Reglamento Salud y Seguridad en El Trabajo GMS Sas
Reglamento Salud y Seguridad en El Trabajo GMS Sas
La empresa GROUP MARLET SOLUTIONS S.A.S representado legalmente por JUAND DAVID BARONA
NARVAEZ y TANIA ALEJANDRA NARVAEZ VIVEROS como gerente suplente. Prescriben el siguiente
reglamento, contenido en los siguientes términos:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la empresa. Prever los objetivos,
recursos, responsables y programas en materia de seguridad y salud en el trabajo;
b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar
adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional
específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos;
c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el
control colectivo al individual. En caso de que las medidas de prevención colectivas resulten insuficientes, el
empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las ropas y los equipos de protección
individual adecuados;
d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos, técnicas, medios,
sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador;
e) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención, incluidas las
relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la
seguridad y salud de los trabajadores;
f) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades
profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control
propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes, empleadores y trabajadores;
g) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito de identificar
las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de
hechos similares, además de servir como fuente de insumo para desarrollar y difundir la investigación y la
creación de nueva tecnología;
h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos laborales a los que
están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en
donde se llevará a cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas;
i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores que hayan recibido la
capacitación adecuada puedan acceder a las áreas de alto riesgo;
j) Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus actividades, un trabajador delegado de
seguridad, un comité de seguridad y salud y/o establecer un servicio de salud en el trabajo;
k) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores,
habida cuenta de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas
relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo. El Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá ser revisado y actualizado periódicamente con la participación de
empleadores y trabajadores y, en todo caso, siempre que las condiciones laborales se modifiquen;
l) Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de
riesgos;
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 2 de 18
TRABAJO
m) Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al
bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.
n) Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un
trabajo seguro;
o) Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las
normas legales vigentes;
p) Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección
personal y colectiva necesarios;
q) Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y,
especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no
respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo;
r) Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad
profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de
Evaluaciones de incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Relaciones Laborales, para no
afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin
mengua a su remuneración;
s) La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y
seguridad de riesgos;
t) Especificar en el Reglamento interno de Seguridad y Salud, las facultades y deberes del personal directivo,
técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo;
u) Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al
personal que ingresa a laborar en la empresa;
v) Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los
directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos:
w) Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de
Seguridad y Salud de la Empresa, Servicios Médicos o Servidos de Seguridad y Salud;
x) Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas
normas relativas a prevención de riesgos se apliquen en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada
trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la empresa, dejando constancia de
dicha entrega;
y) Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las
autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa;
z) Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los
accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité
de Seguridad y Salud de la Empresa;
aa) Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de
riesgos.
a) Desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propio para el pleno ejercicio de sus
facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar. Los derechos de consulta,
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 3 de 18
TRABAJO
participación, formación, vigilancia y control de la salud en materia de prevención forman parte del derecho de
los trabajadores a una adecuada protección en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) Los trabajadores tendrán derecho a estar informados sobre los riesgos laborales vinculados a las
actividades que realizan.
Complementariamente, los empleadores comunicarán las informaciones necesarias a los trabajadores y sus
representantes sobre las medidas que se ponen en práctica para salvaguardar la seguridad y salud de los
mismos.
c) Los trabajadores o sus representantes tienen derecho a solicitar a la autoridad competente la realización de
una inspección al centro de trabajo, cuando consideren que no existen condiciones adecuadas de seguridad y
salud en el mismo. Este derecho comprende el de estar presentes durante la realización de la respectiva
diligencia y, en caso de considerarlo conveniente, dejar constancia de sus observaciones en el acta de
inspección.
d) Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen derecho a interrumpir su
actividad cuando, por motivos razonables, consideren que existe un peligro inminente que ponga en riesgo su
seguridad o la de otros trabajadores. En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio alguno, a menos Que
hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave.
e) Los trabajadores tienen derecho a cambiar de puesto de trabajo o de tarea por razones de salud,
rehabilitación, reinserción y recapacitación.
f) Los trabajadores tienen derecho a la información y formación continua en materia de prevención y
protección de la salud en el trabajo.
Los trabajadores tendrán las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales:
a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el trabajo
que se apliquen en el lugar de trabajo, así como con las instrucciones que les importan sus superiores
jerárquicos directos;
b) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al empleador;
c) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección
individual y colectiva;
d) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan
sido autorizados y, en caso de ser necesario, capacitados;
e) Informar a sus superiores jerárquicos directos acerca de cualquier situación de trabajo que a su juicio
entrañe, por motivos razonables, un peligro para la vida o la salud de los trabajadores;
f) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando a su parecer los datos que conocen
ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron;
g) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de los demás trabajadores que
dependan de ellos, durante el desarrollo de sus labores;
h) Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y que se haya originado como consecuencia
de las labores que realizan o de las condiciones y ambiente de trabajo. El trabajador debe informar al médico
tratante las características detalladas de su trabajo, con el fin de inducir la identificación de la relación causal
o su sospecha;
i) Someterse a los exámenes médicos o que estén obligados por norma expresa así como a los procesos de
rehabilitación integral;
j) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras actividades destinadas a
prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la autoridad competente.
k) Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de
trabajo cumpliendo las normas vigentes;
l) Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo
programados por la empresa u organismos especializados del sector público;
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 4 de 18
TRABAJO
m) Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar
de su conservación;
n) Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no
adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las
medidas adecuadas y oportunas;
o) Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a /los
reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa;
p) No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o
permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.
q) Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento.
a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo, gases o sustancias
tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la defensa de la salud.
b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o bajo la acción de
cualquier tóxico.
c) Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo de protección personal.
d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con las defensas o
guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física de los trabajadores.
e) Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto.
f) Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de la Ley, Reglamentos y las
disposiciones de la Dirección de Seguridad y Salud del Ministerio de Relaciones Laborales o de Riesgos del
Trabajo del IESS.
g) Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por la Comisión de Valuación de las
Incapacidades del IESS sobre cambio temporal o definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas
que puedan agravar sus lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa.
h) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado previamente.
a) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a realizar.
b) Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier tipo de sustancia tóxica.
c) Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos para no causar incendios, explosiones o daños
en las instalaciones de las empresas.
d) Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que puedan ocasionar accidentes.
e) Alterar, cambiar, reparar o accionar máquinas, instalaciones, sistemas eléctricos, etc., sin conocimientos
técnicos o sin previa autorización superior.
f) Modificar o dejar inoperantes mecanismos de protección en maquinarias o instalaciones.
g) Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de las medidas de prevención de
riesgos.
Las sanciones a los trabajadores se aplicarán conforme lo disponga el Reglamento Interno de Trabajo. Las
faltas muy graves podrán sancionarse conforme lo determina el Código del Trabajo.
a) Serán faltas leves, aquellas que contravienen al presente reglamento, pero que no ponen en peligro la
seguridad física del trabajador, ni de otras personas.
b) Se considerarán faltas graves, cuando por primera vez debido a ignorancia o inobservancia de los hechos,
el trabajador pone en peligro su seguridad, de terceros y de los bienes de la empresa.
c) Se considera faltas muy graves, la reincidencia a las faltas graves, violación al presente reglamento interno
que, con conocimiento del riesgo o mala intención, ponga en peligro su vida, la de terceros y/o de las
instalaciones, equipos y bienes de la empresa.
Se tomarán medidas disciplinarias contra los trabajadores que a sabiendas persisten en llevar a cabo
prácticas inseguras o peligrosas para él, sus colaboradores y para la empresa, dichos casos serán vistos,
estudiados y calificados, las sanciones que podrá aplicar la empresa de conformidad al Reglamento Interno
de Trabajo, de acuerdo con la gravedad de la falta, serán:
1. Amonestación Verbal
2. Amonestación escrita
3. Multa de hasta el 10% de la remuneración diaria unificada
4. Terminación de la relación laboral previo visto bueno, de conformidad con lo previsto en el Art. 172 del
Código Trabajo.
El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno por no acatar las medidas de
seguridad, prevención e higiene exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por
contrariar sin debida justificación las prescripciones y dictámenes médicos. Los trabajadores están obligados
a acatar las medidas de prevención, seguridad y salud determinadas en los reglamentos y facilitados por el
empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo.
El empleador incentivará y motivará a los trabajadores a que cumplan con las normas de seguridad y salud
establecidas por la empresa a través de mecanismos acordados previamente con el trabajador.
CAPÍTULO II
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
a) En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de
Segundad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y
tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros designarán un presidente y
secretario que durarán un año en sus funciones pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Si el presidente
representa al empleador, el secretario representará a los trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá
un suplente elegido de la misma forma que el titular y que será reemplazado en caso de falta o impedimento
de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos deberá designarse al presidente y secretario.
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 6 de 18
TRABAJO
a) La empresa que cuente con cien o más trabajadores estables, contará con una Unidad de Seguridad de
Salud, dirigida por un técnico competente en la materia que reportará a la más alta autoridad de la empresa o
entidad. (Tomar en cuenta el Artículo 9, numeral 1.3 del Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos
del Trabajo SART (Resolución CD. 333.)
b) La empresa o centros de trabajo calificados de alto riesgo por el Comité Interinstitucional, que tengan un
número inferior a cien trabajadores, pero mayor de cincuenta, deberá contar con un técnico en seguridad y
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 7 de 18
TRABAJO
salud en el trabajo. De acuerdo con el grado de peligrosidad de la empresa, el Comité podrá exigir la
conformación de un Departamento de Seguridad e Higiene.
c) Los responsables y técnicos encargados de asumir las acciones de promoción de la salud y prevención de
los riesgos en el trabajo contarán con la formación y la competencia determinada por la legislación nacional,
misma que se debe ajustar a la necesidad real que requiera el centro de trabajo.
a) El empleador que tuviere más de cien trabajadores establecerá en el lugar de trabajo, en un local adecuado
para el efecto, un servicio médico permanente, el mismo que, además de cumplir con lo determinado en el
numeral anterior, proporcionará a todos los trabajadores, medicina laboral preventiva. Este servicio contará
con el personal médico y paramédico necesario y estará sujeto a la reglamentación dictada por el Ministerio
de Relaciones Laborales y supervigilado por el Ministerio de Salud. (Tomar en cuenta el Artículo 9, numeral
1.3 del Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo SART (Resolución CD. 333.)
b) Los Servicios Médicos de Empresa, serán dirigidos por un Médico especializado en las ramas de la
Medicina del Trabajo.
c) Las empresas con un número inferior a 100 trabajadores que deseen organizar un servicio médico, podrán
hacerlo independientemente o asociarse con otras empresas situadas en la misma área con los fines y
funciones indicados a continuación.
d) Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los medicamentos indispensables para
la atención de sus trabajadores, en los casos de emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 8 de 18
TRABAJO
común repentina. Si el empleador tuviera veinticinco o más trabajadores, dispondrá, además de un local
destinado a enfermería.
a) Funciones Generales- Para llegar a una efectiva protección de la salud, el Servicio Médico de Empresas
cumplirá las funciones de prevención y fomento de la salud de sus trabajadores dentro de los locales
laborales, evitando los daños que pudieren ocurrir por los riesgos comunes y específicos de las actividades
que desempeñan, procurando en todo caso la adaptación científica del hombre al trabajo y viceversa. Los
médicos ocupacionales de empresa, a más de cumplir las funciones generales, cumplirán además con las
que se agrupan bajo los subtítulos siguientes:
b) Higiene Del Trabajo:
1. Estudio y vigilancia de las condiciones ambientales en los sitios de trabajo, con el fin de obtener y
conservar los valores óptimos posibles de ventilación, iluminación, temperatura y humedad;
2. Estudio de la fijación de los límites para una prevención efectiva de los riesgos de intoxicaciones y
enfermedades ocasionadas por: ruido, vibraciones, trepidaciones, radiación, exposición a solventes y
materiales líquidos, sólidos o vapores, humos, polvos, y nieblas tóxicas o peligrosas producidas o utilizadas
en el trabajo;
3. Análisis y clasificación de puestos de trabajo, para seleccionar el personal, en base a la valoración de los
requerimientos psicofisiológicos de las tareas a desempeñar, y en relación con los riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales;
4. Promoción y vigilancia para el adecuado mantenimiento de los servicios sanitarios generales, tales como:
comedores, servicios higiénicos, suministros de agua potable y otros en los sitios de trabajo;
5. Vigilancia de lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 41 (42) del Código del Trabajo, controlando, además,
que la alimentación sea hecha a base de los mínimos requerimientos dietéticos y calóricos;
6. Colaboración en el control de la contaminación ambiental en concordancia con la Ley respectiva;
7. Presentación de la información periódica de las actividades realizadas, a los organismos de supervisión y
control
c) Estado De Salud Del Trabajador
1. Apertura de la ficha médica ocupacional al momento de ingreso de los trabajadores a la empresa, mediante
el formulario que al efecto proporcionará el IESS
2. Examen médico preventivo anual de seguimiento y vigilancia de la salud de todos los trabajadores;
3. Examen especial en los casos de trabajadores cuyas labores involucren alto riesgo para la salud, el que se
realizará semestralmente o a intervalos más conos según la necesidad;
4. Atención médico-quirúrgica de nivel primario y de urgencia;
5. Transferencia de pacientes a Unidades Médicas del IESS, cuando se requiera atención médica
especializada o exámenes auxiliares de diagnóstico;
6. Mantenimiento del nivel de inmunidad por medio de la vacunación a los trabajadores y sus familiares, con
mayor razón en tratándose de epidemias.
d) Riesgos Del Trabajo
Además de las funciones indicadas, el médico de empresa cumplirá con las siguientes:
1. Integrar el Comité de Higiene y Seguridad de la Empresa y asesorar en los casos en que no cuente con un
técnico especializado en esta materia;
2. Colaborar con la Unidad de Seguridad y Salud de la empresa en la investigación de los accidentes de
trabajo;
3. Investigar las enfermedades ocupacionales que se puedan presentar en la empresa.
4. Llevar la estadística de todos los accidentes producidos, según el formulario del IESS, a falta de un
Departamento de Seguridad en la empresa.
e) De La Educación Higiénico-Sanitaria De Los Trabajadores
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 9 de 18
TRABAJO
Los distintos niveles de supervisión de la empresa, además de las responsabilidades asignadas por la
Gerencia General o el Representante Legal, tienen la responsabilidad de:
a) Velar por el cumplimiento de todos los procedimientos relativos a la Seguridad y Salud del personal a su
cargo corrigiendo cualquier condición y/o acción insegura que hayan sido identificadas o informados por los
trabajadores.
b) Controlar que las personas a su cargo utilicen los equipos de protección individual designados en cada
área.
c) Determinar las condiciones de riesgo y coordinar las mejoras de estas condiciones con la Unidad de
Seguridad y Salud o con su responsable.
d) Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y las
medidas de prevención a adoptar.
e) Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea
posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato
a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.
CAPÍTULO III
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN POBLACIONES VULNERABLES
a) El empleador, deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del Reglamento de Seguridad y Salud en
el Trabajo, los factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los
trabajadores, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos
y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias.
Artículo 17.- PROTECCIÓN A TRABAJADORAS EMBARAZADAS
a) Cuando las actividades que normalmente realiza una trabajadora resulten peligrosas durante el periodo de
embarazo o lactancia, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para evitar su exposición a
tales riesgos.
b) Para ello adoptarán las condiciones de trabajo, incluyendo el traslado temporal a un puesto de trabajo
distinto y compatible con su condición, hasta tanto su estado de salud permita su reincorporación al puesto de
trabajo correspondiente. En cualquier caso, se garantizará a la trabajadora sus derechos laborales, conforme
a lo dispuesto en la legislación nacional.
a) Se exigirá el cumplimiento laboral, afiliación al IESS y la presentación del Reglamento Interno de Seguridad
y Salud debidamente aprobado ante el Ministerio de Relaciones Laborales o, en su caso, (10 o menos
trabajadores) el plan mínimo de prevención de riesgos para la obra o servicio a prestar.
b) Se asegurará en los contratos civiles o mercantiles al menos dos aspectos a saber: el cumplimiento por
parte del contratista del Reglamento o el plan mínimo de prevención de riesgos y la supervisión que la
empresa usuaria hará al respecto. Se establecerán además sanciones específicas por incumplimiento.
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 11 de 18
TRABAJO
c) La empresa usuaria garantizará para estos trabajadores, el mismo nivel de prevención y protección que
para sus trabajadores de planta. Los requerimientos para prestadores de actividades complementarias y
contratistas se extenderán también para Servicios Técnicos Especializados permitidos por la legislación.
d) Siempre que dos o más empresas o cooperativas desarrollen simultáneamente actividades en un mismo
lugar de trabajo, los empleadores serán solidariamente responsables por la aplicación de las medidas de
prevención y protección frente a los riesgos del trabajo. Dichas medidas serán equitativo y
complementariamente asignadas y coordinadas entre las empresas, de acuerdo con los factores de riesgo a
que se encuentren expuestos los trabajadores y las trabajadoras.
La empresa garantizará en el tema de Seguridad y Salud, el mismo trato que para el personal nacional.
CAPÍTULO IV
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PROPIOS DE LA EMPRESA
Cada empresa deberá considerar si aplica analizar: Vibraciones, iluminación, temperatura (alta o baja),
presiones anormales, radiaciones (ionizantes, no ionizantes), etc.
Artículo 22.- Riesgos Mecánicos
Cada empresa deberá considerar si aplica analizar: (maquinaria, herramienta, instalaciones, trabajos en
altura, trabajos subterráneos, equipos de izar, equipo pesado, vehículos, orden en las áreas de trabajo,
espacios confinados, etc.)
Artículo 23.- Riesgos Químicos
Cada empresa deberá considerar si aplica analizar: Polvo (mineral y orgánico), fibras, humo, gases, vapores,
aerosoles, nieblas, líquidos. Se resaltará aspectos relativos al transporte, almacenamiento, etiquetado,
trasvase, hojas de seguridad (MSDS). Reglas para utilización/manipulación segura de los productos químicos
específicos que se utilicen en la empresa. , etc.
Artículo 24.- Riesgos Biológicos
Cada empresa deberá considerar si aplica analizar: Riesgos relacionados con la salubridad, agua para
consumo humano, alimentación, baterías sanitarias, campamentos, almacenamiento de desechos, presencia
de vectores, animales peligrosos, sustancias sensibilizantes y alérgenos de origen vegetal y animal. Programa
de bioseguridad, si fuera el caso, etc.
Artículo 25.- Riesgos Biomecánicos
Cada empresa deberá considerar si aplica analizar: Riesgos Relacionados con la fuerza, posición,
levantamiento manual de cargas, frecuencia y repetitividad de tareas, disconfort térmico, etc.
Artículo 26.- Riesgos Psicosociales
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 12 de 18
TRABAJO
Cada empresa deberá considerar si aplica analizar: Si se incluirán reglas respecto a qué medidas preventivas
se aplicarán para evitar daños a la salud o estados de insatisfacción originados por: la organización del
trabajo, rotación de turnos, jornada nocturna, nivel y tipo de remuneración, tipo de supervisión, relaciones
interpersonales, nivel de responsabilidad, exigencia y sobrepresión, etc. Se incluirán aspectos relacionados
con el programa de prevención del acoso o violencia psicológica o mobbing.
CAPÍTULO V
DE LOS ACCIDENTES MAYORES
CAPÍTULO VI
DE LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
a) La empresa colocará señalización de advertencia según lo indicado en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE
INEN - ISO 3864-1 Símbolos gráficos. Colores de seguridad y señales de seguridad, en los lugares donde
exista peligro, por la presencia de materiales inflamables, circulación peatonal y vehicular, y otros riesgos que
alteren la seguridad personal o colectiva, con el objeto de informar a sus trabajadores, estos avisos son de
obligatoria aceptación por parte de los trabajadores.
b) La empresa señalizará las diferentes tuberías existentes acorde a los colores indicados en la Norma
Técnica Colombiana NTC 3458
c) La señalización de seguridad, no sustituirá en ningún caso la adopción obligatoria de medidas preventivas,
colectivas e individuales, necesarias para la eliminación o mitigación de los riesgos existentes; esta, será
complementaria y se basará en los siguientes criterios:
1. Se usarán preferentemente pictogramas, evitando en lo posible, la utilización de palabras escritas
2. Las pinturas utilizadas en la señalización de seguridad serán resistentes al desgaste y lavables; dichas
señales, deberán mantenerse en buen estado, limpias, y renovarse cuando estén deterioradas. A
continuación, se detalla el tipo de colores de señalización:
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 14 de 18
TRABAJO
Artículo 30.-
DESCRIPCIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 15 de 18
TRABAJO
CAPITULO VII
DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
a) Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes médicos de
preingreso, periódicos y de egreso, acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores. Tales
exámenes serán practicados, preferentemente, por médicos especialistas en salud ocupacional y no
implicarán ningún costo para los trabajadores y, en la medida de lo posible, se realizarán durante la jornada
de trabajo.
b) Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes médicos, de laboratorio o
estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral. Asimismo, tienen derecho a la
confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de estos al personal médico, sin que
puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo podrá facilitarse al empleador
información relativa a su estado de salud, cuando el trabajador preste su consentimiento expreso.
CAPITULO VIII
a) Es obligación del jefe de la Unidad de Seguridad y Salud o responsable deberá investigar y analizar los
accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito de identificar las causas que los originaron
y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares, además de
servir como fuente de insumo para desarrollar y difundir la investigación y la creación de nueva tecnología.
b) Todo accidente deberá ser notificado, investigado y reportado de acuerdo con el procedimiento de
notificación, investigación y reporte de accidentes e incidentes de la empresa.
c) El jefe de la Unidad de Seguridad y Salud o responsable, deberá elaborar y entregar el reporte de
notificación de todo accidente con baja, es decir, que causare la pérdida de más de una jornada laboral. Dicho
reporte, deberá ser enviado a la Dirección de Riesgos del Trabajo (ARL), en el término de diez (10) días,
contados desde la fecha del siniestro. En caso de ser un accidente que involucre a un tercero, bajo la
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 16 de 18
TRABAJO
a) Establecer el derecho a las prestaciones del Seguro General de Riesgos del Trabajo (médicos
asistenciales, económicos y preventivos);
b) En el caso de empresa o institución contrastar el déficit de gestión existente en la prevención de riesgos
laborales, que ocasionaron el accidente; o las medidas de seguridad aplicadas durante el trabajo, en el caso
de los afiliados sin relación de dependencia o autónomos;
c) Definir y motivar los correctivos específicos y necesarios para prevenir la ocurrencia y repetición de los
accidentes de trabajo;
d) Establecer las consecuencias derivadas del accidente del trabajo;
e) Apoyar y controlar a las organizaciones laborales para que estas provean ambientes saludables y seguros
a los trabajadores afiliados al IESS; a la aplicación de procedimientos de trabajo seguros en el caso de los
afiliados sin relación de dependencia o autónomos y,
f) Puntualizar la responsabilidad de la organización laboral y del afiliado sin relación de dependencia o
autónomo en relación con el accidente de trabajo.
g) En los meses de enero y Julio, el jefe de la Unidad de Seguridad y Salud o responsable, junto con el
médico del Servicio Médico de Empresa o el que realiza visitas periódicas para la vigilancia de la Salud,
enviará una copia del concentrado de seis meses de la accidentabilidad y la morbilidad laboral al Ministerio de
Relaciones Laborales e IESS.
a) Será obligación del jefe de la Unidad de Seguridad y Salud o del responsable, el llevar el registro de los
accidentes de trabajo e incidentes laborales ocurridos, así como la estadística de accidentabilidad respectiva.
b) En el caso de empresa o institución contrastar el déficit de gestión existente en la prevención de riesgos
laborales, que ocasionaron el accidente; o las medidas de seguridad aplicadas durante el trabajo, en el caso
de los afiliados sin relación de dependencia o autónomos;
c) Definir y motivar los correctivos específicos y necesarios para prevenir la ocurrencia y repetición de los
accidentes de trabajo;
d) Establecer las consecuencias derivadas del accidente del trabajo;
e) Apoyar y controlar a las organizaciones laborales para que estas provean ambientes saludables y seguros
a los trabajadores afiliados al IESS; a la aplicación de procedimientos de trabajo seguros en el caso de los
afiliados sin relación de dependencia o autónomos y,
f) Puntualizar la responsabilidad de la organización laboral y del afiliado sin relación de dependencia o
autónomo en relación con el accidente de trabajo.
g) En los meses de enero y Julio, el Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud o responsable, junto con el
médico del Servicio Médico de Empresa o el que realiza visitas periódicas para la vigilancia de la Salud,
enviará una copia del concentrado de seis meses de la accidentabilidad y la morbilidad laboral al Ministerio de
Relaciones Laborales e IESS.
CAPITULO IX
DE LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
a) Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y
bienestar.
b) Los derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de la salud en materia de
prevención, forman parte del derecho de los trabajadores a una adecuada protección en materia de seguridad
y salud en el trabajo.
c) Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos laborales vinculados a las actividades
que realizan. Complementariamente, los empleadores comunicarán las informaciones necesarias a los
trabajadores y sus representantes sobre las medidas que se ponen en práctica para salvaguardar la
seguridad y salud de los mismos
d) Todo trabajador nuevo, antes de iniciar su actividad laboral, deberá realizar el proceso de inducción
específica al puesto de trabajo.
e) Toda empresa de Actividades Complementarias, Servicios Técnicos Especializados o Empresas
Contratistas, contratada por la empresa, deberá cumplir con el proceso de inducción general básico de la
empresa Contratante, así como con su propio proceso de inducción al puesto de trabajo
f) La información y capacitación en prevención de riesgos, deberá centrarse en:
1. Los factores de riesgos significativos presentes en el lugar de trabajo y relacionados con las actividades a
desarrollarse, en especial las de alto riesgo.
2. Las lecciones aprendidas generadas a partir de la ocurrencia de accidentes y/o incidentes ocurridos en la
operación.
3. Las recomendaciones sugeridas después de la realización y análisis de simulacros.
4. Educación para la Salud.
g) Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud o del Responsable y el Médico, son los responsables de establecer
los canales de información sobre los aspectos relacionados con la Salud Ocupacional, Seguridad Industrial
y/o Control Ambiental.
CAPITULO X
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
CAPITULO XI
DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Código: D-RSST-4
PROCESO: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y Versión: 1
SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 13/09/2024
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Página: 18 de 18
TRABAJO
La empresa cumplirá con la legislación nacional aplicable y vigente sobre conservación y protección del
ambiente. Para cumplir dicho cometido, deberá:
1. Proveer condiciones de trabajo seguras, saludables y ambientalmente sustentables.
2. Evitar cualquier tipo de contaminación e impacto adverso sobre el ambiente y las comunidades de su área
de influencia.
3. Monitorear periódicamente aquellas emisiones gaseosas, líquidas y sólidas, requeridas por la
reglamentación nacional, de acuerdo con los cronogramas establecidos y aprobados por las entidades
Ambientales de Control, relacionadas con las actividades de la empresa.
CAPITULO XII
Quedan incorporadas al presente Reglamento de seguridad y Salud en el Trabajo, todas las disposiciones
contenidas en el Código de Trabajo, sus reglamentos, los reglamentos sobre seguridad y salud ocupacional
en general, las normas y disposiciones emitidas por el IESS y las normas internacionales de obligatorio
cumplimiento en el País, las mismas que prevalecerán en todo caso. Se realizará la entrega de un ejemplar
de mano a todo trabajador del presente Reglamento de Seguridad y Salud.