0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas8 páginas

Cesión de Deusdas - Cesión de La Posición Contractual

El contrato de cesión de derechos permite a una parte transferir un derecho a otra, aplicándose las reglas de compraventa, permuta o donación según la contraprestación. Se distingue entre cesión de derechos, cesión de herencia, cesión de deudas y cesión de la posición contractual, con un enfoque en la naturaleza del derecho transferido. En la cesión de deuda, se modifica el deudor sin extinguir la obligación, permitiendo que el nuevo deudor pague al acreedor sin que haya novación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas8 páginas

Cesión de Deusdas - Cesión de La Posición Contractual

El contrato de cesión de derechos permite a una parte transferir un derecho a otra, aplicándose las reglas de compraventa, permuta o donación según la contraprestación. Se distingue entre cesión de derechos, cesión de herencia, cesión de deudas y cesión de la posición contractual, con un enfoque en la naturaleza del derecho transferido. En la cesión de deuda, se modifica el deudor sin extinguir la obligación, permitiendo que el nuevo deudor pague al acreedor sin que haya novación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Cesión de derechos

Artículo 1614. Definición


“Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho.
Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la
donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la
transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no
estén modificadas por las de este Capítulo.”

El Código Civil y Comercial ha tratado este tema entre los contratos en particular,
distinguiendo :

 el contrato de cesión de derechos en general, de la


 cesión de herencia, de la
 cesión de deudas y de la
 cesión de la posición contractual.

La naturaleza de la contraprestación pactada en el negocio jurídico, determina qué


reglas deben aplicarse.

Así, se aplicarán :

 la compraventa cuando la cesión del derecho es por un precio en dinero

 permuta cuando la transferencia del derecho es a cambio de otra cosa u otro


derecho

 la donación cuando la transmisión es hecha gratuitamente.


Podemos , también , definir a la cesión de derechos como :

El contrato en virtud del cual una persona enajena a otra un derecho del que es titular,
para que esta lo ejerza a nombre propio.

Esta es una definición amplia en la que podemos comprender la cesión de créditos,


como así también la cesión de deudas y la de una cesión de la posición contractual

Por su parte, el artículo 1614 —superando el texto del Código de Vélez que solo hablaba de
"cesión de créditos"— define al contrato de cesión de derechos de manera simple y
concreta, estableciendo que :

“hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho.”

La simpleza de la definición permite incluir en ella:

 La cesión de créditos,
 La cesión de derechos no creditorios
 La Cesión de derechos reales o intelectuales
 “Cualquier otro derecho”

(Si se trata de la cesión de un crédito garantizado con un derecho real de prenda, el Código
Civil y Comercial aclara que tal cesión no autoriza al cedente o a quien tenga la cosa
prendada en su poder a entregarla al cesionario (art. 1625))

Las partes en el contrato son el cedente y el cesionario.

El objeto del contrato puede ser muy amplio, como surge de los arts. 1616 y 1617 CCyC.
Cesión de deuda. Regulación actual.

En este caso hablamos de una modificación subjetiva en el aspecto pasivo de la obligación


(modificación subjetiva por cambio de deudor, en principio)
Veremos el tema con las denominaciones actuales, advirtiendo que puede haber otras en
bibliografía desactualizada o en la doctrina. Recordamos que en nuestro código actual esto
está regulado como contrato nominado.

El código prevé 3 clases de transmisión de deuda:

 Cesión de deuda (o cesión de deuda propiamente dicha)(Figura genérica)


 Asunción de deuda
 Promesa de liberación

Se modifica una obligación que ya existe (no se trata de una nueva obligación) . Solo
cambia el sujeto del deudor pero la obligación NO se extingue para dar lugar a una nueva
obligación pues estaríamos frente a otra figura : “la novación”.

Este acto se concreta a través de un “acto triangular”. De ese acto participan el deudor, el
acreedor y un tercero. Existen , en éste contrato, tres partes:

 El deudor cedente
 El nuevo deudor , cesionario (el tercero en el cuadro)
 El acreedor.
En virtud de este contrato, el tercero debe pagar al acreedor, SIN QUE HAYA NOVACIÓN.

Puede ocurrir que primero se establezca el acuerdo entre el antiguo deudor y el tercero y
que luego el acreedor prestar la conformidad ( no es necesario que los tres consentimientos
tengan que ser simultáneos)

Esta figura tiene dos modalidades, en la primera el deudor original queda liberado.

En este caso el acreedor va a prestar su consentimiento para que el deudor originario.


Pero, si el acreedor no libera al deudor cedente:

En este caso el deudor original y el tercero (cedente y cesionario), quedan ambos como
codeudores, el tercero como obligado subsidiario.

En este caso el tercero solo responde si no responde el deudor original.


Resumen Cesión de deuda propiamente dicha.

Cesión
propiamente
dicha:
Dos
modalidades:

También podría gustarte