Resumen Winnicott
La psicoterapia ciudad en la superposición de 2 zonas de juego: la del
paciente y el la del analista. Son dos personas que juegan juntas, cuando el
niño no juega o no le es posible llevar a cabo un juego, la labor del
terapeuta se orienta a llevar a este paciente de un estado donde no puede
jugar a 1 que sí le es posible hacerlo. El juego del niño es equiparable con la
concentración de los adultos.
El juego es un tema en sí mismo, complementario del concepto de
sublimación del instinto. Cuando un niño juega falta el elemento
masturbatorio o mejor dicho si la excitación física o el compromiso instintivo
resultan evidentes cuando un chico juega, el juego se detiene.
Entonces winnicott va a decir que el análisis infantil se centra en el juego
del niño. El terapeuta busca la comunicación del niño y sabe que por lo
general no posee un dominio del lenguaje que le permita transmitir las
infinitas sutilezas que sí puede hallar en el juego.
Los fenómenos transicionales son universales, El jugar tiene un lugar y un
tiempo, no se encuentra adentro pero tampoco está afuera. Para dominar lo
que está afuera es preciso hacer cosas, no solo pensar o desear y hacer
cosas lleva tiempo, jugar es hacer. El enfoque tiene que ver con la primera
posesión y con la zona intermedia entre lo subjetivo y lo que se percibe en
forma objetiva, se puede presuponer que estas experiencias van
acompañadas por la formación de pensamientos o de fantasías, a todas
estas las denominamos fenómenos transicionales. El objeto transicional es
la primera posesión que el niño diferencia como parte externa e individual a
él, cuando el niño ya distingue con claridad entre la fantasía y los hechos,
entre los objetos internos y los objetos externos, este objeto transicional
deja lugar para el proceso de adquisición de la capacidad para aceptar
diferencias y semejanzas.
Para asignar un lugar al juego, winnicott postula la existencia de un espacio
potencial entre el bebé y la madre, y varía según las experiencias del bebé
con la misma.
Lo universal es el juego y corresponde a la salud, facilita el crecimiento,
conduce a relaciones de grupo y puede ser una forma de comunicación en
la psicoterapia.
Existe una secuencia de relaciones vinculadas con el proceso de desarrollo y
buscar dónde empieza el jugar del niño:
- el niño y el objeto se encuentran fusionados
- el objeto es repudiado, receptado y percibido en forma objetiva, esto
significa que la madre se encuentra en un ir y venir que oscila entre
ser lo que el niño tiene la capacidad de encontrar y ser ella misma,
entonces el niño vive cierta experiencia de control mágico y
omnipotencia, forma un estado de confianza entre la madre y el niño
que se constituye como un campo de juegos intermedio que los une.
- La etapa siguiente consiste en encontrarse solo en presencia de
alguien, el niño juega sabiendo que la persona que ama y es digna de
su confianza se encuentra cerca
- El niño se prepara para una superposición de 2 zonas de juego,
primero es la madre quien juega con el bebé y luego juegan juntos.
En la superposición del juego entre el niño y el otro existe la posibilidad de
introducir enriquecimientos, el terapeuta se ocupa de los procesos de
crecimiento del niño y de la eliminación de los obstáculos evidentes para el
desarrollo. El juego por sí mismo es una terapia e incluye el establecimiento
de una actitud social positiva. La observación del niño nos permite entender
que existe una psicoterapia profunda sin necesidad de interpretación,
Porque cuando el niño carece de capacidad para jugar la interpretación es
inútil o provoca confusión. El juego tiene que ser espontáneo y es
satisfactorio.
Las intervenciones son instituyentes, busca armar el psiquismo del niño,
interviene cuando hay un detenimiento en algún aspecto. Pero no interviene
con los padres. Ej caso tomas.
Resumen Autismo (desde Mariana Vázquez)
El texto comienza con la pregunta de si hay cada vez más casos de autismo,
Y dice que otorgar diagnósticos que operen y que se ubiquen como
identificaciones que responden al ser, es iatrogénico. Es muy perjudicial
para los niños, porque estos sujetos están en vías de formación, por lo tanto
su psiquismo se encuentra en plena fundación y en este contexto los
diagnósticos obturan, cristalizan y estigmatizan a los niños marcando sus
infancias.
No son verdaderos diagnósticos ya que no contemplan las diferencias, no
distinguen las singularidades intrapsíquicas por lo tanto no incluyen la
dimensión metapsicológica que le da a un niño un valor diferencial
rescatando su subjetividad. Entonces llamamos patologización de la infancia
a este contexto donde se médica a los niños equiparándolos con los adultos.
Volviendo el diagnóstico, este es el que permite la formación de estrategias
adecuadas y singulares para cada paciente dándole la posibilidad al niño de
fundar aquello que no está presente o que se encuentra fallido, no hay
posibilidad de catalogar o cuantificar las emociones, las angustias, los
temores, las fantasías, los enigmas o los procesos psíquicos. En base a esto
no creemos que el autismo haya aumentado en casos sino que hubo un
aumento de diagnósticos o rótulos que responden a distintos intereses.
En el DSM 4 hoy el autismo precoz infantil y el síndrome de asperger fueron
diferenciados de la esquizofrenia infantil por la ausencia de alucinaciones y
el en DSM 5 hoy el autismo pasó a denominarse trastornos del espectro
autista con todos los grados que conlleva la condición y desaparecieron los
subtipos de autismo, en esta nueva clasificación se considera que las
características fundamentales del autismo son:
- desarrollo de la interacción social y de la comunicación anormal o
deficitaria y un repertorio muy restringido en actividades e intereses.
- Las relaciones personales no se basan en la comunicación, hay
alteración en la comunicación verbal
- no responden a la mirada del otro, falta de contacto afectivo y
aislamiento en el contacto con las personas
- parecen indiferentes a su propia imagen en el espejo
- el ambiente no puede variar ni verse alterado
- hay hipersensibilidad dad a los estímulos
- se destaca su buena memoria
- los cambios no son aceptados y su mundo debe permanecer estático
Se corre el riesgo de que erróneamente un niño pueda ser diagnosticado
como autista y tal vez medicado con efectos de este rótulo y consolidará la
Constitución psíquica de este niño identificándose con el ser de éste. El
autismo no se trata de una enfermedad sino de un funcionamiento subjetivo
singular.
El diagnóstico sirve para orientarse pero cada niño es distinto a otro, y es un
sujeto atravesado por distintas historias familiares. El psiquismo infantil es
una estructura que se produce por relación a otra estructura (estructura de
la relación parental, el deseo de los padres, el Edipo, es decir su relación con
otro humano).
Relacionándolo con winnicott podemos decir que lo que se necesita es una
traducción, un otro que al traducir también signifique lo vivenciado para que
las percepciones y las sensaciones vayan dando lugar a las
representaciones. Se necesita de ese otro que calme la necesidad pero
también que brinde recursos simbólicos que le permitan protegerse de las
exigencias propias y ajenas, creando una capa protectora anti estímulos y
un filtro que lo proteja de no quedar a merced de todo lo que llega, es decir
una madre suficientemente buena.
Hablando del diagnóstico tenemos que pensar en criterios clínicos que se
adecuen a ese niño, desarmar esa etiqueta para dar paso a la posibilidad de
que emerja el niño detrás del diagnóstico. Si no trabajamos deshaciendo ese
diagnóstico será para el niño una imposibilidad de ser.
El analista tendrá que tolerar el sufrimiento del niño, pero tendrá también
que sostener el dolor y el sufrimiento de los padres. Es esencial para el
trabajo clínico mirar al niño autista como sujeto y no como objeto de
educable, transmitir esto a los padres para que ellos también puedan
posicionarse desde ese lugar y apostar a que surja y se despliegue algo en
nombre propio. El trabajo clínico estará dado en intervenciones de tipo
estructurantes, que generen estructura modificando la estructura autista. Lo
que buscamos es un armado subjetivo al igual que en la clínica con
cualquier otro niño.
Con relación al juego, seguramente no exista como símbolo ni como
posibilidad elaborativa, hoy habrá que crearlo e introducirlo. La creatividad
estará dirigida a que el niño pueda apropiarse del juego como posibilidad
simbólica en el cómo sí, se debe inscribir la ausencia.
Resumen trastorno narcisista no psicótico
Se tiene la noción de que lo arcaico o lo primitivo es asimilado con psicosis,
lo que se propone es la desimplicacion entre psicosis y narcisismo llamando
al diagnóstico de los trastornos narcisistas no psicóticos.
Lo que abarca el trastorno son problemáticas con base orgánica, hasta otros
que no la tiene también trastornos que se presentan solos y otros que se
hallan asociados con problemas neuróticos o depresivos, abarca trastornos
de tipo espacial, coordinación fina, lectoescritura, trastornos en la
abstracción, entre otros.
Se debe apelar a la variación porque no existe solo un perfil, hoy estos
sujetos llegan muchas veces con diagnósticos neurológicos o con la
aclaración de que algo pasa a nivel del sistema nervioso central. Su
memoria es como laguna, lo que se le enseña lo aprende pero lo olvida
enseguida y hay que volver a empezar. Es un individuo torpe, padece d
desorientaciones regularmente, no le sirve trabajar en el plano de la
significación, es un trastorno en la problemática del juego del Fort da, no
puede jugar con la presencia y la ausencia.
Estos niños requieren mucho de la presencia concreta de la otra persona,
ver al otro a su lado es un requisito demasiado fundamental. Para el
diagnóstico la hipertrofia de lo visual, la necesidad de que haya otro en el
campo de la mirada es fundamental y se los considera niños adhesivos y
excesivamente atentos a nuestra presencia, esto se trata más bien de que
el otro lo ordena.
Hay una ausencia global de Marco de referencia, es decir que carecen de
discriminación de sus propios límites y nos imposibilita diferenciar las
formaciones entre sí.
La simplificación se refiere a lo esquemático, a lo pobre y lo tosco de las
producciones de estos niños, hoy hay un jugar que se diluye y se manifiesta
en tocar todos los chiches sin jugar realmente con ninguno. El armado de
escenas será pobre o perderá rápido su consistencia narrativa, no puede
sostener la escena.
No son enigmáticos, no hay una ordenación del pensamiento, ahí eslabones
que quedan vacíos entonces posiciones del cuerpo vienen a reemplazarlas
cobrando valor asociativo. A esta cabeza vacía tiene que responder un
cierto lleno de cuerpo para salvar ese eslabón faltante.
Vamos a encontrar a menudo estereotipias es decir, acciones estereotipadas
con fin de organizarse, hay una obsesiva edad en la dirección de una
actividad de Liga o de intento de ligazón motriz ritualizado. Se trata de
patologías calientes y no patologías frías como las del autismo porque usa al
otro para organizarse, lo necesita. HP en diferenciación de la psicosis no
tendrán pensamiento con potencial delirante y tampoco actividades
alucinatorias.
El trazo no se puede incorporar al propio cuerpo, no puede llevar el cuerpo a
una hoja, hh es decir es escasa o nula la función de lo imaginario, hay una
torpeza de lo imaginario (simbolización).
Existe un medio que estimula poco al niño, estimula poco su imaginario
porque el desarrollo de la función imaginaria tiene que ver con el juego, la
transferencia, el afecto, los sueños. Muchas veces encontramos una
oscilación entre los prematuro y el retraimiento, se trata el niño muchas
veces como si fuese grande, al punto de exigirle más de lo que puede dar y
también en ocasiones se lo trata como pequeño y se lo entorpece. Por lo
tanto, se encuentran estos niños el fantasma de ser tonto.
Muy extrañamente tienen desarrollada la categoría del extraño, por lo tanto,
esta diferenciación con el otro se ve alterada.
La represión es global ya que abarca todo y no un elemento en particular,
existe una represión global de la función imaginaria. Por lo tanto, estos
niños recurren al imaginario de los otros, será siempre restitutivo.
El vacío se especifica como vacío de un tubo, Hay una falla importante en la
agresividad refiriéndonos a esta fuerza diferenciadora del otro, lo toma
como propio. El espacio es bidimensional, En el jugar hay una literalización
defectuosa.