0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas73 páginas

4° Grado - Sesiones Del 31 de Marzo Al 04 de Abril

El documento presenta dos sesiones de aprendizaje para estudiantes de 4° grado, enfocadas en la autoidentidad y el desarrollo humano. La primera sesión se centra en la creación de autorretratos como forma de expresión personal, mientras que la segunda aborda los cambios que ocurren al crecer y desarrollarse. Ambas sesiones promueven la comunicación, el respeto y la empatía entre los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas73 páginas

4° Grado - Sesiones Del 31 de Marzo Al 04 de Abril

El documento presenta dos sesiones de aprendizaje para estudiantes de 4° grado, enfocadas en la autoidentidad y el desarrollo humano. La primera sesión se centra en la creación de autorretratos como forma de expresión personal, mientras que la segunda aborda los cambios que ocurren al crecer y desarrollarse. Ambas sesiones promueven la comunicación, el respeto y la empatía entre los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf.

(054)282078

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2

“ ME CONOZCO, PORQUE SOY ÚNICO Y MARAVILLOSO”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

Soy una persona única e importante

Sesión de aprendizaje N°1

Titulo: ¡Conócete y dibújate oralmente!


Área: Comunicación
Propósito de la Comprendemos qué es un autorretrato y su importancia como forma de expresión personal.
sesión:

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 31 de marzo

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Se comunica - Adecúa su texto oral a la - Reconocen y - Descripción de su Escala de
oralmente en su situación comunicativa, de observan sus rostro y valoración
lengua materna. acuerdo al propósito propias descripción de un
- Obtiene comunicativo, así como a las características compañero.
información del características más comunes físicas.
texto oral. del género discursivo.
Distingue el registro formal del - Valoran su propia
- Infiere e interpreta informal recurriendo a su imagen y la de sus
información del experiencia y a algunas fuentes compañeros.
texto oral. de información - Trabaja en equipo
- Adecúa, organiza y complementaria. para la
desarrolla las ideas - Participa en diversos descripción de su
de forma coherente intercambios orales alternando compañero de
y cohesionada. roles de hablante y oyente, trabajo.
- Utiliza recursos no formulando preguntas,
verbales y explicando sus respuestas y
paraverbales de haciendo comentarios
forma estratégica. relevantes al tema. Recurre a
- Interactúa normas y modos de cortesía
estratégicamente según el contexto sociocultural.
con distintos
interlocutores.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral:

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas

4° Abril/1
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable


responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
 Saludamos a los estudiantes y realizamos la oración de la mañana.(Participamos que abril es el
mes de la Divina Misericordia)
 Seguidamente realizamos los 10 minutos de ejercicios fisicos, antes de empezar nuestra rutina
diaria.
 Observan un video, el cual ejecutarán los ejercicios durante el mes.
https://www.youtube.com/watch?v=hIVgoLeldiY
 Al término de la sesión de ejercicios el docente les invita a dialogar,pero antes les hace hincapie
con las siguientes interrogantes:
- ¿Crees que pueda existir un diálogo cuando todos intervienen al mismo tiempo?
- ¿Qué debes hacer para expresar tus opiniones?
- ¿Por qué que es importante respetar la opinión de los demás?
 Al finalizar con las interrogantes y aclarando que es dialogar

Recuerda
Un diálogo puede girar
sobre todo tipo de temas, en
cualquier lugar, con tonos y
actitudes distintas.

 Seguidamente el docente les pregunta a los alumnos si alguna vez se han dibujado a sí mismos o
han visto dibujos de personas.
 Introduce la palabra "autorretrato" a través de un cartel y pregunta si saben qué significa.
SABERES PREVIOS
 Responden preguntas: ¿Qué es el autorretrato?,¿Cómo se realiza un autorretrato?, ¿alguna vez
se hicieron un autorretrato, o algún familiar?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Es lo mismo un retrato con un autorretrato?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

Comprendemos qué es un autorretrato y su


importancia como forma de expresión personal.

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
4° Abril/2
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

 Respetamos las opiniones de los demás.


DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

ANTES DEL DIALOGO:


 Mostrar ejemplos de autorretratos de diferentes artistas (Frida Kahlo, Vincent van Gogh,
Rembrandt, etc.) y de diferentes estilos.

 Preguntar a los alumnos qué observan en estos autorretratos: ¿cómo se ven las personas?, ¿qué
expresiones tienen?, ¿qué colores usan?, ¿qué nos cuentan sobre ellos?
 Mencionar que los artistas han creado autorretratos a lo largo de la historia para mostrar
cómo se ven, cómo se sienten o cómo quieren ser vistos.
 Se les explica que es una autoretrato
Una autoretrato es un retrato realizado por la misma
persona o artista

DURANTE EL DIALOGO:
 Establecen turnos para intervenir, no interrumpiendo a sus compañeros(as) cuando hacen uso de
la palabra.
 Inician el diálogo oral; luego escribirán las preguntas y respuestas en su cuaderno.
 Entregar un espejo a cada alumno (o pedirles que trabajen en parejas con un espejo). Pedirles
que se miren detenidamente y observen diferentes partes de su rostro:
○ La forma general de su cara (redonda, ovalada, cuadrada, etc.).
○ La forma y el color de sus ojos, la forma de sus cejas, sus pestañas.
○ La forma de su nariz, el tamaño de sus fosas nasales.
○ La forma de su boca, el grosor de sus labios.
○ La forma de sus orejas.
○ El color y la textura de su cabello, cómo cae sobre su rostro.
○ Si tienen alguna marca especial (lunares, pecas).
 Guiar la observación con preguntas específicas: "¿De qué color son tus ojos? ¿Son grandes o
pequeños? ¿Tus cejas son gruesas o delgadas? ¿Tu nariz es larga o corta?".
 Invita a algunos alumnos a compartir alguna característica que hayan notado de sí mismos.
 Reflexionen sobre la conversación realizada y respondan.
a) ¿Quién empezó la conversación?
b) ¿De qué forma te organizaron para que todos pudieran conversar?
c) ¿Cómo se sintieron durante la conversación?
d) ¿Se generó un ambiente agradable y de respeto?
e) ¿Cuánto aportaron en la conversación? ¿Lograron enriquecerla con sus
experiencias? ¿Por qué?
DESPUÉS DEL DIALOGO:
 Reflexionen sobre la conversación realizada y respondan.
a) ¿Todos participaron en la conversación?
b) ¿Todos atendían cuando los demás participaban?

4° Abril/3
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

c) ¿Cómo debieron actuar durante la conversación?


d) ¿Hablaron con volumen y entonación adecuados?
e) ¿Por qué es importante saber escuchar una conversación para la buena convivencia?
f) El diálogo realizado fue constructivo? ¿Por qué?
g) ¿tuvimos en cuenta los aspectos que acordamos para interactuar con nuestros compañeros
o compañeras?, ¿Respetamos los turnos?,
h) ¿intervenimos para complementar lo que dijo nuestro compañero o compañera?,
¿Expresamos con claridad nuestras ideas?
i) ¿Hemos respetado los turnos para participar?
j) ¿ Cómo nos hemos comunicado?
k) ¿Qué es el diálogo? ¿Te gusta dialogar?
l) ¿Sabes escuchar?
m) ¿Te gusta que te escuchen?
CIERRE TIEMPO APROXIMADO:
 Responde, oralmente: ¿crees que los niños han conversado adecuadamente? ¿porque?, ¿Los
estudiantes han respetado los turnos para participar?, ¿Cómo se han comunicado?, ¿Qué es el
autoretrato?, ¿Cómo podremos contar un autorretrato?
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Reconocen y observan sus propias


características físicas
- Valoran su propia imagen y la de
sus compañeros.
- Trabaja en equipo para la
descripción de su compañero de
trabajo.

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/4
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: ¡Conócete y dibújate oralmente!
Propósito: Comprendemos qué es un autorretrato y su importancia como forma de expresión personal.

Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.


Capacidad: - Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral:
Criterios de evaluación
- Reconocen y - Valoran su - Trabaja en
observan sus propia imagen y equipo para la
propias la de sus descripción de
características compañeros. su compañero
físicas. - de trabajo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/5
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N°2

Titulo: Crecemos y cambiamos (Etapas del desarrollo humano)


Área: Personal social
Propósito de la Explicamos los cambios que tenemos al crecer y desarrollarnos para identificar nuestras
sesión: características

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 31 de marzo

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Construye su - Describe sus características - Reconoce y - Explica los Escala de
identidad. físicas, cualidades e intereses, explica las cambios que valoración
- Se valora a sí y las fortalezas que le permiten características de experimenta al
mismo. lograr sus metas; manifiesta la etapa de crecer.
que estas lo hacen una desarrollo en la
- Autorregula sus persona única y valiosa que
emociones. que se encuentra
forma parte de una comunidad
- Reflexiona y familiar y escolar. Participa con - Comprende que el
argumenta seguridad y confianza en las desarrollo humano
éticamente. tradiciones, costumbres y es un proceso
prácticas culturales que continuo y que
- Vive su sexualidad
caracterizan a su familia e cada etapa tiene
de manera integral
y responsable de institución educativa, y muestra sus propios
acuerdo a su etapa aprecio por ellas. desafíos y
de desarrollo y - Se relaciona con niñas y niños oportunidades.
madurez. con igualdad y res-peto,
reconoce que puede
desarrollar diversas habilidades
a partir de las experiencias
vividas y realiza actividades
que le permiten fortalecer sus
relaciones de amistad.

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas


- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:

4° Abril/6
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

En grupo clase
 Lee la siguiente situación:
Como ha cambiado Susana
Susana es una niña de 9 años. Fíjate lo que sucedió ayer en su casa.

Cuando su abuelito le mostró Cuando quiso ponerse un Cuando llegó su mamá de


sus primeros dibujos… pantalón de hace tres años. trabajar…

Estos son tus primeros ¡Mami, cárgame!


dibujos. Aún no sabías ¡Ay, ¡Huy!... Pero si me
quedaba perfecto. Hace tiempo que no
coger bien el lápiz. abuelito! lo haces.
¿Estás ¿Qué pasó?
seguro de
que los
hice?

Susana, ya eres mayor y


has crecido.

 Para dialogar:
Responde:
¿Qué ha ocurrido con Susana?
¿Qué cambios ha experimentado?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

Explicamos los cambios que tenemos al crecer y


desarrollarnos para identificar nuestras características

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:


 En grupo clase recitan la siguiente poesía, primero a coro, luego por grupos y finalmente por
duos).

Las Edades de la Vida, ¡Un Gran Viaje!


Desde el vientre, ¡qué emoción!,
Prenatal es la estación.
Creciendo poquito a poco,
¡Para el mundo, abrojo loco!
Luego llego, ¡qué alegría!,
Infancia, mi primer día.
Gateo, balbuceo y río,
¡De mis papás, mi gran brío!

4° Abril/7
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Ya más grande, ¡a jugar voy!,


En la linda Niñez estoy.
Corro, aprendo en la escuela,
¡Con mis amigos, qué novela!
Un poquito más inquieto,
La Adolescencia es un reto.
Cambios vienen, ¡qué sorpresa!,
Buscando mi propia empresa.
Fuerte y listo para actuar,
La Adultez empieza a andar.
Trabajo, familia, proyectos,
¡Llenos de grandes afectos!
Y al final de este camino,
Con canitas y gran cariño,
La Vejez nos da experiencia,
¡Y mucha sabiduría en esencia!
Así la vida va pasando,
Cada etapa disfrutando.
Desde bebé hasta ser abuelo,
¡Un viaje hermoso y muy bello!

Problematización
 Se indica que se acerquen al sector de aseo para que se observen en el espejo:

 Responden las preguntas: ¿Qué características físicas poseen?, ¿Qué cambios se han producido
en ustedes entre el año pasado y este año?, ¿Saben por qué ocurren estos cambios? ¿Cuáles
son las etapas de desarrollo humano? ¿En qué etapa de desarrollo te encuentras?

Análisis de información
En grupo clase
 Se dialoga con los estudiantes mediante las preguntas: ¿Qué cambios se ha producido en ustedes
en su desarrollo?
 Se entrega tiras de cartulinas y en la cual anotaran sus respuestas. Ejemplo

Aumento de talla Cambio del diente de leche Tomar nuestras decisiones

 Analizan, socializan sus respuestas de los cambios cuando crecemos que se produce en el
cuerpo.
4° Abril/8
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
 Sistematizan la información mediante un mapa conceptual con lluvia de ideas:
Toma de decisiones
 Cada grupo elabora un cuadro comparativo o una línea de tiempo ilustrada en un papelote,
representando las diferentes etapas del desarrollo humano y destacando las características más
importantes de cada una. Pueden utilizar dibujos, recortes o escribir frases cortas.
 Cada grupo presenta su trabajo al resto de la clase, explicando las características que
identificaron en cada etapa. El docente facilita la participación de todos y realiza preguntas para
profundizar la comprensión.
 Se evalúa su aprendizaje con una tabla.
Ficha de evaluación
Completa la tabla con los nombres de tus compañeros de tu aula y profesores y reconoce en qué
etapa de desarrollo se encuentra.

Etapas
Infancia Niñez Adolescencia Juventud Adultez Ancianidad
Nombres

Lee la lectura de la hoja impresa y completa con las palabras correctas. (5 puntos)
a. La infancia se inicia desde el …………………………. hasta los 5 0 6 años.
b. La …………………………….se inicia a los 6 a 10 años, es la etapa escolar.
c. En la adolescencia los niños sufren………………….. físicos psicológicos y sociales en el
cuerpo.
d. La ……………………………………….se inicia desde los 18 a 25 años.
e. La …………………………………….inicia desde los ……………… años hasta la muerte.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO:

Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Reconoce y explica las


características de la etapa de
desarrollo en la que se encuentra
- Comprende que el desarrollo
4° Abril/9
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

humano es un proceso continuo y


que cada etapa tiene sus propios
desafíos y oportunidades

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/10
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Cambios al crecer (Etapas del desarrollo humano)
Propósito: Explicar los cambios que tenemos al crecer y desarrollarnos
Competencia: Construye su identidad.
Capacidad: - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
Criterios de evaluación
- Reconoce y Comprende que
explica las el desarrollo
características humano es un
de la etapa de proceso continuo
desarrollo en la y que cada etapa
que se tiene sus propios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes encuentra desafíos y
oportunidades
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/11
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N°3

Titulo: El mandamiento del amor


Área: Educación religiosa
Propósito de la Reflexionan sobre el mandamieno del amor al prójimo para vivirlo en nuestra vida diaria
sesión:

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 31 de marzo

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Construye su identidad - - - Escala de
como persona humana, de vida con los el mandamiento del para con Dios y valoración
amada por Dios, digna, acontecimientos de la amor al prójimo. para con el prójimo
libre y trascendente, Historia de la Salvación - en situaciones
comprendiendo la como manifestación del vida cotidiana la cotidianas que lee
doctrina de su propia amor de Dios. practica del amor al y observa.
religión, abierto al prójimo como así
diálogo con las que le mismo.
son cercanas.
- Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
-
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas


- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
 Se motiva con la siguiente canción “Un mandamiento nuevo”:
 Dialogan acerca del contenido de la canción mediante preguntas: ¿Les gusto la canción?, ¿De

4° Abril/12
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
quién habla la canción?, ¿Cuál es el nuevo mandamiento?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

Reflexionan sobre el mandamieno del amor al prójimo para


vivirlo en nuestra vida diaria

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

Ver
 Leen la siguiente cita bíblica: Mateo 22, 36 – 39
 Responden preguntas: ¿Cuál es el principal mandamiento? ¿Cuál es el segundo mandamiento
importante? ¿Cómo practicas tú el segundo madamiento en tu vida diaria?
Juzgar
 Se les pide que lean el texto “Jesús no enseña un madamiento nuevo”
 Se les explica para una mejor comprensión

EL MANDAMIENTO DEL AMOR


Cristo nos revela el misterio de Dios Padre y de su plan de salvacion humana.
Odeciéndolo a Él, siguiéndolo a Él, encontraremos pues el camino para nuestra
verdadera plenitud, para la santidad que es un llamado para todos, pues todos los
fieles, de cualquier estado ogrado, son llamados a la plenitud de la vida cristiana y
a la perfeccion de la caridad. Buscando pues hacer lo que Cristo nos dice nos
encontramos con el mandamiento del amor que de alguna manera resume todo lo
que se nos pide en el Evangelio
LA MEDIDA DEL AMOR DE CRISTO
Cristo nos amó hasta el extremo, hasta entregarse y dar su vida por nosotros Él
aceptó libremente su pasión y su muerte por amor a su Padre y a los hombres que
el Padre quiere salvar: “Nadie me quita la vida; yo la doy voluntariamente
EL ESPÍRITU SANTO NOS ENSEÑA A AMAR
Para amar de verdad como Cristo nos amó, necesitamos del Espíritu Santo, que nos
mueve interiormente, que hace que amemos a Dios con todo el corazón, con toda
el alma, con toda lamente y con todas las fuerzas solo así Podremos amarnos unos
a otros como Cristo nos amó es el Espíritu quien ama.

 Se les pide que lean con atención la parábola “El Buen Samaritano” para que se den cuenta cuál
de los personajes demostró amor al prójimo.
 Dialogan sobre el texto leído, realizando la comprensión lectora literal
a. ¿Qué le ocurrió al hombre que iba de Jerusalén a Jericó?
b. ¿Qué hizo el sacerdote cuándo pasó por allí?
c. ¿Qué hizo el levita al llegar al lugar?
d. ¿Qué hizo el samaritano cuando llegó al lugar?
e. ¿Cuál de los tres demostró el amor por su prójimo?
4° Abril/13
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Actuar
 Escriben un compromiso sobre el amor al projimo.
COMPROMISO
Hoy yo quiero rezarte también para pedirte que estés
siempre conmigo y nos ayudes a mostrar amor y
misericordia a los necesitados..

Mi compromiso

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________ TIEMPO APROXIMADO:
CIERRE

Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Reconoce y explica el mandamiento


del amor al prójimo.
- Demuestra en su vida cotidiana la
practica del amor al prójimo como
así mismo.

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/14
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: El mandamiento del amor
Propósito: Reflexionan sobre el mandamieno del amor al prójimo para vivirlo en nuestra vida diaria
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidad: - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Criterios de evaluación
- - Demuestra en su
explica el vida cotidiana la
mandamiento del practica del amor
amor al prójimo. al prójimo como
Nº así mismo.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/15
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N°4

Titulo: Leyendo autorretratos


Área: Comunicación
Propósito de la Identificamos las características personales en un autorretrato para reconocer sus
sesión: características

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 01 de abril

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Lee diversos tipos - Identifica información explícita - Predice que - Localiza Escala de
de texto en su y relevante que se encuentra tratará el texto a información de las valoración
lengua materna en distintas partes del texto. partir de las características
- Obtiene Distingue esta información de imágenes y el físicas,
información del otra semejante, en la que título del cualidades, gustos
texto escrito. selecciona datos específicos, autoretrato del e intereses de una
en diversos tipos de textos de autor. persona en el
- Infiere e interpreta estructura simple, con algunos texto: Mi
información del elementos complejos, así como - Localiza autorretrato
texto. vocabulario variado, de información de las
- Reflexiona y evalúa acuerdo a las temáticas características
la forma, el abordadas. físicas,
contenido y - Deduce características
cualidades, gustos
contexto del texto. implícitas de personajes, e intereses de una
animales, objetos y lugares, y persona en un
determina el significado de autorretrato
palabras y frases según el
contexto, así como de
expresiones con sentido
figurado (refranes,
comparaciones, etc.).
Establece relaciones lógicas de
intención-finalidad y tema y
subtema, a partir de
información relevante explícita
e implícita.
- Predice de qué tratará el texto,
a partir de algunos indicios
como subtítulos, colores y
dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas,
subrayado, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.
- Explica el tema, el propósito,
las motivaciones de personas y
personajes, las comparaciones
y personificaciones, así como
las enseñanzas y los valores
del texto, clasificando y

4° Abril/16
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

sintetizando la información.
- Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales
(uso de negritas, mayúsculas,
índice, tipografía, subrayado,
etc.), a partir de su experiencia
y contexto, y justifica sus
preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus
necesidades, intereses y su
relación con otros textos, con el
fin de reflexionar sobre los
textos que lee.

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas


- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
 Saludamos a los estudiantes y realizamos la oración de la mañana.(Participamos que abril es el
mes de la Divina Misericordia)

Padre Eterno, yo Te ofrezco el


Cuerpo y la Sangre, el Alma y la
Divinidad de Tu amadísimos Hijo y
Nuestro Señor, Jesucristo, para el perdón
de nuestros pecados y de los del mundo
entero.

Por Su dolorosa Pasión,


ten misericordia de nosotros y del mundo
entero.

Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros y del
mundo entero.

 Realizan los 10 minutos de rutina de ejercicios. https://www.youtube.com/watch?v=hIVgoLeldiY

En grupo clase
 Se les entrega la siguiente ficha “Memory de pintores” para realizar un juego de memoria
 Despues de haber recortado y haber realizado el juego se les realiza las siguientes preguntas:
¿Qué les pareció el juego? ¿pudieron identificar donde estaba cada pintor? ¿Fue fácil o dificil?
4° Abril/17
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

¿Cómo identificaron sus características?


 El propósito a lograr el día de hoy es:

Identificamos las características personales en un


autorretrato para reconocer sus características

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

Antes de la lectura
En grupo de clase
 Se pide que lean y observen con detenimiento el título y la imagen:

Mi
autorretrato

 Responden las preguntas ¿Qué tipo de texto será?; ¿De qué creen que tratará el texto según el
título?, ¿Qué observan en la imagen?, ¿Leyeron un texto parecido? ¿Tratará de un niño o niña?
¿Cuáles creen que sea sus características? ¿qué gustos y preferencias creen que tenga?
Escriben en tarjetas metaplan. Ejemplo:
Hábil en el fútbol Alto Ojos negros Le gusta la música
Durante la lectura
 Se entrega la copia del texto para leerla o buscan del cuaderno de trabajo de comunicación la pág.
35.
Mi autoretrato
Me llamo Aarón Rojas Hernández y tengo nueve años. Nací en Lima. Soy el mayor de dos hermanos, y
actualmente curso el cuarto grado de primaria. Mis padres me pusieron Aarón, como mi abuelito, porque
todos lo querían mucho. Cuando nací, mis papás se sorprendieron porque pensaron que iba a ser mujer. ¡Fui
una sorpresa!
Soy alto y de contextura gruesa. Tengo la cabeza alargada y el cabello negro y rapado, ojos marrones claros
y vivaces. Mis orejas son pequeñas y mis mejillas rosadas, y se vuelven rojas cuando hago mucho ejercicio,
me avergüenzo o me molesto; mi nariz es pequeña y tiene algunas pecas; mis labios son delgados y mi boca
es pequeña, tengo la piel blanca y mis brazos y piernas son largos.
Soy muy juguetón, alegre, soñador, solidario, sonriente y, algunas veces, renegón. En general, soy bastante
sociable y me gusta conversar. Mi debilidad: ser impaciente.
Con relación a mis aficiones, me interesan el fútbol y la música. Me gusta cantar y sé tocar el cajón. También
sé jugar ajedrez.
Cuando llegue el momento de iniciar una carrera profesional, estudiaré Comunicaciones, para ser
comentarista deportivo, y saldré en televisión. “Soy como soy”.
 Leen silenciosamente la primera lectura, luego en grupos leen en cadena teniendo en cuenta los
párrafos
 Se pide a un voluntario a leer la lectura del papelote en voz alta con buena entonación y los
demás niños y niñas siguen la lectura silenciosamente.
 Individualmente se les da unos minutos para que vuelvan a leer en forma silenciosa.
 Subrayan en el texto las características de físicas, cualidades e intereses que tiene Aarón
 Dialogamos sobre las características del texto a través de las preguntas: ¿Qué información nos
4° Abril/18
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
dio el texto? ¿Con la lectura te pudiste imaginar cómo era Aarón?
Después de la lectura
 Contrastan la información leída con sus predicciones antes de leer el texto.
 Ubican información en el texto a partir de estas preguntas: ¿De quién habla el texto?, ¿Dónde
nació?, ¿quiénes son sus padres? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué otras cualidades tiene
Aarón? ¿Qué gustos e intereses tiene? ¿Para qué creen que escribió sus autorretrato?
 Responden las preguntas en forma oral.

En forma individual:
 Se entrega una ficha de comprensión de la lectura.
 Si tienen dificultades para ubicar la información, se les indica que relean párrafo por párrafo a fin
de hallar la información solicitada en la ficha de compresión lectora.
Ficha de comprensión
1. Busca en el texto información y completa el esquema:
Nació:
____________________________________
________

Sobre tus características Sobre tus cualidades


físicas Aarón _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
____ ______
_____________________ _____________________
___ tus gustos e intereses
Sobre ___
Sobre lo que te gustaría ser de
________________________ grande
________________________ ________________________
________________________

 Se dialoga con ellos sobre el tipo de texto que leyeron mediante las preguntas: ¿Qué es una
autobiografía? ¿Cómo se escribe? ¿Quién la escribe?

CIERRE TIEMPO APROXIMADO:

Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Predice que tratará el texto a partir


de las imágenes y el título del
autorretrato del autor.
- Localiza información de las
características físicas, cualidades,
4° Abril/19
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

gustos e intereses de una persona


en un autorretrato

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/20
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Leyendo autorretratos
Propósito: Identificamos las características personales en un autorretrato para reconocer sus características.
Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
Capacidad: - Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Predice que Localiza
tratará el texto a información de las
partir de las características
imágenes y el físicas, cualidades,
título del gustos e intereses
Nº autorretrato del de una persona en
Nombres y Apellidos de los estudiantes
autor. un autorretrato

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/21
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N°5

Titulo: Características personales


Área: Personal social
Propósito de la Reconocer las características personales porque nos hace únicos
sesión:

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 01 de abril

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Construye su - Describe sus características - Explica los - Dice sus Escala de
identidad. físicas, cualidades e intereses, cambios físicos y características valoración
- Se valora a sí y las fortalezas que le permiten emocionales en físicas que lo hace
mismo. lograr sus metas; manifiesta sus características único y diferente a
que estas lo hacen una personales que le los demás en una
- Autorregula sus persona única y valiosa que
emociones. permiten definir y conversación.
forma parte de una comunidad fortalecer su
- Reflexiona y familiar y escolar. Participa con identidad en la
argumenta seguridad y confianza en las pubertad.
éticamente. tradiciones, costumbres y
- Vive su sexualidad prácticas culturales que - Regula sus
caracterizan a su familia e emociones, en
de manera integral
y responsable de institución educativa, y muestra situaciones reales
acuerdo a su etapa aprecio por ellas. e hipotéticas,
de desarrollo y - Se relaciona con niñas y niños manifestando
madurez. con igualdad y res-peto, como cambia sus
reconoce que puede estados de ánimo.
desarrollar diversas habilidades
a partir de las experiencias
vividas y realiza actividades
que le permiten fortalecer sus
relaciones de amistad.

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas


- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
En grupo clase
4° Abril/22
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

 Motivamos con la dinámica “Soy una superestrella”,


para ello se entrega una silueta de una estrella
donde escribirán: ¿Qué los hace únicos? Por ejemplo.

Tengo
cabello
negro y liso

Yo tengo Soy responsable


7 años

Y
In o so
el Alex te y
en lig
bi en
o te
u eg l
J tbo

 Responden a las preguntas: ¿Cómo se sintieron?,


¿Qué escribieron?, Creen ¿Qué eso los hace únicos?
 Se dialoga que compartir aquellos rasgos que nos caracterizan, nos permite conocernos más y
valorarnos como personas.
 El propósito a lograr el día de hoy es:

Reconocer las características personales porque nos hace


únicos

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

Problematización
 Se presenta la siguiente situación: ¡Hola, súper exploradores de cuarto grado!
Análisis de información
En grupo clase
 Se entablan diálogos de lo que los hacen únicos e importantes, para orientarlos se hace

4° Abril/23
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
preguntas: ¿Qué características físicas, cualidades y habilidades los hace únicos?, ¿Cuáles son
tus gustos y preferencias?
 Se entrega tiras de cartulinas y anotan sus respuestas.

Tengo ojos negros y chinitos Me gustan mis manos porque puedo dibujar Soy buena cantante

 Leen la siguiente información autoconocimiento, de sus características personales:


En forma individual
 Se dibujan y escriben alrededor sus características físicas, habilidades y los gustos o preferencias
que lo caracterizan (comida, juegos, actividades, tipos de música, etc.).

 Comparan con la silueta de la estrella que escribieron al inicio de la sesión, y reconocen si lo que
escribieron fueron su característica física, cualidad, habilidad, gusto o una preferencia.
 Resuelven la siguiente ficha
1. ¿Cómo eres?
Mis características físicas Las que más me agradan
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
Mis habilidades Las que más pongo en
práctica
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
2. Comenta con una compañera o un compañero acerca de tus características físicas y
cualidades. Luego, responde las preguntas.
¿Qué observa de mis Las que más pongo en
características práctica
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

4° Abril/24
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

3. Comentan acerca de sus habilidades y cualidades. ¿tus compañeros tienen las mismas
habilidades y cualidades? ¿Qué los hace únicos y especiales?
 Sistematizan la información mediante un esquema con lluvia de ideas en su cuaderno de trabajo
Toma de decisiones
 Escriben en una tarjeta que es lo que los hace únicos y lo pegan en el sector de personal social.
___________________ ____________________
___________________ ____________________
____________________
_____

 Escriben un compromiso de respetar las diferencias de sus compañeros, que los hace únicos.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO:

Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Explica los cambios físicos y


emocionales en sus características
personales que le permiten definir y
fortalecer su identidad en la
pubertad.
- Regula sus emociones, en
situaciones reales e hipotéticas,
manifestando como cambia sus
estados de ánimo

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/25
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Características personales
Propósito: Reconocer las características personales porque nos hace únicos
Competencia: Construye su identidad.
Capacidad: - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
Criterios de evaluación
- Explica los Regula sus
cambios físicos y emociones, en
emocionales en situaciones reales e
sus características hipotéticas,
personales que le manifestando como
permiten definir y cambia sus estados
fortalecer su de ánimo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes identidad en la
pubertad.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/26
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N°6

Titulo: Escribimos nuestro autorretrato


Palabras agudas, graves y esdrújulas
Área: Comunicación
Propósito de la Escribir un autorretrato usando el punto.
sesión:

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 02 de abril

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Escribe diversos - Escribe textos de forma - Planifica y elabora el - Escribe su Escala de
tipos de textos en coherente y cohesionada. esquema previo autorretrato valoración
su lengua materna. Ordena las ideas en torno a un consignando sobre la coherente y
tema y las desarrolla para información cohesionada en la
- Adecúa el texto a importante sobre mi
la situación ampliar la información, sin autorretrato
cual use palabras
comunicativa. contradicciones, reiteraciones según el acento y
innecesarias o digresiones. - Escribe su características de
- Organiza y Establece relaciones entre las autorretrato de forma sus compañeros.
desarrolla las ideas coherente y
ideas, como adición, causa- cohesionada en la
de forma coherente efecto y consecuencia, a través
y cohesionada. cual utiliza los
de algunos referentes y recursos ortográficos
- Utiliza conectores. Incorpora un las acciones
convenciones del vocabulario que incluye (palabras según el
lenguaje escrito de sinónimos y algunos términos acento) y
forma pertinente. propios de los campos del características en
saber. primera persona.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el - Utiliza recursos gramaticales y - Revisa su
contenido y ortográficos (por ejemplo, el autorretrato y
contexto del texto punto seguido y las comas reescribe una versión
enumerativas) que contribuyen mejorada.
escrito.
a dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos
textuales (por ejemplo, el
tamaño de la letra) para
reforzar dicho sentido. Emplea
comparaciones y
adjetivaciones para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y la
musicalidad de las palabras,
con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
- Revisa el texto para determinar
si se ajusta a la situación a la
situación comunicativa, si
existen contradicciones
innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si
4° Abril/27
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión
entre ellas. También revisa el
uso de los recursos
ortográficos empleados en su
texto y verifica si falta alguno
(como el punto aparte), con el
fin de mejorarlo.

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas


- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
 Se motiva con la dinámica: “Espejito, Espejito” para lo cual deben seguir las siguientes
indicaciones:
 Comentan acerca de la dinámica: ¿Les gusto la dinámica? ¿Qué tenían que hacer? ¿Qué
contaron acerca de ustedes?
 Responde a la pregunta: ¿Qué texto podemos escribir sobre nosotros?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

Escribir un autorretrato usando verbos

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

PLANIFICACIÓN
 Se presenta el reto de que escriban su autorretrato.
 Completan el siguiente cuadro con las preguntas de planificación responden oralmente y la
escriben.
¿Qué escribiremos? ¿Para qué escribiremos? ¿Para quién
escribiremos?
Un autorretrato Para escribir sobre uno Para mis compañeros y

4° Abril/28
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

mismo y lo conozcan mejor. maestra.

TEXTUALIZACIÓN
En forma individual:
 Explicar que para hacer un buen autorretrato, primero necesitamos observarnos muy bien.
 Entregar a cada alumno una hoja de papel y los materiales de dibujo que estén disponibles.
 Animar a los alumnos a comenzar dibujando suavemente la forma general de su rostro. Sugerirles
que se fijen en las proporciones (dónde están los ojos en relación con la nariz y la boca, etc.).
Pueden usar líneas suaves como guía.
 Una vez que tengan la forma básica, pedirles que comiencen a agregar los detalles que
observaron en el espejo: ojos, nariz, boca, orejas, cabello. Recordarles que se tomen su tiempo y
observen bien.
 Animarles a pensar en cómo quieren representarse. ¿Están sonriendo? ¿Serios? ¿Sorprendidos?
La expresión de su rostro es importante.
 Si se van a usar colores, explicar cómo pueden usarlos para representar el color de sus ojos,
cabello y piel. Pueden usar crayones, marcadores o pinturas.
 Si tienen tiempo, pueden agregar un fondo sencillo a su autorretrato.
 Pedir a los alumnos que coloquen sus autorretratos en un lugar visible del aula.
 Invitar a los alumnos a observar los trabajos de sus compañeros. Fomentar comentarios positivos
y respetuosos sobre lo que observan en los diferentes autorretratos.
 Preguntar a los alumnos:
○ ¿Qué fue lo más fácil de dibujar de su rostro?
○ ¿Qué fue lo más difícil?
○ ¿Qué aprendieron sobre sí mismos al observarse para hacer su autorretrato?
○ ¿Qué les gustó de su propio autorretrato?
 Recoger Materiales y Agradecer la Participación.
 Seguidamente se les hará entrega de una lectura, en el cual completarán donde se crea
necesario, y así hemos redactado nuestro autorretrato
En grupo de clase
 Leen el texto leído e identifican las palabras agudas . graves o llanas y esdrújulas y los escriben
en tarjetas metaplan. Ejemplo:
nariz río oler tímida frutas familia

 Responden las preguntas: ¿Qué son las palabras que escribieron? ¿Para qué se usaran? ¿Creen
qué pueden usarlos en tu autorretrato?
 Se explica que son las palabras se clasifican según el acento en agudas graves o llanas ,
esdrújulas con el siguiente esquema:

4° Abril/29
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

1. Ayuda al payaso a encontrar las palabras graves, agudas y esdrújulas.


Ayuda al payaso a separar los globos por colores según el acento.
Colorea de verde las palabras esdrújulas.
Colorea de azul las palabras agudas.
Colorea de amarillo las palabras graves

2. Encierra las palabras graves.

ágil papel pan mármol cartelera trópico


balcón débil música martillo
trébol tenedor

CIERRE TIEMPO APROXIMADO:

Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
4° Abril/30
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

¿Para qué te servirá lo aprendido?


Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Planifica y elabora el esquema previo


consignando sobre la información
importante sobre miautorretrato.
- Escribe su autorretrato de forma
coherente y cohesionada en la cual
utiliza los recursos ortográficos las
acciones (palabras según el acento) y
características en primera persona.
- Revisa su autorretrato y reescribe una
versión mejorada.

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/31
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Escribimos nuestro autorretrato (Palabras agudas, graves y esdrújulas)
Propósito: Escribir un autorretrato usando palabras según su acento
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad: - Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- Planifica y elabora - Escribe su Revisa su
el esquema previo autorretrato de autorretrato y
consignando sobre forma coherente y reescribe una versión
la información cohesionada en la mejorada.
importante sobre cual utiliza los
mi autorretrato. recursos
ortográficos las
Nº acciones (palabras
Nombres y Apellidos de los estudiantes según el acento) y
características en
primera persona.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

1 Lo logré
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/32
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N° 7

Titulo: Problemas de comparación


Área: Matemática
Propósito de la Aprender a resolver problemas de comparación con números naturales
sesión:

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 02 de abril

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Resuelve - Establece relaciones entre - Resuelve - Resuelve Escala de
problemas de datos y una o más acciones de problemas de problemas de valoración
cantidad. agregar, quitar, comparar, comparación comparación de
- Traduce igualar, reiterar, agrupar, utilizando números naturales
cantidades a repartir cantidades y combinar estrategias a partir de una
expresiones colecciones, para variadas. situación
numéricas. transformarlas en expresiones - Representa los problemática en
numéricas (modelo) de adición, números con fichas de trabajo.
- Comunica su sustracción, multiplicación y
comprensión sobre material concreto y
división con números naturales gráficos y compara
los números y las de hasta cuatro cifras.
operaciones. un número
utilizando
- Usa estrategias y estrategias
procedimientos de variadas.
estimación y
cálculo.
- Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas


- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
 Niños y niñas participan en una competencia: Recuerdan como comparaban números naturales y
completan en la pizarra los signos

4° Abril/33
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

4878 3878 132 12


45 24
5

25566 2466 157 15


6 24 72
4

5306 5603 880 88


9 09
 ¿Pudieron comparar los números?
 ¿Cómo se resuelven problemas de comparación? ¿Qué debemos hacer?
 ¿Es importante conocer los datos del problema para comparar las cantidades?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

Aprender a resolver problemas de comparación con números


naturales

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Se les presenta en la pizarra una situación problemática.

Julio y Miguel son señores que vendieron útiles de aseo cada uno en su tienda. Durante una semana
lograron vender una buena cantidad acumulando sus ingresos económicos. Julio vendió el valor de
36845 soles en útiles y de aseo y Miguel vendió 36485 soles. ¿Quién vendió más? ¿Quién menos?

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA


 ¿De qué trata el problema? ¿Qué vendían el Señor Julio y Miguel? ¿Cuánto vendieron en una
semana? ¿Qué nos pide el problema?
 Los niños comparten sus respuestas en forma oral y ordenada.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se pregunta: ¿Cómo deben resolver el problema? ¿Qué materiales necesitarán? ¿Qué saben de
la comparación de números naturales?
 Los niños eligen el material que utilizarán para resolver el problema.
 Resuelven el problema haciendo uso del material concreto, como el ábaco.
REPRESENTACIÓN
 Representan las cantidades gráficamente en papelógrafos.

4° Abril/34
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

JULIO MIGUEL

36845 36485

DM UM C D U
DM UM C D

 Comparan las cantidades de venta de la casa de acuerdo al proceso que aprendieron en una
sesión anterior.
 Analizan y determinan la comparación de las cantidades respondiendo a las preguntas
planteadas.
 Responde a las preguntas del problema de acuerdo a la solución del problema.

Respuesta: El señor Julio vendió más y el Señor Miguel vendió menos.

FORMALIZACIÓN
 Para formalizar el contenido explican de manera oral como refuerzo el proceso u orden para
comparar números naturales.
 Se plantea que en parejas escriban un problema de comparación de números naturales en
papelógrafos.
 Intercambian los problemas planteados y los resuelven. Presentan la solución de los problemas y
los exponen en el aula.
Planteamiento de otros problema
 Se plante otra problemas para serresueltos en clase

1. En la secuencia hay una regularidad. Encuentra mentalmente los números que van en los
lugares vacíos y escríbelos.
786 776 766 726

2. En cada una de las casas de Tiare, Andrea, Nicolás y Pablo, tienen un palto. En la siguiente
tabla registraron la producción de paltas de sus árboles:
¿De quién es el árbol que dio más paltas? Nombre Cantidad de paltas
_____________________________ Tiare 726
Andrea 877
¿De quién es el árbol que dio menos palta? Nicolás 754
_____________________________ Pablo 843
CIERRE TIEMPO APROXIMADO:

Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
4° Abril/35
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Reflexiono sobres mis aprendizajes:


Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Resuelve problemas de comparación


utilizando estrategias variadas.
- Representa los números con
material concreto y gráficos y
compara un número utilizando
estrategias variadas.

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/36
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Problemas de comparación
Propósito: Aprender a resolver problemas de comparación con números naturales
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad: - Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
- Resuelve - Representa los
problemas de números con
comparación material concreto
utilizando y gráficos y
estrategias compara un
variadas. número
Nº utilizando
Nombres y Apellidos de los estudiantes estrategias
variadas.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/37
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N°8

Titulo: El sistema óseo y articulaciones I


Área: Ciencia y tecnología
Propósito de la Investigaremos las funciones de nuestro sistema óseo y las articulaciones para conocer
sesión: nuestro cuerpo

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 02 de marzo

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Explica el mundo - Utiliza modelos para explicar - Identifica la - Experimenta y Escala de
físico basándose las relaciones entre los estructura ósea del explica las partes valoración
en conocimientos órganos y sistemas con las cuerpo humano y del sistema óseo y
sobre los seres funciones vitales en plantas y sus articulaciones articulaciones
vivos, materia y animales. Ejemplo: El - Reconoce los tipos analizando láminas
energía, estudiante utiliza un modelo de huesos y los y elaborando
biodiversidad, para describir cómo el sistema compara con otras organizadores
Tierra y universo. digestivo transforma los estructuras óseas. gráficos en
alimentos en nutrientes que se papelógrafos
- Comprende y usa distribuyen, a través de la - Organiza
conocimientos sangre, por todo el organismo. información sobre
sobre los seres las funciones del
vivos, materia y sistema óseo y las
energía, articulaciones.
biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer científico
y tecnológico.

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas


- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
 Se entrega a cada estudiante una hoja con el sistema óseo para que UBIQUEN los nombres en
su respectivo caillero, brindando los minutos necesarios.

4° Abril/38
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

FEMUR COLUMNA HUESO DE COSTILLAS


VERTEBRAL LA CADERA

CRÁNEO HÚMERO RADIO PERONÉ

 Luego de ubicar las tarjetas en el esqueleto responden a las preguntas planteadas: ¿Qué
trabajaron? ¿Cómo lo armaron? ¿Ubicaron bien las partes al armarlo?
 Recuperamos los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es el sistema óseo?
¿Cuáles son las partes del sistema óseo? ¿Cómo se le llama a las uniones de los huesos? ¿Qué
son las articulaciones? ¿Cuáles son las funciones del sistema óseo y de las articulaciones?
 Se provoca el conflicto cognitivo a través de la siguiente pregunta: ¿Si los huesos no estuvieran
unidos por las articulaciones nos podríamos mover?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

INVESTIGAREMOS LAS FUNCIONES DE NUESTRO SISTEMA


ÓSEO Y LAS ARTICULACIONES PARA CONOCER NUESTRO
CUERPO

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

Planteamiento del problema.


4° Abril/39
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
 Se les presenta una situación.
En el aula de cuarto grado realizaron el juego de la momia, resultando un equipo el ganador
porque vendó bien al compañero elegido.
El niño quedó totalmente vendado y no se podía mover.

 Los niños conversan y expresan sus opiniones respecto a la posición en la que se encontraba el
niño vendado.
 Se plantea el problema mediante una pregunta presentada en un cartel.
¿Qué pasaría si los huesos no estarían unidos por las articulaciones?

Planteamiento de hipótesis.
 En parejas conversan y expresan sus ideas mediante un diálogo sobre las posibles respuestas
ante el problema planteado.
 Plantean sus hipótesis mediante lluvia de ideas, luego lo plasman en papelógrafos o un cartel. Se
guían de un modelo planteado.
Nuestros huesos nos permiten movernos gracias a que están unidos por
las articulaciones, de lo contrario no podríamos realizar diversos
movimientos.

 Ubican sus hipótesis en un lugar visible del aula para que durante la investigación puedan
comprobar sus hipótesis.
Elaboración de un plan de indagación.
 Se orienta al análisis del desarrollo de la investigación mediante algunas preguntas: ¿Qué
necesitamos saber del sistema óseo? ¿Conocemos todas nuestras articulaciones? ¿Qué
actividades nos llevarán a conocer las funciones del sistema óseo y las articulaciones?

 Con la participación oral de los niños y niñas sobre las acciones a realizar en la investigación, se
registra en un papelógrafo.

¿Qué haremos?
 Consultar fuentes de información escrita y virtual.
 Manipular el sistema óseo articulado en equipos.

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis.


 Se organizan y se sientan en equipos de cuatro o cinco integrantes.
 Se les indica que saquen las alitas de pollo sancochado que se les indicó que trajeran. Lo colocan
en un plato y hacen uso de la pinza para quitar la piel y carne del ala del pollo.
 Se les indica que deberán dejar a simple vista los huesos que componen el ala del pollo.
 Observan detenidamente los huesos y sus uniones.
 Completan una ficha de observación que hicieron de los huesos.
OBSERVAMOS LOS HUESOS
¿Qué necesitamos?
Una pieza de pollo sancochada (pierna con muslo o alas completas, con piel), pinzas,

4° Abril/40
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

guantes y platos tendidos descartables.


¿Cómo lo haremos?
• Coloquen la pieza en el plato, separen suavemente con las pinzas descartables la
piel de la carne del pollo y, luego, respondan: ¿qué hay debajo de la piel?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
• Luego, en el recuadro izquierdo, dibujen todo lo que se puede observar en los
huesos del pollo; en el recuadro derecho, describan el color, la forma y la textura que
presentan.

 Comentan sobre la experiencia que tuvieron al observar los huesos de la pieza del pollo.
 Ahora se les pide que observen el sistema óseo articulado que armaron inicialmente.
 Se les entrega información acerca del sistema óseo y las articulaciones.
 Leen y analizan la información brindada en los equipos que formaron.
 Analizan la clasificación de los huesos de acuerdo a la función que cumplen.
Estructuración del saber construido.
 Luego de comparar lo investigado con las hipótesis, sistematizan la información con participación
de todos los estudiantes e mediante un organizador gráfico.

4° Abril/41
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Evaluación y comunicación.
 Conversan sobre las actividades realizadas y se les pregunta: ¿Les gustó las actividades de
observación realizadas? ¿Nos permitió conocer la estructura de los huesos? ¿Fue importante
analizar la lámina de los huesos y articulaciones? ¿Nos ayudó a identificar los huesos y
articulaciones en nuestro cuerpo?
 Dialogan en base a las preguntas planteadas y proponen acciones de mejora ante otras
actividades a realizar en adelante.
 Desarrollan una práctica de reforzamiento

CIERRE TIEMPO APROXIMADO:


 Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue en la observación de los huesos
en equipos y qué podríamos mejorar para que todos puedan compartir sus opiniones sobre lo
investigado.
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Por qué fue importante conocer el sistema óseo y las articulaciones?
¿Comprendimos que así podemos mover nuestro cuerpo?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Identifica la estructura ósea del


cuerpo humano y sus articulaciones
- Reconoce los tipos de huesos y los
compara con otras estructuras
óseas.
- Organiza información sobre las
funciones del sistema óseo y las
articulaciones.

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
4° Abril/42
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/43
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: El sistema óseo y articulaciones
Propósito: Investigaremos las funciones de nuestro sistema óseo y las articulaciones para conocer
nuestro cuerpo
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
- Identifica la - Reconoce los Organiza
estructura ósea tipos de huesos y información sobre
del cuerpo los compara con las funciones del
humano y sus otras estructuras sistema óseo y las
articulaciones óseas. articulaciones.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/44
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N° 9

Titulo: Aproximación a la decena y centena de millar


Área: Matemática
Propósito de la Resolvemos problemas de aproximaciones a la unidad de millar próximo
sesión:

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 03 de abril

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Resuelve - Emplea estrategias y - Emplea estrategias - Representa el Escala de
problemas de procedimientos como los para realizar número valoración
cantidad. siguientes: aproximaciones a aproximado por
- Traduce - Estrategias heurísticas. la unidad de millar redondeo a la
cantidades a próxima unidad de millar
- Estrategias de cálculo mental
utilizando la recta
expresiones o escrito, como las - Expresa y
numéricas. representa numérica.
descomposiciones aditivas y
- Comunica su multiplicativas, doblar y dividir aproximación por
comprensión sobre por 2 de forma reiterada, redondeo a la
los números y las completar al millar más unidad de millar
operaciones. cercano, uso de la propiedad proxima
distributiva, redondeo a
- Usa estrategias y
múltiplos de 10 y amplificación
procedimientos de
y simplificación de fracciones.
estimación y
cálculo. - Realiza afirmaciones sobre la
conformación de la unidad de
- Argumenta
millar y las explica con material
afirmaciones sobre
concreto.
las relaciones
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas


- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la
responsabilidad propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de


género los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar
situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la
capacidad de comprender o acompañar a las personas en
dichas emociones o necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
 Se motiva con el juego “Dilo rápido o te quemas” para ello se necesita una pelota de trapo y se
pasa a su compañero, el cual debe decir el número próximo de la decena o centena. Ejemplo:
 El número próximo a su decena de 1235 es y debe responder 1240 y le pasa la siguiente pelota a
4° Abril/45
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
su compañero pero antes debe decir un número ejemplo 2369 y preguntarle ¿Cuál es el número
próximo a su decena?
 Se dialoga mediante las preguntas ¿Cuándo un número está cerca es un número próximo?
 Responden las preguntas ¿Saben qué es la centena próxima? ¿Cuántos espacios hay que
avanzar o retroceder para llegar a la centena próxima?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

RESOLVEMOS PROBLEMAS DE APROXIMACIONES A LA


UNIDAD DE MILLAR PRÓXIMO

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

Planteamiento del problema:


 Se entrega a cada niño el problema.

Juan revisó el inventario de útiles de aseo personal en el almacén donde trabaja.

Si anota la cantidad aproximada de los útiles de aseo ¿Qué cantidad de útiles de aseo
registro?

Familiarización con el problema:


 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué registro Juan?, ¿Qué útiles de aseo encontró en el
almacén?, Según la cantidad de útiles de aseo observados ¿Cuál es el útil de aseo con más
cantidad?, ¿Cuál es el útil de aseo con menos cantidad?, ¿Qué te pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Responden las preguntas ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Qué podemos usar para
resolver el problema? ¿Podemos usar la recta numérica? ¿Cómo la usarían?
 Se pide que ubiquen en una recta numérica la cantidad de útiles de aseo mediante las preguntas:
¿Entre que millares se encuentra el papel higiénico? responden entre 11 millares y 12 millares,
¿Entre que millares se encuentra el jabón? y ¿Entre que millares se encuentra el jabón líquido?
 Ubican el precio de la bicicleta que se venden en la feria en una recta numérica de acuerdo a las
centenas que respondieron anteriormente y con una flecha unen a la centena próxima. Ejemplo:

4° Abril/46
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

11 000 11 526 12 000 12 456 13 000 13 456 14 000


5
La cantidad que registro sobre los útiles de aseo son:
 12 000 jabones
 12 000 papel higiénico
 13 000 jabón liquido
 Aproximan simbólicamente escribiendo la cantidad exacta de los útiles de aseo, para ello se pide
que encierren la unidad de millar y observen el número que se encuentra a su derecha y si es
mayor que 5 se aumenta una unidad millar más, pero si es menor a 5 se mantiene la misma
unidad de millar. Ejm.

1 1 526 = 12 000
1 2 456 = 12 000

1 3 456 = 13 000
Socializan sus representaciones
 El grupo responsable de materiales entrega papelotes y representan las aproximaciones usando la
recta numérica y lo representan simbólicamente.
 Voluntariamente cada grupo expone como realizaron las aproximaciones y que estrategias
realizaron para saber la cantidad aproximada de los útiles de aseo.
 Se concluye con los estudiantes enfatizando en la importancia de aproximar las cantidades para
hacer cálculos mentales rápidos.
Formalización y reflexión
 Con este fin, vuelve a leer el problema y pregunta: ¿Qué es la aproximación de un número?
¿Cómo lo representaron a través de la recta numérica?
 Se explica lo siguiente:
Aproximación de números.
Representa y aproxima. De Tumbes a Tacna hay una distancia de 12613 kilómetros. David ya
recorrió 12125 kilómetros. Aproximadamente, ¿Cuántos kilómetros ha recorrido?
Ubicamos en la recta numérica 2125 y 2613, resaltando entre qué unidades de millar se encuentra.

4° Abril/47
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Distancia
Distancia total
recorrida.

12000 km 12200 12400 12600 12800 13000 km

12125 12613

12125 está más cerca de 2000. 12613 está más cerca de 3000.

Aproximadamente, David ha recorrido 2000 km.

Entre Tumbes y Tacna hay 3000 km de distancia, aproximadamente.


Redondear a la unidad de Redondear a la centena
millar para 78 534 para 3739.

Comparar el orden a la Considerando <5 quedan igual


derecha. ≥ 5 se le suma 1

78 534 3 739

Como el número a la derecha es > Como el número a la derecha es >


5, se le suma 1 a la derecha. 5, la centésima queda mal.

8 > 5 sumamos 1 al 8 y los 3 < 5 el 3 queda igual y los


órdenes inferiores se hacen órdenes inferiores se hacen
igual a cero. igual a cero.

78 000 3300

 Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema, se hace
preguntas: ¿Cómo se organizaron para resolver el problema?, ¿Cómo representaron las
aproximaciones?, ¿qué hicieron para aproximar las cantidades?, ¿fue fácil elaborar la recta
numérica para la aproximación?
Planteamiento de otros problemas
 Resuelven otros problemas de la pág. 15 – 16 del cuaderno de trabajo del MED y una ficha de
aplicación.
- En una escuela se organiza una campaña de reciclaje. La meta de cada estudíame es
recolectar 200 botellas. ¿Quién está más próximo a cumplirla?
Recolecte Recolecte Recolecte
115 178 139
botellas. botellas. botellas.

Hugo Susy Lola

4° Abril/48
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
- Ubiquen en la recta numérica la cantidad de botellas que recolectaron Hugo, Susy y
Leía Luego, encierren la decena más cercana en cada caso.
115

100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

CIERRE TIEMPO APROXIMADO:

Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Emplea estrategias para realizar


aproximaciones a la unidad de millar
próxima
- Expresa y representa aproximación
por redondeo a la unidad de millar
próxima

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/49
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Aproximación a la decena y centena de millar
Propósito: Resolvemos problemas de aproximaciones a la unidad de millar próximo
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad: - Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
- Emplea - Expresa y
estrategias para representa
realizar aproximación por
aproximaciones redondeo a la
a la unidad de unidad de millar
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes millar próxima próxima

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/50
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N°10

Titulo: El Sistema oseo y articulaciones II


Área: Ciencia y tecnología
Propósito de Investigaremos las funciones de nuestro sistema óseo y las articulaciones para conocer
la sesión: nuestro cuerpo

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 03 de abril

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Explica el mundo - Utiliza modelos para explicar - Identificar los - Experimenta y Escala de
físico basándose las relaciones entre los huesos principales explica las partes valoración
en conocimientos órganos y sistemas con las del cráneo y su del sistema óseo y
sobre los seres funciones vitales en plantas y función protectora articulaciones
vivos, materia y animales. Ejemplo: El del cerebro. analizando láminas
energía, estudiante utiliza un modelo y elaborando
biodiversidad, para describir cómo el sistema - Reconocer los organizadores
digestivo transforma los huesos que gráficos en
Tierra y universo. forman la columna
alimentos en nutrientes que se papelógrafos
- Comprende y usa distribuyen, a través de la vertebral, las
conocimientos sangre, por todo el organismo. costillas y el
sobre los seres esternón,
vivos, materia y comprendiendo su
energía, rol en la
biodiversidad, protección de
Tierra y universo. órganos vitales y
- Evalúa las el soporte del
implicancias del cuerpo.
saber y del
- Distinguir los
quehacer científico
y tecnológico. huesos de las
extremidades
superiores e
inferiores,
asociándolos con
el movimiento y la
manipulación de
objetos.
- Utilizar
vocabulario
científico básico
relacionado con la
anatomía ósea.

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas

4° Abril/51
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable


responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
 Se les presenta la canción del sistema oseo en un audio
https://www.youtube.com/watch?v=UzJSsH6qoRY
 Luego de escuchar la canción, responden a las preguntas planteadas: ¿Les gustó la canción? ¿De
qué trata la primera parte de la canción? ¿Recuerdan los huesos trabajados en la sesión anterior?
¿De qué trata la segunda parte de la canción? ¿Aparte de los huesos y articulaciones, que otras
partes necesitamos para podernos mover?
 Recuperamos los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué son los huesos?
¿Cuáles son los huesos del cráneo, del tronco y de las extremidades? ¿Dónde están ubicados?
¿Para qué nos sirven?
 Se provoca el conflicto cognitivo a través de la siguiente pregunta: si no tuviéramos
huesos¿Podríamos pararnos? ¿los órganos estarían protegidos?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

INVESTIGAREMOS LAS FUNCIONES DE NUESTRO SISTEMA


ÓSEO Y LAS ARTICULACIONES PARA CONOCER NUESTRO
CUERPO
 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

Planteamiento del problema.

Nombre del Juego: ¡Adivina el Hueso!

Objetivo: Identificar diferentes huesos del esqueleto humano a través de pistas sobre su
ubicación, función o características.

Dividir a los estudiantes en tres grupos: "Equipo Cráneo", "Equipo Tronco" y


"Equipo Extremidades".
 Puedes asignar más puntos si adivinan el hueso con la primera pista y menos puntos con
pistas posteriores.
 Una vez que alguien adivine correctamente o después de leer todas las pistas, revela el
nombre del hueso y muéstralo en el modelo o lámina (si tienes).
 Pasa al siguiente hueso y repite el proceso.
 El juego puede terminar después de adivinar un número determinado de huesos o cuando

4° Abril/52
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

se acaben las tarjetas/diapositivas. El ganador es quien haya acumulado más puntos (si se
utiliza un sistema de puntuación).
Ejemplos de Tarjetas de Pistas:
Hueso: Cráneo
 Pista 1: Se encuentra en la parte superior de nuestro cuerpo.
 Pista 2: Está formado por varios huesos unidos.
 Pista 3: Su función principal es proteger un órgano muy importante.
 Pista 4: ¿Qué hueso protege nuestro cerebro?
o Respuesta: Cráneo
Hueso: Fémur
 Pista 1: Es un hueso largo.
 Pista 2: Se encuentra en la extremidad inferior.
 Pista 3: Es el hueso más largo y fuerte de nuestro cuerpo.
 Pista 4: ¿Qué hueso forma la parte superior de nuestra pierna?
o Respuesta: Fémur
Hueso: Costillas
 Pista 1: Son huesos curvados.
 Pista 2: Forman una especie de jaula en nuestro tronco.
 Pista 3: Protegen órganos vitales como el corazón y los pulmones.
 Pista 4: ¿Qué huesos se unen a la columna vertebral por detrás y al esternón por
delante (en la mayoría de los casos)?
o Respuesta: Costillas
Hueso: Húmero
 Pista 1: Es un hueso de la extremidad superior.
 Pista 2: Se encuentra entre el hombro y el codo.
 Pista 3: Se articula con otros dos huesos en el codo.
 Pista 4: ¿Cómo se llama el hueso largo de la parte superior de nuestro brazo?
o Respuesta: Húmero
Variaciones del Juego:
 Nivel de dificultad: Adapta la complejidad de las pistas según la edad y el
conocimiento de los participantes.
 Pistas visuales: En lugar de solo pistas verbales, puedes mostrar imágenes parciales
de los huesos o siluetas.

 Al finalizar la dinámica el docente presenta el cartel


"Hoy vamos a aprender sobre los huesos que forman nuestro esqueleto,
específicamente los del cráneo, el tronco y las extremidades."
Planteamiento de hipótesis.
 En parejas se propicia un diálogo sobre la pregunta planteada.
 Llegan a consensos y expresan mediante lluvia de ideas.
 Se les entrega tarjetas o carteles para que escriban o registren sus hipótesis como respuesta a la
pregunta planteada como problema a investigar.
 Un representante de cada equipo da a conocer a los demás la hipótesis que plantearon.
Es probable que: Se pueda identificar correctamente los huesos principales
del cráneo, tronco y extremidades, su ubicación en el esqueleto y la función
principal de protección y soporte.

 Ubican las hipótesis en la pizarra o un lugar visible para que después del análisis de información la
puedan contrastar,
Elaboración de un plan de indagación.
 Se conversa y planifica las actividades para la investigación formulando algunas preguntas: ¿Qué
haríamos para demostrar si nuestras hipótesis son verdaderas? ¿Cómo sabremos donde están
nuestros huesos? ¿Es necesario consultar fuentes de información?
 Los niños expresan las acciones a realizar y se registran en la pizarra o papelógrafos.

¿Qué haremos?
 Actividad directa.
 Consulta de información.

4° Abril/53
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis.


 Forman equipos de tres estudiantes y realizan una actividad de observación de acuerdo a la ficha
que se les entrega.
 Pedir a cada grupo que observe detenidamente los huesos y discutan entre ellos:
¿Qué huesos pueden identificar?
¿Cuántos huesos creen que hay aproximadamente?
¿Cuál creen que es la función principal de estos huesos?
 Después de unos minutos, cada grupo compartirá sus observaciones con el resto de la clase.
 El docente complementará la información, utilizando un lenguaje sencillo y apoyándose en las
imágenes o modelos.
 Mantener los mismos grupos de trabajo.
 Entregar a cada grupo materiales reciclados (cartón, rollos de papel, palitos, plastilina, etc.).
 Pedir a cada grupo que construya un modelo sencillo de la parte del esqueleto que les fue
asignada.
 Animar a los estudiantes a identificar y representar los huesos principales en su modelo.
 El docente circulará por el aula, brindando apoyo y respondiendo preguntas.
 Cada grupo presentará su modelo al resto de la clase, explicando los huesos que representaron y
su función.
 El docente reforzará los conceptos clave y corregirá posibles errores.
 Conversan en equipos cobre lo investigado y se les pregunta: ¿Cuáles fueron sus hipótesis
planteadas? ¿Luego de lo investigado podemos comparar nuestras hipótesis? ¿Qué podríamos
concluir de lo investigado?
 En base a las actividades realizadas, se pide a los estudiantes que contrasten sus hipótesis con
las respuestas que escribieron hace unos instantes en las hojas bond.
Estructuración del conocimiento.
 Luego de socializar y llegar a las respuestas finales, elaboran un organizador gráfico como
conclusión o sistematización del tema trabajado.
 Se toma en cuenta la participación de todos los estudiantes en la elaboración del organizador.

4° Abril/54
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

LAS ARTICULACIONES

Son uniones entre dos huesos

Pueden ser:

Articulaciones Articulaciones Articulaciones


fijas semimóviles móviles

No tiene Tienen poca Permiten


capacidad de capacidad de muchos
movimiento movimiento movimientos

Ej.: Los huesos Ej.: Articulaciones Ej.: La articulación de


del cráneo entre las vertebras la rodilla.

Evaluación y comunicación.
 Conversan si con las actividades realizadas, si pudieron comprender mejor acerca de los
músculos y cómo éstos contribuyen en el movimiento del cuerpo junto con los huesos y
articulaciones.
 Se les pregunta: ¿Estas actividades les ayudaron a la comprensión sobre los músculos? ¿Fue
importante consultar fuentes de información? ¿Las actividades experimentales nos ayudaron
también?
 Proponen algunas acciones de mejora para una próxima actividad a realizar.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO:


4° Abril/55
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

 Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue en el trabajo en equipos y qué
podríamos mejorar para que todos puedan compartir sus respuestas al problema planteado y así
llegar a conclusiones y un mejor aprendizaje sobre los músculos como parte del movimiento del
cuerpo.
Metacognición:
¿Qué aprendieron sobre el sistema muscular?¿
Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Identificar los huesos principales


del cráneo y su función protectora
del cerebro.
- Reconocer los huesos que forman
la columna vertebral, las costillas y
el esternón, comprendiendo su rol
en la protección de órganos vitales
y el soporte del cuerpo.
- Distinguir los huesos de las
extremidades superiores e
inferiores, asociándolos con el
movimiento y la manipulación de
objetos.
- Utilizar vocabulario científico básico
relacionado con la anatomía ósea.

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/56
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Sistema oseo y las articulaciones II
Propósito: Investigaremos las funciones de nuestro sistema óseo y las articulaciones para conocer
nuestro cuerpo
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
- Identificar los - Reconocer los - Distinguir los
huesos principales huesos que forman huesos de las
del cráneo y su la columna extremidades
función protectora vertebral, las superiores e
del cerebro. costillas y el inferiores,
esternón, asociándolos con
comprendiendo su el movimiento y la
rol en la protección manipulación de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de órganos vitales objetos.
y el soporte del
cuerpo.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

1 Lo logré

2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/57
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N°11

Titulo: Técnica de Dibujo: cuerpo humano.


Área: Arte y cultura
Propósito de la Dibujar nuestro cuerpo para aprender la técnica de dibujo corporal
sesión:

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 03 de abril

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Crea proyectos - Planifica maneras de - Aprecia la técnica - Crea y presenta Escala de
desde los lenguajes presentar sus trabajos para del dibujo corporal un autorretrato de valoración
artísticos. comunicar sus ideas - Elabora un dibujo sí mismo
- Explora y efectivamente, donde asume corporal de su realizando una
experimenta los un rol específico. Explica las persona, siguiendo actividad de su
lenguajes del arte. razones por las que ha la técnica interés
- Aplica procesos seleccionado medios, desarrollada
de creación. materiales, herramientas y
técnicas específicas en sus
- Evalúa y
trabajos y evalúa con criterios
comunica sus
dados si logró su propósito.
procesos y
proyectos.

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas


- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
 Se miran en un espejo y se pide que miren detalladamente su rostro.

4° Abril/58
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

 Responden a las preguntas ¿Cómo son sus características físicas?, ¿qué los hace únicos? ¿Qué
emociones pueden expresar?
 Se propone un reto: ¿Cómo pueden dibujar su autorretrato? ¿Qué técnica usarían para dibujarse?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

Dibujar nuestro cuerpo para aprender la tecnica de dibujo


corporal

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

Desafiar e inspirar:
 Presentamos a los estudiantes que observen imágenes de niños realizando distintas posturas.

 Preguntamos: ¿Las imágenes son proporcionales? ¿Consideran que las imágenes representan la
imagen corporal real? ¿Qué estrategias podemos utilizar para realizar el dibujo corporal de cada
uno de nosotros? Anotamos sus respuestas en la pizarra.
Imaginar y generar ideas
 Agrupados en equipos de tres estudiantes o en pares, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué
materiales podemos utilizar para realizar un dibujo corporal?
 Colocamos un papelógrafo donde iremos escribiendo los materiales que van a utilizar, por
ejemplo: Hojas, colores, lápices, borradores, tajadores, espejo, etc.
 Una vez que se haya establecido los materiales que utilizarán los encargados de los materiales
repartirán los materiales necesarios para cada grupo.

4° Abril/59
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al centro
para mejor manejo de los integrantes de grupo.

Explorar y experimentar:
 Se entregan a los estudiantes hojas bond para que completen parte de un dibujo corporal,
indicamos a los estudiantes que deben de tener en cuenta las proporciones reales del cuerpo.

 Proporcionamos un espejo de cuerpo entero en el aula y pedimos a los estudiantes que se pasen
frente a él y observen su imagen.
 Presentamos información sobre estrategias para realizar el dibujo corporal.
Producen trabajos preliminares:
 Se invita a los estudiantes a iniciar el esquema que les ayude a realizar el dibujo corporal y luego
procedan a completar cada parte de su dibujo.
 Pueden seguir las siguientes secuencias:

 Indicamos que si es necesario pueden volver a observarse en el espejo las veces que sean
necesarias.
 Serán muy cuidadosos en el uso de los materiales, ya que su trabajo debe mantenerse con orden
y limpieza.
Presentar y compartir:
 Al terminar de dibujar, a través de la técnica del museo se presentan los trabajos realizados.
 Cada estudiante deberá pasar de manera ordenada por los trabajos presentados y dejar una
sugerencia de mejora que serán escritas en tarjetas de papel.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos, los estudiantes leen las sugerencias escritas de sus trabajos y
reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?
CIERRE TIEMPO APROXIMADO:

4° Abril/60
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Aprecia la técnica del dibujo corporal


- Elabora un dibujo corporal de su
persona, siguiendo la técnica
desarrollada

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/61
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Técnica de Dibujo: cuerpo humano.
Propósito: Dibujar nuestro cuerpo para aprender la técnica de dibujo corporal
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Capacidad: - Explora y experimenta los lenguajes del arte.


- Aplica procesos de creación.
- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
- Aprecia la Elabora un dibujo
técnica del dibujo corporal de su
corporal persona, siguiendo
la técnica
Nº desarrollada
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/62
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N°12

Titulo: Revisión del autorretrato (uso del punto)


Área: Comunicación
Propósito de la Revisamos el autorretrato elaborado y usamos correctamente el uso del punto
sesión:

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 04 de abril

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Escribe diversos - Revisa el texto para determinar - Revisa, corrige y - Revisa su Escala de
tipos de textos en si se ajusta a la situación a la edita su autorretrato y toma valoración
su lengua materna. situación comunicativa, si autoautorretrato en cuenta el uso
- Adecúa el texto a existen contradicciones - Explica sobre el correcto de
la situación innecesarias que afectan la uso correcto de recursos
comunicativa. coherencia entre las ideas, o si losrecursos ortográficos
el uso de conectores y ortografios que gramaticales
- Organiza y referentes asegura la cohesión (punto) y lo ajusta
desarrolla las ideas aplicaron en su
entre ellas. También revisa el autotorretrato al propósito y
de forma coherente uso de los recursos destinatario.
y cohesionada. ortográficos empleados en su -
- Utiliza texto y verifica si falta alguno
convenciones del (como el punto aparte), con el
lenguaje escrito de fin de mejorarlo.
forma pertinente. - Explica el efecto de su texto en
- Reflexiona y evalúa los lectores, considerando su
la forma, el propósito al momento de
contenido y escribirlo. Asimismo, explica la
contexto del texto importancia de los aspectos
escrito. gramaticales y ortográficos
más comunes.

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas


- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

4° Abril/63
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
En grupo clase
 Recuerdan que en la sesión anterior elaboraron su plan de escritura y la escritura de su primer
borrador de su autorretrato.
 Se presenta un pequeño extracto de su autorretrato en un papelote:

Me llamo Sebastián López Guzmán y tengo nueve años Nací en


Cajamarca el 4 de marzo de 2016 Soy el menor de dos
hermanos, y actualmente curso el cuarto grado de primaria Mis
padres me pusieron Sebastián, como mi tío, porque todos lo
querían mucho Cuando nací, fue un día de Semana Santa

 Dialogan mediante las preguntas: ¿De quién habla la autorretrato?, ¿Creen que está bien escrita?
¿Qué falta en el texto?
 Responden las preguntas: ¿Sus autorretratos estarán bien escritas? ¿Qué haremos para saber si
están bien escritos? ¿Por qué?

 El propósito a lograr el día de hoy es:

Revisamos el autorretrato elaborado y usamos


correctamente el uso del punto

 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

REVISIÓN
En grupo de clase
 Dialogan mediante las preguntas ¿estarán listas nuestras autorretratos para su edición final?
¿Qué tenemos que hacer? ¿Qué hacemos para saber si están bien?
En parejas
 Intercambian con su compañero el autorretrato que escribieron en la sesión anterior. Se pide que
lean el autorretrato de su compañero.
 Responden las preguntas:¿Se entiende el autorretrato de su compañero?, ¿Usó el esquema para
ordenar mejor sus ideas? ¿Uso correctamente el uso del punto?
 Revisan su primer borrador con ayuda de la maestra, observan que esté correctamente escrita
con el uso de la acentuación de palabras, con coherencia y cohesión, si hubiera errores se
retroalimenta y se corrige las palabras que juntaron inadecuadamente.
Me llamo Sebastián López Guzmán y tengo nueve
 Se pide que lean lo que escribieron. Ejemplo:
años Nací en Cajamarca el 4 de marzo de 2016

4° Abril/64
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

 Responden a la pregunta ¿Qué es lo que falta para que tenga coherencia? ¿Por qué escribieron
con mayúscula “Nací”? ¿Qué recurso ortográfico debieron colocar delante? ¿Por qué? Responden
el punto seguido porque es una oración.
 Reconocen su error escribiendo los puntos donde corresponda (.) como separación de las
oraciones para darle más sentido a su texto. Ejemplo:

Me llamo Sebastián López Guzmán y tengo nueve años.


Nací en Cajamarca el 4 de marzo de 2016.

 Se da un tiempo para que reflexionen sobre lo escrito y corrigen su borrador teniendo en cuenta el
uso del punto.
 Para la edición final se entrega una hoja bond y lo acompañan con una fotografía o su
autorretrato.

 Se evalúan a través del siguiente cuadro:

Al escribir… Si No

Describí su aspecto físico.

Tuve en cuenta sus cualidades.

Se entiende lo que escribí

Al iniciar escribí con mayúscula y para terminar una idea use el punto.

Escribí usando los tiempos verbales correctamente.

Cumplí con el propósito de la planificación

 Se explica el uso del punto:

4° Abril/65
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

PUNTO

Seguido: APARTE: Final:


Separa Se coloca al Es el punto
oraciones final del párrafo, con que
simples dentro cuando se va a termina
de un párrafo. cambiar la idea cualquier
o se veras texto.
aspectos
distintos de la
misma.
Cuando te pongas en la mesa,
Es tarde. Ya circulan no comas deprisa ni des señales
pocos automóviles. si algo no te gusta.
Casi no hay nadie. Cuando te digan alguna cosa,
acéptala con demostración de
gratitud.
En forma individual:
 Resuelven una ficha de aplicación sobre el uso del punto.
Reescribe el texto en tu cuaderno. Luego, coloca los cuatro puntos que faltan. Recuerda
escribí con mayúsculas las letras que correspondan.
Había una vez una niña que vivía en una casa a las afueras del bosque su pelo era
dorado y rizado y por esta razón la llamaban Ricitos de Oro en las mañanas,
cuando salía a jugar en el jardín, su madre le advertía: “Ten cuidado, hijita, no
entres al bosque mira que es muy peligroso. Sin embargo, un día, la niña se
entretuvo persiguiendo unas ardillas simpáticas. De esta forma, acabó por entrar al
bosque y, cuando quiso regresar a su casa no pudo encontrar el camino, ricitos de
Oro dio vueltas perdida, hasta que vio una casita en un enorme claro Golpeó la
puerta pero, como nadie le contestó, decidió entrar adentro, sobre una mesa,
encontró tres platos de leche
Southey, Robert. (1999). Cuentos y fábulas de siempre. Bogotá: Norma.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO:

Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Revisa, corrige y edita su


autoautorretrato
- Explica sobre el uso correcto de
losrecursos ortografios que aplicaron
en su autotorretrato
4° Abril/66
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/67
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Revisión del autorretrato (uso del punto)
Propósito: Revisamos el autorretrato elaborado y usamos correctamente el uso del punto
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad: - Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- Revisa, corrige y - Explica sobre el
edita su uso correcto de
autoautorretrato losrecursos
ortografios que
aplicaron en su
Nº autotorretrato
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/68
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Sesión de aprendizaje N° 13

Titulo: Descomposición de números a la Unidad de Millar


Área: Matemática
Propósito de la Representar y descomponer hasta la decena de millar para identificar la posición de los
sesión: números en el tablero de valor posicional

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Institución Docente:
Educativa:
Grado: 4° grado Fecha: 04 de abril

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
Resuelve problemas - Expresa con diversas - Descompone un - Representa la Escala de
de cantidad. representaciones y lenguaje número utilizando decena de millar valoración
- Traduce numérico (números, signos y estrategias con el ábaco y lo
cantidades a expresiones verbales) su variadas. descompone
expresiones comprensión de: - Representa la aditivamente en
numéricas. - La unidad de millar como decena de millar sumandos y dice
- Comunica su unidad del sistema de con el ábaco y lo su valor posicional
comprensión sobre numeración decimal, sus descompone
los números y las equivalencias entre unidades aditivamente en
operaciones. menores, el valor posicional sumandos y dice
- Usa estrategias y de un dígito en números de su valor posicional
procedimientos de cuatro cifras y la comparación
estimación y y el orden de números.
cálculo - Realiza afirmaciones sobre la
- Argumenta conformación de la unidad de
afirmaciones sobre millar y las explica con
las relaciones material concreto.
numéricas y las
operaciones

Enfoque transversal Valores Actitudes observadas


- Enfoque de derechos Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
responsabilidad la propia forma de actuar dentro de una sociedad

- Enfoque igualdad de Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades


género afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


INICIO TIEMPO APROXIMADO:
 Invitamos a participar en la dinámica “Los números”. La dinámica consiste en numerar a los
estudiantes del 1 al 9. Posteriormente, se dice un número de 5 cifras, si quieres que el grupo sea
de 5 componentes: 82 431. Así pues, se deberán juntar aquellos estudiantes con los números 8, 2,

4° Abril/69
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
4, 3 y 1. Si dos o más alumnos tienen el mismo número, se juntará con el grupo el que sea más
pequeño de edad (puedes poner cualquier otra característica).
 Responden preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué números formaron en la dinámica?
¿Podemos descomponer y componer números de cinco cifras? ¿Qué pasos deben de seguir para
descomponer números hasta la decena de millar? ¿Cuántas formas de descomposición números
podemos realizar?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

Representar y descomponer hasta la decena de millar para


identificar la posición de los números en el tablero de valor
posicional
 Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
 Escuchamos al compañero cuando habla.
 Respetamos las opiniones de los demás.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:

Planteamiento de problemas:

La Municipalidad organizo un maratón donde participaron 200 niñas y 185 niños al


terminar todos contaron las pulsaciones de los latidos de su corazón por minuto y lo
registraron en la siguiente tabla:

¿Cómo representar y descomponer los latidos por minuto con material base diez?

Familiarización con el problema


 Comprenden el problema para ello responden las siguientes preguntas: ¿Qué organizo el alcalde
del Municipio?, ¿Cuántas niñas fueron a la maratón?, ¿Y cuántos niños?, ¿Qué registraron en la
tabla?, ¿Qué te pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
En forma grupal
 Responden las preguntas: ¿qué harán para solucionar el problema?, ¿Qué materiales nos
ayudarán?, ¿Cuántas cifras tienen los números? ¿Cómo se representa a la decena de millar con el
ábaco? ¿Cómo representarían los latidos del corazón? ¿Cómo podemos descomponer los latidos
del corazón?
 El grupo responsable reparte el ábaco para que representen los latidos del corazón de las niñas y
niños. Por ejemplo:
Las 200 niñas juntas tienen 24 000 latidos de por minuto:
Veinticuatro mil

4° Abril/70
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

Los 185 niños juntos tienen 21 600 latidos de por minuto:

Veintiun mil seiscientos

 Responden las preguntas ¿Cuántas unidades forman una decena?, ¿Cuántas decenas forman una
centena?, ¿Cuántas centenas forman una unidad de millar?, ¿Cuántas unidades de millar forman
una decena de millar?
Socializan sus representaciones
 Escriben en tarjetas la descomposición aditiva en sumandos y según su valor posicional de los
latidos por minuto de los niños y niñas. Ejemplo:
24 000 20 000 + 4 000

2 DM + 4 UM

21 600 20 000 + 1 000 + 600

2 DM + 1 UM + 6C

 Se pide a los grupos socializar la representación, descomposición aditiva en sumandos y según su


valor posicional en sumandos los latidos del corazón de los niños y niñas.
 Responden las preguntas: ¿Cómo representaron los números usando el ábaco? ¿Qué número
escribieron? ¿Cómo se leen? ¿Cómo realizaron las descomposiciones aditivas con sumandos?
¿Cómo realizaron las descomposiciones según su valor posicional?
Formalización y reflexión
 Responden las preguntas: ¿qué problema solucionaron?, ¿qué material utilizaron para solucionar
el problema?, ¿Cuántas unidades de millar usaron para las pulsaciones de los latidos de los
niños?, ¿Cuántas decenas de millar usaron para las pulsaciones de los latidos de los niñas?,
¿Cómo se lee la cantidad de los latidos representados?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, se explica la descomposición de la decena de millar.
Planteamiento de otros problemas
 Resuelven situaciones problemáticas de descomposiciones hasta la decena de millar en una ficha
de aplicación.
1. Completa la tabla siguiente
Número Dm Um C D U Se descompone

4° Abril/71
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

14.509
27.640
30.058
52.676
71.148
83.005

2. Escribe los números formados por los siguientes órdenes de unidades


8DM + 4UM + 7C + 4D + 2U 3DM+5UM + 2D + 9U

3. Descompón en unidades estos números:


58, 689 84, 501 45, 850 21, 210 20, 203 70, 013

CIERRE TIEMPO APROXIMADO:

Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Descompone un número utilizando


estrategias variadas.
- Representa la decena de millar con
el ábaco y lo descompone
aditivamente en sumandos y dice
su valor posicional

Instrumento de evaluación:
 Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
 Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.

4° Abril/72
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Descomposición de números a la decena de Millar
Propósito: Representar y descomponer hasta la decena de millar para identificar la posición de los
números en el tablero de valor posicional
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad: - Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios de evaluación
Descompone un Representa la
número utilizando decena de millar
estrategias con el ábaco y lo
variadas. descompone
aditivamente en
Nº sumandos y dice
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda su valor posicional

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

OBSERVACIONES RELEVANTES:

4° Abril/73

También podría gustarte