0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas16 páginas

Plan Estrategico Temporal

El documento presenta un compromiso de los maestros venezolanos hacia una educación integral que fomente el amor, el respeto y la libertad, adaptándose a la realidad cultural de los estudiantes. Se detalla un plan estratégico temporal para fortalecer los aprendizajes en educación primaria, que incluye una guía docente con módulos en diversas áreas y un enfoque en la evaluación continua del proceso educativo. Además, se enfatiza el papel del docente como mediador y orientador en un ambiente de aprendizaje colaborativo y participativo.

Cargado por

jvmarqueze
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas16 páginas

Plan Estrategico Temporal

El documento presenta un compromiso de los maestros venezolanos hacia una educación integral que fomente el amor, el respeto y la libertad, adaptándose a la realidad cultural de los estudiantes. Se detalla un plan estratégico temporal para fortalecer los aprendizajes en educación primaria, que incluye una guía docente con módulos en diversas áreas y un enfoque en la evaluación continua del proceso educativo. Además, se enfatiza el papel del docente como mediador y orientador en un ambiente de aprendizaje colaborativo y participativo.

Cargado por

jvmarqueze
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ESTADO SUCRE

MAESTRAS Y MAESTROS, ASUMAMOS EL COMPROMISOPATRIO DE UNA EDUCACIÓN


QUE CAMINA ABRIENDOFRONTERAS, DESDE EL ARRAIGO E IDENTIDAD

Nosotros, maestras y maestros de toda la geografía venezolana, desde nuestro compromiso con la
patria, decimos ¡presente!, en la construcción del sueño y esperanza de rehacer el mundo,
redibujarlo, repintarlo, reencantarlo, desde una nueva danza, una forma de sentir y hacer;
conjuntamente con la familia, la escuela y la comunidad como creadores de saberes del pueblo,
quienes con valentía asumieron la pandemia y el bloqueo económico, vislumbrando que existe una
educación esperanzadora, deseosa de corresponderse con la realidad, con los niños y las niñas, con
su cultura, sus sueños, miedos, alegrías, imaginaciones, desde una visión crítica y totalizadora.

Estamos hablando de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad, el


aprendizaje y los vínculos humanos en la transformación individual y colectiva, que se desarrolla en
una escuela que confía en la vida, en la posibilidad de que el hombre puede construirse así mismo,
es decir, una escuela que se honra y reconoce a las infancias como individuos que participan
activamente en su camino, llena de experiencias y generadora de relaciones que son parte
estructurante de los mecanismos, mediante los cuales el espacio social se articula, se dota de
sentidos, reproduce la memoria colectiva y alimenta la imaginación del porvenir, con los pies
firmemente puestos en nuestra patria y conscientes de lo que significa ser venezolano y venezolana.

Una institución que argumenta, vive y reconoce que las prácticas educativas no son repeticiones
incansables, sino que guardan estrecha vinculación con las maneras en que sucede la relación y el
encuentro con el otro. También, están intrínsecamente relacionadas con los procesos históricos y
culturales del pueblo, del espacio y del territorio donde se ubica. Este enfoque nos acerca al
conocimiento situado, local y a la imaginación geográfica propia de los integrantes de la comunidad
escolar.
PLAN ESTRATÉGICO TEMPORAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
¿Qué es?
Este es un plan de atención pedagógica
fundamentado en el paradigma socio-crítico,
utilizando elementos del aprendizaje significativo, la
inteligencia emocional y el trabajo colaborativo que
propicia la incorporación permanente de la lúdica. Su
estructura hace énfasis en potenciar habilidades y
destrezas que respondan a los grados y áreas de
formación.

¿Para qué?
Para potenciar, en el y la estudiante, habilidades y
destrezas que le permitan fortalecer sus aprendizajes
en correspondencia con su desarrollo integral.

¿Para quién?
Está dirigido a niños y niñas cursantes de Educación
Primaria, considerando el continuo humano.
ENSEÑANDO CON LA GUÍA DOCENTE DEL PLAN ESTRATÉGICO TEMPORAL PARA EL
FORTALECIMIENTODE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Esta guía es un material de apoyo destinado a ser utilizado


por el y la docente en los espacios de aprendizaje como
parte del PETFAEP. En ella, se contemplan diversos
aspectos a tener en cuenta en la labor docente. Sirve
como una referencia para adaptar, territorializar y
contextualizar el plan de acción. Esto permite que el
docente pueda desplegar su creatividad de acuerdo al
proyecto que está desarrollando. La guía se presenta en
cuatro módulos: Lengua, Matemática, Socioemocional y
Ciencias Naturales.

Para el primer momento se presentan 10 sesiones de


clase o encuentros en las áreas de Lengua, Matemática,
Socioemocional y Ciencias Naturales. Cada uno de ellos
está conformado con indicadores, propósitos, estrategias
didácticas, recursos y actividades previstas para el
docente y el estudiante en forma integrada, en función de
las intencionalidades pedagógicas, intereses y
necesidades de los niños y niñas de nuestras escuelas
ENSEÑANDO CON LA GUÍA DOCENTE DEL PLAN ESTRATÉGICO TEMPORAL PARA EL
FORTALECIMIENTODE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La sesión de clase se planifica y organiza de acuerdo


a la previa indagación del docente, lo que posibilita
el análisis, la adaptación, el enriquecimiento, la
reflexión, la sistematización y la valoración de la
actuación del grupo. En la jornada diaria se pueden
usar las estrategias vinculadas con la actividad de
los niños y niñas a través del uso de los cuadernos
1, 2 y 3. Esto permite un seguimiento de los logros,
avances y desafíos existentes para continuar
oreorientar la acción pedagógica.

Estos cuadernos facilitan, a través de la gradualidad


y complejidad de los aprendizajes, abordar las
diferencias individuales que puedan encontrarse en
el grupo. Esto elimina la necesidad de aplicar
rigurosamente actividades específicas para un
grado determinado y, en cambio, posibilita que cada
estudiante avance a su propio ritmo y de acuerdo a
sus intereses.
HABILIDADES Y DESTREZAS POR ÁREAS

Cada una de las áreas de formación de la guía docente se corresponde con algunas
habilidades y destrezas en los y las estudiantes

Lenguaje: potencia las 4 habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir como
herramientas para la lectura emancipadora y para la vida.

Matemática: reconoce y discrimina atributos de los objetos en forma concreta: agrupa


elementos, aplicando criterios de clasificación, seriación. Comprende el manejo del
sistema de numeración, realiza operaciones básicas, adquiere nociones de geometría,
pensamiento lógico, .resolución de problemas y cálculo mental.

Socioemocional: fortalece su identidad, pertenencia grupal y comunitaria a través del


proceso de diferenciación y reconocimiento de sí mismo en relación con su grupo.
Comparte ideas y opiniones respetando la de los otros.

Ciencias Naturales: permite explorar hechos y comprender fenómenos, observar, recabar


y organizar información, analizar situaciones problemáticas y formular propuestas.
INDICADORES

Los indicadores están organizados en los módulos y se corresponden con los


cuadernos de actividades de las y los estudiantes. De todos los indicadores, algunos
pueden ser observados durante la fase inicial, otros en el proceso de desarrollo, y
también en la reflexión y transferencia de lo aprendido.

Uno de los aspectos de mayor relevancia se refiere a la secuencia didáctica por área:
lengua, matemática, socioemocional y ciencias naturales. Las temáticas son
abordadas por las y los estudiantes, y las y los docentes, según sus intereses y
propósitos. La relación entre indicadores y secuencia didáctica crea un ambiente
constructivo y respetuoso para el que aprende y para el que enseña.

En correspondencia con el propósito de potenciar las habilidades y destrezas


necesarias que faciliten el fortalecimiento del aprendizaje e integración de las y los
estudiantes, para este plan y en cada una de las áreas de formación, los indicadores
guardan relación con las actividades, tanto del docente como de los niños y niñas.
Además, se pone de manifiesto el pensamiento analítico, reflexivo, crítico y
autónomo, así como la internalización de los valores sociales para que la educación
contribuya a la realización del individuo como ser humano y como ciudadano.
SECUENCIA DIDÁCTICA

Secuencia didáctica. Área Lenguaje: La escuela tiene dentro de sus fines orientar el
uso apropiado del lenguaje como herramienta de comunicación y representación, al
mismo tiempo que busca contribuir al dominio de las habilidades lingüísticas: hablar,
escuchar, leer y escribir.

En este sentido, el área de formación de lenguaje se concibe teniendo en cuenta los


conocimientos y experiencias previas del participante en el manejo de vocabulario,
expresión oral, la adquisición de la escritura y lectura como recursos comunicativos,
según su edad, madurez cognoscitiva y contexto social.

Gradualidad de los contenidos:


Destaca los relacionados con las habilidades de la lengua oral: pronuncia
correctamente las palabras que usa y se expresa utilizando oraciones completas.
Responde preguntas como ¿Por qué? Y ¿Qué pasa si…? Establece relaciones,
semejanzas y diferencias entre el día y la noche, nombra los días de la semana,
relaciona las historias con sus experiencias. Reconoce letras, sílabas, palabras y
oraciones sencillas. Disfruta escuchar lecturas de cuentos, poesías, trabalenguas y
canciones, las memoriza y dramatiza. Avanza en la escritura y lectura espontánea. Se
inicia en los niveles de comprensión lectora.
Secuencia didáctica. Área Matemática

Es importante propiciar que los niños y niñas establezcan sus propios criterios, ya
que ello fomenta el pensamiento lógico. En la clasificación, al contar una serie de
objetos según sus características, el último número del conteo se denomina cardinal
del conjunto

Gradualidad de los contenidos:

Agrupa objetos, aplicando, uno, dos o más criterios y ordena. Reconoce y dibuja
figuras geométricas: triángulo, círculo, cuadrado, rectángulo, rombo, cuadrilátero,
entre otros. Nombra y escribe números cardinales. Construye series. Resuelve
adiciones y sustracciones con números de dos cifras. Resuelve problemas.
Secuencia didáctica. Área Socioemocional

Esta área pretende ofrecer una serie de dinámicas, estrategias y actividad es


que le permitirán tanto al docente como a los y las estudiantes fomentar la
identidad y el conocimiento de sus pares, fortalecer la relación adulto-niño y
favorecer la integración del grupo. Además, busca ayudar a identificar y
manejar las emociones, valorar el trabajo en equipo, respetar la diversidad,
resolver los conflictos cotidianos de manera participativa, asertiva y
responsable, procurando promover una sensación de bienestar en los espacios
educativos, familiares y comunitarios.

Gradualidad de los contenidos:

Desarrolla su identidad desde el YO, muestra confianza en sí mismo al


emprender y participar en las actividades, individuales y grupales, colaborando
y estableciendo adecuadas relaciones con sus compañeros y adultos,
expresando sus emociones e inquietudes adecuadamente. Es capaz de escoger
las actividades que más le gustan, intenta por sí solo y reconoce la de los
demás. Muestra simpatía por otros y conversa sobre su familia
espontáneamente.
Secuencia didáctica. Área Ciencias Naturales

Para las actividades plasmadas en los cuadernos se han seleccionado un conjunto de


temas, respetando una presentación centrada en el estudio del agua. Por tanto, se
propone destacar su importancia para la vida, reconocer y explicar sus características,
identificar los diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso), así como los cambios y
lugares donde podemos encontrarla. De igual manera, se busca explicar y
comprender integralmente el ciclo del agua en la naturaleza.

Gradualidad de los contenidos: AGUA, SALUD Y VIDA

Observa e interpreta el ambiente en la comunidad, región y país. Identifica los


componentes del ambiente (natural o no natural). Reconoce las características del
agua, del suelo y del aire. Describe las propiedades del agua. Conserva la salud del
cuerpo en armonía con el ambiente. Establece relaciones entre los seres vivientes y no
vivientes. Identifica los fenómenos naturales (la lluvia, el frío y el calor en la biósfera).
Reconoce la importancia del agua en la naturaleza y para los seres vivos. Practica la
conservación ambiental del agua (interpretar datos). Establece relaciones entre la
limpieza de los alimentos, una buena alimentación y la salud. Practica medidas de
cuidado del cuerpo, incluyendo la higiene dental. Investiga e identifica algunas
enfermedades que se producen por la falta de higiene, incluyendo las relacionadas con
el agua en la comunidad. Investiga sobre los humedales en Venezuela.
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN

El artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de


Venezuela establece los principios y características que deben guiar el proceso de
evaluación en el sistema educativo venezolano.

Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos


científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de
apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores
sociohistóricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño del educador
y la educadora y en general.

La metodología para la evaluación en la aplicación de la guía docente del PETFAEP,


se adecuará a las potencialidades a fortalecer en las y los estudiantes y pondrán el
énfasis en las actividades que se realizan, considerando las iniciativas y la
curiosidad demostrada por ellos, a fin de facilitar la construcción social del
aprendizaje.

La valoración inicial, a través de la observación y la aplicación de los instrumentos


respectivos, permite, desde la indagación y sistematización, ubicar a los y las
estudiantes en su realidad pedagógica. Esto se hace priorizando sus avances y
progresos, con el propósito de obtener información como punto de partida para
un registro continuo y posterior toma de decisiones.
SESIONES DE CLASE

Cada sesión de clase es un plan diario de trabajo y conlleva una propuesta de


adaptación curricular. Su flexibilidad le permite funcionar como una guía o material de
apoyo para la y el docente al momento de planificar y realizar los ajustes según la
necesidad y características del grupo de estudiantes. Además, facilita la creación de
actividades nuevas, apoyándose en los ejemplos presentados para fortalecer el
aprendizaje.

La guía docente ofrece diez sesiones de clase por área, a saber: 10 de lenguaje,10 de
matemática, 10 de socioemocional y 10 de ciencias naturales; cada una con su
propósito claramente definido. Además, sugiere los materiales para su realización, las
actividades detalladas para la enseñanza, y las actividades de aprendizaje de los niños
y niñas.

Las sesiones de clase se presentan en una misma página con el grado de complejidad
de los temas, según el nivel en que se aplicará. Esta estructura brinda la oportunidad
de registrar los avances de las y los estudiantes de manera individual y colectiva,
según sus aprendizajes.
Estructura de la sesión de clase
Observemos el siguiente ejemplo: Sesión de clase de matemática.
PAPEL DEL DOCENTE

El papel del docente consiste en ser el orientador del aprendizaje, acompañando a las
y los estudiantes desde un hacer participativo, protagónico, democrático,
colaborativo, solidario y empático.

El docente juega un papel significativo e importante, promoviendo un ambiente de


reciprocidad y autoconfianza. Es un mediador por la selección adecuada de las
estrategias y el respeto a los estilos de aprendizaje de las y los estudiantes, indaga las
experiencias y conocimientos previos como un recurso para contextualizar y
enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
RECURSOS PARA LAS SESIONES DE CLASE

Con el propósito de brindar orientación en el primer momento pedagógico para el


desarrollo de actividades en los espacios educativos, se presentan sesiones de clase
como modelo didáctico. Estas sesiones están organizadas en cuadros y se clasifican en
diez por cada una de las siguientes áreas: lenguaje, matemática, socioemocional y
ciencias naturales.

Es importante destacar que las características que se definen a continuación son un


proceso continuo y se presentan segmentadas solo por orientaciones didácticas.

Sesión de clase: implica el nombre o denominación de una jornada de clase.


Propósito: se relaciona con lo que se espera de la jornada, desde las intencionalidades
pedagógicas del docente, y lo que realizan las y los estudiantes.
Materiales: comprenden los recursos utilizados en cada sesión de clase.
Exploración: se refiere a la indagación de los saberes que sobre el tema seleccionado
poseen los y las estudiantes. Este momento incluye manejarlos intereses y necesidades
presentes en el grupo para lograr la motivación y disfrute de la actividad.
Desarrollo: abarca el proceso acerca del qué y el cómo del aprendizaje.

También podría gustarte