Proyecto de Vida – (80002C_2031)
Etapa 1 – Área Personal
Presentado por la estudiante:
Laura Isabella Moreno Herrera
Código: 1122507423
Presentado a la tutora:
Yanet Muñoz
Grupo: 80002_1919
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI
Programa de Ingeniería Multimedia
CEAD José Acevedo y Gómez – Bogotá D.C.
13 de febrero, 2025
Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 3
Tabla No. 1 Anexo - Matriz DOFA ........................................................................................... 4
Escrito reflexivo (min. 300 palabras)......................................................................................... 7
Conclusiones .............................................................................................................................. 8
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 9
Anexos (Pantallazos de participación en el foro) .................................................................... 10
Introducción
El reconocimiento de nuestras competencias y habilidades es un proceso fundamental
para el crecimiento personal y la construcción de un proyecto de vida significativo. Identificar
nuestras fortalezas y áreas de mejora nos permite reinterpretar nuestras posibilidades,
establecer metas claras y desarrollar estrategias que contribuyan a nuestro bienestar integral.
En este sentido, la autorreflexión juega un papel clave en la toma de decisiones y en la
planificación de nuestro futuro, permitiéndonos construir un camino alineado con nuestras
aspiraciones y valores.
Bajo esta perspectiva, el presente trabajo, correspondiente a la Etapa 1 - Área Personal
del curso de Proyecto de Vida, se desarrolló a partir del análisis de las lecturas propuestas en
la guía de actividades. A través de este proceso, reconozco mis competencias y habilidades, así
como la importancia de su aplicación en los diferentes ámbitos de mi vida. Para ello, se llevaron
a cabo dos actividades esenciales para el autoconocimiento y el desarrollo personal.
La primera actividad consistió en la elaboración de una matriz DOFA, donde se
identificaron mis fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en los ámbitos personal,
familiar, social y laboral. Esta herramienta me permitió analizar de manera profunda mis
competencias y áreas de mejora, brindándome una visión clara de los aspectos en los que debo
trabajar para lograr un equilibrio en mi desarrollo integral.
La segunda actividad fue la construcción de una reflexión argumentativa basada en las
lecturas de Ahedo, Caro y Arteaga-Martínez (2022) y Kaba (2020). En esta, se relacionaron
mis competencias con los conceptos clave de los autores, tales como la importancia de la
familia en la formación de habilidades sociales y la visión del bienestar ontológico como un
proceso que integra pasado, presente y futuro.
Ambas actividades fueron esenciales para reconocer la importancia de la autorreflexión
en la construcción de mi proyecto de vida, permitiéndome establecer estrategias para mejorar
en cada ámbito y a consolidar un proyecto de vida equilibrado y con propósito.
Tabla No. 1 Anexo - Matriz DOFA
• Diligenciar la matriz DOFA, adjunta y dispuesta en el entorno de aprendizaje; la cual
deberá registrar sus competencias, habilidades y reflexionar en torno a la lectura.
Párrafo de
Oportunida la lectura
Áreas Fortalezas Debilidades Amenazas Reflexión
des con normas
APA
Según
Ahedo, Caro
y Arteaga-
Martínez
(2022), el
desarrollo del
bienestar
ontológico es
Es importante
un proceso
fortalecer la
que permite a
confianza en
los
mis
Dependen individuos
Autoconoci Aprender a capacidades,
cia fortalecer su
miento y fortalecer el gestionar el
Dificultad emocional autoconocimi
capacidad bienestar miedo al
para manejar del ento y
de reflexión ontológico fracaso y
la entorno generar
Personal sobre mis mediante el aprovechar
inseguridad y cercano estrategias
habilidades autoconocimi herramientas
el miedo al que puede para afrontar
y ento y el de
fracaso. afectar la los desafíos
competenci desarrollo autoconocimi
toma de personales
as. personal. ento para
decisiones. con mayor
mejorar mi
seguridad.
bienestar
No obstante,
emocional y
la
personal.
inseguridad y
el miedo al
fracaso
pueden
convertirse
en barreras
que limiten
este proceso.
La Un De acuerdo Mejorar la
Comunicaci
Falta de convivencia ambiente con Kaba comunicación
ón y valores
comunicació diaria ofrece familiar (2020), la en momentos
compartidos
n efectiva en oportunidade inestable comunicació de tensión es
Familiar que
algunos s para puede n familiar clave para
fortalecen la
momentos de mejorar el afectar la efectiva es fortalecer los
convivencia
tensión. diálogo y el confianza clave para la lazos
.
apoyo mutuo. y estabilidad familiares y
seguridad emocional y garantizar un
personal. el bienestar ambiente de
de sus apoyo y
miembros. La estabilidad
falta de emocional.
diálogo en
momentos de
tensión puede
generar
distanciamien
to y
conflictos
que afectan el
desarrollo
personal y
social de los
individuos.
Según
Ahedo, Caro
y Arteaga-
Martínez
(2022), la
construcción
de relaciones
interpersonal
Es necesario
es saludables
desarrollar
se
habilidades
fundamenta
de
Capacidad Aislamient en la empatía
comunicación
para generar Integración o social y el respeto,
Dificultad asertiva y
relaciones en espacios debido a la permitiendo a
para manejar resolución de
interpersona comunitarios falta de los
Social conflictos conflictos
les basadas que permiten habilidade individuos
interpersonal para
en la ampliar redes s de fortalecer su
es. fortalecer mis
empatía y el de apoyo. comunicac identidad
relaciones
respeto. ión. dentro de la
interpersonal
comunidad.
es y evitar el
Sin embargo,
aislamiento
la falta de
social.
habilidades
para
gestionar
conflictos
puede derivar
en
aislamiento
social.
Trabajo en Dificultad Falta de Kaba (2020) Es
Aprendizaje
Laboral equipo y para manejar integració señala que la fundamental
continuo y
adaptabilida el estrés en n en el capacidad de mejorar la
d a nuevos ambientes desarrollo equipo de adaptación y gestión del
entornos laborales profesional. trabajo la estrés y la
laborales. exigentes. puede cooperación integración
afectar el dentro de los en equipos de
rendimient entornos trabajo para
o. laborales son garantizar un
fundamentale crecimiento
s para el profesional
crecimiento sostenible.
profesional y
el desempeño
eficiente. Sin
embargo, el
estrés laboral
y la falta de
integración
pueden
afectar la
motivación y
la
productividad
.
Fuente. Autoría propia.
Escrito reflexivo (min. 300 palabras)
• Redactar un escrito argumentado donde se refleje el reconocimiento de sus competencias y
habilidades para reflexionar según los elementos que proporciona el autor; de acuerdo con
estas orientaciones construya una reflexión constructiva de máximo 300 palabras que
aporten a su área personal con citas haciendo uso de Normas APA 7.
Reflexión sobre el Desarrollo Personal y el Bienestar Ontológico
Reconocer mis competencias y habilidades es fundamental para el desarrollo personal,
ya que me permite aprovechar mis fortalezas y mejorar mis debilidades. De este modo, puedo
equilibrar mis objetivos con mi bienestar. Además, al identificar mis áreas de mejora, tengo la
oportunidad de fortalecer mis relaciones y mi estabilidad emocional.
Ahedo, Caro y Arteaga-Martínez (2022) destacan que la familia es el primer espacio
donde se adquieren valores y habilidades esenciales para la convivencia. Por su parte, Kaba
(2020) plantea que el bienestar ontológico implica integrar el pasado, presente y futuro en un
proyecto de vida con propósito, asegurando estabilidad emocional y crecimiento sostenible.
En el ámbito personal, mi resiliencia y autonomía me han permitido enfrentar desafíos;
sin embargo, la gestión del estrés sigue siendo un reto. Según Kaba (2020), equilibrar metas y
bienestar emocional fortalece el crecimiento personal. Por ello, debo desarrollar estrategias
para manejar la presión de manera efectiva.
Por otro lado, en el área familiar, la comunicación y el apoyo mutuo han sido
fundamentales, aunque la falta de tiempo con mis seres queridos representa una dificultad.
Ahedo et al. (2022) enfatizan que la familia es clave para construir vínculos sólidos, por lo que
es esencial mejorar la conciliación entre mis responsabilidades y la convivencia familiar.
A nivel social, mi empatía y trabajo en equipo han facilitado mi integración; no
obstante, la dificultad para delegar tareas sigue siendo un desafío. Kaba (2020) menciona que
la confianza en los demás fortalece el bienestar emocional, por lo que debo mejorar mis
relaciones colaborativas.
Finalmente, en lo laboral, mi pensamiento analítico y adaptabilidad han sido claves en
mi crecimiento, aunque la impaciencia ante procesos largos sigue siendo un aspecto a mejorar.
Por ello, desarrollar paciencia y una mentalidad de aprendizaje continuo me permitirá
equilibrar mi crecimiento profesional con mi bienestar.
Conclusiones
La identificación de mis fortalezas y debilidades a través de la matriz DOFA me
permitió reconocer aspectos clave de mi desarrollo personal, familiar, social y laboral, lo que
resulta fundamental para orientar mis acciones hacia un crecimiento equilibrado.
La reflexión argumentativa basada en los planteamientos de Ahedo, Caro y Arteaga-
Martínez (2022) y Kaba (2020) me permitió comprender la importancia del bienestar
ontológico y el papel que juega la familia en la construcción de relaciones interpersonales
saludables y en la consolidación de un propósito de vida.
Se evidenció que la gestión del estrés, la conciliación entre responsabilidades y vida
personal, así como la confianza en los demás, son aspectos que debo fortalecer para mejorar
mi bienestar y desarrollo integral.
La autorreflexión desempeña un papel clave en la toma de decisiones, ya que permite
evaluar de manera consciente cómo mis competencias y áreas de mejora influyen en mi calidad
de vida y en mi capacidad para alcanzar mis metas.
Finalmente, este trabajo me brindó herramientas para establecer estrategias que
fomenten un equilibrio entre mis objetivos personales y profesionales, asegurando así un
crecimiento sostenible y una vida más armoniosa.
Referencias Bibliográficas
Ahedo, J. (Coord.), Caro, C. (Coord.) & Arteaga-Martínez, B. (Coord.). (2022). La familia:
¿Es una es cuela de amistad?: (1 ed.). Madrid, Dykinson. Pagina 89-102. Obtenido de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/227676
Kaba, İ. (2020). Ontological Well-Being (Life Project). Current Approaches in Psychiatry /
Psikiyatride Guncel Yaklasimlar. 12(1),143–154: Ontological Well-Being (Life
Project). - EBSCO (unad.edu.co).
Anexos (Pantallazos de participación en el foro)