0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas17 páginas

Actividad Del Eje 2 - Seminario

El documento analiza los desórdenes musculoesqueléticos (DME) en diferentes sectores laborales, destacando sus causas y consecuencias en la salud de los trabajadores. Se identifican factores de riesgo como movimientos repetitivos y posturas inadecuadas, y se proponen estrategias de prevención mediante el diseño ergonómico de estaciones de trabajo. La investigación resalta la importancia de abordar estos problemas para mejorar la salud y productividad laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas17 páginas

Actividad Del Eje 2 - Seminario

El documento analiza los desórdenes musculoesqueléticos (DME) en diferentes sectores laborales, destacando sus causas y consecuencias en la salud de los trabajadores. Se identifican factores de riesgo como movimientos repetitivos y posturas inadecuadas, y se proponen estrategias de prevención mediante el diseño ergonómico de estaciones de trabajo. La investigación resalta la importancia de abordar estos problemas para mejorar la salud y productividad laboral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2 – WIKI

DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS DERIVADOS DE LAS

ENFERMEDADES LABORALES EN DIFERENTES SECTORES

AUTORES

ANGIE LORENA CONTRERAS ANGARITA

ERIKA ELVIRA MENDIETA CASTRO

LEWINS HANETH MARTÍNEZ MARENCO

DOCENTE

DIANA DERLY BUENO CASTRO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

COLOMBIA, MARZO 2025.


INTRODUCION

Los desórdenes musculoesqueléticos (EMD) constituyen una de las principales


enfermedades laborales en distintos sectores, generando un impacto significativo en la
salud y el bienestar de los trabajadores. Este documento analiza los factores de riesgo
más frecuentes asociados a los DME, sus consecuencias en el ámbito laboral y las
estrategias implementadas para su prevención y mitigación. A través del uso de la
Matriz WIKI, se examinan diferentes ocupaciones y se identifican medidas clave para
reducir la incidencia de estas afecciones, promoviendo entornos de trabajo.

Los desórdenes musculoesqueléticos (DME) son un grupo de afecciones que


afectan los músculos, huesos, articulaciones, tendones, ligamentos y nervios. Estos
trastornos pueden ser causados por una variedad de factores, como la movilidad
repetitiva, el esfuerzo físico excesivo, las posturas incorrectas o la exposición a
condiciones laborales desfavorables. Los DME son comunes en muchos ambientes de
trabajo, especialmente aquellos que requieren esfuerzo físico repetido, como la
construcción, el sector de manufactura o las oficinas.

Síntomas comunes:

• Dolor muscular o en las articulaciones


• Rigidez o inflamación en las áreas afectadas
• Fatiga muscular
• Reducción de la movilidad y flexibilidad
• Entumecimiento o hormigueo en las extremidades (en casos de daño nervioso)

Causas principales:

1. Movimientos repetitivos: Tareas que requieren movimientos constantes y


repetidos, como escribir en un teclado o usar herramientas.
2. Posturas inadecuadas: Mantener posiciones forzadas o incómodas durante
largos periodos.
3. Levantamiento y manipulación incorrecta de cargas: Levantar objetos
pesados sin la técnica adecuada puede generar tensión en la columna vertebral
y los músculos de la espalda.
4. Condiciones laborales: Factores como temperaturas extremas, trabajo en
superficies duras o en ambientes con vibraciones también pueden ser factores
de riesgo.

Impacto en los trabajadores:

Los desórdenes musculoesqueléticos pueden afectar gravemente la salud de los


trabajadores, reducir su productividad y aumentar el ausentismo laboral, en casos
graves, pueden generar incapacidad permanente si no se previenen o tratan
adecuadamente.

La prevención es clave, y se puede lograr mediante el diseño adecuado de las


estaciones de trabajo, el uso de herramientas ergonómicas y la capacitación en
prácticas laborales correctas.
MATRIZ WIKI

Base # Tipo Tipo


de P Titulo
A Autor Metodología de Poblaci Variabl de Resultados Conclusiones y L
dato País Añ estudi ón es variabl discusión ink-
s o o es doi
1 r C Manifestaci
2 Sandra La e la intensidad El estudio h
1 edaly Cub 202 ones de Guillén metodología studio del dolor muestra una alta ttps:/
c a 3 trastornos PrietoI. del estudio observ reveló que prevalencia de /ww
musculoesq Miguel combinó acional declararon trastornos w.re
ueléticos en Angel métodos , no nivel de dolor musculoesquelétic dalyc
moldeadore Avila teóricos y experi intenso 7 os en los .org/j
s manuales SolisII. empíricos. mental sujetos moldeadores ourn
metalúrgico Rigoberto Entre los , de (36,84 %), 8 manuales de al/55
s. Pastor teóricos, se corte refirieron Holmeca, 17/5
Sánchez emplearon el transv moderado afectando 5177
Figuered histórico- ersal (42,11 %); principalmente 7616
oI lógico para mientras que mano/muñeca, 003/
La
analizar 4 hombro, lumbar y 5517
poblaci
antecedentes, moldeadores codo/antebrazo, lo 7761
ón L
el analítico- (21,05 %) que requiere 6003
estuvo La
sintético para expresaron medidas .pdf
confor variabl
caracterizar el E En
leve. preventivas.
mada e
proceso l relación con
por 19 sociode
laboral y los estudio la
moldea mográfi
trastornos combin localización
dores ca se
musculoesque a tanto del dolor, la
manual compor
léticos, y el metodo zona lumbar
es tó
inductivo- logía y la muñeca
metalú como
deductivo para cualitati mostraron un
rgicos, se
interpretar los va comportamie
que detalla.
datos. En el como nto bimodal
cumpli En
ámbito cuantita con valores
eron relació
empírico, se tiva, de 7 y 8
con los n con
utilizaron la por lo años,
criterio la edad
observación que es mientras que,
s de y varió
científica para mixto . en el caso del
inclusi en el
examinar el • hombro, a
ón interval
proceso de pesar de que
estable o entre
moldeo con su moda no
cidos 25-63
pisón existe, se
en el años
neumático y reportaron
estudio
encuestas valores
.
para identificar moderado (1)
las áreas e intensos
corporales (3). El 100 %
más de los
afectadas. operarios
metalúrgicos
expresó
sentir más
dolor en la
mano
dominante
que en la otra
2 S B Ergonomic
2 Emanuell La el las El En
2 cielo Bras 024 risks and i Mancio metodología desarr variabl estudio sobre conclusión, las http
il musculoske Ferreira del estudio se olló es los trastornos estrategias de s://d
letal pain in da Luz basó en la una clave musculoesqu intervención oi.or
hospital O Investigación investi se eléticos ergonómica g/10.
cleaning claris Convergente gación la dividen (DME) en los deben ser una 1590
workers: Lopes Asistencial transv poblaci entre trabajadores prioridad para /151
Convergent Munhoz (ICA), que ersal y ón de las del SHL mejorar las 8-
Care P busca teorizar una trabaja etapas reveló que condiciones de 8345
Research atrícia problemas explor dores CUAL una alta trabajo en el SHL, .704
with mixed Bitencour surgidos de la atoria- del (diagnó proporción de reduciendo tanto 8.41
methods t Toscani práctica para descrip SHL stico los los riesgos de 76
Greco1 generar tiva que cualitati empleados lesiones como el
S innovaciones particip vo) y experimenta impacto negativo
ilviamar en el cuidado. aron CUAN dolor lumbar, en la
Campono Utilizó en el (diagnó dolor en productividad
gara métodos estudio stico hombros y laboral. La
T mixtos con la durant cuantit muñecas, y implementación
ânia estrategia de e el ativo). síndrome del de estas
Solange proyecto períod En la túnel estrategias
E
Bosi de paralelo o de etapa carpiano, contribuirá a un
l
Souza convergente, recolec CUAL, asociados entorno de trabajo
estudio
Magnago combinando ción de se principalment más seguro,
combin
enfoques datos y observ e a posturas saludable y
a tanto
cuantitativos y que an inadecuadas, eficiente.
metodo
cualitativos. cumpli variabl movimientos Los
logía
Los eron es repetitivos y resultados
cualitati
trabajadores con los como la exposición subrayan la
va
del Servicio de criterio condici a carga necesidad urgente
como
Limpieza s de ones física. En la de mejorar el
cuantita
Hospitalaria selecci ergonó etapa diseño
tiva,
(SHL) realizan ón, micas, cualitativa, se ergonómico de las
por lo
actividades de todos postura observó que estaciones de
que es
apoyo técnico los s las trabajo, promover
mixto .
y logístico, trabaja laboral estaciones de técnicas de
pero enfrentan dores es, trabajo no levantamiento
relaciones del movimi estaban seguro y
laborales SHL entos diseñadas proporcionar
precarias y (N=152 repetiti ergonómicam pausas activas.
altas tasas de ) vos y ente, lo que Las
enfermedades particip carga contribuía a intervenciones
osteomuscular aron física. estas ergonómicas no
es. Aunque en la En la afecciones. solo reducirían la
utilizan observ etapa En la etapa incidencia de
equipos y ación y CUAN, cuantitativa, DME, sino que
técnicas en los se el 60% de los también
estandarizada registr recopil trabajadores mejorarían la
s, estos no os an reportó dolor salud y
siempre se fotográ datos lumbar productividad de
adaptan a las ficos sobre recurrente y los trabajadores,
necesidades la un 45% dolor lo que a su vez
psicofisiológic inciden en las beneficiaría a la
as de los cia de extremidades empresa.
trabajadores. DME, superiores.
Al nivel de Además, un
final se dolor alto
fusionaron los reporta porcentaje de
resultados do por trabajadores
obtenidos los identificó
para identificar trabaja factores
convergencias dores, como falta de
y factore pausas
divergencias, s de activas y uso
asignando riesgo inadecuado
igual auto- de
importancia a reporta herramientas
ambos dos, y como
enfoques. la principales
satisfac causantes de
ción sus
con las problemas
condici musculoesqu
ones eléticos.
laboral
es.
Ademá
s, se
incluye
n
variabl
es
demogr
áficas
como
edad,
sexo,
antigüe
dad
laboral
y
sector
de
activida
d
3 S M Trastornos Maribel Se realizó un particip
p Participaron Los hallazgos de h
realizar
3 cielo mad 202 musculoesq Balderas estudio particip aron 185 la presente ttps:/
esfuerz
rid 4 ueléticos en López transversal en aron 185 trabajadores investigación /dx.d
o físico
trabajadore una empresa 185 trabaja del sexo dieron cuenta de oi.or
muy
s de la Mireya manufacturera trabaja dores masculino, las condiciones g/10.
pesado
manufactur Zamora de neumáticos dores del cuya edad nocivas a las que 4321
C
a de Macorra en la zona sexo promedio fue se exponen los /S04
argar,
neumáticos metropolitana mascul de 42.2 años trabajadores de 65-
empuja C
, análisis Susana de la Ciudad ino, (DE ± 9.7); este sector y que 546X
r o jalar cuantita
del proceso Martínez de México cuya de los cuales se asociaron con 2013
tivo
de trabajo y Alcántara durante el edad 50% tienen la presencia de 0001
L
riesgo de la mes de prome estudios de lesiones 0000
evantar
actividad diciembre de dio fue preparatoria musculoesquelétic 9
objetos
2015. Se de o carrera as en diferentes
desde
conformó una 42.2 técnica, 90% partes del cuerpo.
el nivel
muestra por años viven con su Es imperante la
del piso
conveniencia (DE ± pareja y esa identificación de
de 185 9.7); misma riesgos y
trabajadores de los L proporción exigencias
del área de cuales evantar tiene hijos. El presentes en
producción. La 50% desde 57% se todos los puestos
recolección de tienen alturas desempeña de la planta
datos se hizo estudio entre en asociados al
mediante la s de las actividades desarrollo de TME
aplicación de prepar rodillas de y es necesario
una encuesta atoria y el construcción implementar
de tipo o pecho y programas de
epidemiológic carrera E ensamblado, vigilancia
o que deriva técnica sfuerzo el 22% en específica para
del Programa , 90% con la servicios este tipo de
de Evaluación viven espald generales, el morbilidad, ya que
y Seguimiento con su ao 16% en como se señaló
de la Salud de pareja cintura vulcanizado y entre estos
los y esa tan solo un trabajadores son
Trabajadores misma E 5% en comunes los
(Proessat) propor sfuerzo embarques. sobre esfuerzos,
(Noriega et al., ción con las En cuanto a las posturas
2000). Se tiene piernas la antigüedad forzadas y el
indagó sobre: hijos. en la manejo de cargas
datos El 57% M empresa, en pesadas, esto
generales, se ovimien promedio la quiere decir que
condiciones desem tos por población los procesos aun
de trabajo, peña encima tiene 16.2 requieren la mano
riesgos y en o años (DE ± de obra y en ese
exigencias activid detrás 7.6). sentido es
asociados a ades de los necesario
lumbalgia y de hombro Res proteger al
trastornos constru s pecto a las trabajador. Esta
musculoesque cción y principales industria debe
léticos en ensam T exigencias considerarse de
extremidades blado, rabajar laborales alto riesgo para el
superiores e el 22% con los reportadas, desarrollo de TME
inferiores. El en hombro se y, aunado a ello,
análisis de servici s relacionaron deben tomarse en
datos se llevó os tensos con la cuenta las
a cabo con el genera cantidad e pérdidas en la
programa les, el T intensidad del productividad y
estadístico 16% orcer o trabajo disminución de la
JMP versión en manten (repetitividad) calidad de vida de
8.0 y Stata vulcani er y con el tipo las personas.
12.0. Se zado y tensas de actividad
calcularon tan las en el puesto
razones de solo un muñec (movimientos
prevalencia, 5% en as , posturas y
se realizó embar manejo de
análisis ques. cargas que
multivariado En requieren un
de cuanto sobreesfuerz
conglomerado a la o con
s y análisis de antigüe diferentes
corresponden dad en estructuras
cia, la anatómicas),
estableciendo empre la prevalencia
el nivel de sa, en de TME fue
significancia prome de 30% (n =
estadística en dio la 55) y de
p < 0.05 y el poblaci lumbalgia
intervalo de ón 20% (n = 37).
confianza al tiene
95%. 16.2
años
El diagnóstico (DE ±
de trastornos 7.6).
musculoesque
léticos se R
construyó con espect
la pregunta o a las
¿ha padecido princip
en el último ales
año alguna exigen
lesión que le cias
dificulte o laboral
impida es
trabajar, en reporta
alguna de las das, se
siguientes relacio
partes del naron
cuerpo? con la
cuello; cantida
hombros, de
codos, intensi
muñecas o dad del
manos; trabajo
espalda, (repetit
cintura, ividad)
caderas o y con
asentaderas; el tipo
muslos, de
rodillas, activid
tobillos o pies; ad en
y el
respondiendo puesto
afirmativament (movim
e a por lo ientos,
menos una postur
opción. En el as y
caso del manejo
diagnóstico de de
lumbalgia, se cargas
construyó que
cuando el requier
trabajador en un
respondió sobree
afirmativament sfuerzo
e a por lo con
menos una de diferen
las preguntas: tes
¿ha tenido estruct
mucho dolor uras
en la parte anató
baja de la micas),
espalda? y la
¿en caso prevale
afirmativo el ncia de
dolor se corre TME
a la pierna? fue de
30% (n
Para = 55) y
la evaluación de
biomecánica lumbal
del riesgo del gia
puesto de 20% (n
bajador de = 37).
llantas se
utilizó el
software
Ergo/IBM 10.0
que utiliza un
registro en
video
representativo
de la actividad
del puesto
evaluado. Se
usó el módulo
de evaluación
de manejo
manual de
cargas
múltiple, y las
subtareas
levantamiento
y transporte;
el programa
realiza los
cálculos que
determinan el
nivel de riesgo
de lesión
dorsolumbar
del área de
vulcanizado
4 S E Prevalence
2 Mariela El presente Confor Incapa Variabl Al realizar un Tanto en el sexo h
4 cielo Ecu 024 of Alejandra estudio es de me a cidad es análisis masculino como ttps
ador occupation Villacrés- corte los laboral sociode detallado en el femenino las
al diseases López, cuantitativo, datos por mográfi entre las enfermedades ://o
in Ecuador Darwin observacional, analiza diagnó cas patologías y calificadas como rcid
during the Raúl descriptivo y dos se stico el sexo, se profesionales son .or
period Noroña- correlacional, eviden en cuantiti
D evidenciaron los TME de forma g/0
2017-2023 Salcedo se analiza los cia en mujere el total vo dos mayoritaria; sin 00
Andrea datos sobre la s de 254 inferencias embargo, el grupo
Elizabeth las Tabla casos
i por debajo de femenino 0-
Leiton- Enfermedades 2 que ncapac califica la presenta una 00
Urresta Profesionales los idad dos por significancia mayor prevalencia 02-
en Ecuador Trastor laboral el asintótica del de Síndrome de 06
calificadas por nos por CVIRP 0,05. En el Túnel Carpiano y
el Comité de muscul diagno como caso de la afecciones de las 30-
Valuación de o stico EP, mujer con el extremidades 04
Incapacidades esquel en durante síndrome del superiores7,
y éticos hombr el túnel frente al sexo 56
Responsabilid (TME), es. período carpiano se masculino con
ad Patronal en 2017- detalla un OR una alta h
(CVIRP) del genera 2023, de 28,5 que presentación de ttps:
Seguro l el 52% predice la hernia discal en la //orc
General de constit corresp probabilidad zona lumbar, esto, id.or
Riesgos del uyen el onde al con la cual se debe al tipo de
Trabajo 88% sexo una actividad laboral g/00
(SGRT) del de las masculi trabajadora que realiza cada 09-
Instituto enferm no y el desarrollará grupo, así los 000
Ecuatoriano edade 48% la patología hombres 3-
de Seguridad s corresp al estar desempeñan sus 122
Social (IESS) califica onde al expuesta a actividades, en
en el período das sexo las sectores 5-
2017 a 2023. por el femeni condiciones considerados de 867
CVIRP no, los laborales de alto riesgo, como 4
Durante este del datos las áreas de la construcción,
período se SGRT present la agricultura, industria del gas y h
calificaron un del ados alimentos, petróleo o la ttps:
total de 254 IESS, en la comercio y industria
enfermedades los Tabla 1 administració manufacturera, en //orc
profesionales TME expone n. Para el estos puestos de id.or
con los de n las caso de los trabajo, está g/00
siguientes miemb activida hombres, el presente de forma 00-
diagnósticos: ro des trabajador permanente el 000
Síndrome de superi econó que se factor de riesgo
Túnel or micas dedica a la ergonómico: 2-
Carpiano, corres donde construcción, manejo manual de 335
Síndrome de ponde se han petróleo, cargas; frente al 5-
Manguito n al present servicios sexo femenino12, 238
Rotador, 57%, ado las metálicos donde los trabajos 4
Tenosinovitis con el patolog presenta 36,5 comúnmente
de Quervain, 30,3 % ías de veces más desempeñados
Epicondilitis, relacio origen probabilidade por mujeres son
Hernia discal nado a laboral, s de en las áreas de la
lumbar, patolo con un desarrollar agricultura, los
Hipoacusia gía de 18, 1% hernias productos
neurosensorial column que discales. alimenticios y
bilateral, a corresp actividades
Asma; lumbar onde al textiles, las cuales
Neumoconiosi . sector se caracterizan
s -Silicosis Queda de por ciclos de
pulmonar, ndo el product trabajo, posturas
Tuberculosis 12% os forzadas y uso de
pulmonar, para el alimenti herramientas
Brucelosis, resto cios, manuales, con
Neurobrucelos de seguid afectación de
is, Disfonía enferm o por el todas las
Trastorno edade 16,92% estructuras de la
mixto de s que que extremidad
ansiedad y corres corresp superior.
depresión9,11 ponde onde a
. na la
patolo agricult
El tratamiento gías ura, y
de los datos de el 11%
se realizó con índole a la
tres tipos de auditiv activida
análisis ay d de
estadísticos: respira comerc
toria, io.
Se halló la dejand
frecuencia y o un
porcentaje de mínim
las variables o
nominales: porcen
sexo, taje a
patologías e enferm
incapacidades edade
. s por
factore
Se aplicó la s de
prueba de la riesgo
Chi cuadrada biológi
de Pearson, co y
se psicos
confirmaron ocial.
las inferencias
estadísticas
entre sexo y
actividad
económica
con las
enfermedades
más
frecuentes

En aquellas
relaciones con
un nivel de
significancia
menor a 0,05;
se halló el
ODDS RATIO
o razón de
momios para
confirmar la
probabilidad
de ocurrencia
entre el sexo,
actividad
económica
con la
ocurrencia de
la
enfermedad.
5 S c 2 W F Bas e c a Par h
orkers' rancisco S l estudio V a los Los trabajadores ttps://
5 cielo hile 023 ado en la orresp mujere
perception of oto experim
ariable investigadores otorgan gran www.
benefit of the Rodríguez opinión de ental onden s de resultó importancia a realizar scielo.
exercise for expertos, se a una cualitati importante ejercicios en el cl/scie
the C rescatar la trabajo, reportan que lo.php
prevention of laudio Muñ diseñó una mujere poblaci va. informa ción de su aplicación les trae ?pid=
musculoskele oz Poblete encuesta que s de ón los trabajadores beneficios a la salud S071
tal disorders respecto a una y están de acuerdo 8-
incluyó 9 una nueva con implementar 24492
preguntas y poblaci modalidad de estrategias como 01800
respuestas ón con ejercicios
implementada
esta de forma
permanente. Cabe
01000
14&sc
con escala de una en la empresa; mencionar que lo ript=s
Likert, realida en relación a percibido por los ci_artt
esto, un 90% de trabajadores ext&tl
evaluadas en dy ellos considera facilitaría, además, ng=pt
su constructo activid que los un buen nivel de
ejercicios de adherencia. En este
y contenido ad fortalecimiento sentido, se permitió
previo a su laboral los ayudan en demostrar que
aplicación, las distinta su trabajo y un
98% estaría de
modelos de ejercicios
controlados y
que de los acuerdo con dirigidos se perfilan
permitieron sujetos implementarlo como alternativas
en la empresa. reales y replicables
valorar la analiza Destaca para ser
percepción del dos en también el nivel implementadas
de satisfacción dentro de las
beneficio del este de realizar esta empresas, las cuales
ejercicio en el estudio intervención en podrían beneficiar a
puesto de . un entorno
grupal, donde
la organización en la
disminución de
trabajo para la se alcanza un licencias médicas y
prevención de 96% de agrado. ausentismo laboral
Respecto a por patologías
TME. El características musculoesqueléticas,
instrumento propias de esta mejorar la capacidad
intervención, los de trabajo y sus
fue aplicado trabajadores procesos
en la totalidad manifiestan productivos. Por otra
de los sentir pocas
molestias
parte, permitirían
cumplir con la
trabajadores (13,7%) al normativa vigente
al concluir el realizar respecto a la política
ejercicios con chilena de seguridad
estudio bandas y salud laboral dentro
experimental elásticas y un de las empresas,
de forma auto- 98% considera
que le estimula
facilitando el
cumplimiento de su
administrada, un mayor obje tivo principal en
individual y trabajo cuanto a desarrollo y
muscular; a su promoción de cultura
anónima. Los vez, comentan preventiva en los
trabajadores que la trabajadores.
frecuencia con
se que se
encontraban realizaron estos
divididos en ejer cicios (3
veces por
un grupo de semana) es
53 individuos adecuada
(92,16%).
que realizó
ejercicios de
fortalecimiento
(GEF) y otro
grupo de 56
que se
mantuvo en la
realización de
ejercicios de
estiramiento
(GEE).
6 S c Desordenes
2 ngie El actual Estudio
Poblaci Condici Las Dentro de las Las actividades h
olom musculoesqu Daniela observa referencias ttps://r
6 cielo 022 eléticos Sánchez articulo cional ones ones variable bibliográficas relacionadas con eposit
bia
derivados de Beltrán plantea que climátic s de evaluadas y la el riesgo ory.un
la exposición Alexis gran cantidad iminut
a los peligros Giovanny realizar una padece as, tipo de información biomecánico en o.edu/
biomecánicos Riscanebo revisión n de factore cualitati recopilada, se los trabajadores server
en Aranda realizó la /api/c
trabajadores bibliográfica, accide s vo para evaluación de la del sector de la ore/bit
del Sector de basados en la ntes, psicoso llevar a información con construcción strea
la respecto a la ms/13
Construcción consulta de trastor ciales u cabo la metodología fueron halladas 0ce8e
en Colombia revistas, nos y otras constru Árbol Causal y mediante la 3-
artículos, enferm variabl cción mediante el
Software Atlas
metodología de b5ac-
4fde-
investigacione edades es del Tic el cual nos búsqueda bd6d-
s, tesis, muscul docum arrojó bastante booleana de 63f83
información a 166d8
informes oesque ento analizar y fuentes 9b/co
especializados léticas correlacionar bibliográficas en ntent
con los
, en idioma objetivos internet y
español e planteados posterior,
inglés, procesamiento
disponibles en (mediante la
la web, en herramienta
fuentes tecnológica
académicas, ATLAS TIC),
con la análisis, selección
intención de fragmentación y
determinar condensación
evidencia organizada de la
actualizada información
que permita respecto al
identificar las objetivo inicial y el
enfermedades despliegue y
osteomuscular ejecución de los
es causadas objetivos
por el riesgo específicos
biomecánico indispensables
en los para el desarrollo
trabajadores de la presente
del sector de monografía
la evidenciándose
construcción que existen
en Colombia; factores comunes
por lo tanto, generadores de
se busca los trastornos
indagar en las musculoesquelétic
actividades os y posteriores
relacionadas consecuencias a
con el riesgo la salud
biomecánico, musculoesquelétic
determinando a de los
la relación trabajadores es
existente tanto esta industria.
en las
enfermedades
osteomuscular
es como en
las actividades
desarrolladas
por los
colaboradores
dentro de las
empresas de
construcción,
con el fin de
poder brindar
medidas de
intervención
efectiva para
prevenir los
desórdenes
osteomuscular
es en los
trabajadores
del sector.
(Fernandez
Collado &
Baptista Lucio,
2014)
DESCRIPCIÓN SINTÉTICA Y ANALÍTICA.

Los desórdenes musculoesqueléticos (DME) son afecciones que afectan los


músculos, huesos, articulaciones, tendones, ligamentos y nervios, estos trastornos son
comunes en el ámbito laboral y suelen ser causados por movimientos repetitivos,
posturas inadecuadas, levantamiento de cargas pesadas y otras condiciones laborales
que implican esfuerzo físico.

Los DME son responsables de dolores crónicos, reducción de la productividad y


aumento del ausentismo laboral. Pueden abarcar desde lesiones menores, como
tendinitis, hasta afecciones más graves, como trastornos en la columna vertebral.

Alguna de las causas básicas son los movimientos repetitivos: Actividades que
exigen realizar los mismos movimientos una y otra vez, como escribir, manipular
herramientas o trabajar con máquinas, son una causa común de los DME.

Estos movimientos pueden generar micro lesiones en músculos y tendones.

Las posturas inadecuadas, como forzadas o mantenerse estático por largos


períodos puede poner tensión innecesaria en las articulaciones y los músculos, esto es
frecuente en trabajos de oficina o en actividades que requieren estar de pie o
encorvado durante mucho tiempo.

El levantamiento de cargas pesadas, la mala manipulación incorrecta de objetos


pesados, sin la técnica adecuada o el uso de equipo de protección, puede ocasionar
daños en la columna vertebral y los músculos de la espalda, generando lesiones de
larga duración.
Las condiciones ambientales son factores como la temperatura extrema o la
humedad también pueden incrementar el riesgo de DME, ya que pueden forzar el
cuerpo a trabajar más para mantener la estabilidad o el rendimiento físico.

Los trabajadores de diferentes sectores están expuestos a factores de riesgo


ergonómicos que pueden generar desórdenes musculoesqueléticos (DME), como dolor
lumbar, tendinitis y síndrome del túnel carpiano, incapacidad laboral, reducción del
rendimiento y ausentismo.

El impacto de los DME en estos trabajadores se concentra en las extremidades


superiores y la columna vertebral, La prevención de los DME se logra mediante el
ajuste de estaciones de trabajo, la capacitación en técnicas de levantamiento seguro, el
uso de herramientas ergonómicas y la implementación de pausas activas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Guillén Prieto, Sandra; Avila Solis, Miguel; Sánchez Figueredo, Rigoberto.

Manifestaciones de trastornos musculoesqueléticos en moldeadores manuales

metalúrgicos Revista Información Científica, vol. 103, e4340, 2024 Universidad

de Ciencias Médicas Guantánamo DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10456473

• Luz EMF, Munhoz OL, Greco PBT, Santos JLG, Camponogara S, Magnago

TSBS. Ergonomic risks and musculoskeletal 2024;32:e4176 [cited pain in

hospital cleaning workers: Convergent Care Research with mixed methods. Rev.

Latino-Am. Enfermagem.

• https://www.google.com/search?q=desordenes+musculoesqueleticos&oq=desor

dene&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqBwgBEAAYgAQyBggAEEUYOTIHCAEQABiABDI

HCAIQABiABDIHCAMQABiABDIHCAQQLhiABDIHCAUQABiABDIHCAYQABiAB

DIHCAcQABiABDIHCAgQABiABDIHCAkQABiABNIBCTQwNzlqMGoxNagCCLA

CAfEFz4AfBEO8_Hg&sourceid=chrome&ie=UTF-8

• https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

También podría gustarte