Fundamentos epistemológicos de la
investigación científica y de las ciencias
sociales
Fundamentos epistemmologicos
Es fundamental describir el ámbito, las condiciones humanas de la persona,
los escenarios donde se generan los procesos del conocimiento y su
experiencia con la realidad; es donde la persona concibe una valoración de la
ciencia, la cultura y los cambios estructurales mediante el descubrir, conocer
y reflexionar sobre el campo de estudio específico.
Aristóteles decía: “todos los seres vivos tienen algún tipo de conocimiento
de acuerdo con las funciones propias de cada uno de ellos. La experiencia,
el contacto con la realidad, es el punto de partida de todo conocimiento”;
Vallverdú, J. (2008) dice: “la epistemología es el estudio de los modos
de adquirir y crear conocimiento válido” (Revista de Filosofía, volumen
64, p. 195). Ahora, tomando como referencia el enunciado, es importante
reflexionar y descubrir el propio itinerario epistemológico.
La epistemología se interesa por las representaciones del mundo que
utilizamos y construimos, cómo se construyen conocimientos científicos o
humanistas, examina los conocimientos y las disciplinas científicas, revisa
diversos aspectos y cuestiones, además se pregunta sobre la diferencia
y complementariedad entre las racionalidades ética y científica, estética y
religiosa.
Epistemología y fundamentos de la investigación científica
1. Fundamentos epistemológicos
En el desarrollo de la primera parte se hace énfasis en la importancia de los
postulados que sustentan la epistemología y su definición como itinerario en
el proceso de la construcción y gestión del conocimiento. Todo ser humano
tiene presente la reflexión, el interés por conocer, comprender mejor el
sentido y el valor de las ciencias, partiendo de una explicación clara del aporte
de autores y teorías más significativas en el desarrollo del pensamiento.
Desde sus inicios el ser humano siempre ha tenido la necesidad de
preguntarse: ¿quién es?, ¿cuáles son sus dimensiones como persona?, ¿por qué
es importante el conocimiento para lograr comprender una parte del todo?
En este sentido, sin duda alguna necesita tener una visión integral de sí
mismo para relacionarse con los demás y lograr una mejor comprensión de
la realidad según lo que describe a continuación:
El hombre tiene muchos medios para progresar en el conocimiento de la
verdad, de modo que puede hacer cada vez más humana la propia existencia.
Entre éstos destaca la filosofía, que contribuye directamente a formular la
pregunta sobre el sentido de la vida y a trazar la respuesta: ésta, en efecto, se
configura como una de las tareas más nobles de la humanidad… El interrogarse
sobre el porqué de las cosas es inherente a su razón, aunque las respuestas
que se han ido dando se enmarcan en un horizonte que pone en evidencia
la complementariedad de las diferentes culturas en las que vive el hombre.
(Carta encíclica La fe y la razón (Fides et ratio), Juan Pablo II, numeral 3).
Es importante conocer la filosofía de la ciencia y el propio ámbito de
la epistemología y los diferentes aportes relacionados con la teoría del
conocimiento, pero lo esencial es reflexionar cómo influye el desarrollo del
pensamiento y los aportes de los diferentes modelos pedagógicos a partir
de las diferentes ciencias. Gevaert, J. (2008) al referirse a la certeza del ser
humano respecto de la verdad, el conocimiento y el pensamiento citado de
Descartes, describe:
… la certeza fundamental del hombre, su verdad primera e indubitable es la
conciencia egológica que piensa al mundo: cogito, ergo sum (pienso luego
existo). Esta verdad está en el mismo hombre, esto es, en la persona individual
que reflexiona sobre sí misma. Los filósofos, sobre todo del siglo XX, no han
dejado de criticar la inconsistencia de este razonamiento. Además, el yo del
inestigacion cientifica
La investigación científica es un procedimiento de reflexión, control y crítica que busca aportar
nuevos datos, hechos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico. La
ciencia utiliza la investigación para descubrir nuevos conocimientos y para reformular los
existentes.
Las personas que realizan esta clase de investigaciones son denominados científicos. Debido a
que deben contar con los recursos necesarios para sostener la investigación por el tiempo que
esta demande, muchos países ofrecen becas y estímulos para la investigación científica.
La ética científica es el conjunto de principios éticos que subyacen a toda indagación en
ciencia. Generalmente contempla el no provocar sufrimiento evitable a los animales de
experimentación y el respetar la confidencialidad de datos de los individuos.
Ciencias sociales
Las Ciencias Sociales son aquellas que se relacionan con el comportamiento humano y la
sociedad en general. Se les conoce como ciencias ya que, si bien se centran en las
humanidades, llevan a cabo sus actividades, labores y estudios por medio de métodos
científicos.