ECONOMÍA: Evolución de la deuda pública
¿Cuándo se dice que existe superávit ? ¿Y déficit?: explica detalladamente que es el déficit público.
Se dice que existe superávit cuando los ingresos de un gobierno son mayores que los gastos públicos. Es decir, el
gobierno recauda más dinero (por ejemplo, a través de impuestos o ingresos por actividades productivas) del que
gasta (en servicios públicos, infraestructura, salarios, entre otros). Esto puede permitir que el gobierno reduzca su
deuda o incluso ahorre para futuras necesidades. El déficit ocurre cuando los gastos públicos superan los ingresos
públicos.
El déficit público hace referencia a la situación en la que un gobierno gasta más de lo que ingresa en un período
determinado. Esto puede deberse a: Gastos elevados, en los que el gobierno puede gastar más debido a políticas
de bienestar, infraestructura, servicios públicos… O debido a ingresos insuficientes: los ingresos del gobierno
pueden ser bajos debido a recaudación impositiva insuficiente, cambios en la economía o una reducción en las
actividades productivas.
El déficit público puede tener efectos negativos, como el aumento de la deuda pública, lo que puede generar más
intereses a pagar en el futuro, afectando la capacidad de gasto del gobierno. Además, un déficit elevado y
prolongado puede generar desconfianza entre los inversores, lo que podría afectar la estabilidad económica de un
país. Sin embargo, en algunas circunstancias, los gobiernos pueden optar por incurrir en un déficit público como
parte de una estrategia económica para estimular el crecimiento, especialmente en tiempos de recesión.
¿Cómo se financia el déficit público?: explícalo
Para financiar el déficit público, los gobiernos pueden elegir entre: emitir Deuda Pública, en la que el Estado puede
pedir dinero a empresas, particulares, otros países... así como también pide préstamos a la UE y la FMI. Para ello
emite unos títulos de valor de renta fija (como las letras del tesoro, obligaciones, bonos…) que otorgan, a sus
poseedores, el derecho a la devolución del dinero más unos intereses fijos previamente pactados. También pueden
financiarlo a través de la Política Fiscal (subiendo impuestos o disminuyendo el gasto público) y a través de la
Política Monetaria: aumentando el dinero en circulación, por ejemplo, disminuyendo el tipo de interés.
Explica qué es la Deuda Pública
La Deuda Pública es el dinero que un Estado debe a diferentes acreedores porque ha pedido préstamos para
financiar sus actividades. Los gobiernos recurren a la deuda cuando los ingresos que obtienen a través de
impuestos, tasas y otras fuentes no son suficientes para cubrir sus gastos. En lugar de reducir el gasto público o
aumentar los impuestos de forma inmediata, emiten deuda en forma de bonos, letras del tesoro o préstamos que
deben ser devueltos con intereses en un plazo determinado. Este endeudamiento puede provenir de fuentes
nacionales, lo que se conoce como deuda interna, o de prestamistas extranjeros, lo que se llama deuda externa.
También puede ser de corto, mediano o largo plazo, dependiendo del tiempo que el gobierno tenga para
devolverlo.
Si se usa bien, la deuda puede impulsar el desarrollo y mejorar la economía, pero un endeudamiento excesivo
puede generar problemas, ya que los pagos de intereses pueden afectar el presupuesto y limitar inversiones
futuras. El pago de la deuda se realiza principalmente con los ingresos fiscales, aunque en muchas ocasiones los
gobiernos emiten nueva deuda para cubrir la anterior. Si esto se vuelve una práctica constante sin un plan de
crecimiento, puede generar un círculo vicioso que perjudique la estabilidad económica.
Tabla sobre la evolución de la deuda pública en España
AÑO % sobre el PIB de la deuda pública
2005 42,4
2006 39
2007 35,7
2008 39,6
2009 53,1
2010 60,3
2011 69,5
2012 89,6
2013 100
2014 104,4
2015 102,5
2016 102
2017 101,2
2018 99,8
2019 97,7
2020 119,3
2021 115,7
2022 109,5
2023 105,1
2024 104,3
Gráfica sobre la evolución de la deuda pública en España
120
100
80
60
40
20
0
11
21
05
06
07
08
09
10
12
13
15
16
17
18
19
20
22
23
14
24
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Comentario sobre la evolución de la deuda pública en España
La evolución de la deuda pública en España, reflejada en los datos y la gráfica, muestra una clara tendencia al alza
desde 2008, con momentos clave que explican su crecimiento. Antes de la crisis financiera de 2008, la deuda se
mantenía en niveles relativamente bajos, por debajo del 40 % del PIB. Sin embargo, a partir de ese año, con el
impacto de la crisis y las medidas de rescate bancario y estímulo económico, la deuda comenzó a aumentar
rápidamente, superando el 100 % del PIB en 2013.
Durante los años siguientes, la deuda se mantuvo en torno a ese nivel, sin una reducción significativa, reflejando la
dificultad de España para reducir su déficit público. En 2020, con la crisis del COVID-19, se produjo un nuevo pico,
alcanzando el 119,3 % del PIB, debido al aumento del gasto público para enfrentar la pandemia y la caída del PIB
por el confinamiento.
Desde entonces, se observa una tendencia a la baja, aunque aún lejos de los niveles previos a la crisis de 2008. La
reducción en los últimos años puede deberse al crecimiento económico posterior a la pandemia y a la retirada
progresiva de las ayudas extraordinarias. Sin embargo, la deuda sigue siendo elevada, lo que plantea desafíos para
la sostenibilidad fiscal del país en el futuro.