FICHA POR COMPETENCIAS N°9
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Lic. Cristian González /Mg. Dominga Briceño/ Lic. Roger Alvites/ Lic. Ana Torres– 1er grado de secundaria
Estudiante:………………………………………………………………………………….…………….1° Sección: ………………….
Sesión N° 9 ELABORAMOS NUESTRO INFORME DE PROYECTO DE FERIA DE CIENCIAS
INSTRUM.
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO EVIDENCIA
EVALUAC.
Explica el mundo físico basándose en • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, Identificar, comprender y explicar Elaboración Escala
conocimientos sobre los seres vivos, materia biodiversidad, Tierra y universo. un problema del entorno social – del plan del Valorati
y energía, biodiversidad tierra y universo • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. natural base del proyecto. proyecto de va
• Problematiza situaciones para hacer indagación. Analiza variables de investigación investigación
• Diseña estrategias para hacer indagación. del tema de tu proyecto. para la feria
Indaga mediante métodos científicos para de ciencias.
construir sus conocimientos
• Genera y registra datos o información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
▪ Determina una alternativa de solución tecnológica
▪ Diseña la alternativa de solución tecnológica. Proponer una alternativa de
Diseña y construye soluciones tecnológicas ▪ Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
para resolver problemas de su entorno
solución sobre tu proyecto de
• Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de investigación.
solución tecnológica
PRODUCTO: PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. Instrucción: responde al siguiente problema:
A. ¿Cómo se elabora un informe de proyecto de Feria de Ciencias?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
1. ¿QUÉ ES?
La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología, EUREKA 2024, es un concurso
nacional de proyectos de indagación y/o soluciones tecnológicas del campo de la
ciencia y tecnología en la que participan estudiantes del nivel primaria y todo el nivel
de secundaria de Educación Básica Regular (EBR) de las instituciones educativas
públicas y privadas del país de los diversos modelos del servicio educativo. Estos
proyectos son guiados en forma virtual por un docente asesor, utilizando métodos y
procedimientos científicos y tecnológicos, teniendo en cuenta el enfoque de
indagación y alfabetización científica y tecnológica; el enfoque de ciudadanía activa y,
los enfoques transversales.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General: Promover el desarrollo de la indagación y la tecnología en las/los estudiantes de las IIEE
públicas y privadas del país de los niveles de primaria y secundaria de la EBR, teniendo como base las
competencias en el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica y los enfoques de Desarrollo
Personal y Ciudadanía activa planteados en el CNEB.
3. CATEGORÍAS Y ETAPAS DE PARTICIPACIÓN:
ETAPAS
Categoría Grados Ciclo Expositores Asesor IE UGEL DRE/GRE Nacional
D 1° Y 2° VI 1o2 1 X X X X
E 3°, 4° Y 5° VII 1o2 1 X X X X
4. ÁREAS DE PAERTICIPACIÓN
4.1. ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA: Proyecto de indagación científica, responde a las competencias: “indaga
mediante métodos científicos para construir conocimientos” y “Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”, establecidos en el CNEB. Pueden ser:
INDAGACIÓN CIENTÍFICA EXPERIMENTAL: INDAGACIÓN CIENTÍFICA DESCRIPTIVA:
El proyecto implica la determinación de las variables El proyecto implica la descripción o recojo de información
(independiente, dependiente e interviniente); la de un hecho, sistema o fenómeno natural mediante la
formulación de la pregunta e hipótesis, el diseño para observación sistemática y la información científica tal
poner a prueba la hipótesis; la generación de datos de como se presenta en una situación de espacio y de tiempo
diferentes grupos o bajo diferentes condiciones; el análisis dado. Ejemplos un proyecto de monitoreo de tortugas en la
de datos o información que busca relaciones entre los época de reproducción, uno sobre el comportamiento de una
mismos, validar o refutar hipótesis, y establecer especie en la naturaleza, entre otros. Asimismo, este tipo de
conclusiones. Asimismo, supone evaluar el proceso y los proyecto busca evaluar el proceso y los resultados de
resultados de indagación, y comunicarlos. indagación y comunicarlos.
El proyecto debe comprender: El proyecto debe comprender:
1. La descripción breve de una situación que aborda o se 1. Observaciones preliminares.
relaciona con un hecho fenómeno natural que demanda
explicación y se quiere indagar. 2. El problema y objetivos de la indagación científica
2. El planteamiento de la pregunta de indagación. descriptiva (lo que se quiere describir).
3. El planteamiento de la hipótesis.
4. Los objetivos de la indagación. 3. La búsqueda de información científica relacionada al hecho
5. La búsqueda de información científica está en función al o fenómeno observado, y sus estudios antecedentes.
hecho o fenómeno, la pregunta de indagación y sus
antecedentes. 4. El diseño de observación en relación al objetivo, el
6. El diseño de estrategias para contrastar la hipótesis: el procedimiento; selección de materiales, instrumentos y
procedimiento; selección de materiales, instrumentos y herramientas, medidas de seguridad y tiempo empleado.
herramientas; así como el control y aspectos o variables
intervinientes, medidas de seguridad y tiempo empleado. 5. La recolección de datos y elaboración de gráficas.
7. La obtención y registro de datos al llevar a cabo su
diseño de estrategias, comprende la obtención y la 6. El análisis de datos e información.
organización de los datos, los cálculos de datos
necesarios y la elaboración de gráficas. 7. Elaboración de conclusiones.
8. El análisis de datos obtenidos e información comprende
la comparación de los datos (organizados en tablas y 8. La evaluación del proceso y resultados de la indagación.
representado en gráficas) e información, contrastarlos con Sustentar sobre la base de conocimientos científicos, las
la hipótesis e información y elaborar conclusiones. conclusiones, procedimientos, ajustes realizados y si
9. Evaluación del proceso y de los resultados de la permitieron responder a la pregunta.
indagación científica. Sustentar sobre la base de
conocimientos científicos, las conclusiones, 9. La elaboración y comunicación del informe.
procedimientos, mediciones, cálculo de datos, control de
variables intervinientes, ajustes realizados y si permitieron
demostrar la hipótesis y lograr el objetivo.
10. La elaboración y comunicación del informe.
Partes del Informe de Proyectos de Área de Indagación Científica:
Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o de campo en formato digital y
físico.
El informe del proyecto debe contener 25 páginas como máximo (incluyendo tablas y/o gráficos) y debe elaborarse
usando un procesador de textos y/o hoja de cálculo en hoja tamaño A4 (21 por 29,7 cm) y con letra Times News Roman
tamaño 12 puntos.
Las páginas deben estar numeradas (inferior derecha de la página). Este aspecto igual para las 3 áreas.
FORMATO DEL INFORME DEL PROYECTO DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA (2023):
a) Carátula: Deberá contener los siguientes datos:
• Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
Título del proyecto
• Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes a cargo del
proyecto, grado de estudios, teléfono y correo electrónico; nombres y
apellidos del/de la docente asesor/a, teléfono, correo electrónico y
especialidad; nombre de la IE, dirección, teléfono, fax, página web y correo
electrónico.
b) Índice: Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de
página en que se encuentran.
c) Resumen: Escrito en doscientos cincuenta (250) palabras como
máximo, a un solo espacio. Es una representación breve de todo el contenido del informe del proyecto.
d) Introducción:
• Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales.
• Los conocimientos científicos utilizados en el proyecto de indagación, deben estar relacionados con la competencia
explica el mundo físico basado en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
e) Problematización:
• Pregunta de indagación
• Hipótesis (para el caso de indagación experimental)
• Objetivo de indagación. En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo no se formula una
hipótesis.
f) Diseño: Procedimiento realizado para la obtención de datos:
• Experimental: Cómo se modificará la variable independiente, cómo se medirá la variable dependiente y cómo se
controlará a las variables intervinientes.
• Descriptivo: plan de observaciones en relación con el objetivo: tener en cuenta los factores identificados en el
fenómeno observado.
- Medidas de seguridad
- Materiales, herramientas, instrumentos utilizados
- Tiempo empleado
- Se cita algunos conocimientos científicos en los que se basó su diseño (procedimientos, materiales, instrumentos,
entre otros).
g) Datos e información obtenida: Presentar los datos cualitativos y/o cuantitativos organizados en tablas u otros; los
cálculos de datos realizados y las gráficas con su respectivo título, así como indicar los ajustes realizados si los hubiera.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo: Presentar los datos cualitativos y/o
cuantitativos obtenidos de la observación, organizados en tablas u otros; los cálculos de datos realizados y las gráficas
con su respectivo título, así como indicar los ajustes realizados si los hubiera.
h) Análisis de datos e información: Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos
obtenidos entre sí, contrastados con la hipótesis e información científica. En caso de ser un proyecto de indagación
científica de carácter descriptivo:
• Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos obtenidos entre sí y con la información
científica; en relación con el/los objetivo(s) de indagación.
• Presentar también la(s) conclusión(es).
i) Evaluación: Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, de las conclusiones, procedimientos,
mediciones, cálculo de datos, control de variables intervinientes, ajustes realizados y si permitieron demostrar la
hipótesis y lograr el objetivo.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo: Sustento breve sobre la base de
conocimientos científicos, las conclusiones, procedimientos, ajustes realizados y si permitieron lograr el objetivo.
j) Referencias bibliográficas: Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden
alfabético (en formato APA).
k) Anexos: Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el estudiante y si fuera necesario
alguna otra información adicional que ayude a la mayor comprensión del proyecto. Cada anexo debe tener título y
numeración y debe haber sido citado en el desarrollo del proyecto.
El cuaderno de experiencia o de campo (diario del proyecto): Contiene la evidencia del proceso de la indagación
científica: registro de observaciones, toma de datos, registro de hechos, de los procesos, de los hallazgos, de las nuevas
indagaciones, de las fechas y localidades de la indagación, de los ensayos y resultados, de las entrevistas, fotos, entre
otros.
Instrucción: OBSERVA EL VIDEO: El niño que domo el viento.
https://www.facebook.com/watch/?ref=search&v=731358144469739&external_log_id=4e36c8c9-2222-4dc5-9053-
ee054317dd41&q=el%20ni%C3%B1o%20que%20dom%C3%B3%20el%20viento
4.2. ÁREA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA: El proyecto de alternativa de solución tecnológica se
orienta a la construcción o innovación de objetos, procesos o sistemas tecnológicos basándose en el conocimiento
científico, tecnológico o de diversas prácticas locales y ancestrales para dar solución a problemas ligados a las
necesidades de su contexto, poniendo en juego la creatividad y perseverancia. Responde a la competencia “diseña y
construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”.
El proyecto debe comprender:
1. Descripción del problema que requiere la solución tecnológica y sus causas, así como de la propuesta de alternativa
de solución tecnológica basada en conocimientos científicos, tecnológicos, o prácticas locales o ancestrales.
2. Establecimiento de los requerimientos que debe cumplir la alternativa de solución tecnológica y los recursos
disponibles. 3. Diseño del proyecto de alternativa de solución tecnológica representado de manera gráfica o
esquemática, que describa las partes y etapas, y sus funciones respectivas.
4. Selección de instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad, así
como los costos y el tiempo de ejecución.
5. Implementación del proyecto de la solución tecnológica ejecutado según los requerimientos y el diseño previsto; así
como el uso de los materiales, herramientas e instrumentos.
6. Validación, mediante la realización de pruebas, del funcionamiento de la solución tecnológica, y realización de ajustes
o cambios según los requerimientos o características establecidas.
7. Evaluación, en base a datos de pruebas realizadas, del funcionamiento de la solución tecnológica para determinar
si se resolvió el problema o necesidad en función de los requerimientos que se establecieron, explicando la construcción
y los ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos prácticas locales, así como el impacto en el ambiente
y su propuesta de mejora.
8. Elaboración y comunicación del informe proyecto de alternativa de solución tecnológica, el cual debe ser original y
relativo a una innovación o una adaptación al entorno donde se ha identificado el problema o necesidad (por ejemplo:
el uso de materiales de la zona para conservar o aislar el calor en las viviendas). Estos proyectos deben corresponder
a los aspectos relacionados a energía y potencia, control y automatización, biotecnología, industria agropecuaria, etc.
FORMATO DEL INFORME DEL PROYECTO SOLUCIÓN TECNOLÓGICA (2023):
a) Carátula: Deberá contener los siguientes datos:
• Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
Título del proyecto
• Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes a cargo del
proyecto, grado de estudios, teléfono y correo electrónico; nombres y
apellidos del/de la docente asesor/a, teléfono, correo electrónico y
especialidad; nombre de la IE, dirección, teléfono, fax, página web y
correo electrónico.
b) Índice: Igual que el área de indagación científica.
c) Resumen: Igual que el área de indagación científica.
d) Introducción:
• Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de
desarrollo locales, regionales y nacionales.
• Los conocimientos tecnológicos o prácticas locales (conocimientos empíricos) en que se basa o hace uso la solución
tecnológica, y los conocimientos científicos relacionados con la competencia Explica el mundo físico basado en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
e) Determinación de la alternativa de solución tecnológica:
• Breve descripción del problema del contexto que requiere una solución tecnológica y sus causas que lo generan.
• Alternativa de solución tecnológica.
• Requerimientos de la alternativa de solución tecnológica.
f) Diseño de la solución tecnológica construida:
• Representación integral y de las partes de la solución tecnológica y su función en forma gráfica o esquemática.
• Medidas de seguridad.
• Materiales, herramientas e instrumentos utilizados.
• Posibles costos.
• Tiempo empleado.
g) Solución tecnológica implementada: La presentación de la solución tecnológica construida e implementada (de
ser posible será directa o mediante fotos esto dependerá del tamaño de ella), según los requerimientos y el diseño
previsto, así como el uso de los materiales, herramientas e instrumentos.
h) Validación: Descripción de cómo se realizaron las pruebas del funcionamiento de la solución tecnológica durante
su implementación y los ajustes o cambios realizados si los hubo en los materiales e instrumentos, procedimientos,
mediciones, entre otros según los requerimientos o características establecidas.
i) Evaluación: Determinar si se resolvió el problema o necesidad identificada, en base a los datos obtenidos durante
las pruebas ejecutadas en el funcionamiento de la solución tecnológica y los ajustes o cambios realizados si los hubo
sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales, y explicar el impacto en el ambiente y su propuesta de
mejora.
j) Referencias bibliográficas: igual que el área de indagación científica.
k) Anexos: igual que el área de indagación científica.
Instrucción: Observa el video: Ica: niño crea un aerogenerador con objetos reciclados para dar energía a su
vivienda: https://www.youtube.com/watch?v=KFJ2J_fi5FY
4.3. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
De acuerdo con el contexto, características y necesidades de aprendizaje
de los estudiantes, puedes iniciar el año escolar planificando el desarrollo
de competencias, en el área de Ciencias Sociales, que motiven su interés
por un problema histórico, un problema ambiental o territorial, o un
problema económico. Para ello, se debe partir de una situación que
presente un problema actual socialmente relevante que permita plantear
una indagación, de esta manera, el estudiante desarrolla las competencias
asociadas al área.
Ideas para el desarrollo de la indagación en Ciencias Sociales Una vez que
el estudiante formula un problema de indagación, para mediar el abordaje
de dicho problema, le sugerimos que planifique actividades que le permitan
al estudiante lograr los siguientes objetivos:
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA INDAGACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
Si eligió indagar un problema A. Comprender el problema formulado y realizar los ajustes de ser necesario. Para
histórico, plantea su posición y ello se requiere brindar a los estudiantes sugerencias para identificar y revisar fuentes
sus argumentos sustentados en de información. Al respecto, considere las siguientes sugerencias para ayudar a los
diversas fuentes históricas. Dichas estudiantes:
fuentes pueden plantear • Motívelos a recurrir a la biblioteca escolar o local que haga sus veces, y guíelos para
posiciones opuestas o posiciones identificar qué libros, revistas, enciclopedias, compendios, entre otros, contienen
que coinciden; asimismo, se información relacionada con el problema formulado.
pueden incorporar otras que • Explíquele que es fundamental indagar en fuentes confiables, puede recurrir a
brinden información expertos para recoger sus puntos de vista sobre el tema (historiadores, arqueólogos,
complementaria. antropólogos, sociólogos, ingenieros ambientales, geógrafos, administradores,
Si eligió indagar un problema economistas, expertos en finanzas, etc.).
ambiental o territorial, plantea • Oriéntelo en la elaboración de instrumentos para recoger información sobre el
una propuesta de acciones ante problema, como cuestionarios.
dicho problema, y la sustenta a • Puede proporcionarle enlaces de acceso a sitios web que contengan fuentes
partir del análisis de diversas confiables relacionadas con el problema a indagar.
fuentes de la información
geográfica sobre sus causas y B. Plantear su postura o hipótesis, o propuesta de acciones. Esta es una respuesta
consecuencias a diferente escala anticipada a la pregunta, que puede ser reformulada conforme se van seleccionado y
(local, nacional o global). analizando las fuentes de información relacionadas con el problema. Por ejemplo, ante
Asimismo, evalúa alternativas que el problema histórico “¿Pudo el gobierno inca integrar los diversos territorios del
se han adoptado en otros espacios Tahuantinsuyo?”, una de las hipótesis/posturas puede ser que “no lo logró, puesto que
ante problemas similares al que se los distintos pueblos conquistados continuaron realizando sus actividades
está indagando. Esto implica desconociendo el poder del inca”.
señalar al menos los logros y las
limitaciones que se tuvieron al C. Seleccionar fuentes válidas y confiables: Para ello se requiere brindar a los
implementar dichas propuestas. estudiantes orientaciones para identificarlas y seleccionarlas, considerando criterios
Aquí también se debe señalar los como los siguientes:
actores sociales involucrados en el • Evaluar la confiabilidad de las fuentes identificadas, considerando criterios como su
problema, y las acciones que se propósito, contexto de producción o autor.
espera que realice cada uno de • Evaluar la validez de las fuentes, considerando si su contenido responde al problema
ellos para que la propuesta sea en análisis o a la propuesta de acciones.
viable y sostenible. Además, En el caso de un problema histórico, por ejemplo, si contiene una postura, presenta
plantea argumentos sustentados ejemplos de los hechos o incluye testimonios.
en fuentes sobre el impacto que En el caso de temas de geografía y economía, por ejemplo, si contiene información
traería consigo la omisión de actualizada o sobre los diversos actores sociales.
acciones de los actores sociales
involucrados. D. Una vez seleccionadas las fuentes de información que se utilizarán, el
estudiante debe desarrollar la sección más importante de la indagación: el Análisis e
Si eligió indagar un problema Interpretación de la Información. Esta sección debe servir para sustentar sus
económico, plantea una argumentos de acuerdo con la indagación en Ciencias Sociales que haya seleccionado.
propuesta de acciones
económicas y financieras ante el E. Al momento de redactar las conclusiones, es importante que oriente a los
problema. La sustenta en el estudiantes considerando lo siguiente:
análisis de diversas fuentes para • En caso de una indagación basada en un problema histórico, las conclusiones deben
explicar cómo interactúan los responder a la pregunta histórica y la reflexión sobre el problema socialmente relevante
agentes económicos (Estado, vigente del cual partió la indagación.
familia y empresa) al usar los • En caso de una indagación basada en un problema ambiental/ territorial o económico,
factores de la producción (capital, las conclusiones deben exponer la propuesta de acciones y mencionar el impacto que
trabajo, tecnología, tierra) en el traería consigo.
problema económico. Aquí se
evalúan algunas alternativas que F. Redactar las referencias: Aquí no se trata de que el estudiante sea un experto en
se hayan puesto en práctica ante utilizar las normas APA, pero es importante que en las referencias incluya todos los
problemas económicos similares, autores trabajados en la indagación. Al respecto, se sugiere lo siguiente:
señalando sus resultados, donde • Proporcionar al estudiante un manual adaptado de las normas APA
se reconozca cómo ha contribuido • Revisar el trabajo de indagación del estudiante para garantizar que haya realizado las
en la resolución del problema y citas y referencias.
qué aspectos del resultado hacen • Retroalimentar las referencias y citación de fuentes utilizando el manual APA
que este persista. Asimismo, adaptado.
expone su posición ante la
actividad económica y financiera G. Incluir anexos a la indagación: Esta sección no debe significar un trabajo extenso
ilícita e informal. Al exponer su adicional al estudiante. Por ello, es importante recordarle lo siguiente:
propuesta, plantea criterios a tener • Debe incluir tres ilustraciones o textos continuos como máximo, que se juzguen
en cuenta para que la alternativa pertinentes para mostrar o aclarar el análisis y argumentos planteados en el desarrollo.
sea viable y sostenible, teniendo Podrían ser mapas, gráficos, tablas, diagramas, caricaturas, fotografías, alguna
en cuenta el ambiente, la salud y transcripción de una entrevista, cartas, actas fundacionales, entre otros.
los derechos humanos, el fin • Cada ilustración debe contar con un título y una breve descripción de máximo 2 líneas.
previsional, entre otros.
FORMATO DEL INFORME DEL PROYECTO CIENCIAS SOCIALES (2023):
a) Carátula: Deberá contener los siguientes datos:
• Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
Título del proyecto
• Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes a cargo del proyecto, grado de estudios, teléfono y correo
electrónico; nombres y apellidos del/de la docente asesor/a, teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la
IE, dirección, teléfono, fax, página web y correo electrónico.
b) Índice: Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se encuentran.
• Introducción: Esta sección introduce al/el lector en el contenido que encontrará en el texto. Brevemente presenta la
siguiente información: o Contexto en el que se presenta el problema: histórico, ambiental/territorial, problema
económico. o Se presenta el problema que guía el trabajo de indagación. o Justificación: explica la importancia de
indagar acerca del problema. Se enfatiza la principal contribución de la indagación. Debe vincularse con un problema
socialmente relevante local, regional, nacional o global de la actualidad.
* Objetivos: Se mencionan los objetivos propuestos en la indagación.
* Revisión de las fuentes: menciona fuentes de información pertinentes y confiables relacionadas, que ha utilizado
para abordar el problema de indagación.
c) Metodología: De acuerdo a la forma de indagación cualitativa elegida, se debe incluir el proceso seguido para
abordar el problema.
• Análisis e interpretación de la información:
Esta es la sección central en la cual el estudiante presenta sus argumentos basados en diversas fuentes de información
a partir del problema y los objetivos planteados. Analiza las diversas perspectivas de los autores de las fuentes para
fundamentar su posición.
Utiliza citas textuales y parafraseo de los autores consultados, los que deben ser citados usando normas APA. Es
fundamental cumplir rigurosamente con este requisito para evitar el plagio.
• Conclusiones y/o recomendaciones:
Esta es la sección de cierre, en la cual se presenta una respuesta a la pregunta de indagación en forma coherente de
acuerdo a los objetivos de la indagación. En caso de una indagación basada en un problema histórico concluye al
formular conclusiones que responden a la pregunta histórica, y la reflexión sobre un problema socialmente relevante
vigente.
• Referencias: igual que el área de indagación científica.
• Anexos: Incluyen materiales que se juzguen pertinentes para ilustrar o aclarar con mayor detalle el análisis y
argumento planteados en el desarrollo. Podrían ser mapas, gráficos, tablas, diagramas, caricaturas, objetos de arte o
artesanía, fotografías, alguna transcripción de una entrevista, entre otros. También puede incluir la lista de bibliotecas,
archivos y/o instituciones visitadas durante el proceso de indagación, o de las personas que han brindado información
valiosa para el análisis (especialistas entrevistados, testigos, entre otros). Cada ilustración debe contar con un título.
II. Instrucción: A continuación, piensa en una idea innovadora sobre una problemática que afecte a tu
comunidad yempieza a desarrollar tu proyecto de indagación en cualquiera de las tres áreas, el cual puede
ser desarrollado de forma individual o en parejas, recuerda seguir los pasos del método científico, y que
participaran en la feria los mejores proyectos de cada aula.
1) Título de tu proyecto:
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
2) Observación de la situación problemática de tu entorno personal, social y natural a investigar:
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
3) Problema:
¿………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………?
4) Identifica Variables:
a) Variable independiente (causa): ……………………………………………………………………………………………..
b) Variable dependiente (efecto): ………………………………………………………………………………………………
5) Hipótesis:
Si………………………………………………………………………………………………………………………………...
entonces……………………………………………………………………………………………………………………
6) Plan de indagación:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
7) Fuentes científicas a consultar
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
AUTOEVALUACIÓN - LISTA DE COTEJO
Marca con una x según su avance
Competencia 1: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
CRITERIOSDEEVALUACIÓN de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Identifique la problemática a través de la observación de mi entorno
para elproyecto de investigación.
Comprendí y expliqué las variables de investigación.
Competencia 2: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
CRITERIOSDEEVALUACIÓN de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Formulé una pregunta y una hipótesis base de mi proyecto de investigación.
Propuse objetivos de investigación.
Competencia 3: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Describí el problema tecnológico, las causas que lo generan y expliqué
mi alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimiento
científico oprácticas locales.