4° Grado - Sesiones Del 31 de Marzo Al 04 de Abril
4° Grado - Sesiones Del 31 de Marzo Al 04 de Abril
(054)282078
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
4° Abril/1
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Recuerda
Un diálogo puede girar
sobre todo tipo de temas, en
cualquier lugar, con tonos y
actitudes distintas.
Seguidamente el docente les pregunta a los alumnos si alguna vez se han dibujado a sí mismos o
han visto dibujos de personas.
Introduce la palabra "autorretrato" a través de un cartel y pregunta si saben qué significa.
SABERES PREVIOS
Responden preguntas: ¿Qué es el autorretrato?,¿Cómo se realiza un autorretrato?, ¿alguna vez
se hicieron un autorretrato, o algún familiar?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Es lo mismo un retrato con un autorretrato?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchamos al compañero cuando habla.
4° Abril/2
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Preguntar a los alumnos qué observan en estos autorretratos: ¿cómo se ven las personas?, ¿qué
expresiones tienen?, ¿qué colores usan?, ¿qué nos cuentan sobre ellos?
Mencionar que los artistas han creado autorretratos a lo largo de la historia para mostrar
cómo se ven, cómo se sienten o cómo quieren ser vistos.
Se les explica que es una autoretrato
Una autoretrato es un retrato realizado por la misma
persona o artista
DURANTE EL DIALOGO:
Establecen turnos para intervenir, no interrumpiendo a sus compañeros(as) cuando hacen uso de
la palabra.
Inician el diálogo oral; luego escribirán las preguntas y respuestas en su cuaderno.
Entregar un espejo a cada alumno (o pedirles que trabajen en parejas con un espejo). Pedirles
que se miren detenidamente y observen diferentes partes de su rostro:
○ La forma general de su cara (redonda, ovalada, cuadrada, etc.).
○ La forma y el color de sus ojos, la forma de sus cejas, sus pestañas.
○ La forma de su nariz, el tamaño de sus fosas nasales.
○ La forma de su boca, el grosor de sus labios.
○ La forma de sus orejas.
○ El color y la textura de su cabello, cómo cae sobre su rostro.
○ Si tienen alguna marca especial (lunares, pecas).
Guiar la observación con preguntas específicas: "¿De qué color son tus ojos? ¿Son grandes o
pequeños? ¿Tus cejas son gruesas o delgadas? ¿Tu nariz es larga o corta?".
Invita a algunos alumnos a compartir alguna característica que hayan notado de sí mismos.
Reflexionen sobre la conversación realizada y respondan.
a) ¿Quién empezó la conversación?
b) ¿De qué forma te organizaron para que todos pudieran conversar?
c) ¿Cómo se sintieron durante la conversación?
d) ¿Se generó un ambiente agradable y de respeto?
e) ¿Cuánto aportaron en la conversación? ¿Lograron enriquecerla con sus
experiencias? ¿Por qué?
DESPUÉS DEL DIALOGO:
Reflexionen sobre la conversación realizada y respondan.
a) ¿Todos participaron en la conversación?
b) ¿Todos atendían cuando los demás participaban?
4° Abril/3
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/4
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: ¡Conócete y dibújate oralmente!
Propósito: Comprendemos qué es un autorretrato y su importancia como forma de expresión personal.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/5
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
4° Abril/6
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
En grupo clase
Lee la siguiente situación:
Como ha cambiado Susana
Susana es una niña de 9 años. Fíjate lo que sucedió ayer en su casa.
Para dialogar:
Responde:
¿Qué ha ocurrido con Susana?
¿Qué cambios ha experimentado?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchamos al compañero cuando habla.
Respetamos las opiniones de los demás.
4° Abril/7
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Problematización
Se indica que se acerquen al sector de aseo para que se observen en el espejo:
Responden las preguntas: ¿Qué características físicas poseen?, ¿Qué cambios se han producido
en ustedes entre el año pasado y este año?, ¿Saben por qué ocurren estos cambios? ¿Cuáles
son las etapas de desarrollo humano? ¿En qué etapa de desarrollo te encuentras?
Análisis de información
En grupo clase
Se dialoga con los estudiantes mediante las preguntas: ¿Qué cambios se ha producido en ustedes
en su desarrollo?
Se entrega tiras de cartulinas y en la cual anotaran sus respuestas. Ejemplo
Analizan, socializan sus respuestas de los cambios cuando crecemos que se produce en el
cuerpo.
4° Abril/8
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Sistematizan la información mediante un mapa conceptual con lluvia de ideas:
Toma de decisiones
Cada grupo elabora un cuadro comparativo o una línea de tiempo ilustrada en un papelote,
representando las diferentes etapas del desarrollo humano y destacando las características más
importantes de cada una. Pueden utilizar dibujos, recortes o escribir frases cortas.
Cada grupo presenta su trabajo al resto de la clase, explicando las características que
identificaron en cada etapa. El docente facilita la participación de todos y realiza preguntas para
profundizar la comprensión.
Se evalúa su aprendizaje con una tabla.
Ficha de evaluación
Completa la tabla con los nombres de tus compañeros de tu aula y profesores y reconoce en qué
etapa de desarrollo se encuentra.
Etapas
Infancia Niñez Adolescencia Juventud Adultez Ancianidad
Nombres
Lee la lectura de la hoja impresa y completa con las palabras correctas. (5 puntos)
a. La infancia se inicia desde el …………………………. hasta los 5 0 6 años.
b. La …………………………….se inicia a los 6 a 10 años, es la etapa escolar.
c. En la adolescencia los niños sufren………………….. físicos psicológicos y sociales en el
cuerpo.
d. La ……………………………………….se inicia desde los 18 a 25 años.
e. La …………………………………….inicia desde los ……………… años hasta la muerte.
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/10
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Cambios al crecer (Etapas del desarrollo humano)
Propósito: Explicar los cambios que tenemos al crecer y desarrollarnos
Competencia: Construye su identidad.
Capacidad: - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
Criterios de evaluación
- Reconoce y Comprende que
explica las el desarrollo
características humano es un
de la etapa de proceso continuo
desarrollo en la y que cada etapa
que se tiene sus propios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes encuentra desafíos y
oportunidades
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/11
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
4° Abril/12
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
quién habla la canción?, ¿Cuál es el nuevo mandamiento?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchamos al compañero cuando habla.
Respetamos las opiniones de los demás.
Ver
Leen la siguiente cita bíblica: Mateo 22, 36 – 39
Responden preguntas: ¿Cuál es el principal mandamiento? ¿Cuál es el segundo mandamiento
importante? ¿Cómo practicas tú el segundo madamiento en tu vida diaria?
Juzgar
Se les pide que lean el texto “Jesús no enseña un madamiento nuevo”
Se les explica para una mejor comprensión
Se les pide que lean con atención la parábola “El Buen Samaritano” para que se den cuenta cuál
de los personajes demostró amor al prójimo.
Dialogan sobre el texto leído, realizando la comprensión lectora literal
a. ¿Qué le ocurrió al hombre que iba de Jerusalén a Jericó?
b. ¿Qué hizo el sacerdote cuándo pasó por allí?
c. ¿Qué hizo el levita al llegar al lugar?
d. ¿Qué hizo el samaritano cuando llegó al lugar?
e. ¿Cuál de los tres demostró el amor por su prójimo?
4° Abril/13
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Actuar
Escriben un compromiso sobre el amor al projimo.
COMPROMISO
Hoy yo quiero rezarte también para pedirte que estés
siempre conmigo y nos ayudes a mostrar amor y
misericordia a los necesitados..
Mi compromiso
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________ TIEMPO APROXIMADO:
CIERRE
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/14
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: El mandamiento del amor
Propósito: Reflexionan sobre el mandamieno del amor al prójimo para vivirlo en nuestra vida diaria
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidad: - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Criterios de evaluación
- - Demuestra en su
explica el vida cotidiana la
mandamiento del practica del amor
amor al prójimo. al prójimo como
Nº así mismo.
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/15
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
4° Abril/16
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
sintetizando la información.
- Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales
(uso de negritas, mayúsculas,
índice, tipografía, subrayado,
etc.), a partir de su experiencia
y contexto, y justifica sus
preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus
necesidades, intereses y su
relación con otros textos, con el
fin de reflexionar sobre los
textos que lee.
Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros y del
mundo entero.
En grupo clase
Se les entrega la siguiente ficha “Memory de pintores” para realizar un juego de memoria
Despues de haber recortado y haber realizado el juego se les realiza las siguientes preguntas:
¿Qué les pareció el juego? ¿pudieron identificar donde estaba cada pintor? ¿Fue fácil o dificil?
4° Abril/17
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchamos al compañero cuando habla.
Respetamos las opiniones de los demás.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:
Antes de la lectura
En grupo de clase
Se pide que lean y observen con detenimiento el título y la imagen:
Mi
autorretrato
Responden las preguntas ¿Qué tipo de texto será?; ¿De qué creen que tratará el texto según el
título?, ¿Qué observan en la imagen?, ¿Leyeron un texto parecido? ¿Tratará de un niño o niña?
¿Cuáles creen que sea sus características? ¿qué gustos y preferencias creen que tenga?
Escriben en tarjetas metaplan. Ejemplo:
Hábil en el fútbol Alto Ojos negros Le gusta la música
Durante la lectura
Se entrega la copia del texto para leerla o buscan del cuaderno de trabajo de comunicación la pág.
35.
Mi autoretrato
Me llamo Aarón Rojas Hernández y tengo nueve años. Nací en Lima. Soy el mayor de dos hermanos, y
actualmente curso el cuarto grado de primaria. Mis padres me pusieron Aarón, como mi abuelito, porque
todos lo querían mucho. Cuando nací, mis papás se sorprendieron porque pensaron que iba a ser mujer. ¡Fui
una sorpresa!
Soy alto y de contextura gruesa. Tengo la cabeza alargada y el cabello negro y rapado, ojos marrones claros
y vivaces. Mis orejas son pequeñas y mis mejillas rosadas, y se vuelven rojas cuando hago mucho ejercicio,
me avergüenzo o me molesto; mi nariz es pequeña y tiene algunas pecas; mis labios son delgados y mi boca
es pequeña, tengo la piel blanca y mis brazos y piernas son largos.
Soy muy juguetón, alegre, soñador, solidario, sonriente y, algunas veces, renegón. En general, soy bastante
sociable y me gusta conversar. Mi debilidad: ser impaciente.
Con relación a mis aficiones, me interesan el fútbol y la música. Me gusta cantar y sé tocar el cajón. También
sé jugar ajedrez.
Cuando llegue el momento de iniciar una carrera profesional, estudiaré Comunicaciones, para ser
comentarista deportivo, y saldré en televisión. “Soy como soy”.
Leen silenciosamente la primera lectura, luego en grupos leen en cadena teniendo en cuenta los
párrafos
Se pide a un voluntario a leer la lectura del papelote en voz alta con buena entonación y los
demás niños y niñas siguen la lectura silenciosamente.
Individualmente se les da unos minutos para que vuelvan a leer en forma silenciosa.
Subrayan en el texto las características de físicas, cualidades e intereses que tiene Aarón
Dialogamos sobre las características del texto a través de las preguntas: ¿Qué información nos
4° Abril/18
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
dio el texto? ¿Con la lectura te pudiste imaginar cómo era Aarón?
Después de la lectura
Contrastan la información leída con sus predicciones antes de leer el texto.
Ubican información en el texto a partir de estas preguntas: ¿De quién habla el texto?, ¿Dónde
nació?, ¿quiénes son sus padres? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué otras cualidades tiene
Aarón? ¿Qué gustos e intereses tiene? ¿Para qué creen que escribió sus autorretrato?
Responden las preguntas en forma oral.
En forma individual:
Se entrega una ficha de comprensión de la lectura.
Si tienen dificultades para ubicar la información, se les indica que relean párrafo por párrafo a fin
de hallar la información solicitada en la ficha de compresión lectora.
Ficha de comprensión
1. Busca en el texto información y completa el esquema:
Nació:
____________________________________
________
Se dialoga con ellos sobre el tipo de texto que leyeron mediante las preguntas: ¿Qué es una
autobiografía? ¿Cómo se escribe? ¿Quién la escribe?
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/20
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Leyendo autorretratos
Propósito: Identificamos las características personales en un autorretrato para reconocer sus características.
Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
Capacidad: - Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Predice que Localiza
tratará el texto a información de las
partir de las características
imágenes y el físicas, cualidades,
título del gustos e intereses
Nº autorretrato del de una persona en
Nombres y Apellidos de los estudiantes
autor. un autorretrato
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/21
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Tengo
cabello
negro y liso
Y
In o so
el Alex te y
en lig
bi en
o te
u eg l
J tbo
fú
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchamos al compañero cuando habla.
Respetamos las opiniones de los demás.
Problematización
Se presenta la siguiente situación: ¡Hola, súper exploradores de cuarto grado!
Análisis de información
En grupo clase
Se entablan diálogos de lo que los hacen únicos e importantes, para orientarlos se hace
4° Abril/23
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
preguntas: ¿Qué características físicas, cualidades y habilidades los hace únicos?, ¿Cuáles son
tus gustos y preferencias?
Se entrega tiras de cartulinas y anotan sus respuestas.
Tengo ojos negros y chinitos Me gustan mis manos porque puedo dibujar Soy buena cantante
Comparan con la silueta de la estrella que escribieron al inicio de la sesión, y reconocen si lo que
escribieron fueron su característica física, cualidad, habilidad, gusto o una preferencia.
Resuelven la siguiente ficha
1. ¿Cómo eres?
Mis características físicas Las que más me agradan
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
Mis habilidades Las que más pongo en
práctica
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
2. Comenta con una compañera o un compañero acerca de tus características físicas y
cualidades. Luego, responde las preguntas.
¿Qué observa de mis Las que más pongo en
características práctica
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
4° Abril/24
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
3. Comentan acerca de sus habilidades y cualidades. ¿tus compañeros tienen las mismas
habilidades y cualidades? ¿Qué los hace únicos y especiales?
Sistematizan la información mediante un esquema con lluvia de ideas en su cuaderno de trabajo
Toma de decisiones
Escriben en una tarjeta que es lo que los hace únicos y lo pegan en el sector de personal social.
___________________ ____________________
___________________ ____________________
____________________
_____
Escriben un compromiso de respetar las diferencias de sus compañeros, que los hace únicos.
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/25
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Características personales
Propósito: Reconocer las características personales porque nos hace únicos
Competencia: Construye su identidad.
Capacidad: - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
Criterios de evaluación
- Explica los Regula sus
cambios físicos y emociones, en
emocionales en situaciones reales e
sus características hipotéticas,
personales que le manifestando como
permiten definir y cambia sus estados
fortalecer su de ánimo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes identidad en la
pubertad.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/26
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión
entre ellas. También revisa el
uso de los recursos
ortográficos empleados en su
texto y verifica si falta alguno
(como el punto aparte), con el
fin de mejorarlo.
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchamos al compañero cuando habla.
Respetamos las opiniones de los demás.
PLANIFICACIÓN
Se presenta el reto de que escriban su autorretrato.
Completan el siguiente cuadro con las preguntas de planificación responden oralmente y la
escriben.
¿Qué escribiremos? ¿Para qué escribiremos? ¿Para quién
escribiremos?
Un autorretrato Para escribir sobre uno Para mis compañeros y
4° Abril/28
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
TEXTUALIZACIÓN
En forma individual:
Explicar que para hacer un buen autorretrato, primero necesitamos observarnos muy bien.
Entregar a cada alumno una hoja de papel y los materiales de dibujo que estén disponibles.
Animar a los alumnos a comenzar dibujando suavemente la forma general de su rostro. Sugerirles
que se fijen en las proporciones (dónde están los ojos en relación con la nariz y la boca, etc.).
Pueden usar líneas suaves como guía.
Una vez que tengan la forma básica, pedirles que comiencen a agregar los detalles que
observaron en el espejo: ojos, nariz, boca, orejas, cabello. Recordarles que se tomen su tiempo y
observen bien.
Animarles a pensar en cómo quieren representarse. ¿Están sonriendo? ¿Serios? ¿Sorprendidos?
La expresión de su rostro es importante.
Si se van a usar colores, explicar cómo pueden usarlos para representar el color de sus ojos,
cabello y piel. Pueden usar crayones, marcadores o pinturas.
Si tienen tiempo, pueden agregar un fondo sencillo a su autorretrato.
Pedir a los alumnos que coloquen sus autorretratos en un lugar visible del aula.
Invitar a los alumnos a observar los trabajos de sus compañeros. Fomentar comentarios positivos
y respetuosos sobre lo que observan en los diferentes autorretratos.
Preguntar a los alumnos:
○ ¿Qué fue lo más fácil de dibujar de su rostro?
○ ¿Qué fue lo más difícil?
○ ¿Qué aprendieron sobre sí mismos al observarse para hacer su autorretrato?
○ ¿Qué les gustó de su propio autorretrato?
Recoger Materiales y Agradecer la Participación.
Seguidamente se les hará entrega de una lectura, en el cual completarán donde se crea
necesario, y así hemos redactado nuestro autorretrato
En grupo de clase
Leen el texto leído e identifican las palabras agudas . graves o llanas y esdrújulas y los escriben
en tarjetas metaplan. Ejemplo:
nariz río oler tímida frutas familia
Responden las preguntas: ¿Qué son las palabras que escribieron? ¿Para qué se usaran? ¿Creen
qué pueden usarlos en tu autorretrato?
Se explica que son las palabras se clasifican según el acento en agudas graves o llanas ,
esdrújulas con el siguiente esquema:
4° Abril/29
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
4° Abril/30
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/31
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Escribimos nuestro autorretrato (Palabras agudas, graves y esdrújulas)
Propósito: Escribir un autorretrato usando palabras según su acento
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad: - Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- Planifica y elabora - Escribe su Revisa su
el esquema previo autorretrato de autorretrato y
consignando sobre forma coherente y reescribe una versión
la información cohesionada en la mejorada.
importante sobre cual utiliza los
mi autorretrato. recursos
ortográficos las
Nº acciones (palabras
Nombres y Apellidos de los estudiantes según el acento) y
características en
primera persona.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1 Lo logré
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/32
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Sesión de aprendizaje N° 7
4° Abril/33
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchamos al compañero cuando habla.
Respetamos las opiniones de los demás.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:
Julio y Miguel son señores que vendieron útiles de aseo cada uno en su tienda. Durante una semana
lograron vender una buena cantidad acumulando sus ingresos económicos. Julio vendió el valor de
36845 soles en útiles y de aseo y Miguel vendió 36485 soles. ¿Quién vendió más? ¿Quién menos?
4° Abril/34
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
JULIO MIGUEL
36845 36485
DM UM C D U
DM UM C D
Comparan las cantidades de venta de la casa de acuerdo al proceso que aprendieron en una
sesión anterior.
Analizan y determinan la comparación de las cantidades respondiendo a las preguntas
planteadas.
Responde a las preguntas del problema de acuerdo a la solución del problema.
FORMALIZACIÓN
Para formalizar el contenido explican de manera oral como refuerzo el proceso u orden para
comparar números naturales.
Se plantea que en parejas escriban un problema de comparación de números naturales en
papelógrafos.
Intercambian los problemas planteados y los resuelven. Presentan la solución de los problemas y
los exponen en el aula.
Planteamiento de otros problema
Se plante otra problemas para serresueltos en clase
1. En la secuencia hay una regularidad. Encuentra mentalmente los números que van en los
lugares vacíos y escríbelos.
786 776 766 726
2. En cada una de las casas de Tiare, Andrea, Nicolás y Pablo, tienen un palto. En la siguiente
tabla registraron la producción de paltas de sus árboles:
¿De quién es el árbol que dio más paltas? Nombre Cantidad de paltas
_____________________________ Tiare 726
Andrea 877
¿De quién es el árbol que dio menos palta? Nicolás 754
_____________________________ Pablo 843
CIERRE TIEMPO APROXIMADO:
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
4° Abril/35
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/36
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Problemas de comparación
Propósito: Aprender a resolver problemas de comparación con números naturales
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad: - Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
- Resuelve - Representa los
problemas de números con
comparación material concreto
utilizando y gráficos y
estrategias compara un
variadas. número
Nº utilizando
Nombres y Apellidos de los estudiantes estrategias
variadas.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/37
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
4° Abril/38
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Luego de ubicar las tarjetas en el esqueleto responden a las preguntas planteadas: ¿Qué
trabajaron? ¿Cómo lo armaron? ¿Ubicaron bien las partes al armarlo?
Recuperamos los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es el sistema óseo?
¿Cuáles son las partes del sistema óseo? ¿Cómo se le llama a las uniones de los huesos? ¿Qué
son las articulaciones? ¿Cuáles son las funciones del sistema óseo y de las articulaciones?
Se provoca el conflicto cognitivo a través de la siguiente pregunta: ¿Si los huesos no estuvieran
unidos por las articulaciones nos podríamos mover?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchamos al compañero cuando habla.
Respetamos las opiniones de los demás.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:
Los niños conversan y expresan sus opiniones respecto a la posición en la que se encontraba el
niño vendado.
Se plantea el problema mediante una pregunta presentada en un cartel.
¿Qué pasaría si los huesos no estarían unidos por las articulaciones?
Planteamiento de hipótesis.
En parejas conversan y expresan sus ideas mediante un diálogo sobre las posibles respuestas
ante el problema planteado.
Plantean sus hipótesis mediante lluvia de ideas, luego lo plasman en papelógrafos o un cartel. Se
guían de un modelo planteado.
Nuestros huesos nos permiten movernos gracias a que están unidos por
las articulaciones, de lo contrario no podríamos realizar diversos
movimientos.
Ubican sus hipótesis en un lugar visible del aula para que durante la investigación puedan
comprobar sus hipótesis.
Elaboración de un plan de indagación.
Se orienta al análisis del desarrollo de la investigación mediante algunas preguntas: ¿Qué
necesitamos saber del sistema óseo? ¿Conocemos todas nuestras articulaciones? ¿Qué
actividades nos llevarán a conocer las funciones del sistema óseo y las articulaciones?
Con la participación oral de los niños y niñas sobre las acciones a realizar en la investigación, se
registra en un papelógrafo.
¿Qué haremos?
Consultar fuentes de información escrita y virtual.
Manipular el sistema óseo articulado en equipos.
4° Abril/40
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Comentan sobre la experiencia que tuvieron al observar los huesos de la pieza del pollo.
Ahora se les pide que observen el sistema óseo articulado que armaron inicialmente.
Se les entrega información acerca del sistema óseo y las articulaciones.
Leen y analizan la información brindada en los equipos que formaron.
Analizan la clasificación de los huesos de acuerdo a la función que cumplen.
Estructuración del saber construido.
Luego de comparar lo investigado con las hipótesis, sistematizan la información con participación
de todos los estudiantes e mediante un organizador gráfico.
4° Abril/41
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Evaluación y comunicación.
Conversan sobre las actividades realizadas y se les pregunta: ¿Les gustó las actividades de
observación realizadas? ¿Nos permitió conocer la estructura de los huesos? ¿Fue importante
analizar la lámina de los huesos y articulaciones? ¿Nos ayudó a identificar los huesos y
articulaciones en nuestro cuerpo?
Dialogan en base a las preguntas planteadas y proponen acciones de mejora ante otras
actividades a realizar en adelante.
Desarrollan una práctica de reforzamiento
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
4° Abril/42
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
4° Abril/43
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: El sistema óseo y articulaciones
Propósito: Investigaremos las funciones de nuestro sistema óseo y las articulaciones para conocer
nuestro cuerpo
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
- Identifica la - Reconoce los Organiza
estructura ósea tipos de huesos y información sobre
del cuerpo los compara con las funciones del
humano y sus otras estructuras sistema óseo y las
articulaciones óseas. articulaciones.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/44
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Sesión de aprendizaje N° 9
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchamos al compañero cuando habla.
Respetamos las opiniones de los demás.
Si anota la cantidad aproximada de los útiles de aseo ¿Qué cantidad de útiles de aseo
registro?
4° Abril/46
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
1 1 526 = 12 000
1 2 456 = 12 000
1 3 456 = 13 000
Socializan sus representaciones
El grupo responsable de materiales entrega papelotes y representan las aproximaciones usando la
recta numérica y lo representan simbólicamente.
Voluntariamente cada grupo expone como realizaron las aproximaciones y que estrategias
realizaron para saber la cantidad aproximada de los útiles de aseo.
Se concluye con los estudiantes enfatizando en la importancia de aproximar las cantidades para
hacer cálculos mentales rápidos.
Formalización y reflexión
Con este fin, vuelve a leer el problema y pregunta: ¿Qué es la aproximación de un número?
¿Cómo lo representaron a través de la recta numérica?
Se explica lo siguiente:
Aproximación de números.
Representa y aproxima. De Tumbes a Tacna hay una distancia de 12613 kilómetros. David ya
recorrió 12125 kilómetros. Aproximadamente, ¿Cuántos kilómetros ha recorrido?
Ubicamos en la recta numérica 2125 y 2613, resaltando entre qué unidades de millar se encuentra.
4° Abril/47
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Distancia
Distancia total
recorrida.
12125 12613
12125 está más cerca de 2000. 12613 está más cerca de 3000.
78 534 3 739
78 000 3300
Reflexionan sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema, se hace
preguntas: ¿Cómo se organizaron para resolver el problema?, ¿Cómo representaron las
aproximaciones?, ¿qué hicieron para aproximar las cantidades?, ¿fue fácil elaborar la recta
numérica para la aproximación?
Planteamiento de otros problemas
Resuelven otros problemas de la pág. 15 – 16 del cuaderno de trabajo del MED y una ficha de
aplicación.
- En una escuela se organiza una campaña de reciclaje. La meta de cada estudíame es
recolectar 200 botellas. ¿Quién está más próximo a cumplirla?
Recolecte Recolecte Recolecte
115 178 139
botellas. botellas. botellas.
4° Abril/48
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
- Ubiquen en la recta numérica la cantidad de botellas que recolectaron Hugo, Susy y
Leía Luego, encierren la decena más cercana en cada caso.
115
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/49
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Aproximación a la decena y centena de millar
Propósito: Resolvemos problemas de aproximaciones a la unidad de millar próximo
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad: - Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
- Emplea - Expresa y
estrategias para representa
realizar aproximación por
aproximaciones redondeo a la
a la unidad de unidad de millar
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes millar próxima próxima
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/50
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
4° Abril/51
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Objetivo: Identificar diferentes huesos del esqueleto humano a través de pistas sobre su
ubicación, función o características.
4° Abril/52
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
se acaben las tarjetas/diapositivas. El ganador es quien haya acumulado más puntos (si se
utiliza un sistema de puntuación).
Ejemplos de Tarjetas de Pistas:
Hueso: Cráneo
Pista 1: Se encuentra en la parte superior de nuestro cuerpo.
Pista 2: Está formado por varios huesos unidos.
Pista 3: Su función principal es proteger un órgano muy importante.
Pista 4: ¿Qué hueso protege nuestro cerebro?
o Respuesta: Cráneo
Hueso: Fémur
Pista 1: Es un hueso largo.
Pista 2: Se encuentra en la extremidad inferior.
Pista 3: Es el hueso más largo y fuerte de nuestro cuerpo.
Pista 4: ¿Qué hueso forma la parte superior de nuestra pierna?
o Respuesta: Fémur
Hueso: Costillas
Pista 1: Son huesos curvados.
Pista 2: Forman una especie de jaula en nuestro tronco.
Pista 3: Protegen órganos vitales como el corazón y los pulmones.
Pista 4: ¿Qué huesos se unen a la columna vertebral por detrás y al esternón por
delante (en la mayoría de los casos)?
o Respuesta: Costillas
Hueso: Húmero
Pista 1: Es un hueso de la extremidad superior.
Pista 2: Se encuentra entre el hombro y el codo.
Pista 3: Se articula con otros dos huesos en el codo.
Pista 4: ¿Cómo se llama el hueso largo de la parte superior de nuestro brazo?
o Respuesta: Húmero
Variaciones del Juego:
Nivel de dificultad: Adapta la complejidad de las pistas según la edad y el
conocimiento de los participantes.
Pistas visuales: En lugar de solo pistas verbales, puedes mostrar imágenes parciales
de los huesos o siluetas.
Ubican las hipótesis en la pizarra o un lugar visible para que después del análisis de información la
puedan contrastar,
Elaboración de un plan de indagación.
Se conversa y planifica las actividades para la investigación formulando algunas preguntas: ¿Qué
haríamos para demostrar si nuestras hipótesis son verdaderas? ¿Cómo sabremos donde están
nuestros huesos? ¿Es necesario consultar fuentes de información?
Los niños expresan las acciones a realizar y se registran en la pizarra o papelógrafos.
¿Qué haremos?
Actividad directa.
Consulta de información.
4° Abril/53
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
4° Abril/54
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
LAS ARTICULACIONES
Pueden ser:
Evaluación y comunicación.
Conversan si con las actividades realizadas, si pudieron comprender mejor acerca de los
músculos y cómo éstos contribuyen en el movimiento del cuerpo junto con los huesos y
articulaciones.
Se les pregunta: ¿Estas actividades les ayudaron a la comprensión sobre los músculos? ¿Fue
importante consultar fuentes de información? ¿Las actividades experimentales nos ayudaron
también?
Proponen algunas acciones de mejora para una próxima actividad a realizar.
Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue en el trabajo en equipos y qué
podríamos mejorar para que todos puedan compartir sus respuestas al problema planteado y así
llegar a conclusiones y un mejor aprendizaje sobre los músculos como parte del movimiento del
cuerpo.
Metacognición:
¿Qué aprendieron sobre el sistema muscular?¿
Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/56
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Sistema oseo y las articulaciones II
Propósito: Investigaremos las funciones de nuestro sistema óseo y las articulaciones para conocer
nuestro cuerpo
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad: - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
- Identificar los - Reconocer los - Distinguir los
huesos principales huesos que forman huesos de las
del cráneo y su la columna extremidades
función protectora vertebral, las superiores e
del cerebro. costillas y el inferiores,
esternón, asociándolos con
comprendiendo su el movimiento y la
rol en la protección manipulación de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de órganos vitales objetos.
y el soporte del
cuerpo.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1 Lo logré
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/57
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
4° Abril/58
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Responden a las preguntas ¿Cómo son sus características físicas?, ¿qué los hace únicos? ¿Qué
emociones pueden expresar?
Se propone un reto: ¿Cómo pueden dibujar su autorretrato? ¿Qué técnica usarían para dibujarse?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchamos al compañero cuando habla.
Respetamos las opiniones de los demás.
Desafiar e inspirar:
Presentamos a los estudiantes que observen imágenes de niños realizando distintas posturas.
Preguntamos: ¿Las imágenes son proporcionales? ¿Consideran que las imágenes representan la
imagen corporal real? ¿Qué estrategias podemos utilizar para realizar el dibujo corporal de cada
uno de nosotros? Anotamos sus respuestas en la pizarra.
Imaginar y generar ideas
Agrupados en equipos de tres estudiantes o en pares, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué
materiales podemos utilizar para realizar un dibujo corporal?
Colocamos un papelógrafo donde iremos escribiendo los materiales que van a utilizar, por
ejemplo: Hojas, colores, lápices, borradores, tajadores, espejo, etc.
Una vez que se haya establecido los materiales que utilizarán los encargados de los materiales
repartirán los materiales necesarios para cada grupo.
4° Abril/59
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al centro
para mejor manejo de los integrantes de grupo.
Explorar y experimentar:
Se entregan a los estudiantes hojas bond para que completen parte de un dibujo corporal,
indicamos a los estudiantes que deben de tener en cuenta las proporciones reales del cuerpo.
Proporcionamos un espejo de cuerpo entero en el aula y pedimos a los estudiantes que se pasen
frente a él y observen su imagen.
Presentamos información sobre estrategias para realizar el dibujo corporal.
Producen trabajos preliminares:
Se invita a los estudiantes a iniciar el esquema que les ayude a realizar el dibujo corporal y luego
procedan a completar cada parte de su dibujo.
Pueden seguir las siguientes secuencias:
Indicamos que si es necesario pueden volver a observarse en el espejo las veces que sean
necesarias.
Serán muy cuidadosos en el uso de los materiales, ya que su trabajo debe mantenerse con orden
y limpieza.
Presentar y compartir:
Al terminar de dibujar, a través de la técnica del museo se presentan los trabajos realizados.
Cada estudiante deberá pasar de manera ordenada por los trabajos presentados y dejar una
sugerencia de mejora que serán escritas en tarjetas de papel.
Reflexiona y evalúa
Después de observar los trabajos, los estudiantes leen las sugerencias escritas de sus trabajos y
reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?
CIERRE TIEMPO APROXIMADO:
4° Abril/60
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/61
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Técnica de Dibujo: cuerpo humano.
Propósito: Dibujar nuestro cuerpo para aprender la técnica de dibujo corporal
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/62
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
4° Abril/63
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Dialogan mediante las preguntas: ¿De quién habla la autorretrato?, ¿Creen que está bien escrita?
¿Qué falta en el texto?
Responden las preguntas: ¿Sus autorretratos estarán bien escritas? ¿Qué haremos para saber si
están bien escritos? ¿Por qué?
Se propone junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchamos al compañero cuando habla.
Respetamos las opiniones de los demás.
REVISIÓN
En grupo de clase
Dialogan mediante las preguntas ¿estarán listas nuestras autorretratos para su edición final?
¿Qué tenemos que hacer? ¿Qué hacemos para saber si están bien?
En parejas
Intercambian con su compañero el autorretrato que escribieron en la sesión anterior. Se pide que
lean el autorretrato de su compañero.
Responden las preguntas:¿Se entiende el autorretrato de su compañero?, ¿Usó el esquema para
ordenar mejor sus ideas? ¿Uso correctamente el uso del punto?
Revisan su primer borrador con ayuda de la maestra, observan que esté correctamente escrita
con el uso de la acentuación de palabras, con coherencia y cohesión, si hubiera errores se
retroalimenta y se corrige las palabras que juntaron inadecuadamente.
Me llamo Sebastián López Guzmán y tengo nueve
Se pide que lean lo que escribieron. Ejemplo:
años Nací en Cajamarca el 4 de marzo de 2016
4° Abril/64
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Responden a la pregunta ¿Qué es lo que falta para que tenga coherencia? ¿Por qué escribieron
con mayúscula “Nací”? ¿Qué recurso ortográfico debieron colocar delante? ¿Por qué? Responden
el punto seguido porque es una oración.
Reconocen su error escribiendo los puntos donde corresponda (.) como separación de las
oraciones para darle más sentido a su texto. Ejemplo:
Se da un tiempo para que reflexionen sobre lo escrito y corrigen su borrador teniendo en cuenta el
uso del punto.
Para la edición final se entrega una hoja bond y lo acompañan con una fotografía o su
autorretrato.
Al escribir… Si No
Al iniciar escribí con mayúscula y para terminar una idea use el punto.
4° Abril/65
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
PUNTO
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/67
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Revisión del autorretrato (uso del punto)
Propósito: Revisamos el autorretrato elaborado y usamos correctamente el uso del punto
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad: - Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- Revisa, corrige y - Explica sobre el
edita su uso correcto de
autoautorretrato losrecursos
ortografios que
aplicaron en su
Nº autotorretrato
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/68
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Sesión de aprendizaje N° 13
4° Abril/69
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
4, 3 y 1. Si dos o más alumnos tienen el mismo número, se juntará con el grupo el que sea más
pequeño de edad (puedes poner cualquier otra característica).
Responden preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué números formaron en la dinámica?
¿Podemos descomponer y componer números de cinco cifras? ¿Qué pasos deben de seguir para
descomponer números hasta la decena de millar? ¿Cuántas formas de descomposición números
podemos realizar?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Planteamiento de problemas:
¿Cómo representar y descomponer los latidos por minuto con material base diez?
4° Abril/70
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
Responden las preguntas ¿Cuántas unidades forman una decena?, ¿Cuántas decenas forman una
centena?, ¿Cuántas centenas forman una unidad de millar?, ¿Cuántas unidades de millar forman
una decena de millar?
Socializan sus representaciones
Escriben en tarjetas la descomposición aditiva en sumandos y según su valor posicional de los
latidos por minuto de los niños y niñas. Ejemplo:
24 000 20 000 + 4 000
2 DM + 4 UM
2 DM + 1 UM + 6C
4° Abril/71
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
14.509
27.640
30.058
52.676
71.148
83.005
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobres mis aprendizajes:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Instrumento de evaluación:
Se evalúa mediante una escala de valoración
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
4° Abril/72
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Sesión: Descomposición de números a la decena de Millar
Propósito: Representar y descomponer hasta la decena de millar para identificar la posición de los
números en el tablero de valor posicional
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad: - Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios de evaluación
Descompone un Representa la
número utilizando decena de millar
estrategias con el ábaco y lo
variadas. descompone
aditivamente en
Nº sumandos y dice
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda su valor posicional
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES RELEVANTES:
4° Abril/73