Universidad Autónoma de Entre Ríos
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicología – Profesorado en Psicología
PSICOLOGÍA SOCIAL
Plan de Cátedra
Año 2025
Cursado Anual
Docentes
Lic. Alejandro Heinrich
Mg. Verónica Odetti
Lic. Noelia Müller
Ps. Marta Zeballos
Lic. Juliana Sampietro
Prof. Osvaldo Matias Zeballos
Docentes Auxiliares Alumnos
Victoria Arias
Yamila Mac Knight
UADER – FHAYCS - Licenciatura en Psicología - Psicología Social - Lic. Alejandro Heinrich - Plan de Cátedra 2025 - Pag. 1 de 9
Universidad Autónoma de Entre Ríos
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicología – Profesorado en Psicología
PSICOLOGÍA SOCIAL
Plan de Cátedra - Año 2025 - Cursado Anual
“La muerte es una mentira, hay un componente de la muerte que es
la ausencia, la no presencia, pero nosotros estamos en la unidad, lo
que se llama relación. Estamos en un plano cuántico, la muerte es
un pliegue de la realidad.”
Pablo Yulita - 2008
Contextualización Curricular
El presente programa de la cátedra Psicología Social, se enmarca en un proyecto de trabajo
que se plantea como visión la formación académica desde la creatividad, la conversación, la
investigación-acción y el compromiso ético–amoroso con la tarea emprendida.
Somos parte del proceso de formación de futuros Licenciados en Psicología capaces de
desenvolverse en contextos diversos y complejos, utilizando múltiples herramientas de
intervención, aspiramos al trabajo interdisciplinario sobre la base de una epistemología
convergente guiada por una ética-amorosa que contempla a docentes y estudiantes como partes
fundamentales de un proceso de aprendizaje consensuado y comprometido, cuya meta es el
crecimiento, formación y capitación de ambos.
Frente a los mega cambios y cambios a nivel global, en contextos de hipercomplejidad,
proponemos dar un marco cultural a las cuestiones ligadas a cambios producidos por las relaciones
“cara a cara”, que, es nuestra creencia, potencia la permanencia de cambios profundos y relaciones
humanas como seres vivos en el lenguaje.
Dado que la tarea exigida tiene que ver con trabajo en instituciones organizadas
inteligentemente, la labor de desarrollo personal tiene que ir acompañada del trabajo grupal y la
tarea en equipos.
Se partirá de los conocimientos adquiridos en el recorrido particular de cada alumno y en
los previstos por las articulaciones horizontales y verticales del Plan de Estudios.
Se trabajará en torno a la práctica concreta como herramienta de anclaje de la actividad
académica en la realidad y su necesaria retroalimentación como componente epistemológico
propio del proceso de incorporación de saberes y acciones.
Desde una epistemología convergente la Cátedra de Psicología Social propone una
invitación a trabajar, investigar, indagar, proyectar, conversar, aspirar a un proceso de aprendizaje
que habilite a cada estudiante a conformar diversos mapas personales respecto del territorio en el
que deba desempeñarse.
Pensar el aprendizaje como un proceso abierto a la reflexión y conectado al estudiante, su
entorno y sus intereses.
UADER – FHAYCS - Licenciatura en Psicología - Psicología Social - Lic. Alejandro Heinrich - Plan de Cátedra 2025 - Pag. 2 de 9
En primer lugar un proceso, es decir, algo que está ocurriendo, que está haciéndose, algo
dinámico, es diseñar, idear, crear, y reflexionar sobre nuestro hacer, en la responsabilidad de si
queremos o no las consecuencias de nuestras acciones, ya que “la libertad se da cuando nos
hacemos cargo de si queremos o no nuestro querer o no querer las consecuencias de nuestras
acciones” -Humberto Maturana-. Conectado, entendiendo que trabajamos sobre una red de
conversaciones, que cada sujeto es un ser emocional relacional, que constituye múltiples y
diferentes relaciones en su acontecer diario.
Un proceso que conformamos, y por ende, que nos lleva a evaluar en cada etapa: que
herramientas brindamos, cuales son las metas propuestas, cual es el rol, cual la función a
desempeñar, cuales son los resultados esperados y alcanzados, es decir, el compromiso desde la
responsabilidad y el ética amorosa con el ejercicio y desarrollo de la tarea.
“Pensamos a la Psicología Social como la ciencia de la interacciones orientadas hacia un
cambio social planificado, que se plantea el análisis de las relaciones entre estructura social y
configuración del psiquismo, lo que implica focalizar como unidad de indagación la dialéctica
entre sujetos e investigar en su estructura y función las distintas unidades interaccionales que
operan como mediaciones entre las relaciones sociales fundantes del psiquismo y la subjetividad;
el estudio de estas mediaciones, escenarios de la experiencia del sujeto, hecha luz sobre la
organización material de la experiencia y sus efectos en la constitución de lo subjetivo. Su campo
operacional privilegiado es el grupo, que permite la indagación del interjuego entre lo psicosocial
y lo sociodinámico, a través de la observación de las formas de interacción, los mecanismos de
adjudicación y asunción de roles. El análisis de las formas de interacción nos permite establecer
hipótesis acerca de sus procesos determinantes.” -Enrique Pichón Rivière-.
“Tu distingues entre ´adentro´ y ´afuera´, y si hubiera un ´adentro
del afuera´ y un ´afuera del adentro´? y si ´todo estuviera
adentro´?, entonces aquello que tu denominas ´estallido´ yo lo
distinguiría como ´expansión´ “
Pablo Yulita “ECO: Equipo COpensor” - Ficha de la cátedra.
Objetivos
La propuesta de trabajo es una invitación a:
● Generar un espacio abierto para la indagación, la duda, la complejidad, la creatividad, la
práctica, la teoría, la técnica y la estrategia, que se conecten en el proceso de aprendizaje
como un todo dinámico y movilizador para la generación de nuevos conocimientos,
abordajes, y visiones.
● Indagar las diversas temáticas de las instituciones - organizaciones, siendo observadores
capaces de observarse en la observación.
● Estimular la capacidad creadora ante las nuevas problemáticas del área abarcada por la
especialización, generadas por el impacto de los procesos de transformación social de los
últimos años.
UADER – FHAYCS - Licenciatura en Psicología - Psicología Social - Lic. Alejandro Heinrich - Plan de Cátedra 2025 - Pag. 3 de 9
Módulos Temáticos
Módulo 1 - El campo de la psicología social
Psicología Social, objeto y método. Práctica Teórica - Práctica Técnica - Práctica Experimental.
Investigación - Indagación. Action Research. Epistemología Convergente. Aportes para una
epistemología de la intervención. Teoría General del Vínculo (Metateoría). Vínculo y Relación.
Módulo 2 - Comunicación e interacción
La Construcción Social de la Realidad. Realidad de primer orden y realidad de segundo orden.
Mapa y territorio. Objetividad. Objetividad sin paréntesis, (objetividad en paréntesis). Posición -
Lugar. Percepción. Imagen y teoria de la comunicación. Comunicación Verbal. Comunicación No-
Verbal. Proxemica. Lenguaje del cambio, Teoría de los dos cerebros. Lenguaje del cuerpo.
Programación Neuro Lingüística –PNL-. Persuasión, persuadido, persuasor.
Módulo 3 - Dinámica de los grupos e instituciones
Concepto de Grupo. Grupo, Serie y Sistemas Humanos. Rol y status. Climas grupales y Tarea
Grupal. Esquema Conceptual Referencial Operativo –ECRO-. Cambio. Resistencia al Cambio.
Dispositivos Grupales. Grupos de discución. Equico Copensor – ECO-. Grupo Concéntrico. Teoría
de las 3 D: depositante, depositario, depositado. Psicoterapia de Grupos Familiares
Módulo 4 – Posicionamientos vinculares. Actitudes, creencias y prejuicios
Esquema en cruz: Viculo y temporalidad. Segmentación por vínculos. Mapa de posiconamietos
vinculares. Coordenada del Sujeto, Coordenada del Objeto. Orden del Significante, Orden del
Significado. La quinta disciplina. La organización y su juego. Los cuatro pasos del esquema
operativo de la terapia de crisis.
Metodología de Trabajo
La propuesta de trabajo es una invitación a conversar, abordando el concepto de
conversación entendido como “un flujo de coordinaciones de acciones y emociones que nosotros,
observadores, distinguimos como ocurriendo entre seres humanos que interactúan
recurrentemente en el lenguaje…. Operaciones en dominios de consensualidad que pueden
expandirse, restringirse o desaparecer, con o sin la aparición de nuevos dominios de
consensualidad a lo largo de ellas…. Ocurre como la operación de un grupo de observadores en
el interior de un dominio ya establecido de consensualidad. Determina el flujo de nuestro
emocionar”1 -Humberto Maturana-.
Es decir, una propuesta para establecer una conversación desde la aceptación de uno mismo,
del otro, de lo otro…. Una conversación entre observadores que se observan observando y que se
proponen transitar el camino explicativo de la objetividad entre paréntesis o constitutiva que
propone Humberto Maturana, entendiendo que no podemos hacer referencia a una realidad
independiente de nosotros para validar nuestro explicar, “si me encuentro con el otro consciente
de que no tengo ni puedo tener acceso a una realidad trascendental independiente de mi observar,
1
Maturana Humberto, “La objetividad. Un argumento para obligar.”, Dolmen Ed / Granica, Chile, 1997
UADER – FHAYCS - Licenciatura en Psicología - Psicología Social - Lic. Alejandro Heinrich - Plan de Cátedra 2025 - Pag. 4 de 9
el otro es tan legítimo como yo, y su realidad es tan legítima como la mía, aunque no me guste y
me parezca amenazante….”2 -Humberto Maturana-.
Permitirnos danzar y dejarnos entrelazarnos en el magnífico proceso del aprendizaje, con
todo lo que ello implica y nos implica, jugar, dudar, cuestionar, imaginar, estudiar, preguntar,
crear, soñar… para encontrarnos en la conexión de estar comunicándonos sin enajenarnos (o al
menos intentarlo) en la dinámica instituida profesor - estudiante.
Metodología
La modalidad pedagógica se organiza en clases teóricas y prácticas, teniendo un protagonismo
activo y crítico por parte de los estudiantes/as.
En el espacio teórico se desarrollan las distintas categorías teóricas de la Psicología Social.
En el desarrollo de las clases prácticas la tarea docente está orientada a facilitar y permitir la
incorporación reflexiva de los temas explicitados en el teórico, intentando integrar los
conocimientos vivenciales con lecturas vivenciales.
En grupo de 5 (cinco) integrantes realizarán una aproximación al campo de las distintas
organizaciones y sus modalidades de abordaje.
Elaborarán un trabajo final integrador teniendo en cuenta el proceso del grupo de estudiantes, lo
vivenciado en el grupo poblacional y la dinámica organizacional.
Actividades
● Exposiciones Teóricas con Diálogo.
● Ejercicios de conversación.
● Definición del problema elegido por el cursante.
● Trabajos en pequeños grupos sobre problemas planteados teóricamente.
● Ejercicio de Programación Neurolingüística.
● Ejercicios de ECO: Equipo COpensor.
● Ejercicios de distinción y detección de Problema – Infortunio – Demanda - No Problema.
● Realización de un Trabajo de Campo en forma grupal (pudiendo quedar la selección del
tema o problemática a abordar a cargo de los estudiantes).
Condiciones de Regularidad y Promoción
En base a la reglamentación vigente en la Res. 1814/10 CD, y la Ordenanza N° 120/19.
Acreditación de la Asignatura
La acreditación podrá realizarse a través de Examen Final para los estudiantes en condición de
Regular, o por Promoción Directa para los estudiantes en condición de Promocional.
2
Maturana Humberto, Op. Cit.
UADER – FHAYCS - Licenciatura en Psicología - Psicología Social - Lic. Alejandro Heinrich - Plan de Cátedra 2025 - Pag. 5 de 9
Asistencia
Para la condición de Estudiante Regular se requerirá el 70% de asistencia.
Para la condición de Estudiante Promocional se requerirá el 80% de asistencia, lo que posibilita,
junto a los demás requerimientos, la participación en la instancia evaluativa de carácter integrador
– coloquio – para la promoción directa del espacio curricular.
El porcentaje se contabilizará sobre las asistencias a los espacios de Trabajos Prácticos.
Regularidad
Para obtener la condición de estudiante regular se deberán cumplir los siguientes requisitos:
• Estar Inscripto a la materia en el periodo fijado por Calendario Académico.
• Presentar y aprobar como mínimo el 50% de los TP y tareas académicas que se determinen desde
cada espacio de Trabajos Prácticos para su seguimiento cualitativo (sin calificación numérica).
• Aprobar dos (2) instancias evaluativas parciales, según la escala vigente. Cada instancia tendrá
su recuperatorio. La no aprobación de esta instancia y de su correspondiente recuperatorio implica
la pérdida de regularidad.
La Evaluación Parcial N° 1 se desarrollará en el espacio correspondiente al Teórico.
La Evaluación Parcial N° 2 será la entrega del Trabajo Práctico Final en el espacio de Trabajos
Prácticos.
Promoción Directa
Presentar y aprobar como mínimo el 60% de los TP y tareas académicas que se determinen desde
cada espacio de Trabajos Prácticos para su seguimiento cualitativo (sin calificación numérica).
Aprobar dos (2) instancias evaluativas parciales con nota 8 (ocho) o más, sin recuperatorio.
Aprobar una instancia evaluativa de carácter integrador - coloquio - con nota 8 (ocho) o más. Esta
instancia por tratarse de evaluación para la obtención de promoción no contará con recuperatorio.
Para acceder a la Promoción deben tener aprobadas las Correlativas correspondientes al momento
de la acreditación por promoción.
Condición de Alumno Libre
En el caso de no regularizar la materia, por no aprobar alguna de las instancias antes mencionadas,
el alumno quedará libre y deberá cursar nuevamente la asignatura.
En el caso que un alumno regular pierda su condición de tal por el paso del tiempo previsto en la
reglamentación vigente, revistará en condición de Alumno Libre y podrá presentarse a rendir el
Examen Final en tal condición.
UADER – FHAYCS - Licenciatura en Psicología - Psicología Social - Lic. Alejandro Heinrich - Plan de Cátedra 2025 - Pag. 6 de 9
Bibliografía
FAST, Julius - 1990 “El Lenguaje del Cuerpo”
KAIROS - Barcelona
HEINRICH, Alejandro “La imagen en la teoría de la Comunicación”
Ficha cátedra Psicología Social – Fac. Cs. de la Educación – UNER
MATURANA, Humberto - 2006 “La constitución de lo patológico: Ensayo para ser leído en voz alta
por dos “
GRANICA - Chile
MOFFATT, Alfredo - 2001 “La Cultura” - Ficha de la Cátedra -.
(o en “Terapia en Crisis” - Ediciones BUSQUEDA – Buenos Aires)
MOFFATT, Alfredo - 1982 “Terapia de crisis: teoría temporal del psiquismo”
Ediciones Búsqueda – Buenos Aires
ODETTI, Verónica – 2023 “Grupo: etimología, conceptualización y organizadores grupales”
Ficha cátedra Psicología Social – FHAyCS – UADER.
PALAZZOLI, Mara Selvini - 1986 "Al frente de la organización"
PAIDOS - Grupos e Instituciones - Bs. As.
PICHON-RIVIERE, Enrique - 2012 “El Proceso Grupal” “Del Psicoanálisis a la Psicología Social”
Nueva Visión - Buenos Aires.
ROJAS-BREU, Rubén - 1994 “Marketing Vincular: método para los que deciden”
Ediciones Macchi - Buenos Aires
SATIR, Virginia - 2010 “Modelos de comunicación” Ficha de cátedra
SENGE, Peter – 1994 / 1995 “La V Disciplina: en la Teoría y en la Práctica”
Tomos I y II - GRANICA - Barcelona. Ficha de cátedra
STOPPELLO, Julian – 2008 “Pablo Yulita:’La muerte es una mentira’”
Nota publicada en “El Diario” - Paraná
WATZLAWICK, Paul – 1980 “El lenguaje del cambio”
Editorial Herder – Barcelona
YULITA, Pablo - 1996 “Teoría General del Vínculo o Metateoría”
Revista Educativa “El Mirador” - IES - Santa Fe
YULITA, Pablo - 1996 “Climas Grupales y Tarea Grupal”
Revista Educativa “El Mirador” - IES - Santa Fe
YULITA, Pablo - 1996 “Action -Research, investigación acción?, Acción Participativa? o
Indagación Operativa?”
Revista UTOPIAS Año I Nº 1 - Facultad de Trabajo Social – UNER
YULITA, Pablo - 1972 “Guía Esquemática para la Teoría del Campo de Kurt Lewin”
Facultad de Psicología - Cátedra Psicología General - UNR.
YULITA, Pablo; VICCO, Nicolás – 2009 “No se lo que quiero pero lo quiero yá”
Revista “El Colectivo” - Paraná
YULITA, Pablo – 1994 “Tarea y Climas Grupales”
Revista Educativa “El Mirador” - IES - Santa Fe
UADER – FHAYCS - Licenciatura en Psicología - Psicología Social - Lic. Alejandro Heinrich - Plan de Cátedra 2025 - Pag. 7 de 9
YULITA, Pablo - 1996 “Grupo Concéntrico: un dispositivo de base proxémica en los grupos de
discusión-reflexión”
Revista Educativa “El Mirador” - IES - Santa Fe
YULITA, Pablo - 1987 “Instituciones: la construcción social de la realidad”
Revista de la Alternativa Musical Argentina - Paraná, Entre Ríos
YULITA, Pablo - 2004 “ECO: Equipo COpensor, un dispositivo para promover organizaciones
inteligentes abiertas al aprendizaje”
Comentarios de Juan Maldonado.
“EL REY DESNUDO” Año I - No. 1 - Paraná, Entre Ríos
YULITA, Pablo “Tiempos y Espacios en Grupos, Instituciones y Comunicación
Humana” - Revista APSRA -Asociación de Psicólogos Sociales de la
República Argentina-
YULITA, Pablo “Resistencia al cambio: ¿sólo una ilusión?”
Ficha cátedra Psicología Social – Fac. Cs. de la Educación – UNER
YULITA, Pablo; HEINRICH, Alejandro “Aportes para una epistemología de la intervención”
Trabajo presentado en la VI Jornadas Universitarias y III Congreso
Latinoamericano de Psicología del Trabajo.
Facultad de Psicología - UBA – Buenos Aires - 2009
Revista “El Rey Desnudo” - 2004 Año 1 – Nº 1 – Septiembre de 2004
Bibliografía complementaria
BATESON, Gregory “La Epistemología de la Cibernética”
Cuaderno Sistemas Humanos - Año IV - No. 13 - Rosario, Santa Fe.
BANDLER – GRINDER - 2007 “De Sapos a Príncipes”
CUATRO VIENTOS – Buenos Aires
BANDLER – GRINDER - 2007 “La Estructura de la Magia I”
CUATRO VIENTOS – Buenos Aires
BANDLER – GRINDER – 2008 “La Estructura de la Magia II”
CUATRO VIENTOS – Buenos Aires
MATURANA, Humberto - 1997 “Emociones y Lenguaje en Educación y Política “
GRANICA - Chile
MATURANA, Humberto - 2011 “La Objetividad, un argumento para obligar “
GRANICA – Buenos Aires
MAKINISTIAN, RubénLeón “Enigma: ¿de que está persuadido el persuasor?“
Editora Sistemas Humanos - Santa Fe
MAKINISTIAN, RubénLeón - 1992 “Aportes a la materia Comunicación Humana y Sistemas Humanos“
Editora Sistemas Humanos - Santa Fe
MOHL, Alexa – 2012 “El Aprendiz de Brujo” “PNL”
Editorial Sirio - Buenos Aires
PICHON-RIVIERE, Enrique - 2011 “El Proceso Creador” “Del Psicoanálisis a la Psicología Social”
Nueva Visión - Buenos Aires.
UADER – FHAYCS - Licenciatura en Psicología - Psicología Social - Lic. Alejandro Heinrich - Plan de Cátedra 2025 - Pag. 8 de 9
PICHON-RIVIERE, Enrique - 2012 “Teoría del Vínculo”
Nueva Visión - Buenos Aires.
PICHON-RIVIERE, Enrique - 1998 “Diccionario términos y conceptos de psicología y psicología social”
Nueva Visión - Buenos Aires.
PICHON-RIVIERE, Enrique – 2010 “Psicología de la vida cotidiana”
Nueva Visión - Buenos Aires.
SATIR, Virginia - 2006 “Autoestima”
Editorial PAX – México
SATIR, Virginia - 2008 “Ejercicios para la Comunicación Humana”
Editorial PAX – México
SCHILER, Herbert – 1974 “Los manipuladores de cerebros”
Editorial Granica - Buenos Aires
WATZLAWICK, Paul (y otros) - 1971 “Teoría de la Comunicación Humana”
Editorial Tiempo Contemporáneo – Buenos Aires
ZITO LEMA, Vicente – 1990 “Conversaciones con E. PichónRivière sobre el arte y la locura”
Ediciones Cinco – Buenos Aires
Lic. Alejandro Heinrich
UADER – FHAYCS - Licenciatura en Psicología - Psicología Social - Lic. Alejandro Heinrich - Plan de Cátedra 2025 - Pag. 9 de 9