0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas77 páginas

Plan de Seguridad Casa Pintada

El documento presenta el Plan de Prevención y Gestión de Riesgos Profesionales de la Constructora Valle Verde, S.A. para el Proyecto Casa Pintada, que incluye políticas de prevención, análisis de riesgos y procedimientos de seguridad laboral. Se detalla la identificación de peligros, medidas preventivas y un plan de actuación en caso de emergencias, así como la descripción del proyecto que contempla la construcción de viviendas y servicios comunitarios. El enfoque se centra en garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y la mejora continua del plan.

Cargado por

dlcarmen.online
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas77 páginas

Plan de Seguridad Casa Pintada

El documento presenta el Plan de Prevención y Gestión de Riesgos Profesionales de la Constructora Valle Verde, S.A. para el Proyecto Casa Pintada, que incluye políticas de prevención, análisis de riesgos y procedimientos de seguridad laboral. Se detalla la identificación de peligros, medidas preventivas y un plan de actuación en caso de emergencias, así como la descripción del proyecto que contempla la construcción de viviendas y servicios comunitarios. El enfoque se centra en garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y la mejora continua del plan.

Cargado por

dlcarmen.online
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

ESTUDIO DE HIGIENE, SALUD Y SEGURIDAD

CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A.

PROYECTO CASA PINTADA


2019
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Tabla de contenido
I. ESTUDIO DE HIGIENE SALUD Y SEGURIDAD
Introduccion
Glosario
Descripcion
Analisis de los procesos
Políticas de Prevencion y Directrices
Información general de la empresa

II. PLAN DE SEGURIDAD


Objetivos generales y especificos
Marco Legal
Roles y Responsabilidades
Plan de prevención y Gestión de riesgos profesionales
a. Vigilancia de la salud de los trabajadores y atención de primeros auxilios
Información, educación y aspectos de promoción de la seguridad y salud

en el trabajo con enfoque de sitio y entorno saludable y seguro


b. Procedimientos seguros de trabajo y equipo de protección personal
acorde con la actividad que desempeña
c. Procedimiento de Identificación de peligros y evaluación de riegos
d. Matriz de Peligros y riesgos
e. Procedimiento de investigación de incidentes y accidentes
f. Guía de manejo de botiquín

III.PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS


IV.DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Introducción

CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. ha elabaro el Plan de Prevención y Gestión de Riesgos


Profesionales, de acuerdo a lo establecido en la Resolución No. 45,588-2011-JD del 17 de febrero
de año 2011 y el Decreto Ejecutivo N° 2 de 15 de febrero de 2008.

Este documento se desarrollo en base al contenido mínimo establecido para la elaboración del
Plan de Prevención y Gestión de Riesgos Profesionales, elaborado por el Programa de Salud
Ocupacional de la Caja de Seguro Social.

La estructura del plan es de lo general a lo específico, en donde se desarrollan los programas, que van desde
la identificación y evaluación de riesgos colaboradores a una actividad laboral, la
vigilancia de la salud, formación, documentación de procedimientos seguros de trabajo, plan de
emergencias y evacuación hasta el establecimiento de un sistema que permita la mejora continua.

El plan presentado parte de un diagnóstico basado en una revisión documental e inspecciones a


todas las instalaciones que conforman CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A., con sede principal en la
provincia de Panama, Distrito de San Miguelito, Corregimiento de Jose Domingo Espinar, Ub. Las
600, CL. Circunvalación, Edificio Eterna Juventud, Apto. 1.

En base al diagnóstico se presenta las medidas de prevención y de corrección orientadas


principalmente a la eliminación del peligro y en caso, de no poderse se señalan las medidas
correctivas que permitan minimizar el riesgo hasta niveles aceptables, todo en el marco de
formación y capacitación de todos los colaboradores que conforman la empresa, como garantía
de esa dinamización y actualización del plan de prevención y gestión de riesgos profesionales que
permita su vigencia acorde a los riesgos colaboradores o inherentes a las actividades de la
empresa.

Finalmente se desarrollan los procedimientos operacionales que aseguran la gestión efectiva del
Plan de Prevención y Gestión de Riesgos Profesionales
GLOSARIO

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO: es una técnica que se basa en identificar, en el mismo lugar de trabajo y
con los propios trabajadores, los peligros a los que están expuestos al realizar su labor diaria. Tiene como
objetivo disminuir o eliminar el riesgo a sufrir accidentes.

AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o


indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es toda lesión corporal o perturbación funcional que el trabajador sufra, sea en la
ejecución, con ocasión o por consecuencia del trabajo, y que sea producida por la acción repentina o violenta
de una causa exterior, o del esfuerzo realizado.

COMPACTACIÓN: es el proceso realizado generalmente por medios mecánicos, por el cual se produce una
densificación del suelo, disminuyendo su relación de vacíos.

CONSTRUCTOR: Persona natural o jurídica encargada de la construcción de una obra

DECLIVES: Método de proteger a los empleados contra derrumbes, mediante cortes efectuados a los lados
de la excavación formando un conjunto de declives. El ángulo de declive necesario para prevenir derrumbes
está en función del tipo de suelo, factores del ambiente, tales como humedad y congelamiento y la magnitud y
ubicación de cualquier carga y vibración sobrecargada sobre los declives.

DESBROCE: Es el proceso que consiste en la limpieza del terreno, se retira los escombros existentes, los
árboles, y el resto de vegetación con el objetivo de dejar el terreno preparado para poder iniciar los trabajos de
replanteo y excavación.

EMERGENCIA: Es la aparición fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un


problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de
atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.

EMPLEADOR: Es aquel que crea uno o varios puestos de trabajo y los ofrece con el fin de que sean
ocupados por trabajadores bajo su mando, y a través de un contrato de trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: todo estado patológico que se manifieste de manera súbita o por evolución
lenta a consecuencia del proceso de trabajo, o debido a las condiciones específicas en que éste se ejecute.

EVALUACION DE RIESGO: es un proceso contemplado que aborda la posibilidad de que se verifique un


determinado peligro en el lugar de trabajo.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Cualquier Utensilio, instrumento o aparato que se destine o sujete
por el trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud,
así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

EQUIPO PESADO: Equipo que disponen de grandes proporciones geométricas con volumen y peso
considerable, y necesitan de un operario capacitado que necesita de un carnet especial para poderlas
manejar, dada la complejidad de los mandos y la funcionalidad de las mismas.

EXCAVACION: se refiere a extraer los volúmenes de tierra en los espacios donde se albergará la cimentación
de la edificación, en forma parcial o total. Se usan en zanjas de gran profundidad, y se hace un hueco.

EXPOSICION A RUIDO: Es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en un ambiente laboral.
INFRAESTUCTURA: Conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, generalmente de larga vida útil,
que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios que se consideran necesarios para
el desarrollo de fines productivos, personales, políticos y sociales.

MOVIMIENTO DE TIERRA: Se entiende por movimiento de tierras el conjunto de actividades que se realizan
en un terreno para la ejecución de una obra. Puede hacerse de una forma manual o mecánica.

PELIGRO: Se define como cualquier fuente, situación o acto con un potencial de producir un daño en términos
de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al medio ambiente o una combinación de éstos.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD: Es un documento elaborado por cada contratista participante en una obra,
que sirve para analizar, estudiar, desarrollar y complementar las previsiones en el estudio o estudio básico.

PRIMEROS AUXILIOS: Es la ayuda inmediata, temporal, limitada que se le brinda a toda persona que ha
sufrido un accidente o enfermedad repentina.

PROMOTOR: Persona natural o jurídica que económica promueve la construcción de una obra.

RIESGO: Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad


del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

RIESGO PROFESIONAL: son todos los accidentes y las enfermedades a que están expuestos los
trabajadores a causa de las labores que ejecutan por cuenta de un patrono.

RUIDO: Sonido no deseado que afecta en forma negativa la salud y el bienestar del individuo.

SEÑALIZACION DE SEGURIDAD: Señal relacionada con un objeto, actividad o situación determinada,


suministra una indicación, una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una
herramienta, un color, una señal luminosa, una señal acústica una comunicación verbal o señal gestual.

SUBCONTRATISTA: Persona natural o jurídica que celebra contrato con el promotor o contratista principal de
una obra de construcción para llevar a cabo su ejecución parcial o total.

TALUD: es la inclinación que se da a las tierras para que se sostengan las unas a las otras.
Esto permite que el muro pueda resistir la presión que ejerce la tierra detrás de él.

TRABAJO ESPECIALIZADO: se refiere a la práctica de trabajo de tareas y actividades especiales que


realizan los trabajadores individuales o grupos los cuales poseen conocimientos técnicos y capacitados sobre
un tema en específico.

VIBRACION: Movimiento oscilatorio de partículas de los cuerpos solidos respecto a una posición de
referencia, en relación al tiempo.

VOLADURA: es la acción de fracturar o fragmentar la roca, el suelo duro, el hormigón o de desprender algún
elemento metálico, mediante el empleo de explosivos.

ZANJAS: Excavación estrecha en relación a su largo; en general, tiene más profundidad que anchura, y la
anchura no es mayor de 4.5 m (15 pies).
Descripción de la obra: Proyecto Casa Pintada

La tradición local dice que el pueblo de La Inmaculada Concepción, a principios, se recogía entre montañas y
grandes llanuras verdes.

Sobre el pequeño pueblo pasa el rio Coclé del Sur y que muchos campesinos y lugareños de comunidades
vecinas bajaban al pueblo a realizar sus compras en una pequeña tienda que tenía la singularidad de ser la
única casa pintada.

Con el correr del tiempo, los lugareños al referirse al pueblo de La Inmaculada, decían “vamos a la pintada”.

Esta pequeña tienda era propiedad de la familia Apolayo y registro de esta historia reposan los archivos de la
casa en la municipalidad del distrito de La Pintada.

Ahora, esta comunidad revive esa historia, siendo la primera de su clase en el pueblo, generando un nuevo
dinamismo económico.

Casa Pintada contara con aproximadamente 500 viviendas, colegios centros de salud auspiciados por minera
panamá, plazas y parques públicos, canchas deportivas, seguridad, puesto policial, sistema de transporte
interno y un centro de entretenimiento para los trabajadores de Minera Panamá.

La plaza contara con una terminal de transporte desde el cual saldrán todos los buses que transportaran
gratuitamente a los trabajadores de Minera Panamá a la mina. Además dará servicio a la nueva comunidad
que se construirá a partir de esta plaza, el proyecto urbanístico Casa Pintada.

Todo en un entorno amigable al peatón, con aceras anchas y un urbanismo de clase mundial.

La mejor vida en comunidad y mejor estilo para toda la familia a su alcance.

Detalles adicionales

Detalles de Viviendas: Desde 78 a 103 m2

Características

-Aceras anchas
-Canchas deportivas
-Escuela
-Hotel
-Parques públicos
-Plaza Comercial
-Puesto Policial
-Seguridad
-Terminal de buses
Ubicación del proyecto
MASTER PLAN
PLANTA DE CORTE Y RELLENO
Las obras definidas en el Proyecto de Ejecución tienen por objeto el movimiento de tierra de 11.13 hectáreas
de terreno y alrededor de la tala de 190 árboles.

La fase del movimiento de tierras consta de las siguientes unidades constructivas:

Planificación del proyecto

Diseño de planos, estudios de suelo, estudio de impacto ambiental, programación de actividades, entre otros

Se realizan las instalaciones provisionales de obra; se procede a instalar, vestuarios, comedor, botiquín,
oficinas de obra de acuerdo con la localización y características descritas.

Inspección previa del terreno y de las actividades por un encargado. Verificación previa de las óptimas
condiciones de las maquinarias. Revisión de dispositivos de señalización (óptica y acústica) en la maquinaria.

Limpieza y desarraigue de terreno

Es la primera operación a realizar antes de acometer las excavaciones, con el fin principal de limpiar la zona
de trabajo. Además, evitamos contaminar los materiales de la excavación con la tierra vegetal de la superficie.

Se realizará el despeje de los árboles y matorrales; para el derribo de los árboles, se procederá al empuje de
los mismos con excavadora, para lo cual hay que tener mucho cuidado con la localización de los trabajadores
en el momento del derribo, con el fin de que el árbol no les caiga encima.

Si los árboles son grandes es conveniente colocar sobre el tractor el equipo de derribo. Cuando se trabaje en
terrenos accidentados con mucha maleza, es preciso reconocer los mismos antes de meter máquinas
pesadas para que estas no caigan en los precipicios.

Trabajos de excavaciones y movimiento de tierra

Demarcación y acondicionamiento de las vías de circulación y puntos de entrada y salida para maquinarias y
el personal en la obra.

Proveer señalización en los bordes de las excavaciones, instalar plataformas con barandas y rodapiés en los
pasos sobre excavaciones. Brindar un acondicionamiento de las superficies de las vías de circulación del
personal.

Normalmente el equipo de excavación realiza la carga simultáneamente, lo que fuerza a estudiar los
movimientos del equipo de carga, coordinar los rendimientos con los equipos de transporte y estudiar las
posiciones en las que ambos se van a colocar para mantener la seguridad.

Luego se realiza el transporte del material que consiste en llevar las tierras excavadas a su lugar de empleo o
vertedero, el medio utilizado para el transporte es un camión o camión articulado. Teniendo en cuenta las
pendientes, las vías de acceso y las posibilidades de accidentes.

El vertido del material procedente de la excavación se realiza en el lugar donde se vaya a utilizar.

Maquinaria y equipos auxiliares

La maquinaria y los equipos auxiliares previstos por el contratista Valle Verde es la siguiente:
- Retroexcavadora JCB
- Excavadora Volvo EC 220D
- Excavadora Komatsu 200
- Camión cisterna
- Camión de combustible
- Camión grúa
- Rola lisa
- Rola piña
- Rola doble rodillo
- Motoniveladora
- Cargador frontal JCB
- Tractor D65EX
- Tractor D6M Caterpillar
- Camiones
- Máquina barredora
- Torres de luz
- Señales Viales
- Generador eléctrico
- Escaleras
- Herramientas manuales y eléctricas
ANALISIS DE LOS PROCESOS
ACTIVIDADES PELIGROS MEDIDAS PREVENTIVAS
+Heridas por herramienta +Dotación y uso de los equipos
Limpieza y cortante y desechos. de protección individual
desarraigue del +Mordidas de ofidios,
terreno picaduras de alimañas
+Proyección de partículas en los
ojos.
+Sobrecarga física – esfuerzo. +Dotación de agua potable
fresca y en recipientes
higiénicos.
+Permitir pausas de descanso.
+Golpes por maquinaria en +Inspección previa del terreno y
movimiento. de las actividades por un
Movimiento de tierra +Atropellos y vuelcos encargado.
+Verificación previa de las
óptimas condiciones de las
maquinarias.
+Dispositivos de señalización
(óptica y acústica) en la
maquinaria.
+Contactos eléctricos +Iniciar los trámites con la
empresa de servicios de
electricidad, para el desvío y
aislamiento oportuno del tendido
eléctrico público externo que
pueda entrar en contacto con
las maquinarias.
+Exposición a las lluvias, + Disponer de instalaciones que
descargas eléctricas, fuertes sirvan de refugios contra las
vientos por trabajos a la condiciones climáticas
intemperie. adversas.
+Paralizar los trabajos a la
intemperie en los casos de lluvia
y descargas eléctricas.
+Condiciones no sanitarias en la + Instalación de letrinas, tinas,
obra. comedor y vestidores acorde al
número de trabajadores.
+Abastecimiento de agua
potable para consumo
+Mantener limpias las
instalaciones sanitarias.
+Ruido de la maquinaria. +Dotación y uso del equipo de
protección auditiva cuando los
niveles de exposición superen
los 85 decibeles en 8 horas de
trabajo.
+Vibraciones de la maquinaria. + Cuando los equipos no
cuenten con sistemas de
amortiguación de fábrica contra
vibración, se implementarán
controles en caso que los
límites excedan los requisitos
legales vigentes.
+Aplicación de relevos de
operadores de los equipos en
función del tiempo de
exposición permisible.
+Polvos +Uso de técnicas de
humedecimiento de las
superficies.
+Uso entre otros, de protección
respiratoria cuando superen los
niveles de concentración
permisibles.
Excavaciones +Problemas de circulación en la +Demarcación y
obra (atropello), personas y acondicionamiento de las vías
maquinarias. de circulación y puntos de
entrada y salida para
maquinarias y el personal en la
obra.
+Atrapamiento, golpe por +Verificación de las medidas de
desprendimiento de tierra control establecidas en el plan
de seguridad o según los
requisitos legales vigentes por
personal calificado.
+Prohibición de acopio de
material excavado, material de
construcción o de equipos, a
menos de 0.60 metros del borde
de la excavación.
+Caídas del personal al mismo +Proveer señalización en los
nivel y hacia otro nivel. bordes de las excavaciones.
+Instalar entre otras,
plataformas con barandas y
rodapiés en los pasos sobre
excavaciones.
+Acondicionamiento de las
superficies de las vías de
circulación del personal
+Contactos eléctricos. + Adoptar las medidas de
cuidado al trabajar en la
proximidad de los tendidos
eléctricos aéreos y subterráneos
que no hayan sido previamente
aislados, desviados o
desconectados.
+Golpes por maquinaria en + Verificación de las distancias
movimiento. seguras de trabajo del personal
en relación con las maquinarias.
+Transporte de materiales con
equipos y maquinarias
adecuadas.
+Evitar conducir el equipo por el
borde de la excavación.
+Prohibir llevar pasajeros en los
equipos pesados y maquinarias
que no hayan sido diseñados
para ese propósito.
+Exposición a las condiciones + Disponer de instalaciones que
meteorológicas adversas sirvan de refugios contra las
(Trabajos a la intemperie). condiciones climáticas
adversas.
+Paralizar los trabajos a la
intemperie en los casos de lluvia
y descargas eléctricas.
+Usar vestimenta y equipos de
protección individual
adecuados.
+Ruido de la maquinaria. + Dotación y uso del equipo de
protección auditiva cuando las
mediciones registren niveles
con alta capacidad lesiva, o de
exposición superiores a los 85
decibeles para 8 horas de
trabajo.
+ Sobreesfuerzos por transporte + Control del peso excesivo en
de materiales en carretilla las carretillas.
manual. +Acondicionamiento de las
superficies de las vías de
circulación.
+Dotación de carretillas en buen
estado.
+Golpes por caída de materiales +Verificar el apilado correcto de
mal apilados. los materiales según tipo.
+Golpes por caída de piezas +Adoptar los procedimientos
durante el transporte, izamiento seguros de movimiento de
e hincado de pilotes. cargas y de piezas con
maquinaria.
+Dotación y uso de los equipos
de protección personal.
+Sobreesfuerzos por manejo + Adoptar controles técnicos y
manual de cargas y por asumir administrativos para el buen
posturas forzadas. manejo manual de cargas, por
+Lesiones en codos, rodillas ejemplo; formación,
por contactos y presiones concienciación, uso de
contra superficies agudas herramientas, medios
y/o duras. mecánicos y mesas de trabajo
cuando sea factible.
+Disponer de fuentes de agua
potable.
+Utilización del equipo de
seguridad adecuado.
Información general de la empresa
Razón social CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A
Nombre comercial CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A
N° Patronal 8Y-401-10434
Dirección Provincia de Panama, Distrito de San
Miguelito, Corregimiento de Jose Domingo
Espinar, CL. Circunvalacion, edificio eterna.

Juventud, Urb. Ls 600, Apartamento 1

Representante Legal Jose Francisco Arango Martinez


Prima de riesgo 5.6 %
Total de trabajadores 86
Rango de edades de colaboradores
Rango de Edad N° de trabajadores
Menos de 20 8
20 a 29 años 31
30 a 39 años 36
40 a 49 años 4
50 o más 7
Cuadro de Trabajadores por Género y Departamentos (Masculino/Femenino)
Departamento Genero Totales
Femenino Masculino
Administrativos 17 8 25
Operacion 10 44 54
PLAN DE SEGURIDAD
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Objetivos generales y específicos

Objetivos generales
Es la prevención de todos los riesgos que se producen en cualquier proceso laboral y está encaminado a
proteger la integridad de las personas y los bienes.

Indicar y recomendar los medios y métodos que habrán de emplearse, así como las secuencias de los
procesos laborales adecuados en cada trabajo específico, a fin de disminuir los riesgos.

Objetivos específicos
El plan tiene la finalidad de marcar una normativa de equipamiento, funcionalidad y manejo de maquinarias y
herramientas, así como de los restantes medios de seguridad y conducta del personal de obra, al objeto de la
prevención de accidentes de trabajo y la realización de éste en las mejores condiciones posibles.

La interpretación de estas normas corresponde a todo el personal involucrado en la obra; Jefes de obra,
ayudantes de jefe de obra, encargados y vigilantes de seguridad.

Contribuir al mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo, para la prevención de accidentes
y enfermedades profesionales, promoviendo así la seguridad y la salud de los trabajadores.

Establecer un instrumento para la identificación de los peligros más frecuentes para la implementación de las
medidas preventivas propuestas para la toma de decisiones necesarias por la dirección de la empresa.

Clasificar y evaluar los riesgos a la seguridad y la salud y la evaluación de la exposición

Divulgar la prevención entre todos los intervinientes en el proceso de construcción, interesando a los sujetos
en su práctica con el fin de lograr su mejor y más razonable colaboración.

CAMPO DE APLICACIÓN
El presente plan es aplicable a todas las actividades que se realizan en la obra llevadas a cabo por la
empresa contratista general, los contratistas directos del promotor así como a cualquier otra persona que
intervenga en la ejecución de la obra.
MARCO LEGAL
En esta sección se enlistan las leyes, decretos y normas relativas a la seguridad y salud
ocupacional vigentes en el país y que aplican a las actividades realizadas por
CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A.
Ley 66 de 10 de enero de 1947, Código Sanitario, Capítulo Segundo Higiene Industrial,

artículo 208 y 211. GO: 10467.


Decreto de Gabinete 252 del 30 de diciembre de 1971 “Código de trabajo de la República
de Panamá”. Título 1 Higiene y Seguridad en el trabajo

Decreto No. 129 de 4 de abril de 1990 “Por la cual se toman medidas sobre los posibles
criaderos de los vectores del dengue y la fiebre amarilla urbana”

Decreto Ejecutivo 2 de 15 de febrero de 2008, Por el cual se reglamenta la Seguridad, Salud e Higiene en la
Industria de la Construcción.

Guía técnica para la prevención de los riesgos profesionales en la industria de la construcción.

Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 44-2000, que regula las Condiciones de higiene y


seguridad en ambientes de trabajo donde se genere ruido. GO: 24163.

Reglamento Técnico DGNTI – COPANIT -45-2000, que regula las Condiciones de higiene y
seguridad en ambientes de trabajo donde se genere vibración. GO: 24163.

Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT -43-2001 que regula las Condiciones de higiene y


seguridad para el control de la contaminación atmosférica en ambientes de trabajo
producido por sustancias químicas. GO: 24303. Control de la Contaminación Atmosférica
en ambientes de trabajo.

Ley 10 del 16 de marzo de 2010


Acuerdo N° 16 de 9 de jlo de 1996. por la cual se dictan disposiciones sobre la construcción, adiciones de
estructuras, mejoras, demoliciones y movimientos de tierra en el Dtrito de Panamá. Capitulo XIV. Permiso de
Demolición Art.37,38 y 39.
CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. reconoce la importancia de cubrir las necesidades de seguridad y
salud ocupacional. Es nuestra intención trabajar proactivamente con nuestros colaboradores,
clientes, proveedores, y el gobierno, para minimizar la ocurrencia de daños. Estamos dedicados al
mejoramiento continuo de la seguridad y salud ocupacional, mientras suministramos a nuestros
clientes la más alta calidad de nuestros productos. El logro de estos compromisos está basado en
los siguientes principios:

 Estamos al servicio de nuestros clientes, comprometidos con la sociedad, el medio


ambiente y la salud y seguridad de nuestros trabajadores, respetando el marco legal y
normativo establecido para cada caso.

 Asumimos la necesidad de una mejora continua en la calidad de nuestros productos y


servicios, de nuestros procesos y de nuestras condiciones de trabajo. Ello lo logramos con
el trabajo bien hecho a la primera y asegurando que ninguna tarea sea realizada sin las
debidas medidas de seguridad.

 Los accidentes de trabajo o cualquier lesión generada en el mismo son


fundamentalmente fallos de gestión y, por tanto, son evitables mediante una gestión
adecuada que permita adoptar las medidas para la identificación, evaluación y control de los posibles riesgos.

 Las personas constituyen el valor más importante que garantiza nuestro futuro. Por ello,
deben estar calificadas e identificadas con los objetivos de nuestra organización y sus
opiniones han de ser consideradas.

 Todas las actividades las realizamos sin comprometer los aspectos de seguridad y salud
por consideraciones económicas o de productividad.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Visión:
Proveer de sitios saludables y seguros, aplicando estándares y guías nacionales o internacionales de
seguridad y salud ocupacional

Misión:
Prevenir incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales en todas sus operaciones.

Roles y responsabilidades
La implementación del Plan de Prevención y Gestión de Riesgos Profesionales recae
exclusivamente en de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. específicamente en su representante legal.

No obstante, para que el mismo sea pragmático en su implementación se acogerá la estructura


jerárquica de la empresa como mecanismo de cumplimiento, donde los Gerentes o Jefes de las
áreas funcionales, serán solidariamente responsables de la implementación del mismo, al ser los
entes reales de ejecución de las actividades de la Empresa.

Roles y Responsabilidades para todos


Conocer, entender y aplicar la Política del Plan de prevención y Gestión de riesgos
profesionales.
 Conocer, entender y aplicar las normas y procedimientos del Plan de prevención y Gestión
de riesgos profesionales.
 Velar por su propia seguridad y la de los compañeros.

Roles y responsabilidades del Gerente General

 Emitir y aplicar la Política del Plan de prevención y Gestión de riesgos profesionales.

 Asegurar que el personal a su cargo: Conozca, entienda y aplique la Política del Plan de
prevención y Gestión de riesgos profesionales.

 Brindar los recursos necesarios para que la operación sea llevada a cabo de acuerdo al
Plan de prevención y Gestión de riesgos profesionales.

 Promover la implementación del Plan de prevención y Gestión de riesgos profesionales


dentro de todas las instalaciones.

Responsabilidades generales de los Gerentes, Supervisores, Coordinadores


 Asegurar que el personal a su cargo: Conozca, entienda y aplique la Política del Plan de
prevención y Gestión de riesgos profesionales.
 Asegurar que los recursos necesarios para la operación estén disponibles.
 Detectar las necesidades de capacitación de personal a su cargo para establecer el
programa de capacitación y desarrollo del personal.

 Participar en las actividades referidas a prevención y control de incidentes/accidentes


tales como simulacros, prácticas de brigadas, inspecciones de equipos, auditorías, etc.
 Asegurar que el Equipo de Protección Personal esté disponible para el personal que lo
requiera y este lo utilice.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Identificar, analizar riesgos en las operaciones críticas y ejecutarlas de acuerdo
a los
requerimientos del Plan de prevención y Gestión de riesgos profesionales

 Identificar, analizar, reportar y dar seguimiento a recomendaciones derivadas de


accidentes y/o incidentes ocurridos en las instalaciones.

Responsabilidades generales de Colaboradores

Conocer los procesos y riesgos en los que se desenvuelve.

Conocer la localización y operación de equipo de protección vs incendio.

Entender y aplicar los procedimientos que atiendan a las necesidades de operación de


acuerdo a los requerimientos del Plan de prevención y Gestión de riesgos profesionales.

 Atender a los eventos de capacitación diseñados para cubrir las necesidades detectadas.

 Participar en las actividades para Identificar, analizar, reportar y dar seguimiento a


recomendaciones derivadas de accidentes y/o incidentes ocurridos en las instalaciones o
sitios de trabajo.

 Participar en todas las actividades referidas a prevención y control de


incidentes/accidentes tales como simulacros, prácticas de brigadas, inspecciones de
equipos, auditorías, etc.
Plan de Prevención y Gestión de riesgos profesionales
El Plan de prevención y Gestión de riesgos profesionales de ., es un documento que, debidamente
autorizado, establece y formaliza la política de prevención de la empresa, recoge la normativa, la
reglamentación y los procedimientos operativos, definiendo los objetivos de la prevención y la
asignación de responsabilidades y funciones a los distintos niveles jerárquicos de la empresa en lo
que se refiere a la prevención de riesgos laborales.

Elementos Plan de Prevención y Gestión de riesgos profesionales

Vigilancia del ambiente de trabajo, de las condiciones deseguridad e higiene; y de los riesgos inher
entes al trabajo

Los elementos importantes para esta fase son:

 Identificación de peligros y evaluación de riesgos

Esta fase tiene por objeto la identificación general de los peligros y evaluación de los
riesgos en el entorno laboral de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A.

Desde el punto de vista legal, la legislación de seguridad y salud ocupacional


frecuentemente especifica que las organizaciones deben emprender evaluaciones de
riesgo teniendo en cuenta las tareas y condiciones existentes en sus lugares de trabajo.

Desde un punto de vista práctico, la identificación de peligro y la evaluación de riesgo dan


la oportunidad de ser proactivos e identificar situaciones en el lugar de trabajo que
podrían causar lesiones o enfermedades, y de tratar esas situaciones antes que se
produzcan sus consecuencias.
La unidad de estudio de los riesgos es el puesto de trabajo, entendiendo como tal el
conjunto de operaciones desarrolladas por un trabajador a lo largo de su jornada laboral,
de las máquinas, herramientas, sustancias que emplea, o con las que se relaciona y de las
características de su entorno.

 Requisitos legales

Esencial que cada sitio cumpla con las obligaciones legales y obre de acuerdo a la legislación
vigente. Al implementar un sistema de gestión de riesgos profesionales es importante mantener
una lista y copia de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. la legislación y de todas las normas y códigos
aplicables. Cabe destacar que los requerimientos normativos aplicables a las actividades,
productos o servicios de., pueden existir en varias formas. Algunos ejemplos incluyen:

 Aquellas específicas a una actividad en particular, p.e.: permisos de operación en el


lugar.
 Aquellos aplicables a productos o servicios ofrecidos en el sitio.
 Autorizaciones particulares, licencias y permisos.

En el anexo 1, Procedimiento de identificación de peligro y evaluación de riesgo, se define la


técnica para tal análisis y en el anexo 2, Matriz de peligros y riesgos, se presenta el proceso de
evaluación de las actividades de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. así como las respectivas
acciones y compromisos.

Otro elemento de importancia en esta fase es el de reportar y registrar los accidentes, incidentes
o enfermedades que se producen entre los colaboradores dentro de las instalaciones, con el fin
de dar seguimiento y para evitar que algún otro empleado se lesione de la misma manera. Tenga
siempre esto en mente cuando sufra alguna lesión por menor que esta parezca, pregúntese si es
posible que otro compañero se lesione de igual forma y si es posible evitarlo. Recuerde que una
de las responsabilidades de los colaboradores de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. es reportar
todos los incidentes, accidentes o enfermedades a su jefe inmediato. En el anexo 3,
Procedimiento de investigación de incidente y accidentes, se presenta el proceso para su reporte.

En el anexo 4, Requisitos Legales, se presenta una lista de requisitos legales vigente aplicables a
las operaciones de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A.

CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. se asegurara para el cumplimiento de esta fase los siguientes
registros:

 Identificación del peligro


 Evaluación de riesgo
 Aplicación de controles de riesgo
 Revisión de la eficacia de controles de riesgo
 Identificación de obligaciones legales
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Vigilancia de la Salud de los trabajadores y atención de primeros auxilios
Esta fase tiene por objeto estipular temas más amplios sobre salud y bienestar, algunos de los
cuales están directamente relacionados con las actividades del lugar de trabajo, y otros pueden
relacionarse con actividades fuera del trabajo habitual de cada uno.

Como mínimo, CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. debe comprobar que sean determinados:
 Precauciones para los que viajan al exterior (por ejemplo vacunas)
 Gestión de enfermedades endémicas (por ejemplo malaria, cólera, etc.)
 Asesoramiento y gestión del estrés laboral
 Conciencia del alcohol y drogas (mal uso de sustancias)
 Enfermedades transmisibles (por ejemplo HIV/SIDA)

Calidad de vida (por ejemplo equilibrar el tiempo en el trabajo con el tiempo para
recreación/con la familia)

Otros temas generales de salud y estilo de vida (por ejemplo dejar de fumar, dieta,
ejercicios físicos, etc.)
 Atención oportuna y adecuada de lesionados (Tratamiento de primeros auxilios)

En el anexo 5, Procedimiento de vigilancia a la salud, se detalla la gestión de salud ocupacional.

En el anexo 6, Guía de manejo de botiquines, se detalla los elementos mínimos requeridos en un


botiquín de primeros auxilios y su uso.
Como parte de la Gestión de riesgos profesionales, CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. debe
asegurar para el cumplimiento de esta fase los siguientes registros:

 Evaluación de salud de personal de pre-ingreso


 Evaluación anual de salud a colaboradores

Información, educación y aspectos de promoción de la seguridady salud en el trabajo con enfoque de


sitio y entorno saludable y seguro

La base de cualquier programa orientado a la prevención de riesgos o accidentes es promover la


cultura y conciencia sobre la seguridad y salud ocupacional, y proporcionarle a cada persona las
habilidades y conocimientos necesarios para asegurarle un trabajo seguro y saludable.

Este elemento establece, para todos los colaboradores de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. la
necesidad de recibir una serie de cursos sistemáticos que contienen determinados lineamientos,
instrucciones, educación y evaluación que se deben brindar:

 Cuando cualquier empleado o contratista comienza a trabajar en uno de nuestros


lugares de trabajo, o cambia a un nuevo trabajo, o cuando cualquier otro visitante
concurre a alguno de nuestros lugares de trabajo (inducción).
 Para satisfacer e identificar las necesidades de mejorar las habilidades y
conocimientos de un empleado (capacitación).
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Los gerentes de planta son responsables de asegurar que el per so
nal reciba la
capacitación necesaria sobre seguridad y salud ocupacional.
 La existencia de sistemas de comunicación que aseguré que las personas en todos los
niveles dentro de la organización reciban la información apropiada de seguridad y salud.

En el anexo 7, Información, educación y aspectos de promoción de la seguridad y salud en el


trabajo, se presentan la gestión de formación y capacitación.

Por otro lado, los Sistemas de gestión de seguridad y salud modernos requieren de asesoramiento
por medio de mecanismos tales como Comités de seguridad y salud.
El factor clave que debe
considerarse al formar el Comité de seguridad y salud, es asegurar que se mantenga un balance
adecuado entre los representantes de todos los grupos de interés y áreas en los lugares de
trabajo, y el número de integrantes del Comité
Para que el Comité de seguridad y salud sea
efectivo, los miembros tienen que haberse capacitado sobre el conocimiento de la legislación
vigente y sus impactos, y también en prácticas de gestión de seguridad y salud. Como mínimo, se
recomienda capacitación en las siguientes áreas:

 Repaso de la legislación aplicable


 Identificación de peligro y evaluación de riesgo
 Investigación de incidentes y accidentes
 Desarrollo de revisiones, inspecciones y auditorías

En el anexo 8, Funcionamiento del comité de seguridad y salud, se presentan la gestión del


comité.
Como parte de la Gestión de riesgos profesionales, CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. debe
asegurar para el cumplimiento de esta fase los siguientes registros:
 Capacitación inicial para nuevos colaboradores.
 Mantenimiento de registros de capacitación.
Evaluación de las sesiones de capacitación, para asegurar la comprensión y la retención
.
 Revisión regular del programa de capacitación.
Hacer conocer a los trabajadores el/los nombre/s de miembros de Comité de seguridad
y salud.Planificación de las reuniones del Comité OH&S.
 Registro de minuta de la reunión de Comité OH&S.

Procedimientos seguros de trabajo y equipo de protección


personal acorde con la actividad que desempeña.

A pesar de que la identificación de peligros y evaluación de riesgos alienta al personal a identificar


riesgos en todos los aspectos de las actividades del trabajo, incluyendo tareas laborales, este
elemento en el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional destaca la importancia del
análisis detallado de tareas.

Por lo tanto, es importante que las tareas claves se analicen en detalle, que los riesgos se
identifiquen y se entiendan claramente, que se midan, y que se desarrollen prácticas de trabajo
seguras, para garantizar que el personal se encuentre protegido al realizar estas activid
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Este elemento se basa en el análisis de tareas y en la identificación de peligro y medición de


riesgos, y acentúa la importancia de dirigir a los trabajadores en las tareas que realizan. Asigna a
los supervisores el deber de observar las tareas y de proveer comentarios y retroalimentación con
respecto al desempeño. Un ejemplo de modificación en el comportamiento del trabajador es la
observación del trabajo. El objetivo no es implementar una forma de vigilancia en el lugar de
trabajo, sino de enfatizar que la responsabilidad del supervisor es observar y dirigir a sus
colaboradores y proveerles la retroalimentación necesaria sobre su desempeño.

En el anexo 9, Guía para el desarrollo de un análisis de trabajo seguro (ATS), se detalla la gestión
de trabajo seguro.

Como parte de la Gestión de riesgos profesionales, CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. debe
asegurar para el cumplimiento de esta fase los siguientes registros:

 Registros de análisis de tareas


 Capacitación del personal en análisis de tareas y medición de riesgos
 Comunicación de los resultados del análisis de tareas
 Mecanismo de revisión de los resultados del análisis de tareas
 Evidencia de un programa estructurado de modificación del comportamiento

Plan de emergencias y evacuación en caso de desastres

El objetivo de un programa de gestión de riesgo efectivo es prevenir aquellos incidentes que


puedan ser una amenaza significativa para las personas o las operaciones. Sin embargo, es posible
que dichos incidentes, incluyendo los desastres naturales, ocurran y por lo tanto es necesario
implementar un plan de emergencia efectivo.

El planeamiento de emergencia y el desarrollo de planes de emergencia apropiados deben surgir


del proceso de gestión de riesgo. Cuando se realiza el análisis de riesgo e identificación de
peligros, es posible identificar al mismo tiempo aquellas circunstancias que pueden llevar a
situaciones de emergencia.

Para que un plan de emergencia sea efectivo, debe ser probado regularmente. El testeo de los
planes de emergencia deber quedar documentado y los resultados obtenidos luego de la prueba
deben ser revisados para identificar las mejoras que pueden implementarse en la estrategia de
respuesta de emergencia.

Las circunstancias que se suscitan en el lugar de trabajo pueden cambiar y tornar ineficaces los
contenidos del plan de emergencia. Por consiguiente, se necesitan revisiones regulares para
asegurar que los cambios sean incorporados al plan y que éste sea revisado regularmente.

En el anexo 10, Plan de actuación en caso de emergencias, se detalla una lista de escenarios
posibles y sus posibles consecuencias además de acciones que competen a personal específico y
que requieren tratar con diferentes tipos de emergencias
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Como parte de la Gestión de riesgos profesionales, CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. debe
asegurar para el cumplimiento de esta fase los siguientes registros:

 Evidencia de formación y capacitación a brigadistas y colaboradores.


Evidencia de que el plan de emergencia es un documento controlado y que se
revisa y actualiza regularmente para reflejar los cambios.
 Realización de ejercicios para demostrar la efectividad del Plan de emergencia.

Programa de Mejora Continua


Tiene como objetivo establecer la sistemática para el seguimiento y control del Plan de
prevención y Gestión de riesgos profesionales de CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. de tal manera
que se dé cumplimiento a lo estipulado en el artículo 23 del Reglamento de Prevención de Riesgos
Profesionales de la CSS, en especial lo concerniente a la necesidad de que el sistema de
prevención de los riesgos laborales incluya un proceso de mejoramiento continuo.

Con este proceso se pretende lograr:

 Que haya un seguimiento permanente de las acciones correctoras, para lo cual se realiza
una vigilancia continua de las condiciones de trabajo y de la salud de los colaboradores.
 La aplicación correcta de los procedimientos y guías técnicas que conforman el Plan de
Prevención.
 Que los procedimientos y guías técnicas que conforman el Plan de Prevención sean
revisados y actualizados periódicamente.
 Al efectuar las revisiones de riesgos de las instalaciones y actividades operacionales de la
empresa, con la periodicidad contemplada dentro del programa de inspecciones, se
pueden obtener situaciones que impliquen la actualización de los Planes de Prevención, la
elaboración de nuevos procedimientos de trabajo y hasta el replanteamiento de los
objetivos. En resumen, se procede a la mejora del Plan de Prevención de la empresa.
 Para el control y seguimiento de las medidas preventivas se emplean herramientas de
control como lo son:
- La verificación de la implantación efectiva de las medidas preventivas.
- Modificación de las medidas de control cuando se observe una inadecuación de
los procedimientos de trabajo seguro.
- La realización de inspecciones para la detección de situaciones potencialmente
peligrosas.
- Capacitar e informar al personal sobre los riesgos colaboradores a sus labores.
- Efectuar la investigación de los accidentes e incidentes con la finalidad de
implantar las medidas correctivas para que esos hechos no se vuelvan a repetir.
- La utilización de indicadores de desempeño como lo son:
 Capacitación realizada
 Inspecciones realizadas
 Medidas correctivas/preventivas implantadas
 Índice de frecuencia de accidentes
 Índice de gravedad de accidente
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Como parte de la Gestión de riesgos profesionales, CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. debe
asegurar para el cumplimiento de esta fase los siguientes registros:

 Existencia de una política.


 Evidencia de revisión y actualización del plan.
Se debe implementar algún proceso para asegurar que se realicen auditorías continuas
y revisiones del Sistema de Gestión.
 Presupuestos y recursos.
 Revisión general de la gestión y mejoras del sist

Procedimiento de Identificación de peligros y evaluación


de riegos

Proposito
Establecer la metodología para que los peligros y riesgos a la salud y seguridad ocupacional
colaboradores a las actividades que se realizan en CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. sean
identificados y valorados con el fin de mantener control sobre los peligros y sus riesgos
colaboradores.

Alcance
Este procedimiento es de aplicación a todas las actividades realizadas en
CONSTRUCTORA VALLE VERDE,
S.A., incluidas las llevadas a cabo por contratistas. Se tienen en cuenta todas las
condiciones operativas incluidas condiciones normales, anormales de operación y potenciales de
emergencia. Se incluye la identificación de los requisitos legales y otros requisitos colaboradores a
los aspectos peligros y la evaluación del cumplimiento legal.

Descripción de actividades

La metodología de identificación y evaluación de peligros a la salud y seguridad ocupacional


consta de las siguientes etapas:

 Identificación de actividades en el flujograma.


Definición del equipo que va realizar la identificación y valoración de los peligros y riesgo
s
a la salud y seguridad ocupacional.
 Identificación de peligros.
 Elaboración de matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgo
 Identificación de los requisitos legales o buenas prácticas.
 Medidas de control de riesgos.
Etapas del Proceso General de Evaluación

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

1. Clasificación de las actividades de trabajo

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo,


agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de
trabajo es la siguiente:

 Áreas externas a las instalaciones de la empresa.


 Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
 Trabajos planificados y de mantenimiento.
 Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros, sob
re los
siguientes aspectos:

 Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.


 Lugares donde se realiza el trabajo.
 Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
 Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por e
jemplo:
visitantes, subcontratistas, público).
 Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.
 Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.
 Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
 Herramientas manuales movidas a motor utilizados.

Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento
de planta, maquinaria y equipos.
 Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar.
 Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.
 Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).
 Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.

Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos).
 Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.
 Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaci
ones, maquinaria y sustancias utilizadas.
 Medidas de control existentes.
Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accid
entes,enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de
las sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la organización.
 Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.
 Organización del trabajo.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

a. Identificación de peligros

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

 ¿Existe una fuente de daño?


 ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
 ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en


distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias,
incendios, explosiones, etc.

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las
actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?

 golpes y cortes.
 caídas al mismo nivel.
 caídas de personas a distinto nivel.
 caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.
 espacio inadecuado.
 peligros colaboradores con manejo manual de cargas.

peligros en las instalaciones y en las máquinas colaboradores con el montaje, la
consignación, la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el
desmontaje.
peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte po
r
carretera.
 incendios y explosiones.
 sustancias que pueden inhalarse.
 sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
 sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
 sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
 energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).
 trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
 ambiente térmico inadecuado.
 condiciones de iluminación inadecuadas.
 barandillas inadecuadas en escaleras.

La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una lista propia,
teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se
desarrollan.

b.Estimación del riesgo

Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad
del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:
 partes del cuerpo que se verán afectadas.
naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Ejemplos de ligeramente dañino:


Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo
.
 Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

Ejemplos de dañino:
Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menore
s.
 Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que cond
uce a una incapacidad menor.

Ejemplos de extremadamente dañino:

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.


 Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

d.Probabilidad de que ocurra el daño.


La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el
siguiente criterio:

Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre


Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control


ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para
medidas específicas de control, también juegan un papel importante. Además de la
información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

 Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características


personales o estado biológico).
 Frecuencia de exposición al peligro.
 Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.
 Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así com
o en los
dispositivos de protección.
 Exposición a los elementos.
Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos eq
uipos.
Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas
de los procedimientos)
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
El cuadro siguiente da un método simple para estimar los niveles de riesgo de acu
erdo a su
probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

3.Valoración de riesgos: Decidir si los riesgos son tolerables

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se requiere
mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las
acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma
de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la
urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Estrategias para el control de riesgos

Se considera que hay una jerarquía de opciones para el control de riesgos Al hablar de jerarquía,
esto indica que existe un número de opciones para control de riesgos pero que, algunos son
mejores o más preferibles que otros. La jerarquía del control es:

Donde:

Jerarquía de Control
Eliminación, se refiere a la suspensión o no uso de la técnica o práctica de trabajo, herramienta,
equipo o sustancias ya que las mismas, por referencia, son perjudiciales para la seguridad y salud
de los trabajadores. Se requiere seleccionar una nueva alternativa.
Sustitución, se refiere a reemplazar la técnica o práctica de trabajo, herramienta, equipo o
sustancias ya que las mismas, por referencia, son perjudiciales para la seguridad y salud de los
trabajadores. Se requiere seleccionar una nueva alternativa.
Ingeniería, se refiere al control de ingeniería, preferiblemente desde el diseño de planta,
edificación, maquinaria o equipo. Se refiere también a alternativas de minimizar riesgos como los
son: el encerramiento, sistemas de ventilación y/o extracción y mejoras en el diseño.
Administrativos, se refiere a las acciones de gestión como los son la documentación de
procedimientos, normas y prácticas seguras. También se incluye los programas de capacitación,
rotación de turnos, seguimiento de condiciones inseguras y control de la salud.
Equipo de Protección Personal, Cuando no sean posibles las opciones anteriores o deban ser
parte, se proporcionarán al trabajador equipos de protección personal (cascos, lentes, guantes, botas, otr
Matriz de Peligros y riesgos
Tomando como referencia el diagnostico inicial, los requisitos legales vigentes en el país y e flujo
grama de operaciones, se presenta la matriz de peligros y riesgos para CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A.

Probabilidad Consecuencias Estimación de Riesgo


Peligros identificados
B M A LD D ED T TO M I IN
Orden y limpieza (caídas al mismo nivel, X X X
desplome de objetos)
Eléctrico X X X
Manejo de sustancias químicas X X X
Peligrosas
Incendios X X X
Ergonómicos X X X

NOTAS: Probabilidad: B = baja; M = media; A = alta.


Consecuencia: LD = ligeramente dañino, D = dañino, ED = extremadamente dañino.
Estimación de Riesgo: T = trivial, TO = tolerable, M = moderado, I = importante, IN = intolerable.
Plan de Prevención de Accidentes
No. Peligro Acciones de prevención de accidentes y enfermedades laborales (i
ncluye
personas, equipos,un
Se implementará medio ambiente
programa dede trabajode
manejo e instalaciones).
sustancias peligros
as de
acuerdo con los requisitos establecidos en la norma COPANIT 4
3-2001.
Este programa incluye:
1. Inventario actualizado de todas las sustancias peligrosas
en la
Lesiones o
planta.
1 2. Hojas de seguridad de los materiales (MSDS) para t
enfermedades por odas las
manejo de sustancias sustancias del inventario. Los MSDS deben estar escrit
químicas peligrosas os en
español e incluir la información requerida en la norma C
OPANIT
43-2001.
3. Sistema de etiquetado siguiendo el sistema HMIS (Ha
zardous
Materials Identification System).
4. Capacitación al personal en el manejo de las sustancias quími
cas
2 Lesiones y daños a la Se adecuarán las instalaciones a los reglamentos del Cuerpo de Bom
propiedad por beros
de Panamá. Esto incluye:

Plan de Prevención de Accidentes


No. Peligro Acciones de prevención de accidentes y enfermedades laborales (i
ncluye
incendios personas, equipos, medio
1. Programa ambiente deytrabajo
de inspección e instalaciones).
mantenimiento de extin
tores y
mangueras.
2. Análisis de la distribución de los extintores a través de l
a planta
Se implementará un programa general de diseño y funcionamiento d
e las
instalaciones de trabajo. El mismo incluirá:
Lesiones y 1. Las áreas de trabajo, pasadizos y escaleras en y alrededor de
los
3
enfermedades edificios y estructuras deberán mantenerse libre de desechos.
causadas por falta de Las
orden y limpieza áreas de almacenamiento y pasillos deberán mantenerse libre
s
de depresiones, obstrucciones, basura y desechos peligrosos.
Los
equipos/ herramientas deben guardarse o ubicarse en forma
ordenada. un programa de manejo de cargas que constará de:
Se implementará
1. Identificación de actividades dinámicas (levantar y transportar pe
sos)
4 Lesione, esfuerzo
y estáticas (posiciones fijas).
musculó esquelético
2. Evaluar, si es posible, el uso de medios mecánicos en vez de
manuales para actividades dinámicas.

3. Capacitación en técnicas seguras de manejo de cargas y postur


Se implementará un programa de seguridad eléctrica que constará d
e:
5 Eléctrico 1. Inspección de las instalaciones eléctricas.
2. Programa de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
por
personal calificado de acuerdo al RIE.
3. Capacitación en seguridad eléctrica básica para el perso
Procedimiento de investigación de incidentes y accidentes

Objetivos
Establece los criterios técnicos para la actuación de información, análisis, investigación y control
de los accidentes e incidentes laborales que afecten la salud y seguridad de los trabajadores y la
productividad de la empresa, a fin de:

Definir y analizar las causas inmediatas y básicas que provocaron el accidente o incidente.
Mitigar y reducir la probabilidad de que se repitan accidentes o incidentes cuyas causas
son conocidas.
Identificar necesidades a la hora de planificar y llevar a la práctica las correspondien
tes acciones preventivas o correctoras.
Difundir una información precisa a la línea de mando y a los representantes de los/
las trabajadores/as.

Alcance

El procedimiento tiene aplicación en toda la empresa. También es de alcance a las personas no


pertenecientes a la empresa que trabajen en las instalaciones o centros de la misma.

El procedimiento es de aplicación a los siguientes sucesos, ocurridos en centros de trabajo de la empresa:


 Accidentes graves o de consecuencias fatales;
 Accidentes con lesiones y con necesidad de prestación de primeros auxilios;
 Enfermedades derivadas del trabajo;
 Incidentes con daños a la propiedad;
Incidentes sin daños personales ni a la propiedad pero potencialmente peligrosos
para la continuidad de los procesos o actividades que se desarrollen en las zonas de trabajo.

Requisito legal

Todas las disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social, sobre los
sistemas de gestión y prevención de los riesgos laborales y el Decreto de Gabinete # 68, de
Riesgos Profesionales además de las consideraciones enmarcadas en el Reglamento General de
Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Definiciones:

Investigación: Es la actuación que se lleva a cabo siguiendo un procedimiento restablecido y que


de manera sistemática trata de descubrir todas las circunstancias que han podido influir en el
accidente o incidente al objeto de determinar las causas y acciones correctivas a tomar:

Informe oficial de accidente de trabajo: Es el documento que hay que remitir a la administración
cuando se dan accidentes o recaídas de los mismos que conllevan una ausencia del trabajador del
lugar de trabajo de al menos un día, sin contar aquel en el que ocurre el accidente, previa baja
médica (período mayor de dos día y más de incapacidad)
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Daños derivados del trabajo: Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u
ocasión del trabajo.

Accidente laboral: Cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a perdidas de la salud o
lesiones a los trabajadores o pueda ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al
medio ambiente, pérdidas de la producción o aumento de las responsabilidades legales.

Incidente: Cualquier suceso no esperado ni deseado que no ha producido daños, pero que bajo
circunstancias diferentes podría haber dado lugar a un accidente laboral.

Accidente de trabajo: Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Daños a la salud: Enfermedad o alteración de la salud causado por las condiciones físicas,
químicas y biológicas presentes en el ambiente de trabajo.

Enfermedad profesional: La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en
las actividades que se especifiquen en el cuadro aprobado por las disposiciones del Decreto Ley N°
68 de Riesgos Profesionales de 31 de marzo de 1970 y que esté provocada por la acción de los
elementos o sustancias que se han manejado durante el trabajo y que den lugar a una
enfermedad profesional.

Relación de accidentes en la empresa: Registro en orden cronológico de los accidentes ocurridos


en la empresa.

Índices estadísticos de accidentalidad: Análisis de los índices de frecuencia, índices de incidencia


e índices de gravedad de la empresa, al objeto de estudiar la evolución en comparación con otros
índices de referencia.

Responsabilidades
En caso de accidente grave o fatal, el Gerente o la persona responsable designada por ellos,
procederá a:
 Llenar y emitir el Informe de Accidentes.
 Investigación del accidente.
 Emitir los criterios técnicos para la mejora de las causas.
 Notificar a la Gerencia de lo ocurrido.

En caso de accidente muy grave o mortal, procederá a:


Comunicar el mismo a la Autoridad de Seguridad Social (Caja de Seguro Social
Riesgos Profesionales) en los términos y plazos establecidos en la Ley. así como a informar al
Servicio de Prevención de la empresa o al comité de seguridad e higiene.

El Gerentes o Jefes de áreas, son responsables de la implantación de este procedimiento,


exigiendo la ejecución de las medidas preventivas aprobadas
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Miembros del Comité de Seguridad y Salud

Los miembros del Comité de seguridad y salud o responsable del manejo del sistema de gestión
en la empresa, revisará la investigación a efectos de que, posteriormente, se lleven a cabo las
actuaciones que de ella deriven. Las investigaciones serán realizadas en la práctica
cumplimentándose cada parte del informe de investigación de accidente anexo al presente
procedimiento.

Para el proceso de elaboración del informe de investigación de accidente se podrá solicitar por los
trabajadores o responsables del área o sección en donde ocurrió el evento, la presencia o
colaboración en la toma de datos de dicha investigación, esta petición puede ser solicitada por:

 Gerentes responsables de la empresa;


 Miembros del comité de seguridad y salud de Prevención;
 Miembros del Comité se Seguridad e Higiene;
 Siempre que las circunstancias lo permitan, la propia persona accidentada.

En caso de accidente muy grave o mortal, el comité de seguridad y salud de tipo gubernamental
(Caja de Seguro Social, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud) entre otros, podrá realizar la
investigación completa y separada del accidente ocurrido, debiendo en tal caso remitir a la
empresa copia del informe correspondiente.

El comité de seguridad y salud, es el responsable de mantener las estadísticas actualizadas de


accidentes ocurridos en la empresa, así como la confección periódica de los indicadores de
siniestralidad y su análisis, que estarán a disposición de los Miembros del comité de seguridad y
salud de prevención y de las autoridades competentes.

Todos los trabajadores tienen la responsabilidad de dar parte o informar de inmediato a su


superior jerárquico de todo accidente/incidente sufrido por sí mismo o en el entorno de su puesto
de trabajo (salvo que la propia gravedad del accidente se lo impida), facilitando información lo
más veraz y detallada posible.

Reportes

El plazo para emitir a la Caja de Seguro Social el Informe Oficial de Accidentes de Trabajo será de
48 horas ocurrido el accidente o evento, contado desde la fecha en que se produjo el accidente o
desde la fecha de la emisión de la incapacidad médica, no obstante para efectos de desarrollar e
implementar acciones correctivas el reporte interno debe estar en un periodo no mayor de 24
horas.

En todo caso, el plazo de ejecución no será superior a una semana. El registro de accidentes se
mantendrá actualizado de forma permanente. La información relativa a las estadísticas de
accidentalidad en la empresa se actualizará y difundirán a los mandos superiores mensualmente.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Informe Oficial del Accidente

El reporte o informe de Accidente o de Enfermedad Profesional se realizará de acuerdo a la


información contenida en el documento de reporte de accidentes de la Caja de Seguro Social.

El análisis de las causas y la propuesta de las medidas correctoras que el informe emita serán
corroborados y complementado, si fuese preciso, por el responsable de la línea jerárquica
(gerentes, Jefes inmediatos), que tenga asignada la función y atribuciones, para adoptar una
decisión y aprobar la implantación de las acciones a tomar.

Con objeto de determinar las causas inmediatas y básicas fundamentales que dieron lugar al
accidente, y poder establecer las medidas correctoras que eviten su repetición, quien realiza la
investigación deberá evaluar la gravedad del riesgo existente y su probabilidad de repetición, así
como clasificar la prioridad de las medidas correctoras propuestas y su grado de eficacia,
estableciendo responsables y plazos para su ejecución.

Cuando el accidente sea debido a la falta de medidas de seguridad de una máquina, instalación,
vehículo, etc., se paralizarán los trabajos hasta que su estado sea verificado y se determine por el
Delegado de Prevención y este indique que su utilización es segura.

Cuando algún trabajador por razones de su trabajo, sufriera en un centro de trabajo ajeno un
accidente o incidente que evidenciara un alto potencial de daño, se solicitará a la empresa titular
del citado centro de trabajo, la información y colaboración necesaria para realizar la pertinente
investigación del accidente.

Registro y tabulación de las estadísticas de accidentalidad.

Miembros del comité de seguridad y salud registrara a partir de los datos disponibles sobre los
accidentes, y siguiendo las instrucciones operativas que acompañan el presente procedimiento,
los índices estadísticos de accidentalidad lo que permitirá conocer su evolución con relación a los
objetivos y estrategias fijadas por el sistema de gestión y prevención de riesgos laborales.

A tal efecto, se tendrá información sobre los siguientes índices de accidentalidad


correspondientes a cada mes y acumulados en el año en curso:

Índice de frecuencia: IF (número de accidentes por millón de horas trabajadas en la


empresa)
Índice de gravedad: IG (número de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas
en la empresa)

Al final de cada análisis, el comité de seguridad y salud, elaborará una memoria sobre la
accidentalidad de la empresa, en la que se incluirá:

 Evolución de los índices respecto a los objetivos previstos;


 Otros datos estadísticos sobre causas, agentes, lesiones, etc.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
Dicha memoria será presentada a las autoridades competentes de R
iesgos Profesionales, y al Comité de Seguridad y Salud en su caso.

Registros

El informe del Accidente de Trabajo o de Enfermedad Profesional será archivado en la emp


resa y
será custodiado por la Gerencia de la empresa de forma que de darse una investig
ación por la autoridad competente, se le facilitará dicha investigación.

Documentación de la investigación y control de los accidentes y daños a la salud

El comité de seguridad y salud conservará los originales de la documentación intern


agenerada
como consecuencia de un accidente o incidente, la cual estará a disposición de la
Autoridad Competente, para el caso en que fuera requerida.

El comité de seguridad y salud conservará en particular la siguiente documentación:

 Informes de las investigaciones de accidentes realizadas


 Registro estadístico de accidentes en la empresa
 Registros de los Índices Estadísticos de Siniestralidad Laboral.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Anexo 5. Procedimiento para la vigilancia de la salud

Objetivo general
Establecer las acciones y mecanismos para el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones
generales de salud y calidad de vida de los trabajadores.

Objetivos específicos
 Establecer la actuación ordenada para la vigilancia de la salud de los trabajadores;
 Capacitar bajo los principios para mantener su salud;
 Capacitación e inducción sobre los factores de riesgo, sus efectos sobre la salu
d y la
manera de corregirlos;
 Actuar de forma precoz y controlar las enfermedades generales (EG) y las
profesionales
(EP).
 Dar seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y vigilar a los expuestos
a
riesgos específicos.
Alcance
El presente procedimiento tiene injerencia en CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. y es de estricto
cumplimiento para toda la población trabajadora de nuestra empresa.

Requisito legal

Todas las disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social sobre laatenció
n de la salud de los trabajadores y lo establecido en el Decreto de Gabinete # 68, de
Riesgos Profesionales y las consideraciones enmarcadas en el Reglamento General de Prevención
de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo, específicamente el Artículo 2
3.

Definiciones

Atención integral de salud de los trabajadores: Conjunto de acciones y actividades dirigidas a la


promoción y control de la salud de los trabajadores. En esta actividad se integran las acciones de
Medicina Preventiva y Medicina del trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar
óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los
factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones
psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.

Recursos

Los recursos con que cuenta toda compañía para llevar a cabo este subprograma son:

 La Empresa cuenta con un Equipo de Botiquín de Primeros Auxilios.


 La empresa mantiene estrecha coordinación con el sistema de atención integrar
de los
trabajadores de la Caja de Seguro Social, Salud Ocupacional en la Policlínicas más ce
rcana
en donde se encuentra funcionando la empresa.
 La empresa, mantiene registros periódicos de la atención de la salud de los trabajador
es y
sus cronogramas de atención y seguimiento.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Actividades a desarrollar

Evaluaciones Médicas

Se establecerá la realización de evaluaciones médicas ocupacionales en coordinación con Salud


Ocupacional de la Caja de Seguro Social, del pre-ingreso y periódicas, con base a:

 Los diferentes cargos


 Panorama de riesgos respectivos

Para los fines pertinentes se establece en este procedimiento que todo trabajador de la empresa
debe contar con una historia clínica ocupacional previo diseño de los perfiles psico-fisiológicos ya
pre-establecidos por la empresa.

Diagnóstico de salud

Los diagnósticos de salud se fundamentan en las variables demográficas, ocupacionales y de


morbilidad de la población trabajadora, este se realizará bajo el criterio médico – técnico definido
por la Caja de Seguro Social.

Sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional

Con base en el diagnóstico de Salud se establecerán las prioridades en:

Cuanto a las patologías halladas y acciones correctivas a tomar ya sea en el


puesto de
trabajo o en cambio de hábitos del trabajador;
 Diseño del sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional necesarios;
 Llevando el registro de seguimiento y control periódico de forma que el trabaja
dor
mantenga su estado de salud y bienestar en el ejercicio del trabajo y su condición psic
o-
física para su vida normal.

Primeros Auxilios

Se implementa el servicio básico de Primeros Auxilios acorde con:

 Las necesidades de la empresa


 Formación básica a los colaboradores en materia de actuación en primeros auxilios,
 Establecer las brigadas de primeros auxilios las cuales estarán conformada
s por
trabajadores y mandos medios y con capacitación actualizada en la atención en casos
de
emergencias médicas.

Ausentismo laboral

Se implementará el registro de ausentismo laboral con el ánimo de obtener informació


n sobre
morbilidad y el clima organizacional de la empresa, en búsqueda de la mejora continu
a y el
mantenimiento de la capacidad del trabajador para el mantenimiento de la salud y el apoyo po
r
parte de la empresa en su proceso de recuperación.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Capacitación

Con base en los hallazgos de los puntos anteriores se desarrollan actividades de capacitación con
énfasis en:

 Educación en Salud preventiva;


 Educación para la actuación de frente a factores de riesgo;
 Coordinación con entidades de salud, recreación, deporte y cultura para
mantener una
integración única para la prevención de enfermedades;
 Coordinación con entidades promotoras de salud, instituciones prestadoras de
servicio:
Caja de Seguro Social, Riesgos Profesionales, Salud Ocupacional a las cuales están af
iliados
los trabajadores.

Inspección a los puestos de trabajo

Periódicamente se harán inspección a los puestos de trabajo para seguimiento y control de los
procesos y la interrelación del trabajador con ellos, tratando de determinar si existen factores de
riesgos capaces de alterar la condición de salud de los trabajadores.

Sistemas de Información y Registros

establecerá la metodología de análisis estadístico para la morbi-mortalidad presentada.

Registro de incapacidades por Riesgos Profesionales y enfermedad común.

CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A. mantendrá registros del ausentismo laboral por incapacidad
ocupacional o enfermedad de tipo común.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

Anexo 6. Guía de manejo de botiquines

En todos los lugares de trabajo, incluidos los talleres y áreas aisladas de operaciones,
deberán
disponerse según los casos, de botiquines o estuches de primeros auxilios.

La localización, cantidad y características del material se adecuarán a la configuración


de la
empresa, número de trabajadores, riesgos a los que están expuestos, facilidades de a
cceso al
centro de asistencia más próximo.

En general, se tendrá en cuenta que:

 El número de botiquines ha de ser suficiente y ajustado a la evaluación de necesidades.


El acceso debe ser sencillo y su localización debe permitir un traslado rápido al lugar del
accidente.
 Deben estar señalizados.

Deben estar protegidos contra el polvo, la humedad o cualquier otro agente de
contaminación.

El contenido estará acorde con el nivel de formación del brigadista y con los riesgos
existentes en la empresa, revisándose periódicamente y reponiéndose el
material
caducado o usado.
 Los elementos esenciales del botiquín son:

o Algodón estéril
o Curitas
o Esparadrapo
o Alcohol al 70%
o Solución salina para lavar heridas
o Jabón antiséptico
o Vendas elásticas
o Gasas
o Guantes desechables
o Toallas delgadas
o Tijeras
o Lámpara de mano

Nota: no se debe suministrar ningún tipo medicamento sin la consulta previa de


un
médico.

En algunas ocasiones será necesario disponer de un equipo de salvamento especial par
a
rescate de víctima o trasladarla a un lugar donde poder prestar los primeros auxilios si
n
peligro (ropa protectora, aparatos para respiración autónoma, instrumentos de c
orte,
arneses y camillas especiales…).

Plan de prevención y Gestión


de Riesgos Profesionales
Sin perjuicio de lo anterior, se dispondrá de un local destinado a los primeros auxilios
.Estos locales deberán:

 Ser de fácil acceso para las camillas y próximos a los puestos de trabajo.

Estar claramente señalizados y ser de uso exclusivo para la prestación de primeros
auxilios.
 Estar dotados, como mínimo, de un botiquín y una camilla.
 Disponer de agua potable y de medios para una correcta gestión de los
residuos
generados por la actividad.

Anexo 7. Información, educación y aspectos de promoción de la

seguridad y salud en el trabajo

Con el ánimo de proteger la salud de los trabajadores y prevenir la ocurrencia de accidentes


de
Trabajo y Enfermedades Profesionales, la empresa ha establecido el sistema de inducci
ón para
los nuevos colaboradores, haciendo especial énfasis en los temas de seguridad Industrial y Sa
lud
Ocupacional, así como darles a conocer sus derechos y responsabilidades para el desempeño
con
seguridad en sus puestos de trabajo.

Objetivo

Facilitarle al nuevo empleado, su proceso de integración y adaptación a la compañía, a su cult


ura
organizacional, al ambiente social y físico donde va a trabajar y al cargo que va a desempeñar
.

Informar al nuevo empleado sobre la historia, los objetivos, las metas, la estructura or
gánica y
funcional de la compañía. Las funciones del cargo a desempeñar, las condiciones de trabajo y
los
beneficios que obtendrá al ingresar, las políticas, normas y procedimientos propios de la relaci
ón
laboral.

Alcance
El presente procedimiento tiene injerencia en toda la empresa y es de estricto cumplimiento p
ara
toda la población trabajadora de nuestra empresa.

Requisito legal
Todas las disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Socia
l en lo
referente a la prevención de Riesgos Profesionales, el Decreto de Gabinete # 68, de
Riesgos
Profesionales y las consideraciones enmarcadas en el Reglamento General de Prevenci
ón de
Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo, específicamente el Artículo 23.

Procedimiento

La inducción de nuevos trabajadores y los existentes en las áreas de trabajo, tienen principios
bien
fundamentados los cuales están dirigidos a:
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales

1. Facilitar su adaptación a la compañía.


2. Permitir una mayor seguridad en el desempeño de sus labores.
3. Propiciar la comunicación interpersonal con compañeros y superiores, evitando r
oces
sobre la manera de desarrollar su trabajo y sobre el exacto cumplimient
o de sus
obligaciones.
4. Conocer detalladamente las políticas, deberes, derechos, garantías, entre otros

En cuanto a la empresa dicha acción de capacitación tiene injerencia en:

1. Crear una actitud favorable y desarrollar sentido de pertenencia.


2. Hacer conocer los servicios y derechos que tienen los colaboradores.
3. Divulgación de programas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Los programas de inducción en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, conte
mplan los
siguientes aspectos dentro del programa de capacitación:

1. Organización de la empresa en materia de prevención y gestión de los riesgos laboral


es,
2. Salud ocupacional y su actuación en la prevención de riesgos profesionales;
3. Medicina del Trabajo y la atención de la salud de los trabajadores;
4. Higiene Industrial y sus actuaciones para la prevención;
5. Seguridad Industrial y su aplicabilidad para la protección de frente a los riesgos laboral
es;
6. Accidente de trabajo, sus causas y forma de prevenirlos;
7. Enfermedad profesional sus causas y formas de prevenirlas;
8. Comité de salud, seguridad e higiene ocupacional, su actuación en la mejora
de las
condiciones del ambiente de trabajo;
9. Planes de emergencia, su aplicación y actuación;
10. Primeros auxilios y su actuación en casos de emergencias;

Organización de la capacitación

La capacitación o inducción fundamentada en los principios antes señalados se divide en:

1. Capacitación inicial general (ingreso de nuevos trabajadores).


2. Capacitación inicial específica (trabajos seguros).
3. Capacitación periódica (factores de riesgos y nuevos procesos).
4. Capacitación extraordinaria (Contingencias y nuevos procesos).

La capacitación inicial (general y específica) en materia de Seguridad e Higiene Ocup


acional es
recibida por los trabajadores de nuevo ingreso con el objetivo de poseer los conocimi
entos
básicos en estos aspectos y les posibilite trabajar conociendo los riesgos existentes en su área
de
trabajo y las formas y métodos para prevenirlos y combatirlos.

De la misma forma pero con un carácter periódico, los trabajadores deberán r


ecibir una
capacitación sobre métodos y técnicas de avanzada en materia de Seguridad e
Higiene
Ocupacional y de forma que les permita mantener y profundizar sus conocimientos relacionad
os
con su área y puesto y con los procedimientos seguros de trabajo.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
La periodicidad de esta capacitación deberá ser establecida por l
os centros de acuerdo a las
características y complejidad de los procesos y al estado de calificación del personal p
ero al
menos debe ser como mínimo dos veces al año.

No obstante lo anterior, en caso de que sea necesario debido a cambios de pr


ocesos, de
equipamiento, de los procedimientos establecidos por el área o centro, de nuevas disposicione
sy
reglamentaciones establecidas por los organismos nacionales en prevención de riesgos laboral
es
se deberá realizar una capacitación extraordinaria si no fuera posible esperar por la q
ue con
carácter periódico se imparte.
En general esta capacitación no está enfocada sobre el criterio de la Seguridad Integrada toda
vez
que encamina sus esfuerzos de forma aislada hacia a la Seguridad e Higiene
Ocupacional,
separándola de la capacitación general que el trabajador debe obtener para desempeñar bien
el
trabajo, tanto al que aspira a una plaza como a aquel que ya se encuentre laborando en el ce
ntro.
Para el logro de la capacitación de los trabajadores en la rama de la salud, seguridad
e higiene
ocupacional utilizamos diferentes bases, entre las que se encuentran:

1. Normas, regulaciones y recomendaciones de organismos nacionales de prevenci


ón de
riesgos profesionales.
2. Procedimientos Normalizados de Operaciones de la empresa;
3. Manual de seguridad de la empresa;
4. Buenas Prácticas de Producción de la empresa;
5. Planes de emergencia. Simulacros, primeros auxilios;
6. Inspecciones de seguridad;
7. Investigación de incidentes, accidentes y exposiciones.
8. Mejora continua.

Para los efectos de los programas de capacitación inicial y periódica de los trabajador
es, es
fundamental que nuestro sistema de prevención este bien organizado de forma que toda acció
n
correctiva sea participativa en todos los niveles de la empresa.

Estructura de la capacitación

La estructura de la capacitación que se propone partiendo del principio de gara


ntizar una
Seguridad Integrada para los centros de trabajo de la empresa de la forma siguiente:
1. Capacitación inicial: Es recibida por todos los trabajadores de nuevo ingreso.
2. Capacitación periódica: En la práctica se comprueba si la aplicación de los conocimie
ntos
que adquirió durante la capacitación inicial son o no satisfactorios. De serlo así,
no es
necesario volver a capacitar el trabajador.
3. Capacitación extraordinaria: Es recibida por todos los trabajadores en los
casos en que
ocurran situaciones no previstas que indiquen la necesidad de ejecutarla (cambi
o de
proceso, equipamiento, materiales, sustancias, inclusión de nuevas normas, regulacion
es,
recomendaciones tanto de carácter nacional como internacional, etc.).

Por otra parte los miembros del comité de seguridad y salud De Seguridad, de
ben recibir
obligatoriamente curso de capacitación periódica con el objetivo de ampliar sus conoci
mientos.

Estos Miembros del comité de seguridad y salud y Entrenadores serán los responsables de
impartir la capacitación a todos los trabajadores de la empresa.

 Emitir las copias a los organismos competentes.


 Canalizar la información a todos los asociados.
Plan de actuación en caso de emergencias

1. OBJETIVOS

 Establecer procedimientos que aseguren que ante una emergencia, todos los trabajadores y
visitantes que se encuentran en el proyecto Casa Pintada puedan ponerse a resguardo de
forma rápida evitando lesiones personales.

 Disponer de un personal organizado y adiestrado, consiguiendo con ello una mayor efectividad
en las acciones destinadas a controlar las emergencias.

 Mantener capacitados a todo el personal sobre cómo prevenir y actuar ante una emergencia.

 Reducir el tiempo de reacción ante una emergencia y volver a la normalidad lo más pronto
posible.

2. ELEMENTOS DE EMERGENCIAS
Botiquín de emergencias
Extintores
Equipos de protección personal
Radios

3. SISTEMAS DE COMUNICACIONES
Se utilizara con un sistema de teléfonos celulares para comunicarse con los coordinadores de
emergencias.

Además de megáfonos para guiar al personal hacia las zonas de evacuación y punto de encuentro.
Se proclamara el siguiente aviso:

Atención, Atención. A todo el personal esta es una emergencia de (incendio), evacuar hacia el
punto de encuentro. (Repetir 2 veces)

El aviso lo proclamara el coordinador general de emergencias.

4. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS
Zona 1. Sala de ventas
Zona 2. Oficina de proyecto Valle Verde
Zona 3. Campo de trabajo

5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Coordinador General
Deberá estar siempre ubicable a su teléfono y en su ausencia nombrará a un encargado y notificará en la
garita de seguridad.
- Al escuchar la alarma o ser notificado, asumirá el Control.
- Dirigirá las acciones.
Líderes de evacuación
Su objetivo es guiar a todas las personas comprometidas en una emergencia hacia las zonas de seguridad o
punto de encuentro establecido, en el menor tiempo posible y sin lesiones.
- Al oír la alarma de evacuación, se preparará para actuar.
- Ordenará y conducirá a los usuarios y personal hacia las zonas de seguridad.
- Tranquilizará y actuará con firmeza.
- Impedirá el regreso del personal a la zona evacuada.
- Verificará que no queden rezagados.
Líderes de Emergencia
Su objetivo es evaluar la situación y actuar de acuerdo a los procedimientos para controlar la emergencia.
Al ser contactado o al oír la alarma de evacuación, estará atento a recibir las instrucciones por el megáfono
sobre la ocurrencia de una emergencia y se preparará para actuar.
- Actuará con seguridad, evitando correr riesgos innecesarios.
- Seguirá los procedimientos seguros de control de la emergencia.
- Utilizará elementos de protección personal adecuados al riesgo al que se expondrá.
Se encargaran del corte de gas, corte de energía eléctrica y uso de extintores.
6. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO
- La persona que detecta la emergencia, da la voz de alarma por el medio más rápido. Indicar el lugar
exacto del incendio.
- Se actúa en base a extintores portátiles.
- Se informa al Coordinador General o encargado
- Dependiendo de la magnitud se solicita apoyo a Bomberos.
- Evacuar inmediatamente y utilizar las salidas más cercanas, dirigiéndose al sector contrario a donde
se esté desarrollando el fuego.
- Alerte a otras personas para que los líderes sean avisados.
Si usted escucha la alarma de evacuación
- Mantenga la calma, el pánico es la principal causante de víctimas.
- Interrumpa de inmediato sus actividades y evacue
- Detenga equipos
- Corte fuentes de energía.
- Siga instrucciones de su líder.
- Siga las rutas de evacuación establecidas.
- Si se encuentra en un lugar distinto al de su puesto de trabajo habitual, intégrese al personal de éste.
Durante la Evacuación:
- Actúe en forma rápida (no corra) y en silencio
- No se devuelva a menos que reciba una instrucción.
- Forme fila y avance con tranquilidad.
- Si hay desplazamiento por escaleras use el pasamano.
- Si hay humo, avance agachado a nivel de piso.
Al llegar al punto de encuentro, permanezca en ella y espere instrucciones.
El coordinador general de emergencias debe indicar cuando es superada la
emergencia y se puede retornar a sus lugares de trabajo.
Plan de prevención y Gestión
de Riesgos Profesionales
TELÉFONOS DE EMERGENCIA

POLICIA Tel:983-9162
104

BOMBEROS Tel: 993-0286


103

CRUZ ROJA *455

SUME 911 911

SINAPROC *335

SENAN 108

TRANSITO Tel: 511-9313


511-9320

UNION FENOSA Tel: 800-9111


323-7100
DOCUMENTOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE EMPLEO FOTO

Es importante contestar de manera completa la información requerida.


Esta solicitud es de carácter confidencial y pasará a ser propiedad de la Empresa una vez usted la entregue.
FAVOR UTILIZAR LETRA IMPRENTA.

FECHA_________________________

DATOS PERSONALES
NOMBRE COMPLETO:

LUGAR DE NACIMIENTO: FECHA DE NACIMIENTO: ESTADO CIVIL:

DIRECCION: EDAD: CEDULA: SEGURO SOCIAL:

EMAIL: TELEFONOS: CELULAR:

NOMBRE DE MADRE: NOMBRE DE PADRE: NOMBRE DE CONYUGUE:

EN CASO DE URGENCIA, NOTIFICAR A: (Nombre, Parentesco y Teléfono) TIPO DE SANGRE:

DEPENDIENTES: (Sólo aquellos que no estén laborando, ni reciben jubilación o pensión)


NOMBRE EDAD PARENTESCO
1.

2.

3.

4.

PERSONAS QUE VIVEN CON USTED


NOMBRE EDAD PARENTESCO
1.

2.

3.

4.

Padece alguna enfermedad: si__ no___ Especifique: _____________________________________________________

Tiene parentesco con algún colaborador de esta empresa: si__ no__ Nombre: ________________________________

Ha trabajado en esta empresa anteriormente: si__ no__ Posición: __________________________________________

Periodo: ________________ Motivo de salida: ___________________ Jefe Inmediato: ___________________________

TIPO DE LICENCIA TALLA SWEATER TALLA BOTAS PESO ALTURA

EDUCACION

PRIMARIA:

SECUNDARIA:

UNIVERSITARIA:

Otros Estudios
Grado Especialidad Institución Periodo Título Obtenido
Maestría
Diplomado

Otros

Otros

Habilidades en Computación: Áreas de interés para trabajar:

Equipo Pesado que Opera: Otros conocimientos:

Idioma (s) Conversación % Escritura % Lectura Documento


% que lo
Disponibilidad acredite
De viaje sí No
De automóvil sí No
De cambio de residencia sí No

HABILIDADES (señalar con “X” las habilidades con las que se identifica)
 Análisis
 Comunicación
 Coordinación de Grupos
 Creatividad
 Don de Mando
 Liderazgo
 Negociación
 Orientación a resultados
 Proactividad
 Relaciones Interpersonales
 Trabajo en equipo
 Actitud de Servicio
 Artes Gráficas
 Coordinación de Personal
 Delegación de funciones
 Dibujo
 Docencia
 Entrevista
 Hablar en Público
 Investigación
 Redacción
 Relaciones Públicas
 Toma de decisiones
 Trabajo bajo presión
 Versatilidad
 Otros:______________
 ____________________
Experiencia Profesional. Señale los últimos tres empleos en los que se ha desempeñado
Experiencia Laboral Describa brevemente las actividades y
responsabilidades en el desempeño del puesto:
Empresa:__________________________________

Teléfono:______________ Duración___________________

Periodo: _________________Puesto:___________________

Salario Inicial: $___________ S. Final: $________________

Jefe Inmediato:_____________________________________

Experiencia Laboral Describa brevemente las actividades y


responsabilidades en el desempeño del puesto:

Empresa:__________________________________

Teléfono:_______________ Duración__________________

Periodo: ________________ Puesto:__________________

Salario Inicial: $___________ S. Final: $_______________

Jefe Inmediato:_________________________________

Experiencia Laboral Describa brevemente las actividades y


responsabilidades en el desempeño del puesto:
Empresa:__________________________________

Teléfono:_______________ Duración__________________

Periodo: ____________________ Puesto:_______________

Salario Inicial: $___________ S. Final: $________________

Jefe Inmediato:____________________________________

Salario Mínimo al que aspira $ negociable __ si __ no

Referencias Personales

Nombre____________________________________________________ Teléfono___________________________

Nombre ___________________________________________________ Teléfono___________________________

Nombre ___________________________________________________ Teléfono___________________________

Declaro que toda la información suministrada en este documento es verdadera y autorizo a la Empresa para realizar
las verificaciones necesarias con el fin de comprobar su autenticidad, dado que la misma servirá de base para la
evaluación y escogencia del aspirante. Cualquier alteración o falsedad de información será considerada como
engaño y será causal justificada para negar la escogencia o terminar la relación laboral según corresponda.
FIRMA _________________________ Cédula _________________ Fecha _________________

SOLO PARA USO DEL DPTO. DE RRHH

 Quien Solicita: ______________________________ Fecha de Entrada: ________________

 Tipo de Empleado : ________________________ Posición:___________________________________________

__________________________________________ Observaciones y Comentarios:_________________________

 Salario Pactado:____________________________ ___________________________________________________

 Empleado seleccionado: Si ___ No____ ___________________________________________________

 Aprobado Por : ____________________________ ___________________________________________________

CONSTRUCTORA VALLE VERDE, S.A.


ASISTENCIA DIARIA
PROYECTO CASA PINTADA
NOMBRE HORA DE FIRMA DEL HORA DE FIRMA DEL
ENTRADA (AM) TRABAJADOR SALIDA (PM) TRABAJADOR
CAPATAZ

SEGURIDAD OCUPACIONAL

OPERADORES

CHEQUEADORES
1

AYUDANTES GENERAL

CELADOR
1
CONSTANCIA DE ENTREGA DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS/ SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Nombre del empleado: _______________________________________________________ Cedula:______________________

Cargo: __________________________________________________ PROYECTO:

Entregado por: ___________________________________________

Fecha: __________________

EPP
Auditiva Fono

Respiratoria

Cinturón de
Protección

Chaleco de
Máscara de
Protección

Proteccion

Protección
Calzado de

con Filtros
Seguridad

Seguridad

Seguridad

Seguridad

Seguridad
Guante de

Guante de

Soldador
Casco de

descame

Arnés de
Auditiva

Guante

Soldar
Ocular
Tapón

goma
ENTREGADO

CANTIDAD

TALLA

OBSERVACIÓN:

*Elementos a ser devueltos en caso del retiro del funcionario


HAGO CONSTAR ADICIONALMENTE HABER RECIBIDO LAS INSTRUCCIONES DE USO Y CUIDADO DEL EQUIPO RECIBIDO.

Recibo a satisfacción la dotación de EPP y/o Elementos de seguridad para la labor que desempeño. En caso de pérdida parcial o total, daños por uso indebido, traslado de área y retiro definitivo o provisional de la compañía me comprometo a devolver los elementos en buenas condiciones.
Nota: la compañía descontará el valor comercial de los elementos entregados, cuando estos no fueren devueltos en las condiciones anteriores.

FIRMA DEL EMPLEADO


CONSTANCIA DE INDUCCIÓN - FORMACIÓN
SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

PROYECTO: Induccción: Formación interna:

Fecha: __________________
OBJETIVO:

Responsable: Cargo: SYSO

Tema: Descripción:

ASISTENCIA
TRABAJADOR CEDULA CARGO FIRMA
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

OBSERVACIONES:

ENCARGADO SYSO

ENCARGADO DE PROYECTO
REVISION BASICA DE CAMIONES
FECHA: EMPRESA:
HORA: PROYECTO:
CONDUCTOR: PLACA:
EQUIPO DE SEGURIDAD
DESCRIPCION SI NO CUMPLE NO APLICA
CUMPLE
CHALECO REFLECTIVO
BOTAS
CASCO
LENTES
ROPA ADECUADA
EXTINTOR
KIT ANTI DERRAME
DOCUMENTOS NECESARIOS
DESCRIPCION SI NO CUMPLE
CUMPLE
LICENCIA DE CONDUCIR

ELEMENTOS A REVISAR
DESCRIPCION SI NO CUMPLE
CUMPLE
FRENOS
NEUMATICOS DELANTEROS
NEUMATICOS TRASEROS
PITO
PITO DE RETROCESO
RETROVISOR DERECHO
RETROVISOR IZQUIERDO
VAGON DE CARGA
PUERTAS
LUCES PRINCIPALES
LUCES DIRECCIONALES
LUCES DE RETROCESO
LONA COBERTORA
OTROS
DESCRIPCION SI NO
LIQUEO DE ACEITES
AVERIAS O DAÑOS
OBSERVACIONES
1.
2.
3.
4.
Revisado por: Aceptado por:

Análisis de Trabajo Seguro

Fecha Clasificación
(dd/mm/aa) de Trabajo
Total Condición
Ubicación De Trabajadores Climatológicas
Autoridad de Supervisor/ Escritor
Área Capataz
LISTA DE VERIFICACIÓN CAPATAZ / SUPERVISOR
Detalles/Tipo Equipo Motorizado para ser utilizado
1. Equipo de Protección Personal Requerido Ok N/A
de EPP
(a) Protección contra Caídas.
(b) Ojos y Cara.
(c) Respiratoria /( Equipo de Respiración Auto Contenido)
(d) Pies.
(e) Manos.
Herramientas de Equipos Menores para ser
(f) Orejas /(Protección Auditiva). utilizado

(g) Ropa Protectora/ (Polainas, Delantal).


(h) Cabeza.
(i) Protección Solar – (Gorra , Cubre Nuca )
(j) Otros Identificados:

2. PERMISOS NECESARIOS OK N/A

(a) Tapas o Aberturas con Riesgos.


(b) Cálculo de Elevación con la Grúa / Plan de Izaje.
(c) Canasta Supendida con Grúa.
(d) Excavación y Zanjas.
(e) Espacios Confinados / Cerrados.
(f) Bloqueo y Etiquetado Trabajos Eléctricos.
(g) Trabajos en Caliente / Flama Abierta.
(h) Fuentes de Radiación
(i) Otros:

3. ESTÁNDARES MÍNIMOS REQUERIDOS OK NA

(a) Señalizaciones, Cintas de Advertencias, Barricadas.


(b) Andamios - Tarjetas de Inspección de Andamios.
(c) Circuito de Interrupción a Tierra (GFCI).

4. CERTÍFICADOS Y LICENCIAS REQUERIDAS OK N/A

(a) Grúa of Equipo Mobil Operador / Certificación vigente de Operador de Grúa


(b) Herramienta a prueba de explosión (Explosion Proof.
(c) Operador de Grúa Canasta o Plataforma Móviles ( Man Lift)

5. EQUIPO DE EMERGENCIA OK N/A

(a) Extintores Portátiles.

(b) Radio Comunicación, En caso de emergencia.

(c) Equipo de Rescate, Espacios Confinados – Estación de Emergencia con Camilla.

6. INFORMACIÓN GENERAL DE HSE OK N/A


(a) Es requerido realizar ASW (Análisis de Trabajo Seguro) para trabajos de alto riesgo? Note: Si respuesta es Si
ir al punto Análisis Seguro de Trabajo Diario.
(b) Requiere de un vigilante contra incendio, Chispas, Espacios Confinados, otros.
(c) Requiere de una persona que señalice los caminos, Grúas, Equipo Móvil, Áreas congestionadas.
(d) Se han inspeccionado las escaleras y otros accesos en el trabajo antes de su uso.
(e) Se han inspeccionado todas las excavaciones previamente antes del ingreso de los trabajadores?
(f) Se han inspeccionados t odas las herramientas de mano y neumáticos con la verificación mensual de código
de colores?
(g) se han sido inspeccionados los andamios antes de ser utilizados – Lista de Verificación? (Tarjetas de
inspección, rojo, amarillo y verde).
(h) Hay suficientes recipientes para residuos?

(i) Se han identificado e instalado sistemas de protección? (Linea de vida, barricadas, tapas que cubren más los
espacios confinados, tapas que cubren más espacios vacios, protección de zanjas / excavaciones, etc.)
(j) El personal ha sido informado sobre la ruta de evacuación y el centro de mando de su lugar de trabajo?

(k) Han realizado un exhaustivo análisis que identifique el riesgo que pudiere lesionar las manos? (Corte,
atrapamiento, amputaciones, y otros).
(l) Es necesario un entrenamiento específico para el desarrollo de las actividades.
(Altura, Espacios Confinados, herramientas activadas con el uso de pólvoras o dinamita etc.).

Descripcion de la actividad (cada paso) Elementos de riesgo Medidas de control

Asuntos importantes que ocurrieron en el día durante las horas de trabajo.


Clasificación Descripción Observaciones
Nombre/Firma
Nom Firm
Nombre Firma a
bre
Firma Nom Firm
Nombre bre a
Firma Nom Firm
Nombre bre a
Nombre Firma Nom Firm
bre a
Nombre Firma Nom Firm
bre a
Nombre Firma Nom Firm
bre a
INSPECCIÓN DE ELEMENTOS DE BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Proyecto: Fecha:
Botiquin N°: Encargado de inspeccion:
Marque con X según las condiciones observadas
El botiquin:
Se encuentra instalado en la pared: Si No Esta localizado en un lugar visible: Si No

Se encuentra libre de obstaculos: Si No Se encuentra señalizado: Si No

ELEMENTO CANTIDAD FECHA DE OBSERVACIONES


VENCIMIENTO
Alcohol
Algodón
Agua oxigenada
Crema para
quemaduras
Curitas
Esparadrapo
Gasas
Gel antibacterial
Gotero
Guantes de latex
Jabon para heridas
Mascarillas
desechables
Peptobismol
Pinzas
Tijera
Ungüento
Vendas
Sulfatiazol

INSPECCION DE EXTINTORES

Fecha: ___/___/___ Proyecto: Responsable de inspección:

UBICACIÓN TIPO DE CLASE FECHA DE MANOMETRO MANGUERA ETIQUETA


N° EXTINTOR AGENTE CAPACIDAD RECARGA SI NO SEÑALIZACION
EXTINTOR A I A I
SI NO

N° ESTADO DE EXTINTORES CORRECCIONES A SEGUIR RESPONSABLE

CONVENCIONES: A: ADECUADO

I: INADECUADO

También podría gustarte