Plan de Seguridad Casa Pintada
Plan de Seguridad Casa Pintada
Tabla de contenido
I. ESTUDIO DE HIGIENE SALUD Y SEGURIDAD
Introduccion
Glosario
Descripcion
Analisis de los procesos
Políticas de Prevencion y Directrices
Información general de la empresa
Introducción
Este documento se desarrollo en base al contenido mínimo establecido para la elaboración del
Plan de Prevención y Gestión de Riesgos Profesionales, elaborado por el Programa de Salud
Ocupacional de la Caja de Seguro Social.
La estructura del plan es de lo general a lo específico, en donde se desarrollan los programas, que van desde
la identificación y evaluación de riesgos colaboradores a una actividad laboral, la
vigilancia de la salud, formación, documentación de procedimientos seguros de trabajo, plan de
emergencias y evacuación hasta el establecimiento de un sistema que permita la mejora continua.
Finalmente se desarrollan los procedimientos operacionales que aseguran la gestión efectiva del
Plan de Prevención y Gestión de Riesgos Profesionales
GLOSARIO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO: es una técnica que se basa en identificar, en el mismo lugar de trabajo y
con los propios trabajadores, los peligros a los que están expuestos al realizar su labor diaria. Tiene como
objetivo disminuir o eliminar el riesgo a sufrir accidentes.
ACCIDENTE DE TRABAJO: Es toda lesión corporal o perturbación funcional que el trabajador sufra, sea en la
ejecución, con ocasión o por consecuencia del trabajo, y que sea producida por la acción repentina o violenta
de una causa exterior, o del esfuerzo realizado.
COMPACTACIÓN: es el proceso realizado generalmente por medios mecánicos, por el cual se produce una
densificación del suelo, disminuyendo su relación de vacíos.
DECLIVES: Método de proteger a los empleados contra derrumbes, mediante cortes efectuados a los lados
de la excavación formando un conjunto de declives. El ángulo de declive necesario para prevenir derrumbes
está en función del tipo de suelo, factores del ambiente, tales como humedad y congelamiento y la magnitud y
ubicación de cualquier carga y vibración sobrecargada sobre los declives.
DESBROCE: Es el proceso que consiste en la limpieza del terreno, se retira los escombros existentes, los
árboles, y el resto de vegetación con el objetivo de dejar el terreno preparado para poder iniciar los trabajos de
replanteo y excavación.
EMPLEADOR: Es aquel que crea uno o varios puestos de trabajo y los ofrece con el fin de que sean
ocupados por trabajadores bajo su mando, y a través de un contrato de trabajo.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: todo estado patológico que se manifieste de manera súbita o por evolución
lenta a consecuencia del proceso de trabajo, o debido a las condiciones específicas en que éste se ejecute.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Cualquier Utensilio, instrumento o aparato que se destine o sujete
por el trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud,
así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
EQUIPO PESADO: Equipo que disponen de grandes proporciones geométricas con volumen y peso
considerable, y necesitan de un operario capacitado que necesita de un carnet especial para poderlas
manejar, dada la complejidad de los mandos y la funcionalidad de las mismas.
EXCAVACION: se refiere a extraer los volúmenes de tierra en los espacios donde se albergará la cimentación
de la edificación, en forma parcial o total. Se usan en zanjas de gran profundidad, y se hace un hueco.
EXPOSICION A RUIDO: Es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en un ambiente laboral.
INFRAESTUCTURA: Conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, generalmente de larga vida útil,
que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios que se consideran necesarios para
el desarrollo de fines productivos, personales, políticos y sociales.
MOVIMIENTO DE TIERRA: Se entiende por movimiento de tierras el conjunto de actividades que se realizan
en un terreno para la ejecución de una obra. Puede hacerse de una forma manual o mecánica.
PELIGRO: Se define como cualquier fuente, situación o acto con un potencial de producir un daño en términos
de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al medio ambiente o una combinación de éstos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD: Es un documento elaborado por cada contratista participante en una obra,
que sirve para analizar, estudiar, desarrollar y complementar las previsiones en el estudio o estudio básico.
PRIMEROS AUXILIOS: Es la ayuda inmediata, temporal, limitada que se le brinda a toda persona que ha
sufrido un accidente o enfermedad repentina.
PROMOTOR: Persona natural o jurídica que económica promueve la construcción de una obra.
RIESGO PROFESIONAL: son todos los accidentes y las enfermedades a que están expuestos los
trabajadores a causa de las labores que ejecutan por cuenta de un patrono.
RUIDO: Sonido no deseado que afecta en forma negativa la salud y el bienestar del individuo.
SUBCONTRATISTA: Persona natural o jurídica que celebra contrato con el promotor o contratista principal de
una obra de construcción para llevar a cabo su ejecución parcial o total.
TALUD: es la inclinación que se da a las tierras para que se sostengan las unas a las otras.
Esto permite que el muro pueda resistir la presión que ejerce la tierra detrás de él.
VIBRACION: Movimiento oscilatorio de partículas de los cuerpos solidos respecto a una posición de
referencia, en relación al tiempo.
VOLADURA: es la acción de fracturar o fragmentar la roca, el suelo duro, el hormigón o de desprender algún
elemento metálico, mediante el empleo de explosivos.
ZANJAS: Excavación estrecha en relación a su largo; en general, tiene más profundidad que anchura, y la
anchura no es mayor de 4.5 m (15 pies).
Descripción de la obra: Proyecto Casa Pintada
La tradición local dice que el pueblo de La Inmaculada Concepción, a principios, se recogía entre montañas y
grandes llanuras verdes.
Sobre el pequeño pueblo pasa el rio Coclé del Sur y que muchos campesinos y lugareños de comunidades
vecinas bajaban al pueblo a realizar sus compras en una pequeña tienda que tenía la singularidad de ser la
única casa pintada.
Con el correr del tiempo, los lugareños al referirse al pueblo de La Inmaculada, decían “vamos a la pintada”.
Esta pequeña tienda era propiedad de la familia Apolayo y registro de esta historia reposan los archivos de la
casa en la municipalidad del distrito de La Pintada.
Ahora, esta comunidad revive esa historia, siendo la primera de su clase en el pueblo, generando un nuevo
dinamismo económico.
Casa Pintada contara con aproximadamente 500 viviendas, colegios centros de salud auspiciados por minera
panamá, plazas y parques públicos, canchas deportivas, seguridad, puesto policial, sistema de transporte
interno y un centro de entretenimiento para los trabajadores de Minera Panamá.
La plaza contara con una terminal de transporte desde el cual saldrán todos los buses que transportaran
gratuitamente a los trabajadores de Minera Panamá a la mina. Además dará servicio a la nueva comunidad
que se construirá a partir de esta plaza, el proyecto urbanístico Casa Pintada.
Todo en un entorno amigable al peatón, con aceras anchas y un urbanismo de clase mundial.
Detalles adicionales
Características
-Aceras anchas
-Canchas deportivas
-Escuela
-Hotel
-Parques públicos
-Plaza Comercial
-Puesto Policial
-Seguridad
-Terminal de buses
Ubicación del proyecto
MASTER PLAN
PLANTA DE CORTE Y RELLENO
Las obras definidas en el Proyecto de Ejecución tienen por objeto el movimiento de tierra de 11.13 hectáreas
de terreno y alrededor de la tala de 190 árboles.
Diseño de planos, estudios de suelo, estudio de impacto ambiental, programación de actividades, entre otros
Se realizan las instalaciones provisionales de obra; se procede a instalar, vestuarios, comedor, botiquín,
oficinas de obra de acuerdo con la localización y características descritas.
Inspección previa del terreno y de las actividades por un encargado. Verificación previa de las óptimas
condiciones de las maquinarias. Revisión de dispositivos de señalización (óptica y acústica) en la maquinaria.
Es la primera operación a realizar antes de acometer las excavaciones, con el fin principal de limpiar la zona
de trabajo. Además, evitamos contaminar los materiales de la excavación con la tierra vegetal de la superficie.
Se realizará el despeje de los árboles y matorrales; para el derribo de los árboles, se procederá al empuje de
los mismos con excavadora, para lo cual hay que tener mucho cuidado con la localización de los trabajadores
en el momento del derribo, con el fin de que el árbol no les caiga encima.
Si los árboles son grandes es conveniente colocar sobre el tractor el equipo de derribo. Cuando se trabaje en
terrenos accidentados con mucha maleza, es preciso reconocer los mismos antes de meter máquinas
pesadas para que estas no caigan en los precipicios.
Demarcación y acondicionamiento de las vías de circulación y puntos de entrada y salida para maquinarias y
el personal en la obra.
Proveer señalización en los bordes de las excavaciones, instalar plataformas con barandas y rodapiés en los
pasos sobre excavaciones. Brindar un acondicionamiento de las superficies de las vías de circulación del
personal.
Normalmente el equipo de excavación realiza la carga simultáneamente, lo que fuerza a estudiar los
movimientos del equipo de carga, coordinar los rendimientos con los equipos de transporte y estudiar las
posiciones en las que ambos se van a colocar para mantener la seguridad.
Luego se realiza el transporte del material que consiste en llevar las tierras excavadas a su lugar de empleo o
vertedero, el medio utilizado para el transporte es un camión o camión articulado. Teniendo en cuenta las
pendientes, las vías de acceso y las posibilidades de accidentes.
El vertido del material procedente de la excavación se realiza en el lugar donde se vaya a utilizar.
La maquinaria y los equipos auxiliares previstos por el contratista Valle Verde es la siguiente:
- Retroexcavadora JCB
- Excavadora Volvo EC 220D
- Excavadora Komatsu 200
- Camión cisterna
- Camión de combustible
- Camión grúa
- Rola lisa
- Rola piña
- Rola doble rodillo
- Motoniveladora
- Cargador frontal JCB
- Tractor D65EX
- Tractor D6M Caterpillar
- Camiones
- Máquina barredora
- Torres de luz
- Señales Viales
- Generador eléctrico
- Escaleras
- Herramientas manuales y eléctricas
ANALISIS DE LOS PROCESOS
ACTIVIDADES PELIGROS MEDIDAS PREVENTIVAS
+Heridas por herramienta +Dotación y uso de los equipos
Limpieza y cortante y desechos. de protección individual
desarraigue del +Mordidas de ofidios,
terreno picaduras de alimañas
+Proyección de partículas en los
ojos.
+Sobrecarga física – esfuerzo. +Dotación de agua potable
fresca y en recipientes
higiénicos.
+Permitir pausas de descanso.
+Golpes por maquinaria en +Inspección previa del terreno y
movimiento. de las actividades por un
Movimiento de tierra +Atropellos y vuelcos encargado.
+Verificación previa de las
óptimas condiciones de las
maquinarias.
+Dispositivos de señalización
(óptica y acústica) en la
maquinaria.
+Contactos eléctricos +Iniciar los trámites con la
empresa de servicios de
electricidad, para el desvío y
aislamiento oportuno del tendido
eléctrico público externo que
pueda entrar en contacto con
las maquinarias.
+Exposición a las lluvias, + Disponer de instalaciones que
descargas eléctricas, fuertes sirvan de refugios contra las
vientos por trabajos a la condiciones climáticas
intemperie. adversas.
+Paralizar los trabajos a la
intemperie en los casos de lluvia
y descargas eléctricas.
+Condiciones no sanitarias en la + Instalación de letrinas, tinas,
obra. comedor y vestidores acorde al
número de trabajadores.
+Abastecimiento de agua
potable para consumo
+Mantener limpias las
instalaciones sanitarias.
+Ruido de la maquinaria. +Dotación y uso del equipo de
protección auditiva cuando los
niveles de exposición superen
los 85 decibeles en 8 horas de
trabajo.
+Vibraciones de la maquinaria. + Cuando los equipos no
cuenten con sistemas de
amortiguación de fábrica contra
vibración, se implementarán
controles en caso que los
límites excedan los requisitos
legales vigentes.
+Aplicación de relevos de
operadores de los equipos en
función del tiempo de
exposición permisible.
+Polvos +Uso de técnicas de
humedecimiento de las
superficies.
+Uso entre otros, de protección
respiratoria cuando superen los
niveles de concentración
permisibles.
Excavaciones +Problemas de circulación en la +Demarcación y
obra (atropello), personas y acondicionamiento de las vías
maquinarias. de circulación y puntos de
entrada y salida para
maquinarias y el personal en la
obra.
+Atrapamiento, golpe por +Verificación de las medidas de
desprendimiento de tierra control establecidas en el plan
de seguridad o según los
requisitos legales vigentes por
personal calificado.
+Prohibición de acopio de
material excavado, material de
construcción o de equipos, a
menos de 0.60 metros del borde
de la excavación.
+Caídas del personal al mismo +Proveer señalización en los
nivel y hacia otro nivel. bordes de las excavaciones.
+Instalar entre otras,
plataformas con barandas y
rodapiés en los pasos sobre
excavaciones.
+Acondicionamiento de las
superficies de las vías de
circulación del personal
+Contactos eléctricos. + Adoptar las medidas de
cuidado al trabajar en la
proximidad de los tendidos
eléctricos aéreos y subterráneos
que no hayan sido previamente
aislados, desviados o
desconectados.
+Golpes por maquinaria en + Verificación de las distancias
movimiento. seguras de trabajo del personal
en relación con las maquinarias.
+Transporte de materiales con
equipos y maquinarias
adecuadas.
+Evitar conducir el equipo por el
borde de la excavación.
+Prohibir llevar pasajeros en los
equipos pesados y maquinarias
que no hayan sido diseñados
para ese propósito.
+Exposición a las condiciones + Disponer de instalaciones que
meteorológicas adversas sirvan de refugios contra las
(Trabajos a la intemperie). condiciones climáticas
adversas.
+Paralizar los trabajos a la
intemperie en los casos de lluvia
y descargas eléctricas.
+Usar vestimenta y equipos de
protección individual
adecuados.
+Ruido de la maquinaria. + Dotación y uso del equipo de
protección auditiva cuando las
mediciones registren niveles
con alta capacidad lesiva, o de
exposición superiores a los 85
decibeles para 8 horas de
trabajo.
+ Sobreesfuerzos por transporte + Control del peso excesivo en
de materiales en carretilla las carretillas.
manual. +Acondicionamiento de las
superficies de las vías de
circulación.
+Dotación de carretillas en buen
estado.
+Golpes por caída de materiales +Verificar el apilado correcto de
mal apilados. los materiales según tipo.
+Golpes por caída de piezas +Adoptar los procedimientos
durante el transporte, izamiento seguros de movimiento de
e hincado de pilotes. cargas y de piezas con
maquinaria.
+Dotación y uso de los equipos
de protección personal.
+Sobreesfuerzos por manejo + Adoptar controles técnicos y
manual de cargas y por asumir administrativos para el buen
posturas forzadas. manejo manual de cargas, por
+Lesiones en codos, rodillas ejemplo; formación,
por contactos y presiones concienciación, uso de
contra superficies agudas herramientas, medios
y/o duras. mecánicos y mesas de trabajo
cuando sea factible.
+Disponer de fuentes de agua
potable.
+Utilización del equipo de
seguridad adecuado.
Información general de la empresa
Razón social CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A
Nombre comercial CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A
N° Patronal 8Y-401-10434
Dirección Provincia de Panama, Distrito de San
Miguelito, Corregimiento de Jose Domingo
Espinar, CL. Circunvalacion, edificio eterna.
Objetivos generales
Es la prevención de todos los riesgos que se producen en cualquier proceso laboral y está encaminado a
proteger la integridad de las personas y los bienes.
Indicar y recomendar los medios y métodos que habrán de emplearse, así como las secuencias de los
procesos laborales adecuados en cada trabajo específico, a fin de disminuir los riesgos.
Objetivos específicos
El plan tiene la finalidad de marcar una normativa de equipamiento, funcionalidad y manejo de maquinarias y
herramientas, así como de los restantes medios de seguridad y conducta del personal de obra, al objeto de la
prevención de accidentes de trabajo y la realización de éste en las mejores condiciones posibles.
La interpretación de estas normas corresponde a todo el personal involucrado en la obra; Jefes de obra,
ayudantes de jefe de obra, encargados y vigilantes de seguridad.
Contribuir al mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo, para la prevención de accidentes
y enfermedades profesionales, promoviendo así la seguridad y la salud de los trabajadores.
Establecer un instrumento para la identificación de los peligros más frecuentes para la implementación de las
medidas preventivas propuestas para la toma de decisiones necesarias por la dirección de la empresa.
Divulgar la prevención entre todos los intervinientes en el proceso de construcción, interesando a los sujetos
en su práctica con el fin de lograr su mejor y más razonable colaboración.
CAMPO DE APLICACIÓN
El presente plan es aplicable a todas las actividades que se realizan en la obra llevadas a cabo por la
empresa contratista general, los contratistas directos del promotor así como a cualquier otra persona que
intervenga en la ejecución de la obra.
MARCO LEGAL
En esta sección se enlistan las leyes, decretos y normas relativas a la seguridad y salud
ocupacional vigentes en el país y que aplican a las actividades realizadas por
CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A.
Ley 66 de 10 de enero de 1947, Código Sanitario, Capítulo Segundo Higiene Industrial,
Decreto No. 129 de 4 de abril de 1990 “Por la cual se toman medidas sobre los posibles
criaderos de los vectores del dengue y la fiebre amarilla urbana”
Decreto Ejecutivo 2 de 15 de febrero de 2008, Por el cual se reglamenta la Seguridad, Salud e Higiene en la
Industria de la Construcción.
Reglamento Técnico DGNTI – COPANIT -45-2000, que regula las Condiciones de higiene y
seguridad en ambientes de trabajo donde se genere vibración. GO: 24163.
Las personas constituyen el valor más importante que garantiza nuestro futuro. Por ello,
deben estar calificadas e identificadas con los objetivos de nuestra organización y sus
opiniones han de ser consideradas.
Todas las actividades las realizamos sin comprometer los aspectos de seguridad y salud
por consideraciones económicas o de productividad.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Visión:
Proveer de sitios saludables y seguros, aplicando estándares y guías nacionales o internacionales de
seguridad y salud ocupacional
Misión:
Prevenir incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales en todas sus operaciones.
Roles y responsabilidades
La implementación del Plan de Prevención y Gestión de Riesgos Profesionales recae
exclusivamente en de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. específicamente en su representante legal.
Asegurar que el personal a su cargo: Conozca, entienda y aplique la Política del Plan de
prevención y Gestión de riesgos profesionales.
Brindar los recursos necesarios para que la operación sea llevada a cabo de acuerdo al
Plan de prevención y Gestión de riesgos profesionales.
Atender a los eventos de capacitación diseñados para cubrir las necesidades detectadas.
Vigilancia del ambiente de trabajo, de las condiciones deseguridad e higiene; y de los riesgos inher
entes al trabajo
Esta fase tiene por objeto la identificación general de los peligros y evaluación de los
riesgos en el entorno laboral de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A.
Requisitos legales
Esencial que cada sitio cumpla con las obligaciones legales y obre de acuerdo a la legislación
vigente. Al implementar un sistema de gestión de riesgos profesionales es importante mantener
una lista y copia de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. la legislación y de todas las normas y códigos
aplicables. Cabe destacar que los requerimientos normativos aplicables a las actividades,
productos o servicios de., pueden existir en varias formas. Algunos ejemplos incluyen:
Otro elemento de importancia en esta fase es el de reportar y registrar los accidentes, incidentes
o enfermedades que se producen entre los colaboradores dentro de las instalaciones, con el fin
de dar seguimiento y para evitar que algún otro empleado se lesione de la misma manera. Tenga
siempre esto en mente cuando sufra alguna lesión por menor que esta parezca, pregúntese si es
posible que otro compañero se lesione de igual forma y si es posible evitarlo. Recuerde que una
de las responsabilidades de los colaboradores de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. es reportar
todos los incidentes, accidentes o enfermedades a su jefe inmediato. En el anexo 3,
Procedimiento de investigación de incidente y accidentes, se presenta el proceso para su reporte.
En el anexo 4, Requisitos Legales, se presenta una lista de requisitos legales vigente aplicables a
las operaciones de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A.
CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. se asegurara para el cumplimiento de esta fase los siguientes
registros:
Como mínimo, CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. debe comprobar que sean determinados:
Precauciones para los que viajan al exterior (por ejemplo vacunas)
Gestión de enfermedades endémicas (por ejemplo malaria, cólera, etc.)
Asesoramiento y gestión del estrés laboral
Conciencia del alcohol y drogas (mal uso de sustancias)
Enfermedades transmisibles (por ejemplo HIV/SIDA)
Calidad de vida (por ejemplo equilibrar el tiempo en el trabajo con el tiempo para
recreación/con la familia)
Otros temas generales de salud y estilo de vida (por ejemplo dejar de fumar, dieta,
ejercicios físicos, etc.)
Atención oportuna y adecuada de lesionados (Tratamiento de primeros auxilios)
Este elemento establece, para todos los colaboradores de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. la
necesidad de recibir una serie de cursos sistemáticos que contienen determinados lineamientos,
instrucciones, educación y evaluación que se deben brindar:
Por otro lado, los Sistemas de gestión de seguridad y salud modernos requieren de asesoramiento
por medio de mecanismos tales como Comités de seguridad y salud.
El factor clave que debe
considerarse al formar el Comité de seguridad y salud, es asegurar que se mantenga un balance
adecuado entre los representantes de todos los grupos de interés y áreas en los lugares de
trabajo, y el número de integrantes del Comité
Para que el Comité de seguridad y salud sea
efectivo, los miembros tienen que haberse capacitado sobre el conocimiento de la legislación
vigente y sus impactos, y también en prácticas de gestión de seguridad y salud. Como mínimo, se
recomienda capacitación en las siguientes áreas:
Por lo tanto, es importante que las tareas claves se analicen en detalle, que los riesgos se
identifiquen y se entiendan claramente, que se midan, y que se desarrollen prácticas de trabajo
seguras, para garantizar que el personal se encuentre protegido al realizar estas activid
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
En el anexo 9, Guía para el desarrollo de un análisis de trabajo seguro (ATS), se detalla la gestión
de trabajo seguro.
Como parte de la Gestión de riesgos profesionales, CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. debe
asegurar para el cumplimiento de esta fase los siguientes registros:
Para que un plan de emergencia sea efectivo, debe ser probado regularmente. El testeo de los
planes de emergencia deber quedar documentado y los resultados obtenidos luego de la prueba
deben ser revisados para identificar las mejoras que pueden implementarse en la estrategia de
respuesta de emergencia.
Las circunstancias que se suscitan en el lugar de trabajo pueden cambiar y tornar ineficaces los
contenidos del plan de emergencia. Por consiguiente, se necesitan revisiones regulares para
asegurar que los cambios sean incorporados al plan y que éste sea revisado regularmente.
En el anexo 10, Plan de actuación en caso de emergencias, se detalla una lista de escenarios
posibles y sus posibles consecuencias además de acciones que competen a personal específico y
que requieren tratar con diferentes tipos de emergencias
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Como parte de la Gestión de riesgos profesionales, CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. debe
asegurar para el cumplimiento de esta fase los siguientes registros:
Que haya un seguimiento permanente de las acciones correctoras, para lo cual se realiza
una vigilancia continua de las condiciones de trabajo y de la salud de los colaboradores.
La aplicación correcta de los procedimientos y guías técnicas que conforman el Plan de
Prevención.
Que los procedimientos y guías técnicas que conforman el Plan de Prevención sean
revisados y actualizados periódicamente.
Al efectuar las revisiones de riesgos de las instalaciones y actividades operacionales de la
empresa, con la periodicidad contemplada dentro del programa de inspecciones, se
pueden obtener situaciones que impliquen la actualización de los Planes de Prevención, la
elaboración de nuevos procedimientos de trabajo y hasta el replanteamiento de los
objetivos. En resumen, se procede a la mejora del Plan de Prevención de la empresa.
Para el control y seguimiento de las medidas preventivas se emplean herramientas de
control como lo son:
- La verificación de la implantación efectiva de las medidas preventivas.
- Modificación de las medidas de control cuando se observe una inadecuación de
los procedimientos de trabajo seguro.
- La realización de inspecciones para la detección de situaciones potencialmente
peligrosas.
- Capacitar e informar al personal sobre los riesgos colaboradores a sus labores.
- Efectuar la investigación de los accidentes e incidentes con la finalidad de
implantar las medidas correctivas para que esos hechos no se vuelvan a repetir.
- La utilización de indicadores de desempeño como lo son:
Capacitación realizada
Inspecciones realizadas
Medidas correctivas/preventivas implantadas
Índice de frecuencia de accidentes
Índice de gravedad de accidente
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Como parte de la Gestión de riesgos profesionales, CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. debe
asegurar para el cumplimiento de esta fase los siguientes registros:
Proposito
Establecer la metodología para que los peligros y riesgos a la salud y seguridad ocupacional
colaboradores a las actividades que se realizan en CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. sean
identificados y valorados con el fin de mantener control sobre los peligros y sus riesgos
colaboradores.
Alcance
Este procedimiento es de aplicación a todas las actividades realizadas en
CONSTRUCTORA VALLE VERDE,
S.A., incluidas las llevadas a cabo por contratistas. Se tienen en cuenta todas las
condiciones operativas incluidas condiciones normales, anormales de operación y potenciales de
emergencia. Se incluye la identificación de los requisitos legales y otros requisitos colaboradores a
los aspectos peligros y la evaluación del cumplimiento legal.
Descripción de actividades
Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros, sob
re los
siguientes aspectos:
a. Identificación de peligros
Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:
Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las
actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?
golpes y cortes.
caídas al mismo nivel.
caídas de personas a distinto nivel.
caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.
espacio inadecuado.
peligros colaboradores con manejo manual de cargas.
peligros en las instalaciones y en las máquinas colaboradores con el montaje, la
consignación, la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el
desmontaje.
peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte po
r
carretera.
incendios y explosiones.
sustancias que pueden inhalarse.
sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).
trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
ambiente térmico inadecuado.
condiciones de iluminación inadecuadas.
barandillas inadecuadas en escaleras.
La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una lista propia,
teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se
desarrollan.
Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad
del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:
partes del cuerpo que se verán afectadas.
naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.
Ejemplos de dañino:
Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menore
s.
Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que cond
uce a una incapacidad menor.
Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se requiere
mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las
acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma
de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la
urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Estrategias para el control de riesgos
Se considera que hay una jerarquía de opciones para el control de riesgos Al hablar de jerarquía,
esto indica que existe un número de opciones para control de riesgos pero que, algunos son
mejores o más preferibles que otros. La jerarquía del control es:
Donde:
Jerarquía de Control
Eliminación, se refiere a la suspensión o no uso de la técnica o práctica de trabajo, herramienta,
equipo o sustancias ya que las mismas, por referencia, son perjudiciales para la seguridad y salud
de los trabajadores. Se requiere seleccionar una nueva alternativa.
Sustitución, se refiere a reemplazar la técnica o práctica de trabajo, herramienta, equipo o
sustancias ya que las mismas, por referencia, son perjudiciales para la seguridad y salud de los
trabajadores. Se requiere seleccionar una nueva alternativa.
Ingeniería, se refiere al control de ingeniería, preferiblemente desde el diseño de planta,
edificación, maquinaria o equipo. Se refiere también a alternativas de minimizar riesgos como los
son: el encerramiento, sistemas de ventilación y/o extracción y mejoras en el diseño.
Administrativos, se refiere a las acciones de gestión como los son la documentación de
procedimientos, normas y prácticas seguras. También se incluye los programas de capacitación,
rotación de turnos, seguimiento de condiciones inseguras y control de la salud.
Equipo de Protección Personal, Cuando no sean posibles las opciones anteriores o deban ser
parte, se proporcionarán al trabajador equipos de protección personal (cascos, lentes, guantes, botas, otr
Matriz de Peligros y riesgos
Tomando como referencia el diagnostico inicial, los requisitos legales vigentes en el país y e flujo
grama de operaciones, se presenta la matriz de peligros y riesgos para CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A.
Objetivos
Establece los criterios técnicos para la actuación de información, análisis, investigación y control
de los accidentes e incidentes laborales que afecten la salud y seguridad de los trabajadores y la
productividad de la empresa, a fin de:
Definir y analizar las causas inmediatas y básicas que provocaron el accidente o incidente.
Mitigar y reducir la probabilidad de que se repitan accidentes o incidentes cuyas causas
son conocidas.
Identificar necesidades a la hora de planificar y llevar a la práctica las correspondien
tes acciones preventivas o correctoras.
Difundir una información precisa a la línea de mando y a los representantes de los/
las trabajadores/as.
Alcance
Requisito legal
Todas las disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social, sobre los
sistemas de gestión y prevención de los riesgos laborales y el Decreto de Gabinete # 68, de
Riesgos Profesionales además de las consideraciones enmarcadas en el Reglamento General de
Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo.
Definiciones:
Informe oficial de accidente de trabajo: Es el documento que hay que remitir a la administración
cuando se dan accidentes o recaídas de los mismos que conllevan una ausencia del trabajador del
lugar de trabajo de al menos un día, sin contar aquel en el que ocurre el accidente, previa baja
médica (período mayor de dos día y más de incapacidad)
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Daños derivados del trabajo: Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u
ocasión del trabajo.
Accidente laboral: Cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a perdidas de la salud o
lesiones a los trabajadores o pueda ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al
medio ambiente, pérdidas de la producción o aumento de las responsabilidades legales.
Incidente: Cualquier suceso no esperado ni deseado que no ha producido daños, pero que bajo
circunstancias diferentes podría haber dado lugar a un accidente laboral.
Accidente de trabajo: Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
Daños a la salud: Enfermedad o alteración de la salud causado por las condiciones físicas,
químicas y biológicas presentes en el ambiente de trabajo.
Enfermedad profesional: La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en
las actividades que se especifiquen en el cuadro aprobado por las disposiciones del Decreto Ley N°
68 de Riesgos Profesionales de 31 de marzo de 1970 y que esté provocada por la acción de los
elementos o sustancias que se han manejado durante el trabajo y que den lugar a una
enfermedad profesional.
Responsabilidades
En caso de accidente grave o fatal, el Gerente o la persona responsable designada por ellos,
procederá a:
Llenar y emitir el Informe de Accidentes.
Investigación del accidente.
Emitir los criterios técnicos para la mejora de las causas.
Notificar a la Gerencia de lo ocurrido.
Los miembros del Comité de seguridad y salud o responsable del manejo del sistema de gestión
en la empresa, revisará la investigación a efectos de que, posteriormente, se lleven a cabo las
actuaciones que de ella deriven. Las investigaciones serán realizadas en la práctica
cumplimentándose cada parte del informe de investigación de accidente anexo al presente
procedimiento.
Para el proceso de elaboración del informe de investigación de accidente se podrá solicitar por los
trabajadores o responsables del área o sección en donde ocurrió el evento, la presencia o
colaboración en la toma de datos de dicha investigación, esta petición puede ser solicitada por:
En caso de accidente muy grave o mortal, el comité de seguridad y salud de tipo gubernamental
(Caja de Seguro Social, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud) entre otros, podrá realizar la
investigación completa y separada del accidente ocurrido, debiendo en tal caso remitir a la
empresa copia del informe correspondiente.
Reportes
El plazo para emitir a la Caja de Seguro Social el Informe Oficial de Accidentes de Trabajo será de
48 horas ocurrido el accidente o evento, contado desde la fecha en que se produjo el accidente o
desde la fecha de la emisión de la incapacidad médica, no obstante para efectos de desarrollar e
implementar acciones correctivas el reporte interno debe estar en un periodo no mayor de 24
horas.
En todo caso, el plazo de ejecución no será superior a una semana. El registro de accidentes se
mantendrá actualizado de forma permanente. La información relativa a las estadísticas de
accidentalidad en la empresa se actualizará y difundirán a los mandos superiores mensualmente.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
El análisis de las causas y la propuesta de las medidas correctoras que el informe emita serán
corroborados y complementado, si fuese preciso, por el responsable de la línea jerárquica
(gerentes, Jefes inmediatos), que tenga asignada la función y atribuciones, para adoptar una
decisión y aprobar la implantación de las acciones a tomar.
Con objeto de determinar las causas inmediatas y básicas fundamentales que dieron lugar al
accidente, y poder establecer las medidas correctoras que eviten su repetición, quien realiza la
investigación deberá evaluar la gravedad del riesgo existente y su probabilidad de repetición, así
como clasificar la prioridad de las medidas correctoras propuestas y su grado de eficacia,
estableciendo responsables y plazos para su ejecución.
Cuando el accidente sea debido a la falta de medidas de seguridad de una máquina, instalación,
vehículo, etc., se paralizarán los trabajos hasta que su estado sea verificado y se determine por el
Delegado de Prevención y este indique que su utilización es segura.
Cuando algún trabajador por razones de su trabajo, sufriera en un centro de trabajo ajeno un
accidente o incidente que evidenciara un alto potencial de daño, se solicitará a la empresa titular
del citado centro de trabajo, la información y colaboración necesaria para realizar la pertinente
investigación del accidente.
Miembros del comité de seguridad y salud registrara a partir de los datos disponibles sobre los
accidentes, y siguiendo las instrucciones operativas que acompañan el presente procedimiento,
los índices estadísticos de accidentalidad lo que permitirá conocer su evolución con relación a los
objetivos y estrategias fijadas por el sistema de gestión y prevención de riesgos laborales.
Al final de cada análisis, el comité de seguridad y salud, elaborará una memoria sobre la
accidentalidad de la empresa, en la que se incluirá:
Registros
Objetivo general
Establecer las acciones y mecanismos para el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones
generales de salud y calidad de vida de los trabajadores.
Objetivos específicos
Establecer la actuación ordenada para la vigilancia de la salud de los trabajadores;
Capacitar bajo los principios para mantener su salud;
Capacitación e inducción sobre los factores de riesgo, sus efectos sobre la salu
d y la
manera de corregirlos;
Actuar de forma precoz y controlar las enfermedades generales (EG) y las
profesionales
(EP).
Dar seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y vigilar a los expuestos
a
riesgos específicos.
Alcance
El presente procedimiento tiene injerencia en CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. y es de estricto
cumplimiento para toda la población trabajadora de nuestra empresa.
Requisito legal
Todas las disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social sobre laatenció
n de la salud de los trabajadores y lo establecido en el Decreto de Gabinete # 68, de
Riesgos Profesionales y las consideraciones enmarcadas en el Reglamento General de Prevención
de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo, específicamente el Artículo 2
3.
Definiciones
Recursos
Los recursos con que cuenta toda compañía para llevar a cabo este subprograma son:
Actividades a desarrollar
Evaluaciones Médicas
Para los fines pertinentes se establece en este procedimiento que todo trabajador de la empresa
debe contar con una historia clínica ocupacional previo diseño de los perfiles psico-fisiológicos ya
pre-establecidos por la empresa.
Diagnóstico de salud
Primeros Auxilios
Ausentismo laboral
Capacitación
Con base en los hallazgos de los puntos anteriores se desarrollan actividades de capacitación con
énfasis en:
Periódicamente se harán inspección a los puestos de trabajo para seguimiento y control de los
procesos y la interrelación del trabajador con ellos, tratando de determinar si existen factores de
riesgos capaces de alterar la condición de salud de los trabajadores.
CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. mantendrá registros del ausentismo laboral por incapacidad
ocupacional o enfermedad de tipo común.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
En todos los lugares de trabajo, incluidos los talleres y áreas aisladas de operaciones,
deberán
disponerse según los casos, de botiquines o estuches de primeros auxilios.
o Algodón estéril
o Curitas
o Esparadrapo
o Alcohol al 70%
o Solución salina para lavar heridas
o Jabón antiséptico
o Vendas elásticas
o Gasas
o Guantes desechables
o Toallas delgadas
o Tijeras
o Lámpara de mano
En algunas ocasiones será necesario disponer de un equipo de salvamento especial par
a
rescate de víctima o trasladarla a un lugar donde poder prestar los primeros auxilios si
n
peligro (ropa protectora, aparatos para respiración autónoma, instrumentos de c
orte,
arneses y camillas especiales…).
Ser de fácil acceso para las camillas y próximos a los puestos de trabajo.
Estar claramente señalizados y ser de uso exclusivo para la prestación de primeros
auxilios.
Estar dotados, como mínimo, de un botiquín y una camilla.
Disponer de agua potable y de medios para una correcta gestión de los
residuos
generados por la actividad.
Objetivo
Informar al nuevo empleado sobre la historia, los objetivos, las metas, la estructura or
gánica y
funcional de la compañía. Las funciones del cargo a desempeñar, las condiciones de trabajo y
los
beneficios que obtendrá al ingresar, las políticas, normas y procedimientos propios de la relaci
ón
laboral.
Alcance
El presente procedimiento tiene injerencia en toda la empresa y es de estricto cumplimiento p
ara
toda la población trabajadora de nuestra empresa.
Requisito legal
Todas las disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Socia
l en lo
referente a la prevención de Riesgos Profesionales, el Decreto de Gabinete # 68, de
Riesgos
Profesionales y las consideraciones enmarcadas en el Reglamento General de Prevenci
ón de
Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo, específicamente el Artículo 23.
Procedimiento
La inducción de nuevos trabajadores y los existentes en las áreas de trabajo, tienen principios
bien
fundamentados los cuales están dirigidos a:
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Organización de la capacitación
Para los efectos de los programas de capacitación inicial y periódica de los trabajador
es, es
fundamental que nuestro sistema de prevención este bien organizado de forma que toda acció
n
correctiva sea participativa en todos los niveles de la empresa.
Estructura de la capacitación
Por otra parte los miembros del comité de seguridad y salud De Seguridad, de
ben recibir
obligatoriamente curso de capacitación periódica con el objetivo de ampliar sus conoci
mientos.
Estos Miembros del comité de seguridad y salud y Entrenadores serán los responsables de
impartir la capacitación a todos los trabajadores de la empresa.
1. OBJETIVOS
Establecer procedimientos que aseguren que ante una emergencia, todos los trabajadores y
visitantes que se encuentran en el proyecto Casa Pintada puedan ponerse a resguardo de
forma rápida evitando lesiones personales.
Disponer de un personal organizado y adiestrado, consiguiendo con ello una mayor efectividad
en las acciones destinadas a controlar las emergencias.
Mantener capacitados a todo el personal sobre cómo prevenir y actuar ante una emergencia.
Reducir el tiempo de reacción ante una emergencia y volver a la normalidad lo más pronto
posible.
2. ELEMENTOS DE EMERGENCIAS
Botiquín de emergencias
Extintores
Equipos de protección personal
Radios
3. SISTEMAS DE COMUNICACIONES
Se utilizara con un sistema de teléfonos celulares para comunicarse con los coordinadores de
emergencias.
Además de megáfonos para guiar al personal hacia las zonas de evacuación y punto de encuentro.
Se proclamara el siguiente aviso:
Atención, Atención. A todo el personal esta es una emergencia de (incendio), evacuar hacia el
punto de encuentro. (Repetir 2 veces)
4. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS
Zona 1. Sala de ventas
Zona 2. Oficina de proyecto Valle Verde
Zona 3. Campo de trabajo
5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Coordinador General
Deberá estar siempre ubicable a su teléfono y en su ausencia nombrará a un encargado y notificará en la
garita de seguridad.
- Al escuchar la alarma o ser notificado, asumirá el Control.
- Dirigirá las acciones.
Líderes de evacuación
Su objetivo es guiar a todas las personas comprometidas en una emergencia hacia las zonas de seguridad o
punto de encuentro establecido, en el menor tiempo posible y sin lesiones.
- Al oír la alarma de evacuación, se preparará para actuar.
- Ordenará y conducirá a los usuarios y personal hacia las zonas de seguridad.
- Tranquilizará y actuará con firmeza.
- Impedirá el regreso del personal a la zona evacuada.
- Verificará que no queden rezagados.
Líderes de Emergencia
Su objetivo es evaluar la situación y actuar de acuerdo a los procedimientos para controlar la emergencia.
Al ser contactado o al oír la alarma de evacuación, estará atento a recibir las instrucciones por el megáfono
sobre la ocurrencia de una emergencia y se preparará para actuar.
- Actuará con seguridad, evitando correr riesgos innecesarios.
- Seguirá los procedimientos seguros de control de la emergencia.
- Utilizará elementos de protección personal adecuados al riesgo al que se expondrá.
Se encargaran del corte de gas, corte de energía eléctrica y uso de extintores.
6. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO
- La persona que detecta la emergencia, da la voz de alarma por el medio más rápido. Indicar el lugar
exacto del incendio.
- Se actúa en base a extintores portátiles.
- Se informa al Coordinador General o encargado
- Dependiendo de la magnitud se solicita apoyo a Bomberos.
- Evacuar inmediatamente y utilizar las salidas más cercanas, dirigiéndose al sector contrario a donde
se esté desarrollando el fuego.
- Alerte a otras personas para que los líderes sean avisados.
Si usted escucha la alarma de evacuación
- Mantenga la calma, el pánico es la principal causante de víctimas.
- Interrumpa de inmediato sus actividades y evacue
- Detenga equipos
- Corte fuentes de energía.
- Siga instrucciones de su líder.
- Siga las rutas de evacuación establecidas.
- Si se encuentra en un lugar distinto al de su puesto de trabajo habitual, intégrese al personal de éste.
Durante la Evacuación:
- Actúe en forma rápida (no corra) y en silencio
- No se devuelva a menos que reciba una instrucción.
- Forme fila y avance con tranquilidad.
- Si hay desplazamiento por escaleras use el pasamano.
- Si hay humo, avance agachado a nivel de piso.
Al llegar al punto de encuentro, permanezca en ella y espere instrucciones.
El coordinador general de emergencias debe indicar cuando es superada la
emergencia y se puede retornar a sus lugares de trabajo.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
POLICIA Tel:983-9162
104
SINAPROC *335
SENAN 108
FECHA_________________________
DATOS PERSONALES
NOMBRE COMPLETO:
2.
3.
4.
2.
3.
4.
Tiene parentesco con algún colaborador de esta empresa: si__ no__ Nombre: ________________________________
EDUCACION
PRIMARIA:
SECUNDARIA:
UNIVERSITARIA:
Otros Estudios
Grado Especialidad Institución Periodo Título Obtenido
Maestría
Diplomado
Otros
Otros
HABILIDADES (señalar con “X” las habilidades con las que se identifica)
Análisis
Comunicación
Coordinación de Grupos
Creatividad
Don de Mando
Liderazgo
Negociación
Orientación a resultados
Proactividad
Relaciones Interpersonales
Trabajo en equipo
Actitud de Servicio
Artes Gráficas
Coordinación de Personal
Delegación de funciones
Dibujo
Docencia
Entrevista
Hablar en Público
Investigación
Redacción
Relaciones Públicas
Toma de decisiones
Trabajo bajo presión
Versatilidad
Otros:______________
____________________
Experiencia Profesional. Señale los últimos tres empleos en los que se ha desempeñado
Experiencia Laboral Describa brevemente las actividades y
responsabilidades en el desempeño del puesto:
Empresa:__________________________________
Teléfono:______________ Duración___________________
Periodo: _________________Puesto:___________________
Jefe Inmediato:_____________________________________
Empresa:__________________________________
Teléfono:_______________ Duración__________________
Jefe Inmediato:_________________________________
Teléfono:_______________ Duración__________________
Jefe Inmediato:____________________________________
Referencias Personales
Nombre____________________________________________________ Teléfono___________________________
Declaro que toda la información suministrada en este documento es verdadera y autorizo a la Empresa para realizar
las verificaciones necesarias con el fin de comprobar su autenticidad, dado que la misma servirá de base para la
evaluación y escogencia del aspirante. Cualquier alteración o falsedad de información será considerada como
engaño y será causal justificada para negar la escogencia o terminar la relación laboral según corresponda.
FIRMA _________________________ Cédula _________________ Fecha _________________
SEGURIDAD OCUPACIONAL
OPERADORES
CHEQUEADORES
1
AYUDANTES GENERAL
CELADOR
1
CONSTANCIA DE ENTREGA DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
Fecha: __________________
EPP
Auditiva Fono
Respiratoria
Cinturón de
Protección
Chaleco de
Máscara de
Protección
Proteccion
Protección
Calzado de
con Filtros
Seguridad
Seguridad
Seguridad
Seguridad
Seguridad
Guante de
Guante de
Soldador
Casco de
descame
Arnés de
Auditiva
Guante
Soldar
Ocular
Tapón
goma
ENTREGADO
CANTIDAD
TALLA
OBSERVACIÓN:
Recibo a satisfacción la dotación de EPP y/o Elementos de seguridad para la labor que desempeño. En caso de pérdida parcial o total, daños por uso indebido, traslado de área y retiro definitivo o provisional de la compañía me comprometo a devolver los elementos en buenas condiciones.
Nota: la compañía descontará el valor comercial de los elementos entregados, cuando estos no fueren devueltos en las condiciones anteriores.
Fecha: __________________
OBJETIVO:
Tema: Descripción:
ASISTENCIA
TRABAJADOR CEDULA CARGO FIRMA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
OBSERVACIONES:
ENCARGADO SYSO
ENCARGADO DE PROYECTO
REVISION BASICA DE CAMIONES
FECHA: EMPRESA:
HORA: PROYECTO:
CONDUCTOR: PLACA:
EQUIPO DE SEGURIDAD
DESCRIPCION SI NO CUMPLE NO APLICA
CUMPLE
CHALECO REFLECTIVO
BOTAS
CASCO
LENTES
ROPA ADECUADA
EXTINTOR
KIT ANTI DERRAME
DOCUMENTOS NECESARIOS
DESCRIPCION SI NO CUMPLE
CUMPLE
LICENCIA DE CONDUCIR
ELEMENTOS A REVISAR
DESCRIPCION SI NO CUMPLE
CUMPLE
FRENOS
NEUMATICOS DELANTEROS
NEUMATICOS TRASEROS
PITO
PITO DE RETROCESO
RETROVISOR DERECHO
RETROVISOR IZQUIERDO
VAGON DE CARGA
PUERTAS
LUCES PRINCIPALES
LUCES DIRECCIONALES
LUCES DE RETROCESO
LONA COBERTORA
OTROS
DESCRIPCION SI NO
LIQUEO DE ACEITES
AVERIAS O DAÑOS
OBSERVACIONES
1.
2.
3.
4.
Revisado por: Aceptado por:
Fecha Clasificación
(dd/mm/aa) de Trabajo
Total Condición
Ubicación De Trabajadores Climatológicas
Autoridad de Supervisor/ Escritor
Área Capataz
LISTA DE VERIFICACIÓN CAPATAZ / SUPERVISOR
Detalles/Tipo Equipo Motorizado para ser utilizado
1. Equipo de Protección Personal Requerido Ok N/A
de EPP
(a) Protección contra Caídas.
(b) Ojos y Cara.
(c) Respiratoria /( Equipo de Respiración Auto Contenido)
(d) Pies.
(e) Manos.
Herramientas de Equipos Menores para ser
(f) Orejas /(Protección Auditiva). utilizado
(i) Se han identificado e instalado sistemas de protección? (Linea de vida, barricadas, tapas que cubren más los
espacios confinados, tapas que cubren más espacios vacios, protección de zanjas / excavaciones, etc.)
(j) El personal ha sido informado sobre la ruta de evacuación y el centro de mando de su lugar de trabajo?
(k) Han realizado un exhaustivo análisis que identifique el riesgo que pudiere lesionar las manos? (Corte,
atrapamiento, amputaciones, y otros).
(l) Es necesario un entrenamiento específico para el desarrollo de las actividades.
(Altura, Espacios Confinados, herramientas activadas con el uso de pólvoras o dinamita etc.).
INSPECCION DE EXTINTORES
CONVENCIONES: A: ADECUADO
I: INADECUADO