0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Año Nuevo Andino, Amazónico y Del Chaco, BOA BOLIVIANA REVISTA A BORDO 07-05-2024

El Año Nuevo Andino Amazónico, celebrado el 21 de junio, marca el regreso del sol y la llegada del nuevo ciclo agrícola, siendo una ocasión para honrar a la Pachamama, la Madre Tierra. Durante esta festividad, se realizan ofrendas, danzas y rituales en más de 200 sitios sagrados, destacando la importancia de Tiwanaku como un centro religioso prehispánico. La celebración representa un momento de renovación y conexión con la cultura indígena y sus tradiciones ancestrales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Año Nuevo Andino, Amazónico y Del Chaco, BOA BOLIVIANA REVISTA A BORDO 07-05-2024

El Año Nuevo Andino Amazónico, celebrado el 21 de junio, marca el regreso del sol y la llegada del nuevo ciclo agrícola, siendo una ocasión para honrar a la Pachamama, la Madre Tierra. Durante esta festividad, se realizan ofrendas, danzas y rituales en más de 200 sitios sagrados, destacando la importancia de Tiwanaku como un centro religioso prehispánico. La celebración representa un momento de renovación y conexión con la cultura indígena y sus tradiciones ancestrales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CINE Y CULTURA

AÑO NUEVO ANDINO, AMAZÓNICO


Y DEL CHACO
Published 6 meses agoon 07/05/2024
By Revista Boliviana

El regreso del sol: 5532

El Año Nuevo Andino Amazónico se celebra todos los años el 21 de junio en Bolivia y otros
países de los Andes.
Este día es un reconocimiento a las tradicionales celebraciones de Año Nuevo y el solsticio de
los pueblos indígenas. Para los andinos, la jornada marca el regreso del Sol y la llegada del
Año Nuevo.

El pueblo y las civilizaciones andinas comprenden sociedades y civilizaciones complejas con


muchas culturas y pueblos diferentes, todos unidos bajo la expansión del Imperio Inca.

La cultura andina fue lo que hoy se entiende entre los historiadores como una civilización
prístina. Este término se refiere a una civilización que ha evolucionado sin ninguna influencia
de otras civilizaciones externas.

La agricultura era la ocupación principal de la gran mayoría de los pueblos andinos, y


trabajaban cultivos exclusivos de la región. Debido al duro clima y la tierra, los indígenas
tuvieron que ser muy innovadores en la agricultura e idear varias innovaciones agrícolas para
facilitar el proceso.
Este enfoque en la agricultura se centró en el Sol y sus movimientos en las creencias
culturales y espirituales del pueblo andino, tal como se hizo con otras civilizaciones y
sociedades de todo el mundo.

El Año Nuevo Andino celebra el solsticio de invierno. En la cultura andina se festeja el regreso
del Sol, cuando el invierno comienza a desvanecerse hacia la primavera y la temporada de
siembra. El Año Nuevo tiene muchos nombres como ‘Inti Raymi’ en la cultura quechua.

PACHAMAMA
En la cosmovisión andina, amazónica y
del CHACO, en Bolivia, el solsticio de
invierno marca un momento de transición
y renovación, de acuerdo con el Ministerio
de Culturas de Bolivia.

Es un momento crucial en el ciclo


agrícola, en el que se marca un cambio
significativo de etapa, finalizando un
período y dando paso a otro. Por lo tanto,
se considera una ocasión propicia para
honrar a la Pachamama y agradecer por
los frutos obtenidos de la tierra.

La Pachamama es una deidad


fundamental en la cosmovisión andina,
que representa a la Madre Tierra. Se cree
que brinda vida, abundancia y protección,
y por eso es necesario establecer un
vínculo armónico y equilibrado con ella.

Durante el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, se realizan ofrendas a la Pachamama
como una muestra de respeto y gratitud. Estas ofrendas consisten en alimentos, como maíz,
quinua, coca, frutas y otros productos de la región, que son colocados en altares o enterrados
como una manera de devolver a la Pachamama lo que ha dado. Además de las ofrendas, las
danzas y ceremonias desempeñan un papel central en la celebración del Año Nuevo Andino
Amazónico y del Chaco en Bolivia. Las danzas tradicionales son una expresión artística y
espiritual que refleja la conexión de los pueblos indígenas con la naturaleza y sus
antepasados. Estas danzas se realizan en plazas y escenarios especiales, y cada una tiene
un significado específico según la región y la cultura.

Asimismo, se llevan a cabo procesiones y rituales en lugares considerados como sagrados,


como las montañas, los ríos y los lagos. Estos sitios son vistos como portales hacia el mundo
espiritual y se considera que tienen un poder especial durante esta fecha. Los participantes
realizan actos simbólicos, como purificaciones, ofrendas y agradecimientos, buscando
armonizarse con la energía de la naturaleza y recibir bendiciones para el nuevo ciclo que se
inicia.

200 SITIOS SAGRADOS


A principios de junio, Bolivia lanzó el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco Willca Kuti
5532, que se celebra el 21 de este mes, en más de 200 sitios sagrados del territorio nacional.

Para los pueblos, según los promotores, el Willca Kuti representa un momento de renovación
y esperanza, un símbolo de la continuidad de la vida y de la conectividad profunda con la
Pachamama, un momento para renovar energías y fortalecer la identidad cultural”.

Con la celebración del Willca Kuti se revalorizan además los saberes y conocimientos
ancestrales, y se profundiza el proceso de descolonización y despatriarcalización.

El acto central de la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, el 21 de junio,
como todos los años, se desarrolla en el Templo de Kalasasaya, en Tiwanaku, y similares
actos se llevan a cabo en más 200 sitios sagrados del territorio nacional.

IMPORTANCIA DE TIWANAKU
Tiwanaku fue un importante centro religioso prehispánico donde hoy, según la creencia, fluye
la energía de la Pacha, de los achachilas.
Según la Unesco, Tiwanaku fue la capital del poderoso imperio
prehispánico que alcanzó su apogeo entre los años 500 y 900 de nuestra
era. Su influencia se extendió por una vasta zona de los Andes
meridionales y otras regiones adyacentes.

Los vestigios de sus


monumentos
atestiguan la
importancia cultural y
política de una
civilización
netamente
diferenciada de las
restantes culturas
prehispánicas de
América. Tiwanaku
constituyó un centro
de ciencias y artes,
con alto contenido
religioso. Como estado teocrático, la vida social estaba dictada por ritos y
ceremonias. El culto debió estar centrado en el Sol -Viracocha- quien surgió de las
profundidades del Titicaca para crear el cielo y la tierra, la luna, las estrellas y el día.

Algunas divinidades fueron profusamente representadas en su arte, tales como la llama y el


felino.

Tiwanaku, reconocida como la cuna de la civilización americana, es uno de los centros rituales
y ceremoniales más importantes de la cultura aymara. En este lugar, se desarrollan
importantes rituales el 21 de junio para la celebración del Año Nuevo, según la cultura andina.

La disposición de sus altares, templetes, y otras ruinas arquitectónicas merecieron una intensa
investigación. El arqueólogo germano Arthur Posnansky, durante los años veinte (del siglo
pasado), fue el primero de muchos en prestar atención a las ruinas que plagaban la zona
cercana al lago.
Sus propósitos fueron intentar saber quién construyó los templos, quién los habitó y qué
técnica se empleó para mover los miles de metros cúbicos de piedra que los conformaban.

También podría gustarte