad lectora en la universidad y esté alerta para
no confiar solo en los modos en que ha leído en otros ámbitos —incluso dentro de las instituciones educativas
previas — ya que es probable que no le resulten eficaces para enfrentar las exigencias académicas.
Con respecto a los textos que se leen, estos suelen estar vinculados al quehacer científico, ser muy variados,
heterogéneos, pero casi todos de un alto grado de complejidad, que puede deberse a diversas razones: a los
conocimientos previos que demanda, a la presencia de citas - cuyo criterio de inclusión o cuya orientación
argumentativa no siempre es evidente , o, por ejemplo y entre muchas otras razones, a la construcción de complejas
redes conceptuales cuya interpretación requiere, justamente, que se las lea en red, en sistema.
Los soportes materiales que predominan en las lecturas de los estudiantes aportan su caracterización a esta
práctica. En la mayor parte de los casos el alumno lee fotocopias, muy pocas veces de libros completos y con gran
frecuencia fotocopias de capítulos o simplemente de partes de un texto mayor. Este rasgo de época incidió
positivamente en el que se lee al facilitar el acceso a fuentes diversas, pero en cuanto al modo en que se lee
9
acentuó otro rasgo de época —que no favorece las exigencias de lectura universitaria—
como es la lectura fragmentaria y descontextualizada. Pero si hay algo que tienen en
común gran parte de las lecturas que realizan los estudiantes a lo largo de sus carreras
es la finalidad: las lecturas que pauta la universidad obligan a dar cuenta de que se ha
leído, para demostrar que se ha adquirido un saber. El alumno/lector de los textos que da
a leer una cátedra puede aproximarse y entrar a ellos de distintos modos, puede
disfrutarlos o padecerlos, puede interesarse especialmente por uno u otro aspecto. Pero
lo que no puede es obviar la pauta de lectura que la institución establece —muchas
veces implícitamente- y que en general está orientada a que el alumno conozca con
precisión distintos sistemas conceptuales, y los relacione con las condiciones histórico-
sociales en que fueron pensados, establezca relaciones entre sistemas de ideas o entre
las conceptualizaciones que esos sistemas generan y casos históricos concretos, y sea
capaz de valorarlos.
Esta finalidad de la lectura de los alumnos pautada por la institución hace que en la
universidad se estrechen los vínculos entre lectura y escritura: todos los escritos
universitarios tienen una apoyatura en lecturas previas, la mayor parte de las lecturas
que se encaran deben poder traducirse en respuestas de parciales, trabajos prácticos,
monografías. Por otro lado, como veremos, la escritura desempeña un importante rol en
el proceso de apropiación de nuevos conocimientos, como también en su memorización.
Los escritos personales del alumno -apuntes, fichas, resúmenes—- ayudan a aclarar ideas
y a percibir con más nitidez las relaciones entre las partes del texto leído.
Los escritos que los alumnos hacen para hacer circular en la institución-como veremos a
lo largo de este libro— encierran una doble complejidad: por un lado, deben adecuarse a
las exigencias propias de la escritura académica; y por otro, deben evidenciar que se han
realizado correctamente las operaciones de lectura demandadas por la institución.
Conocer un sistema de ideas, por ejemplo, requiere al alumno que en su lectura se
detenga en las definiciones de conceptos, identifique ejemplos de estos, establezca
relaciones entre los conceptos (aun cuando el texto no lo haga explícitamente) y perciba
en ese modo de conceptualización la presencia de cuerpos o paradigmas teóricos
mayores, propios de una época, de un momento histórico particular.
ACTIVIDADES
2.Subraya la alternativa que refleje con mayor aproximación la idea central del texto:
Las lecturas que pauta la universidad obligan a dar cuenta de que se ha leído, para demostrar que se ha adquirido
un saber.
Todos los escritos universitarios tienen una apoyatura en lecturas previas, la mayor parte de las lecturas que se
encaran deben poder traducirse en respuestas de parciales, trabajos prácticos y monografías.
La lectura es una de las prácticas más significativas en la vida universitaria, así como uno de los obstáculos más
difíciles de sortear, ya que le presentará exigencias y códigos que el alumno debe aprender y que no son los mismos
que le han resultado eficaces en otros ámbitos.
La escritura desempeña un importante rol en el proceso de apropiación de nuevos conocimientos, como también
en su memorización. Los escritos personales del alumno ayudan a aclarar ideas y a percibir con más nitidez las
relaciones entre las partes del texto leído.
3. Elige entre estas opciones y subraya la que a tu criterio contiene la intencionalidad del texto.
Ofrecer una síntesis de reflexiones teóricas sobre la lectura que se han realizado desde distintas disciplinas.
Señalar que las fotocopias de capítulos o lecturas fragmentarias de un texto mayor, no favorecen las
exigencias de la lectura universitaria.
Fundamentar la incidencia que tienen las prácticas adecuadas de lectura en las actividades de la vida universitaria.
6. Las autoras del texto indican claramente las orientaciones que pautan la lectura en las instituciones
superiores y lo que éstas pretenden que el estudiante conozca. Transcribe por lo menos, tres de ellas:
1
…………………………………………………………………
2
…………………………………………………………………
3 .
………………………………………………………………
7. Las autoras afirman que “El alumno/lector de los textos que da a leer una cátedra puede aproximarse
a entrar en ellos de distintos modos, puede disfrutarlos o padecerlos…” ¿En cuál de las dos posturas
crees que te encuentras? Explica las razones de tu respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
1
1
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..............
Una extraordinaria
revolución sacudió las
bases mismas de la cultura
cuando se creó el primer mundo virtual: la escritura, una tecnología muy reciente en nuestra historia. Por primera
vez la humanidad tuvo acceso a un conocimiento que iba más allá de la memoria individual y que prescindía del
intercambio directo entre las personas. Como lo señala Walter Ong, en su libro Oralidad y escritura, la imprenta y la
informática son apenas la continuación de esa transformación enorme y, en su momento, muy objetada.
En el Fedro y en la Séptima Carta, Platón dirige contra la escritura las mismas críticas que se usan hoy para
impugnar el universo digital, y que también se dirigieron contra la imprenta.
1) La escritura es inhumana: establece fuera del pensamiento lo que sólo puede existir dentro de él. Es un
objeto, un producto manufacturado. Es artificial.
3) Un texto escrito no produce respuestas, no es posible interrogarlo ni pedirle explicaciones, como se hace con
un maestro.
La imprenta recibe acusaciones parecidas. “La abundancia de libros hace menos estudiosos a los hombres”, dicen
algunos. El exceso de información, piensan otros, no permite profundizar y lleva a un conocimiento superficial. Por
otra parte, cualquiera de estas tecnologías ingresa, al principio, en sectores restringidos de la sociedad. La escritura,
y en particular la alfabética, necesita herramientas que, en su momento, no eran accesibles para cualquiera: estilos,
pinceles, plumas, papiros, pergaminos.
1
3
Podemos imaginar el rechazo que habrá originado entre muchos lectores la aparición del
códice, el formato de libro que conocemos hoy, con el consiguiente desplazamiento del
papiro enrollado. Quien desenrolla un papiro puede decidir la cantidad de superficie
escrita que tendrá ante sus ojos, sólo limitada por la posibilidad de estirar los brazos.
Debe haber sido duro para muchos lectores encontrarse constreñidos con la extensión de
la página.
Como siempre hay un error o un pecado en la raíz de la cultura, los nuevos cambios
tecnológicos nos traen la vieja sensación de catástrofe universal. La industria editorial
tiembla ante la amenaza del e-book, que ya es parte del presente y quizá sea el futuro.
Hay que evitar el pensamiento milenarista. Ni la televisión hizo desaparecer a la radio, ni
el cine hizo desaparecer al teatro, ni las tarjetas de crédito hicieron desaparecer a los
billetes. Es posible imaginar una larga convivencia entre el libro en papel y el e-book, en
la que quizás el libro en papel se convierta poco a poco en un objeto de lujo.
El mercado del libro digital llega al 25 por ciento de las ventas totales de libros en
Estados Unidos. En Japón están de moda otra vez los folletines, que los autores van
escribiendo a medida que se lee: cada capítulo semanal llega directamente al teléfono de
los lectores. En el mercado en español, solamente un 2,5 por ciento de los libros se
vende en formato digital. Pero, ¿los libros que se venden son los libros que se leen?
Conozco personalmente a mucha gente que lee e-books en español. No conozco a nadie
que los compre. ¿Somos los latinos más proclives a la piratería que los anglosajones? A
riesgo de ser políticamente incorrecta, tengo que admitir que es muy posible. Pero, los e-
books en español, ¿no son acaso absurdamente caros?
Entretanto, el libro, su esencia, sigue allí. Más allá de su soporte, la escritura sigue
produciendo sus extraños efectos. El que lee está profundamente solo. El que lee no es
fácil de manipular. Mientras lee no puede recibir mensajes publicitarios, es inmune a los
discursos políticos, no forma parte de su familia ni de ninguna otra. Es un ser asocial, un
mal consumidor. Lee, abstraído y feroz. Se incorpora al torrente de las letras, se deja
llevar sin hundirse, feliz de participar en la corriente del más humano de los ríos, ese
conjunto limitado de signos capaz de contener todos los universos posibles: el infinito,
incorpóreo acontecer de la palabra escrita.
Antes de la lectura
a.¿Qué sugiere el título "La perturbadora forma de los libros" sobre el contenido del texto? ¿Qué aspectos
inquietantes o controvertidos podrías esperar que se discutan?
1
4
Lectura
¿Cuáles son –de acuerdo con Shua– las críticas que recibieron tanto la imprenta como las tecnologías de la escritura?
Inclúyalas en el cuadro que aparece a continuación.
Críticas
Imprenta
Tecnologías
de la
escritura
2. a- ¿Qué revolución menciona la autora como una de las más significativas en la historia de la cultura?
3. Al comienzo del párrafo 6, la autora afirma que “Hoy, con Internet, estamos asistiendo a una revolución
comparable a la invención de la imprenta (…)”.
4. ¿Qué críticas dirigió Platón contra la escritura en sus obras "Fedro" y "Séptima Carta"?
5. ¿Qué analogía establece la autora entre el temor que generan los cambios de formatos del libro y lo que sucedió
con los medios audiovisuales? Menciona, por conocimiento directo o por haberla estudiado, alguna otra
1
5
modificación tecnológica
con la que haya
sucedido algo similar.
6. En relación con los cambios tecnológicos, Shua afirma que: “Hay que evitar el pensamiento milenarista”. A partir
de la definición que el Diccionario de la RAE brinda de “milenario”, elige la acepción que te parezca más apropiada
y explica la afirmación de la autora.
_ Al afirmar que “Hay que evitar el pensamiento milenarista”, Shua considera que
...........................................................................................................................................................................................
..........................
...........................................................................................................................................................................................
..........................
...........................................................................................................................................................................................
..........................
milenario, ria.
(Del lat. millenarĭus).
1. adj. Perteneciente o relativo al número mil o al millar.
2. adj. Que ha durado uno o varios milenios.
3. adj. Se dice de quienes creían que Jesucristo reinaría sobre la tierra durante 1000 años antes del día del
Juicio. Ú. t. c. s.
4. adj. Se dice de la persona que creía que el Juicio Final y el fin del mundo acaecerían en el año 1000 de la
era cristiana. Ú. t. c. s.
5. m. Espacio de 1000 años.
6. m. milésimo aniversario de algún acontecimiento notable.
Recuperado de: Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 2001. <http://www.rae.es>
https://www.rae.es/drae2001/
7. ¿Qué diferencias existen entre los mercados de países del Primer Mundo y lo que sucede en el mundo hispano en
relación con la venta de libros electrónicos?
8. Más allá de todos los cambios producidos a lo largo de los siglos, según Shua, ¿qué sucede en la actualidad con el
libro? ¿Y con el lector? ¿Qué paralelismos establece la autora entre el rechazo a las nuevas tecnologías en el
pasado y la actualidad?
9. . ¿Cuál es la idea fundamental que el texto busca transmitir, es decir, su hipótesis? Enuncia en una frase
completa.
10. ¿Qué afirma la autora sobre el efecto de la lectura en la soledad y la independencia del lector?
1
6
ACTIVIDADES
1. Lectura exploratoria: realiza una lectura global del texto y luego resuelve las actividades propuestas.
1
7
Rodeando el complejo R
está el sistema límbico del cerebro de los mamíferos, que evolucionó hace decenas de
millones de años en antepasados que eran mamíferos pero que todavía no eran
primates. Es una fuente importante de nuestros estados de ánimo y emociones, de
Y finalmente en el exterior, viviendo en una tregua incómoda con los cerebros más
primitivos situados debajo, está la corteza cerebral, que evolucionó hace millones de
años en nuestros antepasados primates. La corteza cerebral, donde la materia es
transformada en conciencia, es el punto de embarque de todos los viajes cósmicos.
Comprende más de las dos terceras partes y es el reino de la intuición y del análisis
crítico. Es aquí donde tenemos ideas e inspiraciones, donde leemos y escribimos, donde
hacemos matemáticas y componemos música. La corteza regula nuestras vidas
conscientes. Es lo que distingue a nuestra especie, la sede de nuestra humanidad. La
civilización es un producto de la corteza cerebral. (…)
El autor habla a través de los milenios de modo claro y silencioso, dentro de nuestra
cabeza, directamente a nosotros. La escritura es quizás el mayor de los inventos
humanos, un invento que une personas, ciudadanos de épocas distantes, que nunca se
conocieron entre sí. Los libros rompen las ataduras del tiempo, y demuestran que el
hombre puede hacer cosas mágicas. Algunos de los primeros autores escribieron sobre
barro. La escritura cuneiforme, el antepasado remoto del alfabeto occidental, se inventó
en el Oriente próximo hace unos 5000 años.
Su objetivo era registrar datos: la compra de grano, la venta de terrenos, los triunfos del
rey, los estatutos de los sacerdotes, las posiciones de las estrellas, las plegarias a los
dioses. Durante miles de años, la escritura se grabó con cincel sobre barro y piedra, se
rascó sobre cera, corteza o cuero, se pintó sobre bambú o papiro o seda; pero siempre
una copia a la vez y, a excepción de las inscripciones en monumentos, siempre para un
público muy reducido. Luego, en China, entre los siglos segundo y sexto se inventó el
papel, la tinta y la impresión con bloques tallados de madera, lo que permitía hacer
muchas copias de una obra y distribuirla.
Para que la idea arraigara en una Europa remota y atrasada se necesitaron mil años.
Luego, de repente, se imprimieron libros por todo el mundo. Poco antes de la invención
del tipo móvil, hacia 1450 no había más de unas cuantas docenas de miles de libros en
toda Europa, todos escritos a mano; tantos como en China en el año 1 00a. de C., y una
décima parte de los existentes en la gran Biblioteca de Alejandría. Cincuenta años
después, hacia 1500, había diez millones de libros impresos. La cultura se había hecho
accesible a cualquier
1
9
persona que pudiese leer. La magia estaba por todas partes. Más recientemente los libros
se han impreso en ediciones masivas y económicas, sobre todo los libros en rústica. Por
el precio de una cena modesta uno puede meditar sobre la decadencia y la caída del
Imperio romano, sobre el origen de las especies, la interpretación de los sueños, la
naturaleza de las cosas.
Los libros son como semillas. Pueden estar siglos aletargados y luego florecer en el suelo
menos prometedor. Las grandes bibliotecas del mundo contienen millones de volúmenes,
el equivalente a unos 1014 bits de información en palabras, y quizás a 1011 en
imágenes. Esto equivale a diez mil veces más informaciones que la de nuestros genes, y
unas diez veces más que la de nuestro cerebro. Si acabo un libro por semana sólo leeré
unos pocos miles de libros en toda mi vida, una décima de un uno por ciento del
contenido de las mayores bibliotecas de nuestra época. El truco consiste en saber qué
libros hay que leer. La información en los libros no está preprogramada en el nacimiento,
sino que cambia constantemente, está enmendada por los acontecimientos, adaptada al
mundo. Han pasado ya veintitrés siglos desde la fundación de la Biblioteca alejandrina.
Las bibliotecas públicas dependen de las contribuciones voluntarias. Creo que la salud
de nuestra civilización, nuestro reconocimiento real de la base que sostiene nuestra
cultura y nuestra preocupación por el futuro, se pueden poner a prueba por el apoyo que
prestemos a nuestras bibliotecas.
b.Identifica si se trata
del capítulo completo o
de un fragmento del
mismo. Señala los paratextos que lo indican.
c. Lee los datos del autor y subraya aquellas informaciones que considere relevantes para la comprensión del texto.
d.Identifica el género discursivo en el que se puede inscribir el texto. Justifica tu respuesta analizando: el ámbito
social de circulación, destinatarios, intencionalidad, estilo, vocabulario, etc.
e.Marca con una X la opción correcta. ¿Para qué fue escrito este texto?
5) ¿Cuál es el género discursivo del texto? Marque con una x la opción correcta.
a. Resume la temática
b. Intenta atrapar al lector
c. Anticipa lo que va a suceder en el texto
Dos encuestas coinciden en marcar las estrategias novedosas con las que chicos y adolescentes se acercan a la
lectura y escritura. Los resultados de una reciente encuesta mexicana sobre los índices de lectura entre los jóvenes
dieron origen a nuevas preguntas. ¿Realmente los jóvenes leen menos o están leyendo en otros lugares, de otra
manera y con fines distintos? ¿Qué valdría la pena que leyeran?, interrogó a propósito de este estudio el investigador
Néstor García Canclini.
2
1
Según una encuesta recientemente realizada por el Ministerio de Educación de la Nación, los jóvenes usan la
computadora para chatear, hacer la tarea, visitar sitios web, buscar información y estudiar. Todos estos usos
requieren de la lectura y la escritura. La misma encuesta reveló que los chicos suelen buscar los libros que han visto
previamente en la televisión (tal el caso de Harry Potter y Narnia) y demostró la coincidencia entre el tipo de cine y el
tipo de libros preferidos por los jóvenes: el terror y la ciencia ficción.
La convergencia no es sólo digital, sino también mediática. Hasta fin de año, miles de espectadores de cine podrán
ver —antes del nuevo filme del agente 007— tres cortometrajes cuyas historias escribieron adolescentes de escuelas
públicas. Para narrar sus cuentos leyeron novelas y cuentos, descubrieron autores y géneros y vieron cortometrajes
en televisión, que sirvieron de base a su propia narración. Hace unas semanas, millones de lectores de diarios en
todo el país leyeron notas y artículos escritos por estudiantes secunda ríos. Para escribir sus textos leyeron diarios
(papel y digital), relevaron sitios web y miraron noticieros televisivos.
El cine, Internet, la televisión y los diarios fueron insumos y materiales de lectura y escritura para los jóvenes.
Durante décadas, los medios de comunicación fueron
Pero el joven de hoy está en contacto también con otras lecturas, escrituras y discursos,
en los que se producen las decisiones que nos afectan. Vivir en una sociedad
multicultural no alude sólo a la convivencia de diferentes etnias y tradiciones, sino a la
coexistencia de diferentes lenguajes: los de la cultura oral, la escrita, la audiovisual y la
hipertextual.
Los medios no se desplazan entre sí: se complementan. No hay antinomias entre medios
porque la utilización de un medio no excluye la utilización de otro. Lejos de oponer la
lectura a los medios de comunicación, parece más interesante plantearse qué y cómo
leen los jóvenes hoy. O de qué modo inciden la fragmentación televisiva y la
instantaneidad del chateo en las lecturas juveniles. O cómo utilizar la cultura popular
para promover la lectura y la escritura. Los chicos de hoy no son como los de antes. Sus
formas de leer, tampoco.
a. ¿De qué manera se integran los diferentes medios (libros, TV, internet, etc.) en las prácticas de
lectura y escritura de los jóvenes?
23
a. ¿Estás de acuerdo con la idea de que los medios no desplazan, sino que se
complementan con la cultura letrada? Justifica tu posición.
c. ¿Crees que el autor tiene una visión optimista o pesimista sobre el impacto
de los medios en la lectura? Fundamenta tu respuesta.
Guía para el docente: Solicita a los estudiantes que redacten un breve ensayo donde
propongan estrategias concretas para promover la lectura entre los jóvenes,
considerando la convergencia digital y mediática descrita en el texto. Pueden abordar
aspectos como:
Formas de integrar los diferentes medios (libros, TV, internet, etc.) para fomentar
el hábito lector.
RED/ACCIÓN
Por qué debemos exigir que los profesionales
de la salud se laven las manos antes de
atendernos
Aunque a simple vista no podamos verlo, las manos son el principal vehículo de
transmisión de enfermedades infecto-contagiosas siendo las más frecuentes las
gastrointestinales y respiratorias. Por eso, con la simple práctica de lavarse las manos se
previenen males que puede contraer el mismo profesional de la salud, transportar
infectando a otro paciente dentro del centro de salud, o transmitir a personas fuera de
ese ámbito.
3 Editora en RED/ACCIÓN.
Lo que ocurre es que por ser un hábito sencillo parece simple de implementar. Sin
embargo, “es una práctica que cuesta mucho que se incorpore y se sostenga en el
tiempo”, coinciden los especialistas consultados para esta nota.
Pero ahora, otra situación hace más relevante aún la higiene de manos y es que en los
últimos 20 años ha crecido exponencialmente la resistencia de las bacterias a los
antimicrobianos. Se estima que ya mueren 700 mil personas cada año por infecciones
resistentes a los antibióticos en el mundo. “Nos estamos quedando sin antibióticos para
tratar enfermedades comunes generadas por bacterias resistentes”, alerta Verón. Por
eso, la higiene de manos es un pilar fundamental para controlar las infecciones
transmitidas en los centros de salud, donde las bacterias resistentes se encuentran con
más frecuencia por haber estado en contacto con antibióticos y haberse hecho
resistentes.
Recuperado de:
https://www.redaccion.com.ar/por-que-debemos-exigir-que-los-profesionales-de-la-
salud-se-l aven-las-manos-antes-de-atendernos/
ACTIVIDADES
1. Actividad de anticipación de sentidos: ¿Qué sugiere el título del texto? ¿Anticipa el
tema a tratar? ¿Por qué es necesario lavarse las manos?
Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-
261-artic ulo-pasado-presente-futuro-enfermeria-una-13139761
1. ¿Por qué la cosmovisión del cuidado ambientalista fue apropiada para la época de
Florence Nightingale?
El cambio climático
En este trabajo se buscará brindar una explicación del cambio climático, su definición y
las consecuencias del mismo en el ambiente. El cambio climático se refiere a una
variación significativa en los componentes del clima cuando se comparan períodos
prolongados, pudiendo ser décadas o más. Por ejemplo, la temperatura media de la
década del 50 con respecto a la temperatura media de la década del 90.
Un informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) afirma que “el
calentamiento desde los niveles preindustriales hasta la década 2006-2015 se estima en
0,87 °C” (IPCC, 2018:51). Los Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre los que se
encuentran el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (NO2) y el metano (CH4), tienen
la propiedad de absorber y reemitir la radiación infrarroja que la Tierra recibe del sol.
Gracias a ellos, ocurre un fenómeno conocido como efecto invernadero natural, que
permite que la Tierra mantenga una temperatura promedio de 15 oC. Si no existiera este
efecto, la temperatura promedio sería de -18 oC.
En conclusión, se puede decir que los impactos que hoy sufre el planeta obligan a tomar
medidas inmediatas que implican grandes esfuerzos económicos. En general, son los
países que aún no han alcanzado su pleno desarrollo quienes sufren con mayor gravedad
este fenómeno, a pesar de no ser los principales causantes. En este sentido, el cambio
climático incrementa las desigualdades ya existentes entre los diferentes países,
pudiendo generar un nuevo obstáculo al desarrollo sostenible de los países.
Los científicos dejan claro que será necesario un gran cambio institucional y tecnológico
para que el calentamiento global no supere los 2 oC promedio sobre la superficie del
planeta y para que exista una mayor probabilidad de evitar la ocurrencia de daños
catastróficos e irreversibles.
1. Discusión Inicial: ¿Qué sabes sobre el cambio climático? ¿Has oído hablar de
este término antes? ¿Qué crees que significa? ¿Cuáles piensas que son las causas y las
consecuencias? Registra tus anotaciones en un apunte.
2. Realiza una lluvia de ideas sobre lo que contribuye al cambio climático y cómo
afecta al planeta según lo que crees y/o conoces.
31
Para cada sección contesta: ¿Qué entendiste de la sección leída? ¿Qué ideas principales
se mencionan?
Preguntas sección 1:
¿Cuáles son algunas de las causas naturales del cambio climático mencionadas
en el texto?
¿En qué período comenzó a aumentar significativamente la temperatura media
de la superficie terrestre?
Preguntas sección 2:
¿Cómo define el texto el cambio climático?
¿Qué datos proporciona el IPCC sobre el calentamiento desde los niveles
preindus- triales hasta la década 2006-2015?
Preguntas sección 3:
¿Qué es el efecto invernadero natural y por qué es importante para la Tierra?
Menciona tres actividades humanas que contribuyen a la acumulación de gases
de efecto invernadero.
Preguntas sección 4:
¿Cuáles son algunas de las principales consecuencias del cambio climático
mencionadas en el texto?
Según el texto, ¿Por qué el cambio climático incrementa las desigualdades entre
diferentes países?
4. En grupo organicen un debate sobre las medidas que deberían tomarse para combatir
el cambio climático. Preguntas para discutir en grupo:
Para el debate
Asignación de Roles:
El docente dividirá a los estudiantes en parejas o pequeños grupos para que discu
tan las preguntas de comprensión antes de compartir sus respuestas con toda la
clase.
Grupo A Favor: este grupo debe investigar y preparar argumentos que apoyen
la necesidad de tomar medidas urgentes contra el cambio climático.
Grupo En Contra: este grupo debe investigar y preparar argumentos que cuestionan
la efectividad o necesidad de las medidas propuestas, o que ofrezcan perspectivas
alternativas.
3
3
Oralidad
Según Cassany, Luna y Sanz (1994), "la lengua oral es el primer instrumento de
comunicación que adquiere el ser humano y la base de todo el desarrollo lingüístico
posterior". En este sentido, Álvarez Angulo (2005) afirma que "la oralidad es la base de
la comunicación y la interacción social, y, por lo tanto, debe ser objeto prioritario de
enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos".
En este apartado se comparten una serie de estrategias clave para la planificación del
discurso oral a través de la escritura ya que los estudiantes deben tener la oportunidad
de redactar y organizar sus ideas inicialmente, por escrito. Esto les permitirá estructurar
su pensamiento, seleccionar los argumentos más sólidos y ensayar la presentación oral.
Tal como afirma Cassany (1999), "la escritura es la base de la oralidad formal".
Además, es fundamental que los docentes destinen tiempo regular en sus clases para
que los estudiantes puedan ejercitar y perfeccionar sus habilidades orales. Actividades
como exposiciones individuales o grupales, debates, presentaciones de proyectos,
entrevistas y dramatizaciones, entre otras, brindan a los estudiantes la oportunidad de
poner en práctica sus competencias comunicativas orales de manera sistemática. En
este sentido, Álvarez Angulo (2005) subraya que "la práctica constante de la oralidad en
el aula es fundamental para que los estudiantes desarrollen fluidez, seguridad y eficacia
en sus intervenciones orales".
1. Planificación y Organización
4. Recursos no verbales
Considerar estos aspectos clave durante la elaboración del discurso oral permitirá a los
estudiantes del nivel superior desarrollar habilidades comunicativas efectivas y
adaptadas a diferentes contextos académicos y profesionales. Cabe acotar que cada uno
de ellos, debe ser explicado y trabajado en detalle por el docente, para brindar a los
estudiantes las herramientas metodológicas necesarias para planificar, estructurar y
ejecutar discursos orales de manera exitosa.
ACTIVIDAD 1:
Planificación de una exposición oral
ACTIVIDAD 2:
Debate sobre un tema controvertido
Evaluación de la oralidad
Algunos criterios de evaluación para la actividad podrían ser:
ACTIVIDAD 3:
Rúbrica de Evaluación de Exposiciones Orales
ORAL
Carrera: ................................................................................................................................
....................................................
Asignatura o área: ..................................................................................
Grupo: ....................................................
Alumno/a:.........................................................................................................Fecha: ..........
..........................................
Insuficient
Excelente Bueno Regular
e
4 3 2
1
Total
Observaciones:
3
9
Bibliografía
Álvarez Angulo, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid:
Síntesis.
Barbero Jesús M. (2003). En: Comunicación, Medios y Educación, compilación de Roxana
Morduchowitz. Octaedro. Barcelona, pp 27 y 28.
Carlino, P. (2002). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
Alfabetiza ción Académica. Buenos Aires.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Ferreiro Emilia (2000). En: Leer y escribir en un mundo cambiante. CINVESTAV -
Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión
Internacional de Editores. Argentina.
Núñez Delgado, diputado (2001). Comunicación y expresión oral: Hablar, escuchar y leer
en secundaria. Madrid: Narcea.
MATTEUNICCI, N. (2008). Para argumentar mejor; Estrategias de comprensión y
elaboración de argumentos. Pág. 13 a 15.
Narvaja de Arnoux, Di Stefano y Pereira (2010). La lectura y la escritura en la
universidad.
EUDEBA. Buenos Aires.
PAMPILLO, Gloria. (2010) “Oralidad, escritura e imagen”. Clase 18. Diploma Superior en
Lectu ra, escritura y educación. Disponible desde Internet en: www.virtual. flacso.org.ar
Bibliografía web
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-9199-2013-10-13.html
https://www.museosdetenerife.org/mcc-museo-de-la-ciencia-y-el-cosmos/ciclo-de-confere
ncias- cosmos-y-el-legado-de-carl-sagan-episodio-11-la-persistencia-de-la-memoria/
https://www.clarin.com/opinion/chicos-leen-manera_0_BJAXnuz1Ctg.html?srsltid=AfmBOo
qHjYRJQVk70FprCzJqty-cpNK_fU_sAjJekRh7bD0S1HqwpBDP
https://www.redaccion.com.ar/por-que-debemos-exigir-que-los-profesionales-de-la-
saludse-laven-las-manos-antes-de-atendernos/ https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-pas
TERACTIVO Y NO SE ENCUENTRA
ÚNICAMENTE E
NO QUE ES UN RESULTADO PROGRESIVO DE
LA C
39
OT
CE
ST
LT
PR SO
EB
RE
MP
UA
UN
IG