Resolución 1646 de 2018 - Anexo Técnico
Resolución 1646 de 2018 - Anexo Técnico
o4 DIe 2013
"Por /a cua/ se especifican y orientan los exemenes de interes en salud publica que deben realizar
los lab oratorios de salud publica (LSP) departamental y distrital y la interacci6n en las actividades de
referencia y contra referencia con la red de lab oratorios, de acuerdo a los lineamientos del
Laboratorio Naciona/ de Referencia"
LA DIRECTORA GENERAL
En ejercicio de sus facultades legales y en especial las que Ie confiere el Decreto No 4109 de 2011,
el Decreto 2774 de 2012 articulo 5 numeral 1, 18 Y 19 Y la demas normas concordantes y
reglamentarias,
CONSIDERANDO
Que el Instituto Nacional de Salud - INS - es una entidad de naturaleza cientifica y tecnica, con
personeria juridica, autonomia administrativa y patrimonio propio creado por el Decreto 470 de 1968,
con cambio de naturaleza mediante el Decreto 4109 de 2011 y reestructurado a traves de los Decretos
2774 y 2775 del 28 de diciembre de 2012, adscrita al Ministerio de Salud y Proteccion Social,
perteneciente al Sistema General de Seguridad Social en Salud y al Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnologia e lnnovacion.
Que los numerales 1 y 3 del articulo 18 Decreto 2774 de 2012, establece que la Dlreccion de Redes
en Salud Publica del INS tiene la funcion de dirigir, coordinar, orientar y supervisar los procesos
tecnico-administrativos y de gestion relacionados con la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Publica. De la misma manera establece que debera dirigir, programar, coordinar y supervisar las
actividades de laboratorio para el diaqnostico de referencia y conflrmacion de eventos que contribuyan
a la investiqacion, vigilancia y control en salud publica.
Que la Ley 715 de 2001 dicta norm as orqanicas en materia de competencias previendo en el Titulo III
las correspondientes a la Nacion, los departamentos y los municipios en materia de salud publica.
Que igualmente dispuso la norma anteriormente mencionada en su articulo 43, las competencias de
las direcciones territoriales de salud, precisando en los numerales 43.3.2 y 43.3.6 las correspondientes
a la flnanclacion y prestacion de los servicios del laboratorio de salud publica, asi como la direccion y
control del Sistema de Vigilancia en Salud Publica, dentro de su junsoicclon.
Que de acuerdo con la resoluclon 4547 de 1998, y 10 definido en el decreto 780 de 2016 los
laboratorios departamentales y distritales de salud publica, laboratorios clinicos y de citohistopatologia,
deben realizar los exarnenes de laboratorio de interes en salud publica.
RESOLUCION NUMERO
1648 DE
o4 Ole 2018 HOJA NO.2
Que es necesario contar con los mecanismos de referencia y contra referencia para los ensayos de
laboratorio de los eventos de interes en salud publica.
Que los laboratorios de salud publica, como los demas laboratorios que integran la Red Nacional de
Laboratorios, deben cumplir con los estandares en salud publica, esto como requisitos indispensables
de los laboratorios que desemperian funciones esenciales en salud publica, de acuerdo con 10
establecido en la Resoluclon 1619 de 2015 del Ministerio de Salud y Protecclon Social.
RESUELVE:
ARTICULO 10. Especificar los exarnenes de lnteres en salud publica a realizar por los laboratorios
de salud publlca-LSj> en cumplimiento de sus funciones de vigilancia por laboratorio y control de
calidad, de acuerdo con los lineamientos del Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) los cuales
haran parte integral de la presente resolucion en el anexo tecnico.
ARTICULO 20. Los laboratorios departamentales de salud publica (LSP) y el distrito capital deben
realizar los examenes de laboratorio de interes en salud publica, de acuerdo con las prioridades
establecidas por el pais, el sistema de vigilancia, las guias, lineamientos tecnicos, circulares
emitidos por ellNS y el Ministerio de Salud y Protecclon Social.
Paraqrafo: La entidad territorial de salud (ETS) debe dirigir y controlar dentro de su jurisdicclon el
sistema de vigilancia en salud publica y garantizar la flnanciaclon y la prestacion de los servicios
de laboratorio de salud publica directamente 0 por contrataclon; estar en capacidad de realizar los
exarnenes de interes salud publica y ajustar su capacidad de respuesta, de acuerdo con las
prioridades definidas por el pais y las identificadas en cada una de las regiones, a traves de sus
LSP.
ARTICULO 30 Para los ensayos de laboratorio de los eventos de mteres en salud publica que son
competencia del LNR, es responsabilidad del LSP garantizar el adecuado envio de las muestras,
en el marco de las actividades de referencia y contra referencia con su red de laboratorios, acorde
con las rutas establecidas en los lineamientos tecnicos (guias de la vigilancia por laboratorio,
lineamientos, circulares, entre otros) los cuales se encuentran en la pagina del INS
http://www.ins.gov.co/Paginasllnicio.aspx.
ARTICULO 40. Las ETS que cuenten con LSP sin capacidad justificada (costo-beneficio) para la
realzacion de las pruebas 0 ensayos de interes en salud publica, sin perjuicio de las funciones y
RESOLUCION NUMERO DE
'n 4 DIC 2018 HOJA NO.3
obligaciones a su cargo, podran contratar la realizaci6n de estas pruebas de laboratorio con otras
ETS que cuenten con laboratorios de salud publica que cumplan con los estandares de calidad 0
contratar laboratorios, dentro 0 fuera de su jurisdicci6n, autorizados por el INS.
COMUNiQUESE Y CUMPLASE
Revise: Claudia Regina Llerena Polo. Directora Tecnlca (e) Direcclqn de Redes en Salud Publica INS. 0J.J..i
Luis Ernesto Florez Sirnanca. Jefe Oficina Asesora Juridica '" ~,
Elaboro; Esther Cristina Barros Linan - Subdirectora (e) de Laboratori~ Nacional de Referencia DRSPL,.'tI stJvy) 6
Luz Helena Pinzon Caceres - Abogada OAJ'V' \
Anexo Técnico Resolución 1646 de 2018
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Coordinadores
Subdirectora
El documento requirió revisión por una instancia externa asesora: SI ___ NO ___ ¿Cuál?
-0-
En este anexo se relacionan los exámenes de laboratorio de interés en salud pública que deben realizar los laboratorios de salud pública (LSP) departamental y distrital
y la interacción en las actividades de referencia y contra referencia con la red de laboratorios de acuerdo a los lineamientos del Laboratorio Nacional de Referencia, para
el cumplimiento de lo establecido por la Resolución 1646 de 2018, la cual permite establecer la capacidad técnica instalada y de respuesta por parte de los laboratorios
de la red para realizar pruebas analíticas y actividades de laboratorio orientadas a la obtención de resultados para el diagnóstico y/o confirmación de los eventos sujetos
a vigilancia en salud pública y exámenes con propósitos de vigilancia y control sanitario de conformidad con las disposiciones que sobre la materia establece el Ministerio
de Salud y Protección Social, con el fin de apoyar la vigilancia por laboratorio para dar respuesta adecuada y oportuna a las necesidades de cada territorio.
-1-
ENTOMOLOGIA: Exámenes de laboratorio de Interés en Salud Pública que deben realizar los Laboratorios de Salud Pública para análisis entomológico
Evento de Interés en
Actividades para realizar por el Laboratorio de Salud Pública (LSP)
Salud Pública (EISP)
* Realizar identificación taxonómica de Aedes aegypti y Aedes albopictus; efectuar pruebas de susceptibilidad y resistencia a insecticidas mediante las metodologías de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
* Enviar muestras al laboratorio de Entomología del INS para control de calidad, diagnóstico referencial, material biológico para la ejecución de pruebas bioquímicas y moleculares con
Arbovirosis (Aedes sp.) el fin de identificar mecanismos de resistencia y diagnóstico entomovirológico mediante pruebas moleculares, bajo previa concertación.
* Participación en el PEED programado anualmente por parte del Grupo de Entomología de la Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia (SLNR) y remitir actividades de vigilancia
entomológica en los periodos acordados por el laboratorio nacional de referencia.
* Realizar identificación taxonómica de Anopheles spp., efectuar pruebas de susceptibilidad y resistencia a insecticidas mediante las metodologías Organización Mundial de la Salud
(OMS) y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Malaria * Enviar muestras al laboratorio de Entomología del INS para control de calidad, diagnóstico referencia y pruebas bioquímicas para identificar mecanismos de resistencia.
* Participación en el PEED programado anualmente por parte del Grupo de Entomología de la SLNR y remitir actividades de vigilancia entomológica en los periodos acordados por el
laboratorio nacional de referencia.
* Ante un brote de Chagas agudo por trasmisión oral o vectorial, los profesionales de entomología deberán realizar estudios de campo que contengan: vigilancia de vectores silvestres,
domiciliados y apoyo con la instalación de puestos de recolección de triatominos comunitarios (PRTC).
* En escenario de vigilancia regular y por brote, se debe realizar identificación taxonómica de triatominos, efectuar examen directo para determinar la presencia de formas parasitarias
Enfermedad de Chagas en material entomológico vivo, y de acuerdo con capacidad técnica, realizar pruebas moleculares para identificación de parásitos en los insectos.
* Enviar muestras al laboratorio de Entomología del INS para control de calidad, diagnóstico referencial y diagnóstico entomoparasitológico mediante pruebas moleculares. Participación
del PEED programado anualmente y remitir actividades de vigilancia entomológica en los periodos acordados por el laboratorio nacional de referencia.
-2-
* Realizar identificación taxonómica de flebótomos.
* Enviar muestras al laboratorio de Entomología del INS para control de calidad y diagnóstico referencial.
Leishmaniasis * Ante un brote de leishmaniasis visceral los profesionales de entomología deberán realizar estudio de foco para determinar presencia/ausencia de flebótomos, sitios de reposo y horas
de actividad de flebótomos, con el fin de orientar medidas de control acorde con los resultados de la vigilancia entomológica.
* Participación del PEED programado anualmente y remitir actividades de vigilancia entomológica en los periodos acordados por el laboratorio nacional de referencia.
Rickettsiosis * Enviar muestras al laboratorio de Entomología del INS para control de calidad, diagnóstico referencial.
* Participación del PEED programado anualmente y remitir actividades de vigilancia entomológica en los periodos acordados por el laboratorio nacional de referencia.
* Identificación taxonómica de ejemplares de los géneros Haemagogus spp, Sabethes spp y Aedes spp, vectores de fiebre amarilla selvática y urbana.
* Envío de muestras (material biológico) al laboratorio de Entomología del INS para control de calidad y diagnóstico referencial.
Fiebre amarilla * Ante un brote, los profesionales de entomología deben realizar un estudio de foco para determinar la presencia de especies de interés con el fin de corroborar su identificación
taxonómica y orientar las medidas de control acorde con los resultados obtenidos.
* Participación del PEED programado anualmente y remitir actividades de vigilancia entomológica en los periodos acordados por el laboratorio nacional de referencia.
* Envío de muestras (material biológico) al laboratorio de Entomología del INS para control de calidad y diagnóstico referencial.
Encefalitis Equinas y
Oropuche * Ante un brote, los profesionales de entomología deben realizar un estudio de foco para determinar la presencia de especies de interés con el fin de corroborar su identificación
taxonómica y orientar las medidas de control acorde con los resultados obtenidos.
* Participación del PEED programado anualmente y remitir actividades de vigilancia entomológica en los periodos acordados por el laboratorio nacional de referencia.
-3-
GENETICA Y CRONICAS: Exámenes de laboratorio de Interés en Salud Pública que deben realizar los Laboratorios de Salud Pública para vigilancia de defectos congénitos y
enfermedades huérfanas/raras
Evento de Interés en
Actividades para realizar por el Laboratorio de Salud Pública (LSP) Actividades para realizar por la Red Prestadora de Servicios
Salud Pública (EISP)
* Realizar inscripción o actualización de la información disponible en el RELAB, acorde con
la Resolución 0561 de 2019.
* Hacer inscripción de pruebas realizadas por el LSP, y ejecutar actividades de revisión
* Tomar la muestra de sangre seca proveniente de cordón umbilical, talón, o sangre
periódica de la red de prestadores frente al registro y actualización de los laboratorios en el
periférica en papel filtro, a todo neonato para realizar tamizaje neonatal básico y ampliado.
RELAB, y en el repositorio de tamizaje neonatal, vigilando que el reporte de información se
realice acorde con el anexo técnico de la Resolución 207 de 2024
* Realizar las pruebas de tamizaje para las enfermedades del tamizaje básico y ampliado
según lo definido por el MSPS a todo recién nacido a partir de muestras de sangre seca.
* Realizar control de calidad indirecto a las pruebas de tamizaje neonatal en muestras de
sangre seca en papel filtro, de acuerdo con la periodicidad definida, tomando las acciones
* Garantizar la confirmación del 100% de los casos probables para el diagnóstico de las
pertinentes basadas en el análisis de desempeño.
enfermedades objeto del tamizaje neonatal.
* Participar de forma permanente en el Programa de Evaluación Externa del Desempeño
Defectos congénitos * Inscribirse y reportar los resultados de las pruebas de tamizaje y confirmación, en el
Indirecto (PEEDI) para Tamizaje Neonatal coordinado por el Grupo de Genética y Crónicas,
Tamizaje neonatal remitiendo las muestras de sangre seca y la información asociada, de acuerdo con el
Repositorio de Tamizaje Neonatal, asegurando calidad y oportunidad, de acuerdo con la
capacidad instalada y la progresividad definida en la Resolución 207 de 2024.
calendario establecido; asegurando resultados satisfactorios.
* Acreditar las pruebas asociadas al tamizaje neonatal, acorde con transitoriedad y
* Participar permanentemente en el Programa de Evaluación Externa del Desempeño Directo
progresividad definidas en la Resolución 207 de 2024 del MSPS.
(PEEDD) para Tamizaje Neonatal coordinado desde el Grupo de Genética y Crónicas, según
con el calendario establecido; asegurando resultados satisfactorios.
* Participar de forma permanente en el Programa de Evaluación Externa del Desempeño
Directo para Tamizaje Neonatal coordinado desde el Grupo de Genética y Crónicas, según
* Verificar los estándares de calidad en los laboratorios que realizan pruebas de tamizaje
con el calendario establecido; asegurando resultados satisfactorios.
neonatal, de acuerdo con directrices de la Resolución 1619 de 2015 o la que la sustituya,
reportando al LNR de Genética y Crónicas el grado de cumplimiento.
* Participar de forma permanente en el Programa de Evaluación Externa del Desempeño
Indirecto para Tamizaje Neonatal coordinado desde el LSP de su jurisdicción, remitiendo
las muestras de sangre seca y la información de apoyo.
-4-
* Realizar actividades de revisión periódica frente a la actualización de los laboratorios que
se inscriben en el RELAB, acorde con la Resolución 0561 de 2019.
* Realizar inscripción en el RELAB, acorde con la Resolución 0561 de 2019.
Defectos congénitos * Solicitar a los laboratorios de su jurisdicción los resultados de la participación en ensayos
* Realizar pruebas de dosimetría citogenética para medir daño al ADN por exposición a
Teratógenos de aptitud para las pruebas de citogenómica orientadas a la dosimetría citogenética.
metales, plaguicidas, radiaciones ionizantes, y demás fuentes que generen efecto
clastógeno en el ADN.
* Reportar al INS los laboratorios identificados que realicen pruebas de dosimetría
citogenética, así como los resultados de las acciones de seguimiento realizadas.
-5-
MICOBACTERIAS: Exámenes de laboratorio de Interés en Salud Pública que deben realizar los Laboratorios de Salud Pública para vigilancia de las micobacterias
Evento de Interés en
Actividades para realizar por el Laboratorio de Salud Pública (LSP) Actividades para realizar por la Red Prestadora de Servicios
Salud Pública (EISP)
* Realizar el control de calidad de las baciloscopias de tuberculosis a su red de laboratorios
implementado la Evaluación Externa del Desempeño (EED) de acuerdo con la guía vigente
para la evaluación externa del desempeño de micobacterias en la RNL.
* Enviar al Grupo de Micobacterias un informe anual del proceso de EEDD acorde con los * Participar en los programas de Evaluación Externa del Desempeño para la baciloscopia
lineamientos del LNR. de tuberculosis convocados por su respectivo LSP
* Enviar al LNR de Micobacterias para vigilancia de la resistencia de complejo * Enviar al LSP los cultivos puros con tiempo de desarrollo de menos de 8 semanas, deben
Mycobacterium tuberculosis a los fármacos antituberculosis los cultivos en medio líquido y ser primocultivos no resiembras de los casos que se identifiquen como:
solido puros con tiempo de desarrollo de menos de 8 semanas, deben ser primocultivos no - Resistentes isoniacida y no cuentan con una prueba molecular a quinolonas.
resiembras de los casos que presenten: - Resistentes a rifampicina con o sin resistencia isoniacida.
- Resistencia a isoniacida y no cuentan con una prueba molecular a quinolonas.
- Resistencia a rifampicina con o sin resistencia isoniacida. Lo anterior cumpliendo con los requisitos para transporte de sustancias infecciosas
Categoría A.
Lo anterior cumpliendo con los requisitos para transporte de sustancias infecciosas
Categoría A. * Enviar al LSP para vigilancia de complejo Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis
* Enviar al LNR de Micobacterias para vigilancia de complejo Mycobacterium tuberculosis - Muestras de esputo de los casos que se identifiquen como tuberculosis pulmonar con
resistencia a rifampicina con o sin resistencia a la isoniacida.
- Muestras de esputo de los casos que se identifiquen como tuberculosis pulmonar con - Muestras de esputo de pacientes con tuberculosis pulmonar que con solicitud de
resistencia a rifampicina con o sin resistencia a la isoniacida. pruebas de alta complejidad realizadas por el LNR por los Comités Especiales
- Muestras de esputo de pacientes con tuberculosis pulmonar con solicitud de pruebas Regionales en Tuberculosis (CERCET)
de alta complejidad realizadas por el LNR por los Comités Especiales Regionales de
Expertos en Tuberculosis (CERCET) Lo anterior cumpliendo con los requisitos para transporte de sustancias infecciosas
Categoría B y las condiciones de conservación de muestras de esputo definidas en la guía
Lo anterior cumpliendo con los requisitos para transporte de sustancias infecciosas para la Vigilancia de tuberculosis por el laboratorio.
Categoría B y las condiciones de conservación de muestras de esputo definidas en la guía
para la vigilancia de tuberculosis por el laboratorio. * Diligenciar el Libro de Laboratorio de Tuberculosis en la versión actualizada y definida
por el LNR y enviarlo mensualmente al LSP.
* Recolectar la información de la red en el Libro de Laboratorio de Tuberculosis, depurar,
analizar y cruzar de forma regular la información con los referentes del Programa Nacional
de Prevención y Control de Tuberculosis y SIVIGILA. Remitir el LNR del INS el informe
consolidado de forma semestral.
-6-
* Enviar al LNR del INS los cultivos en medio líquido y sólido, puros con tiempo de desarrollo * Enviar al LSP los cultivos en medio líquido y sólido, puros con tiempo de desarrollo de
de menos de 8 semanas, deben ser primocultivos no resiembras. menos de 8 semanas, deben ser primocultivos no resiembras.
- Positivos para bacilos ácido alcohol resistentes con prueba de identificación negativa - Positivos para bacilos ácido alcohol resistentes con prueba de identificación negativa
para complejo Mycobacterium tuberculosis. para complejo Mycobacterium tuberculosis.
Micobacterias no - Identificados por cualquier metodología como complejo Mycobacterium avium, - Identificados por cualquier metodología como complejo Mycobacterium avium, complejo
tuberculosas complejo Mycobacterium Abscessus o Mycobacterium chelonae para vigilancia de la Mycobacterium Abscessus o Mycobacterium chelonae para vigilancia de la resistencia
resistencia a macrólidos (claritromicina y azitromicina) y a los aminoglucósidos a macrólidos (claritromicina y azitromicina) y a los aminoglucósidos (kanamicina,
(kanamicina, amikacina y gentamicina). amikacina y gentamicina).
Lo anterior cumpliendo con los requisitos para transporte de sustancias infecciosas Lo anterior cumpliendo con los requisitos para transporte de sustancias infecciosas
Categoría A. Categoría A.
-7-
MICROBIOLOGIA: Exámenes de laboratorio de Interés en Salud Pública que deben realizar los Laboratorios de Salud Pública para análisis microbiológico
Evento de Interés en
Actividades para realizar por el Laboratorio de Salud Pública (LSP) Actividades para realizar por la Red Prestadora de Servicios
Salud Pública (EISP)
* Enviar todas las muestras o eluidos positivos por PCR en tiempo real al Laboratorio
Nacional de Referencia.
-8-
* Participar en evaluación externa del desempeño para PCR de tosferina si realiza diagnóstico
o vigilancia de tosferina.
* Los LSP que tienen implementada la vigilancia por PCR deben enviar la base de datos de
las muestras procesadas (positivas, negativas o no procesadas) con las variables solicitadas
por el LNR trimestralmente.
* Realizar la Evaluaciones Externas del Desempeño Directa (EEDD) en serología de sífilis a * Pruebas no Treponémicas Serología (VDRL o RPR)
Enfermedades de su red de laboratorios o verificar la participación en ensayos de aptitud para este evento.
transmisión sexual * Pruebas Treponémicas: Pruebas rápidas TPHA microhemaglutinación TPPA
Treponema pallidum (Sífilis). * Participar en la EEDD en Serología de Sífilis realizada por el Grupo de Microbiología del (aglutinación de partículas) FTA-Abs (Inmunofluorescencia indirecta con absorción del
INS. suero).
* Realizar cultivo y aislamiento bacteriano de Corynebacterium diphtheriae y C. ulcerans a
partir de muestras faríngeas o pseudomembrana o confirmación de aislamientos obtenidos
por el prestador de servicios y enviar al LNR los aislamientos bacterianos previamente
identificados.
* Realizar los ensayos establecidos en la clasificación única de procedimientos en salud -
* Identificar mediante pruebas tales como:
CUPS para el diagnóstico de Difteria.
Difteria - Tinción de Gram y de Albert de las colonias
- Prueba de catalasa
* Realizar cultivo en agar sangre para diagnóstico diferencial.
- Crecimiento cistina telurito potásico
-9-
* Enviar muestras faríngeas, pseudomembrana o lesiones cutáneas para realizar PCR en
tiempo real de casos notificados al SIVIGILA.
Vibrio cholerae * Realizar todos los ensayos establecidos en la clasificación única de procedimientos en
salud – CUPS para la identificación de Vibrio cholerae
* Realizar la confirmación del aislamiento bacteriano a partir de la identificación realizada por
el prestador realizar cultivo, aislamiento bacteriano y serotipificación. Notas
Cólera * Realizar la identificación mediante pruebas convencionales o mediante sistemas * Si la identificación fue realizada por métodos automatizados moleculares, se debe
automatizados o semi-automatizados (Vitek, Phoenix, MicroScan, WalkAway entre otros) y recuperar el microorganismo y enviar el aislamiento al LSP para su confirmación.
otras tecnologías con mayor resolución (MALDI-TOF).
* Si la identificación fue realizada por espectrometría de masas, se requiere confirmación
* Enviar aislamiento bacteriano al LNR Grupo de Microbiología del INS. por otros métodos de ensayo
* Para la vigilancia por laboratorio de Salmonella spp., tener en cuenta los lineamientos * Todos los aislamientos identificados en el laboratorio como Salmonella Typhi se deben
establecidos, los cuales se actualizan anualmente. Disponible en: enviar al LSP para su confirmación.
https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/Paginas/Microbiolog%C3%ADa.aspx
* Fiebre tifoidea es una enfermedad de notificación obligatoria, por tanto, debe ser reportada
a SIVIGILA acorde al protocolo de vigilancia nacional.
- 10 -
Salmonella y Shigella
Nota: Para la vigilancia por laboratorio de Salmonella spp., tener en cuenta los lineamientos
establecidos, los cuales se actualizan anualmente. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/Paginas/Microbiolog%C3%ADa.aspx
Enfermedad Diarreica
Aguda (EDA)/ Listeria monocytogenes
Enfermedad Transmitida * Realizar cultivo a partir del aislamiento bacteriano remitido por el prestador.
por Alimentos (ETA) Realizar los ensayos establecidos en la clasificación única de procedimientos en salud -
*Realizar la identificación mediante pruebas convencionales o mediante sistemas CUPS para el cultivo e identificación de Enteropatógenos.
automatizados o semi-automatizados (Vitek, Phoenix, MicroScan, WalkAway entre otros) y
otras tecnologías con mayor resolución (MALDI-TOF).
- 11 -
Campylobacter spp
Nota: Para la vigilancia por laboratorio de Campylobacter spp., tener en cuenta el lineamiento
establecido, el cual se actualiza anualmente. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/Paginas/Microbiolog%C3%ADa.aspx
* Realizar la identificación mediante pruebas convencionales o mediante sistemas
automatizados o semi-automatizados (Vitek, Phoenix, MicroScan, WalkAway entre otros) y
Melioidosis causada por otras tecnologías con mayor resolución (MALDI-TOF). Realizar los ensayos establecidos en la clasificación única de procedimientos en salud -
Burkholderia pseudomallei CUPS para la identificación de Enterobacterias.
* Enviar aislamiento al LNR Grupo de Microbiología del INS para realizar la caracterización
fenotípica y molecular.
* Realizar cultivo a partir del aislamiento bacteriano remitido por el prestador.
* Enviar aislamiento bacteriano al LNR Grupo de Microbiología del INS para identificación y
confirmación de mecanismos de resistencia de acuerdo con los criterios para el envío de
aislamientos bacterianos y levaduras del género Cándida recuperados en IAAS para
confirmación de mecanismos de resistencia los cuales se actualizan anualmente y disponibles
en la página web del INS.
- 12 -
Bacteriología general
* Microrganismos emergentes y
reemergentes de interés en
salud pública con
caracterización epidemiológica * Realizar cultivo a partir del aislamiento bacteriano remitido por el prestador.
* Realizar confirmación del cultivo a partir del aislamiento micótico remitido por el prestador.
- 13 -
*Antes del envío del aislamiento se debe garantizar que esté correctamente identificado, puro
y en el medio de transporte correspondiente. Adicionalmente se debe mantener una copia del
Micosis sistémicas aislamiento por lo menos hasta recibir el resultado emitido por el INS.
Cryptococcus spp
* Realizar la identificación mediante pruebas convencionales, o mediante sistemas Realizar los ensayos establecidos en la clasificación única de procedimientos en salud
automatizados o semi-automatizados (Vitek, Phoenix, MicroScan, WalkAway entre otros) y
CUPS para el cultivo e identificación de hongos y levaduras
otras tecnologías con mayor resolución (MALDI-TOF).
Nota: Los aislamientos micóticos de Cryptococcus spp deben ir acompañados con la
* Enviar el aislamiento al LNR Grupo de Microbiología del INS para realizar la caracterización encuesta epidemiológica vigente sobre la criptococosis en Colombia.
fenotípica de género y especie dentro del marco de la vigilancia de Cryptococcus spp. Antes
del envío del aislamiento se debe garantizar que esté correctamente identificado, puro y en el
medio de transporte correspondiente. Adicionalmente se debe mantener una copia del
aislamiento por lo menos hasta recibir el resultado emitido por el INS.
Leptospira
Realizar los ensayos establecidos en la clasificación única de procedimientos en salud -
Síndrome Febril bacteriano Apoyar a su red de laboratorio en la realización de pruebas diagnósticas en caso de brotes y CUPS para la identificación Rickettsia, Brucella y Leptospira.
remitir al Grupo de Microbiología del INS las muestras de acuerdo con lo establecido en el
protocolo de vigilancia y guía por laboratorio vigente.
- 14 -
Rickettsia
Remitir al Grupo de Microbiología del INS los aislamientos de Brucella spp y el suero con
resultado positivo por la técnica Rosa de Bengala para confirmación de casos.
* Realizar las pruebas o ensayos de laboratorio en número y frecuencia definidos en la
Resolución 2115 de 2007 y la Resolución 622 de 2020 o las normas que las reemplacen o
sustituyan en el marco de las acciones de inspección vigilancia y control (IVC) a las personas
prestadoras en la red de distribución según la población atendida.
Esto incluye: * El prestador de servicios de salud no realiza actividades asociadas directamente a este
evento.
* Determinar coliformes totales y E. coli empleando técnicas de filtración por membrana y/o
sustrato definido (cualitativo o cuantitativo) con límites de confianza del 95% y habilidad de * La persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano (Persona
detección de 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC) o desde 1 microorganismo en 100 mL prestadora) debe realizar las pruebas o ensayos de laboratorio en número y frecuencia
Microbiología de aguas de muestra de agua para consumo humano. definidos en la Resolución 2115 de 2007 y la Resolución 622 de 2020 o las normas que
las reemplacen o sustituyan según la población atendida.
* Apoyar en la investigación de otros organismos bacterianos patógenos presentes en el agua
e identificados en el mapa de riesgo. * La persona prestadora debe apoyar en la investigación de otros organismos bacterianos
patógenos presentes en el agua e identificados en el mapa de riesgo.
* Participar en el EEDD de acuerdo con el lineamiento para la realización del Programa
Interlaboratorios del Control de Calidad de Agua Potable (PICCAP).
- 15 -
Recomendaciones importantes
* Los LSP que cuenten con la capacidad técnica de realizar métodos de mediana o alta complejidad (por ejemplo: PCR en tiempo real, MALDI-TOF) deben enviar información mensual correspondiente (bases de datos)
para alimentar la vigilancia nacional por laboratorio (por ejemplo, diagnóstico de tos ferina, detección de mecanismos de resistencia antimicrobiana, entre otros).
* Se recuerda el envío de bases de datos Whonet y retroalimentación correspondiente según los tiempos establecidos en el protocolo de resistencia antimicrobiana. Disponible en la página web del INS.
* Los LSP deben contar con un inventario de los laboratorios (públicos y privados) de su red con área de microbiología y área de microbiología de aguas y las correspondientes metodologías que utilizan. Dicha información
deberá remitirse anualmente o cuando se presente algún cambio al Grupo de Microbiología del INS.
* Los LSP deberán enviar al Grupo de Microbiología un informe anual sobre las Evaluaciones Externas del Desempeño Directa (EEDD) que realizan a su red; esto con el fin de conocer de manera global el desempeño
de la red nacional de laboratorios (por ejemplo: lectura de láminas de Gram para el diagnóstico de infecciones de transmisión sexual, EEDD en serología de sífilis. etc.).
* Los LSP y los laboratorios de la Red Prestadora de Servicios deberán participar en la Evaluaciones Externas del Desempeño Directa de Bacteriología y Resistencia a los Antimicrobianos.
- 16 -
PARASITOLOGIA: Exámenes de laboratorio de Interés en Salud Pública que deben realizar los Laboratorios de Salud Pública para análisis parasitológico
Evento de Interés en
Actividades para realizar por el Laboratorio de Salud Pública (LSP) Actividades para realizar por la Red Prestadora de Servicios
Salud Pública (EISP)
* Remitir todas las láminas al LNR que cumplan con los siguientes criterios en el marco de
* Garantizar el diagnóstico oportuno y de calidad en los pacientes febriles durante las
Evaluación Indirecta de forma permanente:
primeras 48 horas posterior al inicio de síntomas
- Láminas positivas para otra especie parasitaria diferente de P. falciparum o de P. vivax,
* Realizar las pruebas de diagnóstico de acuerdo con los procedimientos establecidos en la
es decir, láminas positivas para P. malariae, P. ovale y P. knowlesi.
clasificación única de procedimientos en salud - CUPS para la identificación de malaria:
- Todas las láminas de infecciones mixtas.
- Todas las láminas con recuento ≥ 25.000 parásitos/µL de sangre
- Examen directo (gota gruesa, coloración y lectura)
- Todas las láminas de pacientes fallecidos con diagnóstico probable de malaria.
- Extendido de sangre periférica
- Todas las láminas de malaria complicada, confirmadas por laboratorio.
- Pruebas de Diagnóstico Rápido (sólo en situaciones donde no es
Malaria * Remitir muestras para Pruebas moleculares de Reacción en Cadena de la Polimerasa al
posible el diagnóstico microscópico)
INS, de acuerdo con lineamiento nacional vigente.
* Enviar las láminas al LSP para Evaluación del Desempeño Indirecta y/o referencia y
contrarreferencia.
* Realizar la Evaluación del Desempeño Directa e Indirecta a la red prestadora en su
jurisdicción, de acuerdo con lineamiento nacional vigente.
* Participar en la Evaluación del Desempeño Directa realizada por el LSP de su
departamento, mínimo una vez al año.
* Realizar actividades de capacitación, asesorías, visitas de asistencia técnica, referencia y
contrarreferencia (adjuntando las lecturas previas) a la red prestadora en su jurisdicción.
* Remitir muestras para Pruebas moleculares de Reacción en Cadena de la Polimerasa al
LSP para enviar al INS de acuerdo con lineamiento nacional vigente.
* Participar en las actividades de Evaluación del Desempeño Directa e Indirecta,
capacitación, asesorías, visitas de asistencia técnica, referencia y contra referencia
realizadas por el Laboratorio Nacional de Referencia - LNR Grupo de Parasitología de
acuerdo con lineamiento nacional vigente.
- 17 -
Realizar las pruebas de diagnóstico de acuerdo con los
procedimientos establecidos en la Clasificación Única de
* Monitorear la participación en ensayos de aptitud o Interlaboratorios de los laboratorios que
Procedimientos en Salud - CUPS para:
realizan pruebas de diagnóstico en su área de influencia
Toxoplasmosis
- Determinación de anticuerpos IgG; IgM e IgA.
* Mantener actualizada la caracterización de la red diagnóstica en su jurisdicción.
- Prueba de avidez para IgG.
- Prueba molecular de Reacción en Cadena de la Polimerasa.
Realizar las pruebas de diagnóstico de acuerdo con los
procedimientos establecidos en la clasificación única de
* Monitorear la participación en ensayos de aptitud o Interlaboratorios de los laboratorios que
procedimientos en salud – CUPS para:
realizan pruebas de diagnóstico en su área de influencia.
Parasitismo intestinal
- Examen directo de coprológico.
* Mantener actualizada la caracterización de la red diagnóstica en su jurisdicción.
- Coloración de ácido alcohol resistentes modificado
(Zielh- Nielsen modificado).
* Determinar la presencia de Giardia y Cryptosporidium de acuerdo con lo definido en la Resolución
2115 de 2007 o la norma que la reemplace o sustituya en el marco de las acciones de inspección
de vigilancia y control a las personas prestadoras en la red de distribución.
* Todas las direcciones territoriales de salud como autoridades sanitarias de los departamentos,
distritos y municipios, sin excepción alguna deberán ejercer la vigilancia sobre la calidad del agua
para consumo humano.
Persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo
humano:
* Todos los LSP deberán coordinar las acciones de vigilancia del agua para consumo humano con
Giardia y Cryptosporidium los municipios categorías 1, 2 y 3 de su jurisdicción.
Realizar las pruebas o ensayos de laboratorio en número y
frecuencia definidos en la resolución 2115 de 2007 o la norma que
* Mantener actualizada la información recolectada del control y vigilancia de la calidad del agua
la reemplace o sustituya según la población atendida
para consumo humano, con la información de morbilidad y mortalidad asociada a la misma,
determinando el posible origen de los brotes o casos reportados.
* Realizar inspección, vigilancia y control a los laboratorios que realizan análisis de detección de
Giardia y Cryptosporidium en agua para consumo humano.
- 18 -
* En situaciones de brote de Chagas agudo, todos los LSP, sin excepción alguna deben:
Apoyar a su red y/o realizar los exámenes parasitológicos [métodos de concentración,
micrométodo, microhematocrito, Gota Gruesa (GG), Frotis de Sangre Periférica (FSP),
Examen en Sangre Fresca], excepto cuando el prestador de servicios cuente con la
experiencia y la experticia suficiente
* Participar en la Evaluación Externa del Desempeño Indirecta (EEDI), cumpliendo con los
lineamientos nacionales vigentes.
* Realizar la Evaluación Externa del Desempeño Directa (EEDD) a la red, cumpliendo con
los lineamientos nacionales vigentes.
* Difundir y velar porque toda la red de su jurisdicción conozca, se adhiera y cumpla con el
protocolo de vigilancia de la enfermedad de Chagas.
- 19 -
* Realizar actividades de capacitación, asesorías, visitas de asistencia técnica
(presenciales/Virtuales), referencia y contrarreferencia a la red prestadora en su jurisdicción.
* Realizar el control de calidad a las muestras procesadas por los laboratorios que
pertenezcan a la red departamental dando cumplimiento al algoritmo de diagnóstico vigente.
* Realizar vigilancia por el laboratorio y asesoría técnica cuando el prestador no cumpla con
el algoritmo de diagnóstico vigente. * Determinar los anticuerpos de tipo IgG por la técnica de Inmunoensayo ELISA antígenos
totales, técnica de ELISA antígenos recombinantes/péptidos sintéticos, técnica de
* El LSP deberá desarrollar los procedimientos técnicos serológicos en el marco del “Plan Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y técnica de Inmunoblot.
de la interrupción de la transmisión de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus
intradomiciliado" con pruebas comerciales validadas y/o verificadas que garanticen la * Enviar los sueros al LSP para control de calidad.
Enfermedad de Chagas en
calidad del dato.
fase crónica * Enviar los sueros al LSP para referencia y contrarreferencia.
* Consolidar y mantener actualizada la línea base serológica municipal y departamental.
* Participar de manera obligatoria en la Evaluación Externa del Desempeño Indirecta
* Participar en la Evaluación Externa del Desempeño Indirecta (EEDI), cumpliendo con los (EEDI) y en la Evaluación Externa del Desempeño Directa (EEDD) cumpliendo con
lineamientos del proceso de certificación, emitidos por la Organización Panamericana de la lineamientos nacionales.
Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS) y Ministerio de Salud y Protección
Social (MSPS).
* Participar en la Evaluación Externa del Desempeño Indirecta (EEDI), cumpliendo con los
lineamientos nacionales vigentes.
* Realizar la Evaluación Externa del Desempeño Directa (EEDD) a la red, cumpliendo con
los lineamientos nacionales vigentes.
- 20 -
* Difundir y velar porque toda la red de su jurisdicción conozca, se adhiera y cumpla con el
protocolo de vigilancia de la enfermedad de Chagas.
* Realizar actividades de capacitación, asesorías, visitas de asistencia técnica
(Presenciales/virtuales), referencia y contrarreferencia a la red prestadora en su jurisdicción.
* Realizar el control de calidad a las muestras procesadas por los laboratorios que
* En el marco del Binomio Madre – Hijo, deberán cumplir con el algoritmo de diagnóstico
pertenezcan a la red departamental dando cumplimiento al algoritmo de diagnóstico vigente.
vigente.
* Realizar la vigilancia por el laboratorio y la asesoría técnica permanente cuando el
* Realizar estrictamente el seguimiento al recién nacido hijo de madre seropositiva, así
prestador no cumpla con el algoritmo de diagnóstico vigente.
como los exámenes parasitológicos (métodos de concentración micrométodo,
Enfermedad de Chagas microhematocrito, Gota Gruesa (GG), Frotis de Sangre Periférica (FSP), Examen en
* En el recién nacido garantizar la realización de los exámenes parasitológicos [métodos
congénito Sangre Fresca) al momento de nacer y a los tres (3) meses, si los resultados son
de concentración micrométodo, microhematocrito, Gota Gruesa (GG), Frotis de Sangre
negativos, realizar seguimiento serológico a los diez (10) meses.
Periférica (FSP), Examen en Sangre Fresca] al momento de nacer y a los tres (3) meses, si
los resultados son negativos, se deberá realizar seguimiento serológico a los diez (10)
* Enviar el suero y/o láminas al LSP para control de calidad.
meses.
* Enviar el suero y/o láminas al LSP para referencia y contrarreferencia.
* Garantizar que en el caso en el que los resultados de los exámenes parasitológicos en el
recién nacido sean negativos o persista la duda clínica, se debe tomar muestra de sangre
total con anticoagulante EDTA con Clorhidrato de Guanidina 6M, para analizar por métodos
de biología molecular.
- 21 -
* Enviar la muestra de sangre total con anticoagulante EDTA con Clorhidrato de Guanidina
6M al LSP, para diagnóstico de biología molecular.
* Realizar actividades de capacitación, asesorías, visitas de asistencia técnica - Diagnóstico parasitológico de la lesión cutánea
Leishmaniasis cutánea (LC) (presenciales/virtuales), referencia y contrarreferencia a la red prestadora en su jurisdicción. - Examen directo (toma y lectura de la muestra)
* Participar en las actividades de Evaluación del Desempeño Directa e Indirecta, * Enviar las láminas al LSP para control de calidad y/o referencia y contrarreferencia
capacitación, asesorías, visitas de asistencia técnica, referencia y contrarreferencia
realizadas por el LNR Grupo de Parasitología de acuerdo con el lineamiento nacional * Enviar el cultivo primario
vigente.
- 22 -
- Envío de todas las láminas al LSP para control de calidad y/o referencia
y contrarreferencia.
* Los LSP deben garantizar que la Red prestadora en su jurisdicción cuenta con las Pruebas
de Diagnóstico Rápido (PDR) que detecten el Antígeno rK 39 para humanos.
* Remitir al LNR Grupo de Parasitología el 100% de las muestras de suero con resultados
positivos y negativos para control de calidad, adjuntando los reportes de resultados
obtenidos por PDR.
* Todos los LSP de zonas endémicas deben propender por implementar la técnica de
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) para la confirmación diagnóstica.
* Difundir y velar porque toda la red de su jurisdicción conozca, se adhiera y cumpla con el
protocolo de vigilancia y control de la leishmaniasis.
Las Entidades Territoriales que por perfil epidemiológico presenten riesgo de LV el LSP * Contar con las PDR que detecten el Antígeno rK 39 para caninos, en zonas endémicas.
debe:
* Realizar las Pruebas de Diagnóstico de acuerdo con su nivel de atención:
* Contar con PDR para determinar el Antígeno rK 39 para caninos
- Examen directo a partir de aspirado de médula ósea o punción
* Remitir al LNR Grupo de Parasitología del INS el 5% de las muestras de suero positivas y esplénica (toma y lectura de la muestra).
el 5% de las muestras negativas, para control de calidad, adjuntando los reportes de - Remitir la muestra de suero al LSP para control de calidad y/o referencia
resultados obtenidos previamente con PDR. y contrarreferencia.
- Envío de todas las láminas al LSP para control de calidad y/o referencia
* Cumplir sin excepción alguna, que todo resultado POSITIVO de la prueba rápida en y contrarreferencia.
caninos se tomará como definitivo para la toma de decisiones en cuanto al sacrificio de
estos ejemplares
- 23 -
PATOLOGIA: Muestras que deben remitir los Laboratorios de Salud Pública para análisis patológico de eventos de Interés en salud pública
Evento de Interés en
Actividades para realizar por el Laboratorio de Salud Pública (LSP) Actividades para realizar por la Red Prestadora de Servicios
Salud Pública (EISP)
Muerte probable por
enfermedad transmitida por
vectores:
* Dengue
* Fiebre amarilla
* Chikunguña
* Leishmaniasis visceral
* Malaria
Muerte probable por rabia * Verificar condiciones de embalaje, preservación de muestras de tejidos enviadas por el
humana prestador
* Recolectar las muestras (necropsia o viscerotomía)
Muerte por probable
* Verificar información cargada en el software: resumen de historia clínica o epicrisis y ficha
leptospirosis * Suministrar la información solicitada por el LSP en medio electrónico.
epidemiológica
Muerte por probable
rickettsiosis * Enviar al LSP las muestras en formol al 10% pH neutro o bloques de parafina
* Enviar muestras en formol al 10% pH neutro o bloques de parafina al LNR Grupo de
Muerte por probable ESI/IRAG Patología del INS
Muerte probable por
hepatitis aguda fulminante
Muerte por probable ESAVI
Muerte probable por
enfermedad de Chagas agudo
Muerte probable por
* Meningitis
* Encefalitis aguda
- 24 -
* Realizar estudio histopatológico para diagnóstico de acuerdo con los
* Solicitar la información por medio electrónico de historia clínica y ficha de notificación procedimientos establecidos en la clasificación única de procedimientos en salud -
Muerte de caso probable de epidemiológica CUPS (feto/óbito, interrupción voluntaria o mortalidad neonatal).
malformación del SNC por
ZIKV * Enviar bloques de parafina con muestras de tejido encefálico incluido al LNR Grupo de * Remitir al LSP el bloque de parafina con muestra de tejido encefálico incluido.
Patología del INS
* Suministrar la información solicitada por el LSP en medio electrónico.
* Realizar estudio histopatológico para diagnóstico de acuerdo con los
procedimientos establecidos en la clasificación única de procedimientos en salud -
* Recibir los bloques de parafina con tejido incluido y remitir al Grupo de Patología del INS
CUPS (biopsia).
Leishmaniasis mucocutánea * Solicitar la información por medio electrónico de historia clínica y ficha de notificación
* Remitir al LSP el bloque de parafina con muestra de tejido incluido.
epidemiológica
* Suministrar la información solicitada por el LSP en medio electrónico.
* Realizar estudio histopatológico para diagnóstico de acuerdo con los
* Recibir los bloques de parafina con tejido incluido y enviarla al Grupo de Patología del INS procedimientos establecidos en la clasificación única de procedimientos en salud -
CUPS (biopsia, espécimen quirúrgico o necropsia).
Micobacteriosis * Remitir al INS los bloques de parafina con muestra de tejido incluido de todos los casos
lepra que correspondan a estados reaccionales o recidivas lepróticas. * Remitir al LSP el bloque de parafina con muestra de tejido incluido, de todos los
casos que correspondan a estados reaccionales o recidivas lepróticas.
* Solicitar la historia clínica y ficha de notificación epidemiológica por medio electrónico.
* Suministrar en medio electrónico la información solicitada por el LSP
- 25 -
QUIMICA Y TOXICOLOGIA: Exámenes de laboratorio de Interés en Salud Pública que deben realizar los Laboratorios de Salud Pública para análisis químico y toxicológico
Evento de Interés en
Actividades para realizar por el Laboratorio de Salud Pública (LSP) Actividades para realizar por la Red Prestadora de Servicios
Salud Pública (EISP)
* Realizar la vigilancia de las pruebas o ensayos de laboratorio a los municipios de categoría
4, 5 y 6 en número y frecuencia definidos en la Resolución 2115 de 2007 o la norma que la
reemplace o sustituya en el marco de las acciones de inspección de vigilancia y control a
las personas prestadoras en la red de distribución. * Realizar los ensayos de laboratorio en número y frecuencia definidos en la Resolución
Calidad del agua para 2115 de 2007 o la norma que la reemplace o sustituya según la población atendida.
consumo humano * Participar en el Programa Interlaboratorios de Control de Calidad de Agua Potable
(PICCAP). * Participar en los Programas de Ensayos de Aptitud (PEA).
Contaminación de agua por * Determinar metales pesados y otras sustancias de interés en salud pública en agua para * Realizar los análisis de laboratorio para la cuantificación de metales pesados
metales, no metales y otras consumo humano como apoyo a la atención de brotes y emergencias. asociados a la contaminación del agua para consumo humano.
sustancias de interés en salud
pública * Participar en el Programa Interlaboratorios de Control de Calidad de Agua Potable * Participar en los Programas de Ensayos de Aptitud (PEA).
(PICCAP).
Intoxicaciones asociadas a * Determinar metales pesados, no metales y otras sustancias de interés en salud pública en
matrices biológicas (sangre, cabello, suero, orina y plasma).
metales pesados, no metales y
No aplica
otras sustancias de interés en Esta vigilancia debe estar orientada de acuerdo con el Análisis de Situación de Salud (ASIS)
salud pública de cada departamento.
* Realizar la vigilancia de plaguicidas organofosforados (OF) y/o carbamatos (C) en agua
de consumo humano y cuerpos de agua con sospecha de contaminación mediante la
Contaminación de agua por determinación indirecta de residuos de plaguicidas OF y/o C en agua por Inhibición
* Realizar los análisis de laboratorio para la determinación de plaguicidas OF y/o C
enzimática in vitro de la acetilcolinesterasa en sangre total (AChE)
plaguicidas organofosforados asociados a la contaminación en agua para consumo humano.
y/o carbamatos y otros tipos *Programa de Control de Calidad de Plaguicidas Organofosforados y/o Carbamatos –
de plaguicidas * Participar en los Programas de Ensayos de Aptitud (PEA)
(PICC-VEO)
Esta vigilancia debe estar orientada de acuerdo con el ASIS de cada departamento
- 26 -
* Determinar el porcentaje de actividad de acetilcolinesterasa en sangre total (AChE)
* Realizar los ensayos establecidos en la Clasificación Única de Procedimientos en
Intoxicación por plaguicidas * Participar en el programa Interlaboratorios de control de calidad para determinación de Salud (CUPS) para atender casos de intoxicaciones por plaguicidas organofosforados
organofosforados y/o AChE en sangre total - PICC-VEO. y/o carbamatos determinando acetilcolinesterasa en sangre.
carbamatos
* Enviar al INS las Bases de Datos de la información de los formularios de encuestas * Participar en los Programas de Ensayos de Aptitud (PEA)
aplicadas a la población participante en la vigilancia epidemiológica de exposición a
plaguicidas OF y/o C.
Intoxicaciones por Metanol y * Determinar cualitativa y/o cuantitativamente metanol y formaldehído en sangre total Realizar los ensayos establecidos en la Clasificación Única de Procedimientos en Salud
otras sustancias químicas de (método espectrofotométrico UV-VIS) (CUPS) para la atención de los casos de intoxicaciones por metanol u otras sustancias
interés en salud pública químicas de interés en salud pública.
Nota: Remitir al INS la contramuestra en caso de que el análisis de metanol sea positivo
- 27 -
VIROLOGIA: Exámenes de laboratorio de Interés en Salud Pública que deben realizar los Laboratorios de Salud Pública para análisis virológico.
Evento de Interés en
Actividades para realizar por el Laboratorio de Salud Pública (LSP) Actividades para realizar por la Red Prestadora de Servicios
Salud Pública (EISP)
* Realizar pruebas de ELISA IgM anti-Chikungunya en los casos remitidos desde los
prestadores de servicio.
- 28 -
* Participar en los Programas de Evaluación Externa del Desempeño (PEED) coordinados
por el LNR Grupo de Virología del INS.
* Realizar las pruebas de laboratorio para la identificación de antígenos virales asociados a
EDA viral rotavirus, adenovirus etc.
Consolidar la información de casos, pruebas realizadas y resultados obtenidos en la red
Enfermedad Diarreica territorial para ser enviada al LNR Grupo de Virología del INS de acuerdo con los
* Remitir muestras al LSP para pruebas complementarias, si se consideran necesarias.
Aguda viral - EDA Viral requerimientos del evento, como parte de las actividades de seguimiento a la gestión y
vigilancia.
* Consolidar mensualmente la información de pruebas realizadas para diagnóstico de EDA
Viral y remitirla al LSP, cuando sea requerido.
Encefalitis equinas
* Venezolana
* Este * Remitir al LNR Grupo de Virología del INS las muestras de suero (primeros 5 días del inicio * Remitir al LSP las muestras de suero (primeros 5 días del inicio de síntomas) y líquido
* Oeste de síntomas) y líquido cefalorraquídeo LCR, según criterio médico, colectados en las cefalorraquídeo LCR, según criterio médico, colectadas en las primeras 48 horas de inicio
primeras 48 horas de inicio de síntomas neurológicos. de síntomas neurológicos.
Encefalitis de San Luis * Remitir al LNR Grupo de Virología del INS la totalidad de los casos fallecidos para los * Remitir al LSP y este al LNR Grupo de Virología del INS la totalidad de los casos fallecidos
estudios virales que correspondan; en el marco de la vigilancia en salud pública. para los estudios virales que correspondan; en el marco de la vigilancia en salud pública.
Encefalitis del Nilo
Occidental
Remitir al LNR las muestras de suero de los casos notificados, y para los fallecidos remitir Remitir al LSP las muestras de suero de los casos notificados, y para los casos fallecidos
Fiebre Amarilla cortes de tejido para los estudios virales correspondientes a la vigilancia en salud pública. remitir cortes de tejido para el envío correspondiente al LNR.
Parálisis Flácida Aguda- Remitir las muestras de materia fecal al LNR Grupo de Virología del INS, en los tiempos Remitir de forma inmediata la muestra de materia fecal al LSP conforme a los protocolos
PFA (polio/EV) establecidos para este evento según los protocolos y lineamientos vigentes. vigentes.
Remitir al LNR Grupo de Virología del INS las muestras de suero, orina e hisopados para Remitir al LSP las muestras de suero, orina e hisopados, conforme al estudio de brote que
Parotiditis estudios virológicos, conforme al estudio de brotes realizado. se realice desde el ente territorial.
- 29 -
Casos de Rabia Animal
* Sí el LSP cuenta con transferencia técnica desde el LNR Grupo de Virología del INS, debe
realizar las pruebas de Inmunofluorescencia Directa - IFD en tejido encefálico de animales
y remitir la totalidad de las muestras con resultado positivo al LNR Grupo de Virología del
INS en los tiempos establecidos.
* Remitir al LSP las muestras de los casos sospechosos de rabia en humanos y animales
* Si el LSP no cuenta con la transferencia técnica, remitir las muestras al LNR Grupo de (en coordinación con el programa de zoonosis territorial).
Rabia Virología del INS para realizar las pruebas de detección y caracterización viral.
Nota: Esta actividad es responsabilidad del prestador de servicios de salud como de los
Casos de Rabia Humana centros de atención animal, conforme a los lineamientos vigentes.
* El LSP deben enviar la totalidad de muestras de tejido encefálico (casos fatales) de casos
de rabia humana notificados al sistema.
- 30 -
Nota: La divulgación de un caso confirmado por laboratorio está a cargo únicamente del
LNR Grupo de Virología del INS.
* Sí el LSP cuenta con transferencia técnica desde el LNR Grupo de Virología del INS, * Realizar las pruebas de tamizaje de laboratorio para el diagnóstico de IRA, según su
deberán realizar las pruebas de RT- qPCR y enviar al LNR Grupo de Virología del INS, el capacidad diagnóstica.
porcentaje (%) de muestras positivas para Influenza A, B, Adenovirus, Virus Sincitial
Respiratorio (VSR) y SARS-CoV-2 de acuerdo con los lineamientos vigentes. * Las Instituciones prestadoras de servicios de salud-IPS designadas como UPGD
centinelas para la vigilancia de ESI e IRAG son responsables de colectar y procesar las
* Si el LSP no cuenta con la transferencia técnica desde el LNR Grupo de Virología del INS, muestras (según su capacidad diagnóstica) y/o remitirlas al LSP según indicaciones del
Infección respiratoria
remitir toda muestra que cumpla definición de caso de acuerdo al protocolo de IRA vigente protocolo de vigilancia vigente.
Aguda (IRA) y/o las solicitadas por el LNR para la realización de pruebas confirmatorias.
* Todos los prestadores de servicios de salud deben remitir al LSP los casos que cumplan
* Vigilancia centinela ESI * Remitir al LNR Grupo de Virología del INS los casos de fallecidos para los estudios virales con los criterios de IRAGi con prueba negativa para SARS-CoV-2.
(enfermedad similar a que correspondan, según el protocolo de vigilancia epidemiológica de IRA vigente; en el
influenza / IRAG (IRA grave) marco de la vigilancia en salud pública. * Colectar muestras de hisopado post mortem y cortes de tejido de fallecidos para remitir al
* IRAGi (IRAG inusitado) LSP según los protocolos vigentes (348 y 591).
* Virus nuevo * Enviar al LNR Grupo de Virología del INS por medio electrónico la información consolidada
semanalmente de casos (FLUNet), pruebas realizadas y resultados en el formato * Enviar semanalmente al LSP la información consolidada de pruebas realizadas y
establecido. resultados en el formato establecido.
Mortalidad en menores de 5
años * Remitir al LNR Grupo de Virología del INS la totalidad de las muestras de los casos * Remitir al LSP, según solicitud, un porcentaje (%) de muestras positivas a virus
sospechosos de influenza aviar en humanos. respiratorios de importancia en salud pública para análisis adicionales y con los datos
nominales que sean solicitados en el marco de la salud pública.
* El LSP deberá remitir según solicitud del LNR Grupo de Virología del INS un porcentaje
(%) de muestras positivas para virus respiratorios de importancia en salud pública para * Asegurar la realización de pruebas diagnósticas para la confirmación de casos de virus
análisis adicionales. nuevo (ficha 346).
* Colectar y procesar las muestras de exudado de lesiones cutánea e hisopado orofaríngeo,
* Garantizar el procesamiento por laboratorio de los casos notificados en los tiempos de según los protocolos vigentes, bajo cumplimiento de condiciones técnicas y de bioseguridad
oportunidad definidos en el protocolo de vigilancia vigente. verificadas por el LSP.
MPox
* Como parte de las actividades de seguimiento a la gestión y vigilancia, consolidar la * Como parte de las actividades de seguimiento a la gestión y vigilancia, consolidar la
información de casos, pruebas realizadas y resultados obtenidos en la red territorial para información de casos, pruebas realizadas y resultados obtenidos en la red territorial para
ser enviada al INS de acuerdo con los requerimientos del evento. ser enviada al LSP y/o INS de acuerdo con los requerimientos del evento.
Remitir al INS las muestras de agua para consumo humano para la identificación de virus
entéricos de interés.
Virus entéricos en agua
Realizar acompañamiento y apoyo cuando sea requerido por el LSP.
para consumo humano Nota: La colecta de muestras solo procede cuando el análisis por el equipo funcional del
brote defina su pertinencia y estará sujeta a la disponibilidad técnica del LNR Grupo de
Virología del INS
- 31 -
* Sí es laboratorio colaborador, realizar las pruebas de RT-qPCR en suero de fase aguda,
si no lo es, remitir las muestras de fase aguda al LNR Grupo de Virología del INS para
realizar pruebas de detección viral.
* Remitir las muestras (suero y cortes de tejido) de la totalidad de los casos fallecidos al
LNR Grupo de Virología del INS para los estudios virales que correspondan en el marco de * Remitir al LSP las muestras de suero en fase aguda y convaleciente y cortes de tejido de
la vigilancia en salud pública. fallecidos según indicaciones del protocolo de vigilancia epidemiológica
Zika
* Consolidar la información de casos, pruebas realizadas y resultados obtenidos en la red * Mantener las condiciones de almacenamiento, embalaje y transporte de muestras de
territorial para ser enviada al LNR Grupo de Virología del INS de acuerdo con los acuerdo con los lineamientos establecidos.
requerimientos del evento como parte de las actividades de seguimiento a la gestión y
vigilancia.
- 32 -
Requerimientos transversales para la vigilancia de eventos virales
* El tipo, cantidad y volumen de muestra que debe ser tomada de los casos a estudio será realizada conforme a lo descrito en el presente anexo técnico y en el Manual de procedimientos para la toma, conservación
y envío de muestras al Laboratorio Nacional de Referencia, publicado en https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/Paginas/documentos-de-interes.aspx. Se recalca la necesidad de que se cumplan
las condiciones de almacenamiento, embalaje y transporte de las muestras en términos de temperaturas, bioseguridad, biocontención, y biocustodia.
* La toma de muestras y procedimientos de laboratorio que se realicen deben estar armonizados con los protocolos de vigilancia vigentes, publicados en la página web del Instituto Nacional de Salud.
* Los laboratorios que hacen parte de la red deben participar en ensayos de aptitud como estrategia de aseguramiento de los resultados emitidos. Los laboratorios de prestación de servicios deberán consolidar
documentalmente estas participaciones para ser remitidas al LSP de su área de influencia cuando sea requerido.
* Los laboratorios que realizan pruebas de laboratorio asociados a eventos de interés en salud pública, incluidos en el presente anexo técnico y demás que sean considerados normativamente, deberán consolidar
información sobre tipo de pruebas, número de pruebas y resultados obtenidos para que sea enviada al LSP y/o al LNR Grupo de Virología del INS con el fin de atender requerimientos de comportamiento nacional
de los eventos objeto de la vigilancia en salud pública.
* La remisión de muestras al LNR Grupo de Virología del INS deberá coincidir con la notificación formal del caso al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Remitir muestras de casos sin
notificación genera alteración en registros nacionales y limita el seguimiento del evento. Corresponde al laboratorio captador de los casos garantizar la notificación y los LSP deben definir herramientas para
propender por este cumplimiento.
* Las muestras notificadas deben estar siempre acompañadas por las fichas epidemiológicas que correspondan, con diligenciamiento de los datos anexos de manera eficiente, completo y legible.
- 33 -