0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas48 páginas

Envipe2024 Mex

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, presentada por el INEGI, proporciona datos clave sobre la victimización y la percepción de seguridad en México, con un enfoque en la implementación de políticas públicas. En 2023, se estima que el 40.7% de los hogares en el estado de México tuvo al menos una víctima de delito, destacando la importancia de la encuesta en la medición de delitos y la confianza en las instituciones de seguridad. La ENVIPE se ha consolidado como una práctica internacional efectiva para evaluar la victimización y la percepción de seguridad en el país.

Cargado por

leongmc7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas48 páginas

Envipe2024 Mex

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, presentada por el INEGI, proporciona datos clave sobre la victimización y la percepción de seguridad en México, con un enfoque en la implementación de políticas públicas. En 2023, se estima que el 40.7% de los hogares en el estado de México tuvo al menos una víctima de delito, destacando la importancia de la encuesta en la medición de delitos y la confianza en las instituciones de seguridad. La ENVIPE se ha consolidado como una práctica internacional efectiva para evaluar la victimización y la percepción de seguridad en el país.

Cargado por

leongmc7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción

sobre Seguridad Pública


(ENVIPE) 2024
Principales Resultados

México
Septiembre, 2024
Contexto 2

El INEGI presenta la edición 2024 de la Encuesta


Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública (ENVIPE); décimo cuarta encuesta en esta
serie.

La ENVIPE se centra en la generación de información relevante para el


diseño e implementación de políticas públicas en materia de seguridad y
victimización.

Dado su diseño conceptual y estadístico, la ENVIPE


se ha consolidado como una de las mejores prácticas
internacionales para medir victimización y delitos.

El INEGI, en colaboración con la Oficina de Naciones Unidas contra la


Droga y el Delito (UNODC), continúa compartiendo las experiencias de
México en el diseño de encuestas de victimización, tanto en hogares como
en unidades económicas, para el desarrollo de encuestas nacionales y
regionales.
3

Objetivos de la ENVIPE 2024

MedirMedir la
la victimización Estimar el número de EstimarMedir la de
el número Medir
Estimar la
la cifra MedirMedir la
la percepción
victimización
del hogar y ladel víctimas durante victimización del
delitos ocurridos victimización
negra del
de los delitos actual de los habitantes
victimización del
Ma victimización durante del país sobre la
victimización
hogar ypersonal
la 2023. hogar2023.
y la y hogar
sus causas.
y la hogar en yella
durante 2023. personal durante seguridad lugar en
victimización victimización victimización victimización
donde viven y donde
2019.
personal durante personal durante personal durante personal
realizan sus durante
actividades
2019. 2019. cotidianas.
2019. 2019.

Medir la Medir la Medir la Medir la


Medir el grado de Identificar y medir Estimar los costos de Estimar las Identificar y medir
victimización del
victimización del
confianza en las victi13.02 del hogary
cambios en actividades victimización del victimización del actitudes y experiencias
la delincuencia en repercusiones del delito
hogardey seguridad
instituciones la y la victimización
hábitos de las personas hogar y lahogares hogar y la de lashogar y la
víctimas con las
personas y en sobre las víctimas.
victimización
pública y la percepción personal
por temordurante
al delito victimización
durante 2023. victimización victimización
instituciones de seguridad
sobre su desempeño. durante 2023. pública
personaly de procuración
durante
personal durante 2019. personal durante personal durante
de justicia.
2019. 2019. 2019. 2019.
4
Diseño estadístico
Periodo de referencia de la información

• Enero - diciembre de 2023 para victimización.


• Marzo y abril de 2024 para percepción sobre
la seguridad pública y desempeño de las Selección de la muestra
autoridades.
• Probabilístico: trietápico, estratificado y por
conglomerados.
Unidades de observación

• Las viviendas seleccionadas, los hogares, los Población objeto de estudio


residentes del hogar y la persona seleccionada
en el hogar. • Población de 18 años y más.

Tamaño de muestra nacional Periodo de levantamiento


• 102 287 viviendas.
• Del 04 de marzo al 26 de abril de 2024.

Cobertura geográfica

• A nivel nacional, nacional urbano, nacional


rural, entidad federativa y áreas urbanas de
interés.
34 Áreas urbanas de interés¹ AGS Aguascalientes, AGS
5

TIJ Tijuana, BC
LA PAZ La Paz, BCS
CAMP Campeche, CAMP
SAL Saltillo, COAH
LAGUNA La Laguna, COAH-DGO
COL Colima, COL
TUXTLA Tuxtla Gutiérrez, CHIS
CHIH Chihuahua, CHIH
CDMX-N Cd. de México norte²
CDMX-S Cd. de México sur³
CDMX-O Cd. de México oriente⁴
Editable CDMX-P Cd. de México poniente⁵
DGO Durango, DGO
LEÓN León, GTO
ACAP Acapulco, GRO
PACH Pachuca, HGO
GDA Guadalajara, JAL
Área urbana del Valle de México
VALLE DE MÉXICO
(CDMX - MEX)
TOL Toluca, MEX
MOR Morelia, MICH
CUER Cuernavaca, MOR
TEPIC Tepic, NAY
MTY Monterrey, NL
OAX Oaxaca, OAX
PUE Puebla, PUE
QRO Querétaro, QRO
CANCÚN Cancún, QROO
SLP San Luis Potosí, SLP
CUL Culiacán, SIN
HMO Hermosillo, SON
VHSA Villahermosa, TAB
TAMPICO Tampico, TAMPS
TLAX Tlaxcala, TLAX
¹ Con la Ciudad de México dividida en cuatro regiones. ² Incluye las demarcaciones territoriales “Cuauhtémoc, VER Veracruz, VER
Gustavo A. Madero, Iztacalco y Venustiano Carranza”. ³ Incluye las demarcaciones territoriales “Benito Juárez, MER Mérida, YUC
Coyoacán, La Magdalena Contreras y Tlalpan”. ⁴ Incluye las demarcaciones territoriales “Iztapalapa, Milpa Alta, ZAC Zacatecas, ZAC
Tláhuac y Xochimilco”. ⁵ Incluye las demarcaciones territoriales “Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Cuajimalpa de
Morelos y Miguel Hidalgo”.
Victimización
Prevalencia e
Incidencia
Delictiva
Prevalencia delictiva en hogares 7

A partir de la ENVIPE se estima que 40.7% de los hogares en el estado de México tuvo, al menos, una víctima de
delito¹ durante 2023.
Hogares víctima del delito
(porcentaje)

Es decir, 2 057 631 hogares víctima, de un total de 5 056 244 hogares estimados.
Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
1 La ENVIPE mide delitos que afectan de manera directa a las víctimas o a los hogares, tales como: robo total de vehículo, robo parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o

asalto en calle o transporte público, robo en forma distinta a las anteriores (como carterismo, allanamientos, abigeato y otros tipos de robo), fraude, extorsión, amenazas verbales,
lesiones y otros delitos distintos a los anteriores (como secuestros, delitos sexuales y otros delitos).
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Prevalencia delictiva en las personas 8

Víctimas¹ por cada 100 000 habitantes para la población de 18 años y más en el estado de México.
Tasa de víctimas del delito por cada 100 000 habitantes

Nota 1: Por su relevancia, este indicador "Tasa de prevalencia delictiva" fue incluido en el Programa Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024, derivado del Plan
Nacional de Desarrollo 2019-2024.
Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
1 La ENVIPE mide delitos que afectan de manera directa a las víctimas o a los hogares, tales como: robo total de vehículo, robo parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o

asalto en calle o transporte público, robo en forma distinta a las anteriores (como carterismo, allanamientos, abigeato y otros tipos de robo), fraude, extorsión, amenazas verbales,
lesiones y otros delitos distintos a los anteriores (como secuestros, delitos sexuales y otros delitos).
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Prevalencia delictiva en las personas por sexo 9

La ENVIPE 2024 estima que la tasa de víctimas por cada 100 000 habitantes en el estado de México fue de
32 907 hombres y 33 024 mujeres.
Tasa de víctimas del delito según sexo¹

Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
1 La tasa de víctimas se calcula dividiendo el total de víctimas hombres (mujeres) en la entidad federativa entre la población de hombres (mujeres) de 18 años y más residente en ésta,

multiplicada por 100 000 habitantes.


* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Incidencia delictiva en las personas 10

Tasa de delitos por cada 100 000 habitantes en el estado de México.

Tasa de delitos por cada 100 000 habitantes

Nota 1: Por su relevancia, este indicador "Tasa de incidencia delictiva" fue incluido en el Programa Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024, derivado del Plan Nacional
de Desarrollo 2019-2024.
Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Incidencia delictiva - Robo o asalto en calle o transporte público 11

La ENVIPE estima que el robo o asalto en calle o transporte público en el estado de México representó una
tasa de 17 893 por cada 1000000 habitantes, durante 2023.
Tasa de delitos de robo o asalto en calle o transporte público por cada
100 000 habitantes

Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Incidencia delictiva - Tipos de delito 12

Tasa de delitos¹ por cada 100 000 habitantes para la población de 18 años y más en el estado de México.
México
Tasa de delitos por tipo

Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
1 La ENVIPE mide los delitos más representativos del fuero común. Delitos como delincuencia organizada, narcotráfico, portación de armas exclusivas del Ejército, tráfico de

indocumentados, entre otros, no son susceptibles de captarse en una encuesta de victimización como es la ENVIPE.
2 Incluye fraude bancario y fraude al consumidor.

* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Incidencia delictiva - Tipos de delito 13

Tasa de delitos¹ por cada 100 000 habitantes para la población de 18 años y más en el estado de México.

México
Tasa de delitos por tipo

Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
1 La ENVIPE mide los delitos más representativos del fuero común. Delitos como delincuencia organizada, narcotráfico, portación de armas exclusivas del Ejército, tráfico de

indocumentados, entre otros, no son susceptibles de captarse en una encuesta de victimización como es la ENVIPE.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Incidencia delictiva - Características 14

Para 2023, de los 6 802 472 delitos estimados en el estado de México, la víctima estuvo presente¹ en 67.3% de los
casos, lo que representa en términos absolutos 4 575 975.
Porcentaje de delitos en el estado de México donde la víctima estuvo presente¹

De los delitos donde la víctima estuvo presente, 17.3% de ellos involucró algún tipo de agresión2.
Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
1 Corresponde a aquellos delitos donde la víctima estuvo presente en el momento en que éste se cometió y en los que observó la realización del delito.

2 La condición de agresión física es la situación que refiere la víctima respecto de haber o no sufrido una acción deliberada para provocarle un daño físico por parte del agresor.

* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Incidencia delictiva - Características 15

De los 6 802 472 delitos estimados en el estado de México, en 90.1% de los casos la víctima manifestó haber
sufrido un daño¹.
Distribución porcentual de los principales tipos de daños - Sufrieron un daño¹

De los delitos donde la víctima manifestó haber sufrido un daño, en 59.5% de los casos el daño fue de
tipo económico.
Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27 de
julio al 04 de septiembre.
1 Los daños incluyen económico, emocional o psicológico, físico o laboral.

* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Victimarios - Número de delincuentes 16

De los delitos estimados en el estado de México donde la víctima estuvo presente, en 43% de los casos la víctima
manifestó que participó sólo un delincuente.
México
Porcentaje de delitos según número de delincuentes

Delincuentes

o más

Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Costos del delito 17

La ENVIPE permite estimar que para 2023 en el estado de México, el costo total a consecuencia de la
inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 56.1 mil millones de pesos. Lo cual equivale a un
promedio de 7 769 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito.

Promedio de costos anuales a


consecuencia del delito
(Pesos**)

Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
** Los montos económicos se deflactaron utilizando 2018 como año base.
Costos del delito 18

La ENVIPE permite estimar que para 2023 en el estado de México, el costo total a consecuencia de la
inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 56.1 mil millones de pesos.
Las medidas preventivas representaron un gasto estimado para los hogares de 22.6% en el estado de México.

Distribución porcentual del tipo de impacto


económico a consecuencia del delito

Nota 1: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27 de julio
al 04 de septiembre.
Nota 2: Los montos económicos se deflactaron utilizando 2018 como año base.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Costos del delito 19

La ENVIPE permite estimar que para 2023 las medidas preventivas representaron un gasto estimado para los
hogares de 22.6% en el estado de México.
Tipo de medida preventiva¹
(porcentaje)

Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
1 Se refiere al porcentaje de hogares a nivel nacional en los que se realizó dicha medida. Un hogar pudo haber realizado más de una medida.

2 Incluye algunas de las siguientes medidas: Instalar alarmas, contratar vigilancia privada en la calle o colonia, contratar seguros, adquirir armas de fuego, cambiarse de vivienda o lugar

de residencia y otras medidas.


* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Cifra negra
Delitos denunciados 21

Con la ENVIPE se estima que en 2023, en el estado de México, se denunció 10.3% de los delitos (en 2022 esta
cifra fue de 11.1%), de los cuales el Ministerio Público o Fiscalía estatal inició una carpeta de investigación en
68.2% de los casos (en 2022 esta cifra fue de 64%).
Esto es, del total de delitos, se inició una carpeta de investigación en 7.1% de los casos (en 2022 esta cifra fue de
7.1%).
México
Porcentaje de delitos denunciados ante Ministerio Público o Fiscalía estatal

Cifra
negra
92.9 %

Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27 de julio al 04 de
septiembre.
1 Incluye aquellos casos en que no se especificó si se inició una carpeta de investigación.

* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Cifra negra 22

Cifra negra: Se calcula como la razón de los delitos no denunciados más los delitos denunciados sin carpeta de
investigación más aquellos en los cuales no fue especificado si se denunció o si se inició carpeta de investigación,
entre el total de delitos por cien.
La cifra negra en el estado de México corresponde al 92.9% de delitos cometidos en los cuales no hubo denuncia o
no se inició una carpeta de investigación.
Cifra negra
(porcentaje)

Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Delitos denunciados - Inicio de carpeta de investigación 23

Del 10.3% de delitos denunciados ante el Ministerio Público o Fiscalía estatal, en 68.2% de los casos se inició
una carpeta de investigación.
Porcentaje de delitos denunciados en los que se inició una carpeta de investigación

Nota: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
ND. No disponible.
/a Estimación cualitativa sobre la posible ausencia del fenómeno (caso absoluto 0 y relativo 0.0%).

* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Cifra negra - Razones para no denunciar 24

Con la ENVIPE se estima que en 2023, en el estado de México, entre las razones de las víctimas para NO
denunciar delitos ante las autoridades destacan la pérdida de tiempo con 37.8% y la desconfianza en la
autoridad con 14.7%, las cuales responden a causas atribuibles a la autoridad.
Razones para no denunciar delitos
(porcentaje)

Nota 1: Por causas atribuibles a la autoridad: se entiende por miedo a que lo extorsionaran, pérdida de tiempo, trámites largos y difíciles, desconfianza en la autoridad y por actitud hostil
de la autoridad.
Nota 2: Por otras causas: se entiende por miedo al agresor, delito de poca importancia, no tenía pruebas y otro motivo.
Nota 3: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción sobre
Seguridad Pública
Percepción sobre la seguridad pública - Principales preocupaciones 26

La ENVIPE estima que en el estado de México, 67.6% de la población de 18 años y más considera la inseguridad
como el problema más importante que aqueja hoy en día su entidad federativa, seguido de la escasez de agua
con 49.9 por ciento.
Distribución porcentual sobre los temas que
generan mayor preocupación

Nota 1: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019 y de 2021 a 2024 de marzo - abril.
Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y
del 27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción sobre la seguridad pública - Principales preocupaciones 27

La ENVIPE estima que en el estado de México, 29.2% de la población de 18 años y más considera la salud como
el cuarto problema más importante que aqueja hoy en día su entidad federativa.
Distribución porcentual sobre los temas que
generan mayor preocupación

Nota 1: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019 y de 2021 a 2024 de marzo - abril.
Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y
del 27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción sobre la seguridad pública - Principales preocupaciones 28

La ENVIPE estima que en el estado de México, 20.6% de la población de 18 años y más considera la falta de
castigo a delincuentes como el séptimo problema más importante que aqueja hoy en día su entidad federativa.

Distribución porcentual sobre los temas que


generan mayor preocupación

Nota 1: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019 y de 2021 a 2024 de marzo - abril.
Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y
del 27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción sobre la seguridad pública - Principales preocupaciones 29

La ENVIPE estima que en el estado de México, 15.5% de la población de 18 años y más considera la pobreza
como el décimo problema más importante que aqueja hoy en día su entidad federativa.

Distribución porcentual sobre los temas que


generan mayor preocupación

Nota 1: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019 y de 2021 a 2024 de marzo - abril.
Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y
del 27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción de inseguridad 30

La ENVIPE 2024 estima que 58.9% de la población de 18 años y más en el estado de México considera que vivir
en su entorno más cercano, colonia o localidad, es inseguro. A nivel entidad federativa esta cifra es de 87.3 por
ciento.

Nota 1: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019 y de 2021 a 2024 de marzo - abril.
Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y
del 27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción sobre la seguridad pública - Al caminar solo(a) por la noche 31

En el estado de México, 27.2% de la población de 18 años y más se sintió segura¹ al caminar solo(a) por la
noche en los alrededores de su vivienda.

Distribución porcentual sobre la percepción de seguridad al caminar


solo(a) por la noche en los alrededores de su vivienda

Nota: Los datos corresponden al periodo marzo-abril de cada año.


1 Se refiere a “Muy seguro(a)” o “Seguro(a) ”.

* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción sobre la seguridad pública en lugares específicos 32

En el estado de México, el espacio donde la población de 18 años y más se sintió más insegura, con 84.2%, es
en el transporte público.
Distribución porcentual de la población que manifiesta sentirse
insegura en espacios públicos o privados

Nota 1: El informante pudo haber elegido más de una respuesta.


Nota 2: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019 y de 2021 a 2024 de marzo - abril.
Nota 3: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción sobre la seguridad pública en lugares específicos 33

En el estado de México, el espacio donde la población de 18 años y más se sintió menos insegura, con 22% es
en su casa.
Distribución porcentual de la población que manifiesta sentirse
insegura en espacios públicos o privados

Nota 1: El informante pudo haber elegido más de una respuesta.


Nota 2: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019 y de 2021 a 2024 de marzo - abril.
Nota 3: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción sobre la seguridad pública - Conductas delictivas o antisociales 34

En el estado de México, 68.9% de la población de 18 años y más identifica en los alrededores de su vivienda,
como primera conducta delictiva o antisocial, el consumo de alcohol en la calle.
Distribución porcentual sobre el conocimiento de la ocurrencia
de conductas delictivas o antisociales

Nota 1: El informante pudo haber elegido más de una respuesta.


Nota 2: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019 y de 2021 a 2024 de marzo - abril.
Nota 3: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción sobre la seguridad pública - Conductas delictivas o antisociales 35

En el estado de México, 29.7% de la población de 18 años y más identifica en los alrededores de su vivienda,
como séptima conducta delictiva o antisocial, la existencia de pandillerismo o bandas violentas.
Distribución porcentual sobre el conocimiento de la ocurrencia
de conductas delictivas o antisociales

Nota 1: El informante pudo haber elegido más de una respuesta.


Nota 2: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019 y de 2021 a 2024 de marzo - abril.
Nota 3: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27
de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Cambio en comportamientos 36

En el estado de México, en 2023, la actividad cotidiana que la población de 18 años y más dejó de hacer fue:
permitir que los (las) menores de edad que viven en el hogar salgan solos(as), con 66 por ciento.
Distribución porcentual de la población que manifestó haber dejado
de realizar alguna actividad por miedo a ser víctima de algún delito

Nota 1: El informante pudo haber elegido más de una respuesta.


Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del
27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Cambio en comportamientos 37

En el estado de México, en 2023, la séptima actividad cotidiana que la población de 18 años y más dejó de
hacer fue: usar transporte público, con 36.2 por ciento.
Distribución porcentual de la población que manifestó haber dejado
de realizar alguna actividad por miedo a ser víctima de algún delito

Nota 1: El informante pudo haber elegido más de una respuesta.


Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del
27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Cambio en comportamientos 38

En el estado de México, en 2023, la décima tercera actividad cotidiana que la población de 18 años y más dejó
de hacer fue: ir al cine o al teatro, con 25.8 por ciento.
Distribución porcentual de la población que manifestó haber dejado
de realizar alguna actividad por miedo a ser víctima de algún delito

Nota 1: El informante pudo haber elegido más de una respuesta.


Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del
27 de julio al 04 de septiembre.
ND. No disponible.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción del
Desempeño
Percepción de confianza en las autoridades 40

En cuanto al nivel de confianza¹ en autoridades de seguridad pública, seguridad nacional, procuración e


impartición de justicia en el estado de México, 87.4% de la población de 18 años y más identifica que la Marina
le inspira un nivel de confianza de mucha o algo.
Percepción de Confianza¹ en las autoridades
(porcentaje)

Nota 1: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019, y 2021 a 2024 de marzo-abril.
Nota 2: A partir de la ENVIPE 2020 cambió Procuraduría General de la República (PGR) por Fiscalía General de la República (FGR), y Ministerio Público (MP) y Procuradurías Estatales por
Ministerio Público (MP) y Fiscalías Estatales.
Nota 3: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27 de julio al 04 de
septiembre.
¹ Incluye las opciones de respuesta “Mucha confianza” o “Algo de confianza”.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción de confianza en las autoridades 41

En cuanto al nivel de confianza¹ en autoridades de seguridad pública, seguridad nacional, procuración e


impartición de justicia en el estado de México, 39.3% de la población de 18 años y más identifica que la Policía
de Tránsito le inspira un nivel de confianza de mucha o algo.
Percepción de Confianza¹ en las autoridades
(porcentaje)

Nota 1: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019, y 2021 a 2024 de marzo-abril.
Nota 2: A partir de la ENVIPE 2020 cambió Procuraduría General de la República (PGR) por Fiscalía General de la República (FGR), y Ministerio Público (MP) y Procuradurías Estatales por
Ministerio Público (MP) y Fiscalías Estatales.
Nota 3: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27 de julio al 04 de
septiembre.
¹ Incluye las opciones de respuesta “Mucha confianza” o “Algo de confianza”.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción de corrupción en las autoridades 42

Sobre la percepción de corrupción respecto de las autoridades de seguridad pública en el estado de México,
79.3% de la población de 18 años y más considera que la Policía de Tránsito es corrupta.

Nivel de percepción sobre la Corrupción en las autoridades


(porcentaje)

Nota 1: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019, y 2021 a 2024 de marzo-abril.
Nota 2: A partir de la ENVIPE 2020 cambió Procuraduría General de la República (PGR) por Fiscalía General de la República (FGR), y Ministerio Público (MP) y Procuradurías Estatales por
Ministerio Público (MP) y Fiscalías Estatales.
Nota 3: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Percepción de corrupción en las autoridades 43

Por otro lado, sobre la percepción de corrupción respecto de las autoridades de seguridad pública en el estado
de México, 21.2% de la población de 18 años y más considera que la Marina es menos corrupta.

Nivel de percepción sobre la Corrupción en las autoridades


(porcentaje)

Nota 1: En 2020, se refiere al periodo de marzo, mientras que de 2011 a 2019, y 2021 a 2024 de marzo-abril.
Nota 2: A partir de la ENVIPE 2020 cambió Procuraduría General de la República (PGR) por Fiscalía General de la República (FGR), y Ministerio Público (MP) y Procuradurías Estatales por
Ministerio Público (MP) y Fiscalías Estatales.
Nota 3: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y del 27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Conocimiento de acciones para mejorar la seguridad pública 44

Durante 2023, en el estado de México, en cuanto al conocimiento de la sociedad respecto de acciones


realizadas para mejorar la seguridad pública en su municipio o localidad, 51.9% de la población identifica
mejoras en el alumbrado.
Conocimiento de acciones realizadas por el municipio o localidad
(porcentaje)

Nota 1: El informante pudo haber elegido más de una respuesta.


Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y
del 27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Conocimiento de acciones para mejorar la seguridad pública 45

Durante 2023, en el estado de México, en cuanto al conocimiento de la sociedad respecto de acciones


realizadas para mejorar la seguridad pública en su municipio o localidad, 27.8% de la población identifica
operativos contra la delincuencia en quinto lugar.
Conocimiento de acciones realizadas por el municipio o localidad
(porcentaje)

Nota 1: El informante pudo haber elegido más de una respuesta.


Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y
del 27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Conocimiento de acciones para mejorar la seguridad pública 46

Durante 2023, en el estado de México, en cuanto al conocimiento de la sociedad respecto de acciones


realizadas para mejorar la seguridad pública en su municipio o localidad, 15.6% de la población identifica
programas de sensibilización para que la gente denuncie en octavo lugar.
Conocimiento de acciones realizadas por el municipio o localidad
(porcentaje)

Nota 1: El informante pudo haber elegido más de una respuesta.


Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y
del 27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
Conocimiento de acciones para mejorar la seguridad pública 47

Durante 2023, en el estado de México, en cuanto al conocimiento de la sociedad respecto de acciones


realizadas para mejorar la seguridad pública en su municipio o localidad, 8.2% de la población identifica
organización de los (las) vecinos(as) para contratar seguridad privada en onceavo lugar.
Conocimiento de acciones realizadas por el municipio o localidad
(porcentaje)

Nota 1: El informante pudo haber elegido más de una respuesta.


Nota 2: Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el levantamiento de la información de la ENVIPE 2020, con año de referencia 2019, se realizó del 17 al 31 de marzo y
del 27 de julio al 04 de septiembre.
* En estos casos sí existe un cambio estadísticamente significativo con respecto del ejercicio anterior.
GRACIAS

También podría gustarte