Un ovillo de historias
HACE MUCHOS, MUCHOS AÑOS
La docente realiza una pequeña introducción del tema:
“Hoy podemos saber que los habitantes de nuestras regiones, hace más de 500
años, no eran los mismos personajes que vemos a diario en las calles de nuestros
pueblos.”
*¿Saben ustedes quienes eran esos habitantes?
*¿Dónde escucharon hablar de este tema?
*¿Saben cómo se llamaban?
*¿A qué se dedicaban?
*¿Todos tenían las mismas costumbres?
Puesta en común:
• Se anotarán en el pizarrón todas las respuestas de los chicos, serán analizadas
por todos.
Leemos para aprender!!!
¿Cómo vivían los pueblos?
1- Releemos el texto.
2- Leo las siguientes características y uno cada uno de ellos con el pueblo al que se refiere:
Construían casas fuertes y duraderas.
SEDENTARIOS
Los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección de frutos
Vivían de manera permanente en un mismo lugar.
El jefe o cacique eran muy importantes.
Construían sus casas con pieles y palos de madera.
Tenían un consejo de ancianos. NÓMADES
Se mudaban de un lado a otro.
3- Según lo visto anteriormente, observa con atención las siguientes imágenes y escribí en
tu carpeta cual es el pueblo nómada y cuál es el sedentario. Explica en tu carpeta:
• ¿Por qué?
• ¿A qué se dedicaba cada uno?
• La actividad que tenían cada uno ¿Qué consecuencias les traían?
Puesta en común:
• Compararemos las respuestas y surgirá que los primeros aborígenes del texto
necesitaban trasladarse de un lado hacia otro para buscar alimentos, en cambio los del
segundo grupo necesitaban quedarse en un mismo lugar para poder cuidar sus cultivos.
Surgirán las palabras NÓMADAS y SEDENTARIOS.
Pedimos ayuda al diccionario y buscamos el significado de:
NÓMADE:
SEDENTARIO:
PUEBLOS Y CARACTERÍSTICAS
Lee el siguiente material:
Pueblos originarios nómades
Pueblos originarios sedentarios
S
• Realiza un cuadro comparativo con todos los pueblos originarios.
PUEBLO UBICACIÓN SE VESTIMENTA TIPOS DE
DEDICABAN
ORIGINARIO GEOGRÁFICA A.. VIVIENDA
DIAGUITAS
HUARPES
COMECHINGONES
ATACAMAS
GUARANÍES
PUELCHES Y
TEHUELCHES
ONAS, YÁMANAS
NOS UBICAMOS
• En el mapa que te presento a continuación aparece el nombre de las sociedades aborígenes
argentinas y su ubicación en el actual territorio.
• Encontrá en el mapa la provincia en la que vos vivís y encerrá el nombre de los pueblos
originarios más cercanos.
Puesta en común:
• Armamos el mapa para el aula y luego en nuestros cuadernos.
DOS GRANDES GRUPOS
• De la siguiente lista de pueblos originarios averigua de qué manera conseguían su alimento.
PAMPAS
GUARANÍES
NÓMADAS
ONAS
DIAGUITAS
SEDENTARIOS
TEHUELCHES
MAPUCHES
TOBAS
YAMANAS
Puesta en común:
• Cada grupo cuenta su clasificación.
PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
Luego de comentar de forma oral el texto trabajado, los niños conjuntamente con la docente
realizarán un esquema sintetizado en el pizarrón para lograr una mayor comprensión del tema.
VIVIAN DE:
IBAN DE UN LUGAR A
NÓMADES -CAZ
OTRO EN BUSCA DE -PESC
A
ALIMENTO -RECOLECCIÓN
A
PUEBLOS
ORIGINARIOS
SE QUEDABAN EN VIVIAN DE:
UN LUGAR FIJO. -AGRICULTURA
SEDENTARIOS -CRIABAN
PRODUCÍAN SU
PUEBLOS ALIMENTO ANIMALES
DESCENDIENTES DE
AQUELLOS QUE
HABITABAN EL PAÍS
ANTES DE LA
COLONIZACIÓN
➢ Según lo que leímos y trabajamos, ahora vamos a clasificar estas imágenes según
fuesen nómades o sedentarios:
LOS PAMPAS
• Lee con atención el siguiente texto.
• Responde según el texto.
1- ¿Cómo eran sus viviendas?
2- ¿Cuáles eran sus armas?
3- Enumera las características de este tipo de aborigen (acordate de usar comas (,))
4- ¿Cómo obtenían sus alimentos?
• Observamos con atención:
Teniendo en cuenta el texto que trabajamos anteriormente y la información recolectada,
observamos diferentes imágenes que reflejan aspectos de vida de Los Pampas, las
comentamos entre todos y extraemos información.
Puesta en común:
• Cada alumno leerá al resto de sus compañeros las respuestas realizadas.
ORGANIZAMOS LO APRENDIDO
• Ya conocemos muchos aspectos de vida de Los Pampas, ahora vamos a ordenar la
información en un cuadro mural.
ASPECTOS
VIVIENDA ARMAS ALIMENTO VESTIMENTA
L
O
S
P
A
M
P
A
S
OTRO PUEBLO ORIGINARIO
NOS ACTIVAMOS!!!
• ¿Se acuerdan que cuando comenzamos a estudiar los habitantes aborígenes de nuestro
país, dijimos que había pueblos con diferentes características?
• La seño nos leerá un cuento. Escuchamos con mucha atención.
• Entre todos analizamos y rescatamos información relacionada a la vida de los Guaraníes.
¡¡¡Lee con mucha atención!!!
Primeros habitantes
En esta oportunidad leerás sobre LOS GUARANÍES ¡Sí! Ese nombre seguro te
resulte conocido, ya que, hemos leído diferentes leyendas populares guaraníes.
1. Observá la imagen y leé. Cultivaban mandioca,
Para obtener tierras para cultivar, zapallo, maní, porotos, ajíes,
los guaraníes utilizaban un ananá, tabaco y algunas
sistema llamadoROZA:talaban y hierbas medicinales
quemaban la vegetación de la
selva. Las cenizas hacían la tierra
más fértil.
Aunque era muy efectivo, la
Los guaraníes
tierra rozada no se mantenía cultivaban la yerba
fértil por muchos años. Por mate y la bebían con
eso, luego de cultivarla un una ramita hueca y en
tiempo, se la dejaba descansar. una calabaza.
Los guaraníes eran un pueblo SEDENTARIO, esto quiere decir que se establecían en
un sitio y allí vivían. Construían poblados a los que llamaban TABAS, con casa muy
grandes en las que vivían familias enteras, con padres, abuelos, hijos, primos y tíos
En la aldea, las mujeres se ocupaban de
la crianza de los
niños, fabricaban hamacas para dormir,
hacían cacharros de barro, juntaban
frutos y hacían la comida.
Los guaraníes se movían por los ríos Paraná y Uruguay en canoas y balsas
intercambiando productos que necesitaban para su vida diaria.
Usaban poca ropa. Los hombres, en
general, andaban desnudos, mientras
que las mujeres se cubrían una
pequeña parte de su cuerpo con
taparrabos.
1- Estas son palabras de origen guaraní. Con ayuda investigá y escribí en el cuaderno lo que
significa cada una.
CHIPÁ
IGUAZÚ
COATÍ
Leé las referencias, escribí las respuestas y luego buscá las palabras en la sopa de
letras.
P A G R I C U T R U Y S E
S N O R E S T E A Y E R V
E T R A V I E C B Y T O T
D S E D E N T A R I O Z R
I Z V Q M U S N I Q U A A
E V E P E J R O L E R L B
N Y U I T A T A B A S M A
T S M A A Z P S Q W T E S
O T A P A R R A B O I V O
U M T A P A B O C A S E T
E V E L I E M I A D A R E
O A G R I C U L T U R A J
X W L R O N C A T O M A S
Referencias
a. Bebida que tomaban los guaraníes…………………..
b. Las mujeres cubrían parte de su cuerpo con
……………………………….
c. Poblados donde vivían familias guaraníes………………………………….
d. Los guaraníes habitaban el ……………………………. argentino.
e. Sistema que utilizaban para que la tierra fuera más
fértil…………………..
f. Principal actividad económica ………………………………………..
g. Medio de transporte que utilizaban en los
ríos……………………………….
h. Los guaraníes elegían un sitio y allí se establecían por eso fueron un
pueblo………………………………………..
Puesta en común:
• Compartimos las respuestas entre todos.
“DERECHOS PARA TODOS”
En nuestro país viven aproximadamente un millón de argentinos que se reconocen
como descendientes de algunos de los pueblos originarios.
❖ Lee esta carta de una niña mapuche y contame cómo te sentís al respecto.
DERECHOS COMPARTIDOS
La Constitución Nacional es la ley más importante de nuestro país, tiene muchos artículos. El
siguiente se ocupa de los derechos de los pueblos originarios que vivían en estas tierras antes
de que las conquistaron los españoles.
Este artículo se agregó a la constitución nacional en 1994. Reconoce que los pueblos originarios
habitaban nuestro país antes de la conquista de los españoles. También, que tienen derecho a la
tierra, a la educación, a la propiedad identidad, a su lengua y su cultura. Nuestra sociedad debe
contribuir a que los pueblos originarios pueden satisfacer sus necesidades básica: educación,
alimentación, trabajo entre otras.
● Comentamos entre todos los derechos mencionados en el artículo 75 inciso 17
⮚ Completa las frases con las palabras que corresponden
CONSTITUCIÓN NACIONAL ARTÍCULO 75 NUESTRA SOCIEDAD
● -------------------------------------------------------------------------------------debe contribuir a
que los pueblos originarios lleven una vida digna.
● La ---------------------------------------------------------------------------------------------- es la ley
fundamental de nuestro país.
● El----------------------------------------------------------------------------------------------- reconoce que los
pueblos originarios habitaban nuestro país antes de la conquista de los españoles.
ACTIVIDADES DE CIERRE
En clases anteriores, la docente asigna a los alumnos, divididos en grupos, diferentes grupos
aborígenes para investigar en el hogar.
Luego de haber aprendido distintos aspectos de la vida de los Pampas y de los Guaraníes,
construimos o confeccionamos viviendas, utensilios, vestimentas, armas, etc., representando
cada uno de los grupos asignados y así, poder exponer.
Mapuches – Tehuelches – Diaguitas – Onas
• Exposición ORAL
“Conociendo a San Martín, un hombre de sueños y valores”
• Vemos el video de Canal Encuentro “Efemérides, José de San Martín”,
https://www.youtube.com/watch?v=wo-Jo7Kcm9c (duración 14 minutos).
• Los alumnos pueden realizar “toma de apuntes” durante el video. A partir del siguiente
cuestionario, para luego plasmar sus respuestas en el cuaderno:
1- ¿Cuándo nació y dónde?
2- ¿Cuándo se fue a España?
3- ¿En qué año regresó a América?
4- Otras ideas que creas relevantes
RECORDAMOS… UN POQUITO DE HISTORIA
● Se les entrega a los alumnos las siguientes fotocopias.
● Los alumnos deberán copiar el texto en su cuaderno reemplazando
los dibujos por palabras. Luego deberán resolver la actividad.
● Leer cada texto que acompaña la imagen y luego ordenar la secuencia según los hechos como
fueron sucediendo.
Conociendo la vida del padre de la patria
Leemos una breve biografía del general José de San Martín.
Al finalizar la lectura cada estudiante realiza la siguiente actividad fotocopiable.
EL SUEÑO DE SAN
Lee con atención:
LAS MÀXIMAS DE SAN MARTÍN A SU HIJA MERCEDITAS
● Lee atentamente los consejos que San Martín le dejó a su hija.
Libertad, honestidad, justicia.
EN CASA: Comparte los
consejos de San Martín y
con tu familia y entre
todos escriban un consejo
más y agrégalo a la lista.
ACTIVIDAD DE CIERRE