CAPÍTULO 4
Investigar en Educación Física: entre ideas,
proyectos y perspectivas
María Marcela Dalceggio
I.
La idea de pensar la relación entre Educación Física y ciencia no es reciente, la misma con-
formación del campo disciplinar lleva consigo una vinculación que le otorga sentidos a esa rela-
ción. Como señala Fernadez Vaz (2003) esa área de conocimiento, o mejor dicho, su conforma-
ción como campo de saber, se organiza luego de los procesos prácticos de intervención. Esta
cuestión no es menor, dado que la idea de una disciplina “práctica” queda plasmada en los límites
de su creación. Así, discutir este tema, es poner la pregunta sobre los propios límites de su
conformación.
Fernandez Vaz (2003) menciona que, al área de Educación Física, como a otras áreas pro-
fesionales, en su historia de constitución le sucede que se configura inicialmente como un área
de intervención, y posteriormente se desarrolla como un área de conocimiento, impulsada ade-
más por el campo de las Ciencias Sociales a las que tuvo que dar respuesta.
Este desplazamiento es sustancial respecto de que, por un lado, la Educación Física se
constituye como área de conocimiento específica de la intervención y su conformación teó-
rica y el desarrollo del campo de investigación es de data reciente. Por otro lado, la matriz
científica se despliega en los marcos de la ciencia positivista y esa conformación se consti-
tuye en relación con otros campos de conocimiento. En este sentido, Rodriguez (2014) men-
ciona que el problema de la Educación Física no fué la relación histórica con otros campos,
sino, qué tipo de relaciones estableció: el problema son las relaciones de subordinación 1 (p.
228). Frente a esta hipótesis, la autora enuncia que “se puede observar un proceso de “sa-
lida” que nos liberaría de un estado de minoridad” (p. 228), dado que el desarrollo de la
epistemología permitió pensar (y trabajar) sobre esos ejes.
1
Esta hipótesis fue desarrollada por Fernanda Lopez de Paiva, 2003.
FACULTAD DE HUMANIDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 54
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA – NORMA BEATRIZ RODRIGUEZ FEILBERG (COORDINADORA)
En esta línea, el aporte de Fernandez Vaz (2003) es sustancial respecto de que hay temas y
problemas que forman parte de las principales preocupaciones del campo de la Educación Fí-
sica, sin embargo, ningún tema puede abordarse en su totalidad de manera disciplinaria. Los
problemas de investigación, en general, logran mayor nivel de complejidad cuando se abordan
de manera interdisciplinaria. El autor citado expone que, investigar las prácticas en/de Educación
Física resulta ser una cuestión decisiva. “Inicialmente, creemos que esta posición incluye o ex-
cluye no tanto los “temas” de investigación, sino los “problemas”, es decir, el sentido de las in-
vestigaciones” 2 (Fernandez Vaz, 2003, p. 98).
Probablemente uno de los conceptos que más se han enunciado en el marco de las teorías
de la Educación Física, sea el de CIENCIA (con mayúscula). Sin embargo, este tema lejos de
agotarse precisa una y otra vez ser analizado. En el campo de la Educación Física suele presen-
tarse la pregunta respecto de dónde surge o "se construye" el conocimiento con el que se opera.
Tal vez, sea prudente volver a mencionar el trabajo de Fernanda Lopes de Paiva (2003) Consti-
tución del campo de la Educación Física en Brasil: ponderaciones acerca de su especificidad y
autonomía, en donde la autora afirma que el problema de la constitución del campo de la Edu-
cación Física no parece estar dado en las relaciones con otros campos (de hecho, todos los
campos de conocimiento se vinculan con otros campos) sino en las relaciones de subordinación.
Otra referencia relevante es el artículo Problematizaciones en torno a la teoría de la Educación
Física: La Psicología y su influencia en los discursos de la Educación Física (Rodríguez y Mirc,
2014) en donde se desarrolla esta hipótesis para describir el caso de la vinculación de la Psico-
logía con la Educación Física.
Es decir, el campo de conocimiento se construye por un lado en vínculo con otros campos, y
en ese marco, su matriz de conceptualización es posible en referencia a lo que llamamos ciencia.
Para el caso de la Educación Física Argentina fueron varios los hechos que impactaron fuerte-
mente en las condiciones de posibilidad del desarrollo científico, entre ellos, la creación del Pro-
grama de Incentivos a docentes investigadores. Este consiste en una política que tiene por ob-
jetivo promover el desarrollo de actividades de investigación en las universidades nacionales,
estatales, generando “(...) las condiciones para que los docentes universitarios que realizan ta-
reas de investigación, así como los investigadores que realizan tareas de docencia, puedan in-
crementar su dedicación a las actividades académicas” (Prati, 2003, p .5).
En esa instancia, desde el Departamento de Educación Física se desarrolló el proyecto: Edu-
cación Física: identidad y crisis/H016 3. De esta investigación resultaron no sólo trabajos que han
tenido y aún tienen alto impacto en el campo académico de la Argentina y en particular en la
formación de profesores/as, licenciadas/os, sino también preguntas, problemas y temas, que se
recuperan de manera sistemática en las áreas de investigación.
2
En este sentido, nos aproximamos a Bracht (2000), puesto que, según él, es posible hablar de problemáticas teóricas
comunes para la Educación Física.
3
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=proyecto&d=Jpy361
FACULTAD DE HUMANIDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 55
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA – NORMA BEATRIZ RODRIGUEZ FEILBERG (COORDINADORA)
Este tema ya está de manera explícita en las Actas del 1 Congreso Argentino de Educación
Física y Ciencias que se desarrolló en la ciudad de La Plata entre los días 8 y 12 de septiembre
de 1993. En esa oportunidad Julio Moran presentó una exposición en donde se propuso “exami-
nar la importancia e incidencia de algunas concepciones de la investigación y las teorías cientí-
ficas en general, para desde allí abordar un campo de posibilidades para la investigación en
Educación Física” (Moran, 1993, p. 27). Morán sostuvo que no es posible desarrollar un campo
de intervención sin examinar las teorías que operan en esa enseñanza y transmisión.
En su disertación enuncia criterios de alcance general que casi tres décadas después siguen
teniendo impacto en las prácticas de investigación.
No es posible sostener ningún campo sistemático de enseñanza sin supuestos
sobre las concepciones de la razón, y que, por tanto, el campo posible de la
Educación Física en enseñanza e investigación, depende de la concepción de
la razón y de las teorías científicas que se adopten (Moran, 1993, p. 27).
En la misma línea, la investigación de Celeste Felipe (2018) acerca de la conformación del
campo académico de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata, incluye dos
variables, una micropolíticas y otras macropolíticas.
El período que abarcó esta investigación (1992-2004) respondió a variables de
tipo micro y macropolíticas. En el primer caso, recortó tres gestiones departa-
mentales, de dos directores distintos, en un período caracterizado por el desa-
rrollo de políticas académicas de profunda incidencia en EF, tanto a nivel del
grado como del posgrado (...). Las razones de tipo macropolíticas, se vincula-
ron con un contexto de cambios en las relaciones entre el Estado y la Univer-
sidad, y de políticas universitarias que introdujeron nuevas lógicas y mecanis-
mos de funcionamiento en las instituciones académicas (...). En este sentido,
el recorte temporal retomó dos políticas estatales específicas para las univer-
sidades nacionales como fueron el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad
Universitaria (FOMEC) y el Programa de Incentivos a la Investigación (PI) (Fe-
lipe, 2018, p. 11-12).
Así, en este escrito se propone problematizar la producción de teorías en el campo de la
Educación Física, y en esta perspectiva, abordar algunas cuestiones que están en la base de las
preguntas y discusiones en el campo de estudios de la Educación Física como, por ejemplo:
¿Cómo se construyen las teorías?, o, ¿la Educación Física se vincula, o no, con el campo cien-
tífico? Si bien hay bastante consenso en suponer que una teoría reúne un conjunto de conceptos
que se relacionan entre sí, la autora afirma que Merton es quien tal vez conceptualice mejor esta
idea y cita: “Se dice a veces que la teoría está formada por conceptos, afirmación que por ser
incompleta no es verdadera ni falsa, sino vaga […] Sólo cuando tales conceptos se relacionan
entre sí en forma de un sistema, empieza a aparecer la teoría”. (Merton 1949/1964, p. 99, en
Archenti 2007, p. 62)
FACULTAD DE HUMANIDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 56
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA – NORMA BEATRIZ RODRIGUEZ FEILBERG (COORDINADORA)
Así las funciones que las teorías cumplen dentro de la investigación son diversas y existe una
intrínseca relación entre teorías, investigación y producción de conocimiento verdadero. En el
apartado siguiente se desarrolla, a través de un estudio local, el problema de cómo se realiza la
investigación en el campo de la Educación Física en Argentina.
II.
A continuación, se analiza el campo científico en el área de Educación Física para lo cual se
recuperan perspectivas teóricas que impactaron en la construcción de teorías y sentidos res-
pecto del conocimiento, tomando como objeto los desarrollos actuales del Centro Interdisciplina-
rio Cuerpo Educación y Sociedad (CICES) dependiente del Instituto de Investigaciones en Hu-
manidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) FaHCE/UNLP - CONICET.
De esta manera se recopilan los temas de cada uno de los proyectos, y a partir de ahí se
elaboran categorías respecto de las preguntas que se presentan como continuidades y disconti-
nuidades y mostrando a su vez el acontecimiento de la investigación que se presenta. Se trata
de un estudio cualitativo que toma las fuentes publicadas en la página oficial del centro y plantea
como objeto la pregunta por los saberes que son puestos en consideración respecto de las líneas
de investigación que se despliegan.
El proyecto implica dar respuestas parciales y locales respecto de preguntas recurrentes en
el campo de la Educación Física en relación a las teorías, la producción de saberes y las impli-
cancias en el campo de las prácticas.
Si bien lo cierto es que la investigación puede realizarse en organismos de gestión pública o
privada, como se mencionó, las Universidades son un lugar en donde se desarrolla gran parte
de la investigación sistemática. Además, existen otros organismos específicos, como, por ejem-
plo, el CONICET.
Analicemos un caso, el Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad (CICES)
dependiente del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
FaHCE/UNLP - CONICET, el cual desarrolla investigaciones que nuclean temas y problemas
en torno al cuerpo, las prácticas corporales, la educación y la sociedad. Este organismo “(...)
tiene por objetivos promover, realizar y difundir investigaciones con criterio interdisciplinario
y desde una perspectiva crítica, en el campo del cuerpo, su educación y su inscripción en la
sociedad” 4. A modo de análisis, sobre temas y problemas que se investigan en el campo de
la Educación Física y áreas de conocimiento afines, se mencionan 5 y describen los proyectos
4
http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/cices/
5
Cuerpo, afecto y performatividad en prácticas artísticas contemporáneas. Código H810/ Educación y Heterogeneidad.
Un análisis de y desde las prácticas corporales. Código H847/ Juego, Cuerpo y Educación: hacia una teoría del Juego
en la educación del cuerpo. Código H856. / Las Prácticas Corporales en la Educación Superior. Código H831/ Los dis-
cursos del cuerpo en el currículum: sentidos y tensiones en las nuevas políticas educativas. Código H877. / Recuperando
FACULTAD DE HUMANIDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 57
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA – NORMA BEATRIZ RODRIGUEZ FEILBERG (COORDINADORA)
vigentes en el CICES aprobados y financiados por la Universidad Nacional de La Plata 6. Se
trata de una presentación genérica que tiene por objeto buscar las continuidades y disconti-
nuidades en los temas, preguntas y problemas que actualmente se investigan en el CICES 7.
En total se trata de 11 proyectos.
En Cuerpo, afecto y performatividad en prácticas artísticas contemporáneas se da conti-
nuidad a una investigación etnográfica colectiva y colaborativa sobre prácticas artísticas con-
temporáneas y con la construcción de perspectivas teórico-metodológicas para el estudio de
los cuerpos, los afectos y las performatividades, que se comenzaron a realizar de manera
sistemática en el año 2013. Fecha de inicio 01/01/2017 Fecha de finalización 31/12/2021.
(Mora, A.: direc. 2017)
Por su parte, el proyecto Educación y Heterogeneidad. Un análisis de y desde las prácticas
corporales indaga en “los usos y sentidos de las prácticas corporales tal como se presentan en
nuestra sociedad y cultura [incluyendo las formas], más tradicionales (gimnasia, deporte y juego)
reunidas en una asignatura escolar (Educación Física) y, por el otro, en muy distintos ámbitos
de la sociedad”. Incluyen en la investigación el estudio de “gimnasias, deportes, danzas y bailes
de distinta índole, prescriptas (en relación con distintos aspectos de la salud médica), en clubes,
gimnasios, salones, estudios, salas de rehabilitación, etc.” Fecha de inicio 01/01/2018 Fecha de
finalización 31/12/2022. (Crisorio, R.; direc. 2018)
En el proyecto Las Prácticas Corporales en la Educación Superior, la investigación retoma
trabajos anteriores y analiza de forma crítica las teorías que reducen al cuerpo y a sus prácticas
a la naturaleza humana. La investigación tiene por objeto realizar una revisión crítica sobre los
discursos de la Danza, el Deporte, la Gimnasia, el Juego y las Prácticas en la Naturaleza, en los
diseños curriculares, planes de estudio y los programas de las asignaturas de la Educación Su-
perior en Argentina. Fecha de inicio: 01/01/2017. Fecha de finalización: 31/12/2021. (Giles, M.;
direc. 2017)
Por otro lado, en Prácticas corporales y educación del cuerpo: el discurso neurocientífico
como imposible para la enseñanza, se propone una investigación sobre las prácticas corporales
y de los discursos neurocientíficos: “El estudio intentará analizar el discurso elaborado en el
campo de las neurociencias (...) para explicar el juego, la gimnasia, los deportes, etc. Este trabajo
supone indagar los efectos de ese discurso sobre el cuerpo, la enseñanza, las prácticas, el su-
jeto, etc.” (Rocha Bidegain, A. L., dir. 2019) Se trata de una investigación teórica que incluye
la enseñanza del juego en las clases de Educación Física: un abordaje de sus prácticas. Código H887/ Prácticas corpo-
rales y educación del cuerpo: el discurso neurocientífico como imposible para la enseñanza. Código H896/ El juego en
los diseños curriculares jurisdiccionales de la Educación Superior No Universitaria de Educación Física en Argentina.
Código H879/ La evaluación en la formación profesional en Educación Física en la FaHCE UNLP. Qué, cómo y por qué
se evalúa. Análisis de las prácticas/prácticas y las prácticas/discursivas presentes en el campo desde la perspectiva de
los/as evaluadores/as. Código H906/ Producción Científica y Formación de Educadores Corporales. Estudio sobre la
Formación inicial de profesores en Educación Física en la UNLP. Código H951. En todos los casos son financiados por
la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
6
http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/cices/vigentes/
7
Véase en el apartado bibliografía las referencias completas de cada uno de los proyectos.
FACULTAD DE HUMANIDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 58
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA – NORMA BEATRIZ RODRIGUEZ FEILBERG (COORDINADORA)
fuentes y materiales específicos vinculados al campo de la cultura escolar. Fecha de inicio:
01/01/2019 - Fecha de finalización: 31/12/2023. (Rocha Bidegain, A. L., dir. 2019).
Hasta aquí, los cuatro proyectos presentados en primera instancia, toman por objeto las prác-
ticas corporales. Las perspectivas que presentan implican investigaciones respecto de la idea de
saber que operan en el campo de estudios de la Educación Física, Educación Corporal y/o Edu-
cación del Cuerpo.
Los tres proyectos que se mencionan a continuación, por su parte, toman como objeto al
juego, dando continuidad a la pregunta por el saber, es decir, las perspectivas que se abordan
no toman al juego como herramienta, ni como dispositivo didáctico, sino, como un saber de la
cultura que no se liga a ninguna naturaleza humana.
En primer lugar: Juego, Cuerpo y Educación: hacia una teoría del Juego en la educación del
cuerpo, plantea un estudio respecto del juego como derecho y en tanto experiencia. Este pro-
yecto “pretende identificar los espacios de transmisión, educación y enseñanza respecto del
juego en la cultura escolar como un anclaje que permita analizar las prácticas corporales y lúdi-
cas y las relaciones y vinculaciones entre las mismas”. Fecha de inicio: 01/01/2018- Fecha de
finalización: 31/12/2022. (Villa, M E.; direc. 2018)
En segundo lugar, Recuperando la enseñanza del juego en las clases de Educación Física:
un abordaje de sus prácticas es una investigación que propone como punto de partida la idea de
formalizar “el saber del enseñar el juego y el jugar como contenido educativo.” (Nella, J.; direc.
2019) Fecha de inicio: 01/01/2019 - Fecha de finalización: 31/12/2023. (Nella, J.; direc. 2019)
En tercer lugar, el proyecto El juego en los diseños curriculares jurisdiccionales de la Educa-
ción Superior No Universitaria de Educación Física en Argentina, parte de suponer al juego como
práctica corporal y como contenido de la enseñanza. El proyecto propone desde una perspectiva
crítica a “los discursos sobre el juego en los Diseños Curriculares Jurisdiccionales de la Educa-
ción Física de la Educación Superior no Universitaria Argentina”. Fecha de inicio: 01/01/2019 -
Fecha de finalización: 31/12/2023. (Viñes, N.; direc. 2019)
Un tercer grupo se refiere a los proyectos en los cuales se estudia la formación inicial y pro-
fesional de profesores y profesoras en educación física.
Por su parte, la investigación denominada La evaluación en la formación profesional en Edu-
cación Física en la FaHCE UNLP. Qué, cómo y por qué se evalúa. Análisis de las prácticas/prác-
ticas y las prácticas/discursivas presentes en el campo desde la perspectiva de los/as evaluado-
res/as, propone un estudio sobre la evaluación en directa vinculación con la noción de cuerpo,
dado que sostienen que es el cuerpo en donde se ejercen los efectos más determinantes del
poder constituyéndose en objeto de estudio dentro del campo de la investigación social. Así, el
proyecto estudia “(...) a la evaluación y al/la evaluador/ra como una instancia y un/a actor/actriz
clave, respectivamente, en el proceso de enseñanza, y en la formación profesional (...)”. Fecha
de inicio: 01/01/2020 - Fecha de finalización: 31/12/2022. (Giles, M.; direc. 2020)
Por otro lado, el proyecto Producción Científica y Formación de Educadores Corporales. Es-
tudio sobre la Formación inicial de profesores en Educación Física en la UNLP propone un estu-
dio sobre el Plan de estudios vigente en la Universidad Nacional de La Plata para la formación
FACULTAD DE HUMANIDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 59
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA – NORMA BEATRIZ RODRIGUEZ FEILBERG (COORDINADORA)
de profesores/as, licenciados/as en Educación Física. Esta investigación supone ser un insumo
para la Reforma Curricular para la formación de profesores y profesoras en Educación Física. El
mismo profundiza el concepto de saber con el que opera la enseñanza de la Educación Física
en la Formación Superior de la UNLP. Entre las hipótesis que se mencionan se encuentra la
relación entre teoría y práctica. Fecha de inicio: 01/01/2020 - Fecha de finalización: 31/12/2024.
(Rodríguez, N.; direc. 2020)
Por último, el proyecto Los discursos del cuerpo en el currículum: sentidos y tensiones en las
nuevas políticas educativas analiza los discursos del cuerpo en el currículum a fin de “efectuar
un análisis de los discursos que están construyendo la nueva malla curricular para la Educación
Física Primaria, la "Secundaria del Futuro", y "Educación Secundaria para el 2030 (...) e identifi-
car aquellos puntos oscuros, ese saber y esa episteme que la hace posible (...)”. Fecha de inicio:
01/01/2019 - Fecha de finalización: 31/12/2021. (Emiliozzi, M. V.; direc. 2019)
Presentados los proyectos, y habiendo analizado las líneas de investigación, en el apartado
siguiente se detallan las continuidades y discontinuidades en los temas, preguntas, problemas
que en la actualidad se desarrollan en el CICES.
III.
En el caso presentado del Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad (CICES)
se puede observar que, actualmente, se desarrollan diez proyectos cuyos temas son específi-
cos del campo de la Educación Física, pero que incluyen estudios ampliados de la Educación
Corporal y de los estudios de la Educación del Cuerpo. A su vez, se destacan investigaciones
que toman por objeto el estudio de las prácticas corporales y de los “territorios” en los que
estas se desenvuelven. Entre las cuestiones que las nuclean se encuentran un marcado ale-
jamiento de los modos tradicionales en los que se analizó a la Educación Física y de esta
manera una centralidad de los objetos de estudio en torno a la pregunta por el saber. De esta
manera, se enunciaron los temas de las investigaciones en el Centro, siendo este estudio un
ejemplo y antecedente de cómo estudiar los temas y problemas como prácticas locales y en
tanto como trabajos que muestran las preguntas que, en tanto históricas, y por ende políticas,
son necesariamente locales.
Los proyectos analizados se organizaron en tres grupos que no necesariamente son diferen-
ciados, sino que tienen niveles de contacto y desarrollo. Lo cierto es que las categorías que se
elaboraron fueron prácticas corporales, juego y formación superior y, en torno a ellas, temas que
necesariamente confluyen en la pregunta por el saber. La centralidad del saber en cualquier área
del conocimiento, en este caso la Educación Física, se enmarca en el argumento de la raciona-
lidad. La particularidad que subraya Raumar Rodriguez Giménez (2014) es que la preocupación
teórica de cualquier ciencia es una preocupación teórica y epistemológica.
Por su parte es valiosa la referencia a la entrevista que Deleuze le realiza a Foucault en la
cual, para introducir una pregunta, afirma que “Las relaciones teoría–práctica son mucho más
FACULTAD DE HUMANIDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 60
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA – NORMA BEATRIZ RODRIGUEZ FEILBERG (COORDINADORA)
parciales y fragmentarias. (…) una teoría es siempre local, relativa a un campo pequeño, y puede
tener su aplicación en otro dominio más o menos lejano. La relación de aplicación no es nunca
de semejanza” (Deleuze y Foucault, 1992, p. 77). Y sostiene que las conexiones de un punto
teórico a otro lo constituye la práctica y que la práctica “es un conjunto de conexiones de un
punto teórico con otro, y la teoría un empalme de una práctica con otra. Ninguna teoría puede
desarrollarse sin encontrar una especie de muro, y se precisa la práctica para agujerearlo” (De-
leuze y Foucault, 1992, p. 77).
De esta manera, se puede observar que los problemas de investigación indicados, forman
parte de la agenda de investigación que la UNLP aprueba y financia. En ellos, se puede ver que
forman parte de los mismos investigadores formados, investigadores en formación y colabora-
dores, que, aunque no es el objeto de este trabajo vale la pena mencionar que los equipos son
variados y numerosos.
Conclusiones
El estudio que se expuso procura presentar algunas preguntas que operan en el campo de la
Educación Física a saber; ¿Cómo se construyen los saberes de la Educación Física? ¿De qué
manera se produce conocimiento científico? ¿Es la Educación Física un campo de conoci-
miento? ¿Cómo se produce la investigación acreditada en la Argentina?
Si bien los conceptos tales como: ciencia, conocimiento e investigación son temas prioritarios
en las discusiones acerca de la Teoría de la Educación Física, lo cierto es que, en las represen-
taciones profesionales del campo, el lugar de las teorías y de las investigaciones son un tanto
inexplorados. Se acuerda con Deleuze (1992) respecto de las complejas vinculaciones entre las
teorías y las prácticas, sin embargo, también se sostiene que el campo de estudios que se pre-
senta tiene algunas particularidades específicas. Se puede mencionar como ejemplo las distan-
cias respecto de la producción de saberes y los campos de aplicación. En el caso particular de
la Educación Física la reciente consolidación de su campo académico imprime a esta relación
(teoría- práctica) una especial caracterización dado que los programas de investigación dentro
del campo son recientes.
Referencias
Archenti, N. (2017). El papel de la teoría en la investigación social. En Marradi, A., Archenti, N.,
Piovani, J. (2007) “Metodología de las Ciencias Sociales”. Emecé Editores. Buenos Aires.
Candreva, A.; director. (1994) Educación física: identidad y crisis / H016. (Proyecto de investiga-
ción). UNLP. FaHCE. Departamento de Ciencias de la Educación - Departamento de Educa-
ción Física. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=proyecto&d=Jpy361
Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI.
FACULTAD DE HUMANIDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 61
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA – NORMA BEATRIZ RODRIGUEZ FEILBERG (COORDINADORA)
Crisorio, R.; director. (2018) Educación y Heterogeneidad. Un análisis de y desde las prácticas
corporales / en trámite. (Proyecto de investigación). Disponible en:
http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/educacion-y-heterogeneidad-un-analisis-de-y-
desde-las-practicas-corporales/
Emiliozzi, M.; director. (2019). Los discursos del cuerpo en el currículum: sentidos y tensiones en
las nuevas políticas educativas / H877. (Proyecto de investigación). Disponible en:
http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/los-discursos-del-cuerpo-en-el-curriculum-sentidos-
y-tensiones-en-las-nuevas-politicas-educativas/
Felipe, C. (2018). Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación
Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) (Tesis de posgrado). -- Presentada
en la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
para optar al grado de Magíster en Educación. Disponible en: http://www.memo-
ria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1619/te.1619.pdf
Fernandez Vaz, A. (2003). Identidad de la Educación Física y metodología de la investigación:
interfases, paradojas y malentendidos. En Bracht, V. : Crisorio, R. (2003) La Educación Física
en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. Ediciones Al Margen.
Foucault, M. (1979). Los intelectuales y el poder. Entrevista Michel Foucault-Gilles Deleuze. Mi-
crofísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta Nº 1 Madrid.
Giles, M.; director. (2017). Las Prácticas Corporales en la Educación Superior / H831. (Proyecto
de investigación). Disponible en: http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/las-practicas-cor-
porales-en-la-educacion-superior/
Giles, M.; director. (2020) La evaluación en la formación profesional en Educación Física en la
FaHCE UNLP. Qué, cómo y por qué se evalúa. Análisis de las prácticas/prácticas y las prác-
ticas/discursivas presentes en el campo desde la perspectiva de los/as evaluadores/as /
H906. (Proyecto de investigación). UNLP. FaHCE. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educa-
ción y Sociedad. Disponible en: http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/la-evaluacion-en-la-
formacion-profesional-en-educacion-fisica-en-la-fahce-unlp-que-como-y-por-que-se-evalua-
analisis-de-las-practicas-practicas-y-las-practicas-discursivas-presentes-en-el-campo-des/
Lopes de Paiva F. (2003). Constitución del campo de la Educación Física en Brasil: ponderacio-
nes acerca de su especificidad y autonomía. En Bracht V.; Crisorio R.; (coordinadores) La
Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. Ediciones Al
Margen. La Plata, 2003.
Lovisolo, H. A arte da mediação. Río de Janeiro: Sprint, 1995.
Mora, A.; directora. (2017) Cuerpo, afecto y performatividad en prácticas artísticas contemporá-
neas / H810. (Proyecto de investigación). Disponible en: http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/pro-
yectos/cuerpo-afecto-y-performatividad-en-practicas-artisticas-contemporaneas/
Morán. J. (1993) De la concepción de la razón a posibles concepciones de la investigación en
Educación Física. En: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (1: 1993). Actas.
La Plata: UNLP, FACHE, Departamento de Educación Física.
FACULTAD DE HUMANIDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 62
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA – NORMA BEATRIZ RODRIGUEZ FEILBERG (COORDINADORA)
Nella, J.director. (2019) Recuperando la enseñanza del juego en las clases de Educación Física:
un abordaje de sus prácticas / H887. (Proyecto de investigación). Disponible en:
http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/recuperando-la-ensenanza-del-juego-en-las-clases-
de-educacion-fisica-un-abordaje-de-sus-practicas/
Prati, M.; (2003). El impacto del programa de incentivos a partir de las percepciones de los aca-
démicos. Trabajo final de grado (Licenciado en Sociología). Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Rocha Bidegain, A.; director. (2019) Prácticas corporales y educación del cuerpo: el discurso
neurocientífico como imposible para la enseñanza / H896. (Proyecto de investigación). Dis-
ponible en: http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/practicas-corporales-y-educacion-del-
cuerpo-el-discurso-neurocientifico-como-imposible-para-la-ensenanza/
Rodríguez, N.; Mirc, A.; (2014). Problematizaciones en torno a la teoría de la Educación Física:
La Psicología y su influencia en los discursos de la Educación Física. Cadernos de formaçao
RBCE, 5 (1):92-102 (Artículo)
Rodríguez, N. (2014). Las prácticas de sí y una estética de la existencia. Problematizaciones en
torno a la Educación Corporal. EN: E. Camblor, O. Ron, N. Hernández, G. Fittipaldi, M. Uro y
A. Mele (Coords.). Prácticas de la educación física. La Plata: Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Colectiva y monográfica; 2)
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.393/pm.393.pdf
Rodríguez, N.; directora. (2020). Producción Científica y Formación de Educadores Corporales.
Estudio sobre la Formación inicial de profesores en Educación Física en la UNLP / H951.
(Proyecto de investigación). UNLP. FaHCE. Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y So-
ciedad. Disponible en: http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/produccion-cientifica-y-forma-
cion-de-educadores-corporales-estudio-sobre-la-formacion-inicial-de-profesores-en-educa-
cion-fisica-en-la-unlp/
Rodríguez Giménez Raumar (2014). Por una lectura política de la relación cuerpo educación y
enseñanza. En revista Polifonías Número 5, año 2014.
Villa, M. E.; director. (2018). Juego, Cuerpo y Educación: hacia una teoría del Juego en la edu-
cación del cuerpo. / H856. (Proyecto de investigación). Disponible en:
http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/juego-cuerpo-y-educacion-hacia-una-teoria-del-
juego-en-la-educacion-del-cuerpo/
Viñes, N.; director. (2019). El juego en los diseños curriculares jurisdiccionales de la Educación
Superior No Universitaria de Educación Física en Argentina / H879. (Proyecto de investiga-
ción). Disponible en: http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/el-juego-en-los-disenos-curri-
culares-jurisdiccionales-de-la-educacion-superior-no-universitaria-de-educacion-fisica-en-ar-
gentina/
FACULTAD DE HUMANIDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | UNLP 63