0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Formato de PDC Müsica 2025

El documento presenta el Plan de Desarrollo Curricular para la Educación Musical en la Unidad Educativa Adventista de Vinto, Cochabamba, para el año escolar 2025. Incluye objetivos holísticos, perfiles de salida, contenidos, y un plan de acción que abarca actividades prácticas y teóricas relacionadas con la música andina y su importancia cultural. También se mencionan adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Cargado por

Cintya Huaita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Formato de PDC Müsica 2025

El documento presenta el Plan de Desarrollo Curricular para la Educación Musical en la Unidad Educativa Adventista de Vinto, Cochabamba, para el año escolar 2025. Incluye objetivos holísticos, perfiles de salida, contenidos, y un plan de acción que abarca actividades prácticas y teóricas relacionadas con la música andina y su importancia cultural. También se mencionan adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Cargado por

Cintya Huaita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SISTEMA EDUCATIVO ADVENTISTA DE BOLIVIA

ASOCIACION EDUCATIVA ADVENTISTA ……..


UNIDAD EDUCATIVA ADVENTISTA “............................”
PLAN DE DESARROLLO CURICULAR
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
MODELO DE PDC
Educación Musical
I. DATOS REFERENCIALES

UNIDAD EDUCATIVA Adventista “………………………….”

DISTRITO Vinto

DEPARTAMENTO Cochabamba

GESTIÓN 2025

AÑO DE ESCOLARIDAD Primero

TRIMESTRE Primero

TIEMPO Trimestral

DIRECTOR “…………………………….”

MAESTRO Prof. Walter Morales: Prof. Rhildo López: MSc Martín Charcas

II. PLAN MAESTRO DE DESARROLLO ESPIRITUAL

TÍTULO ACTIVIDADES

 DON: Este es mi DON  DESCUBRIR


- "Test de dones espirituales"

III. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

TÍTULO ACTIVIDADES

IV. OBJETIVO HOLÍSTICO DE NIVEL


“Formamos integralmente a las y los estudiantes con respeto y responsabilidad ….

V. OBJETIVO HOLÍSTICO DE CLASE:

VI. PERFILES DE SALIDA Y CONTENIDO


PERFIL DE SALIDA POR AÑO DE
ESCOLARIDAD POR CONTENIDOS
ÁREA/CONTENIDO

 Combina la expresión: vocal,  REPERTORIO ESCOLAR


instrumental y corporal a partir del Himno Nacional, Himno Oruro, Antofagasta
conocimiento y aplicación de la teoría Boliviano, Himno al Padre, Canto a Avaroa, Marcha
de la música elemental, aplicando Naval, Recuperemos nuestro mar, Melodías de
técnicas de relajamiento, respiración y América, Himno a Tarija, Himno al Trabajo.
emisión vocal.

 REPERTORIO CRISTIANO
 Identifica patrones rítmicos Demos gracias al Señor, Sonreíd, La alegría, Cristo
musicales en base a los ejercicios es la peña.
propuestos e interpreta melodías al
unísono de su contexto.
 Interpreta un repertorio musical  REPERTORIO CULTURAL
diverso adecuado a los instrumentos Canto al deportista boliviano, Moto Méndez, Adiós
ideofónico, según las características del
Oruro del alma, Yo quiero un mar.
contexto y potenciales de los
estudiantes.
 Demuestra una postura crítica
del saber ser; relativo al saber hacer a  LENGUAJE MUSICAL
través del conocimiento de la riqueza ¿Qué es la música? (elementos de la música), El
musical de los instrumentos de las sonido (ruido), Cualidades del sonido (altura, timbre,
diferentes regiones del país. intensidad y duración), El pentagrama, Las Claves.

 CULTURA MUSICAL
La música originaria de la región andina (Khena
khenas, choquelas, Julas julas), Instrumentos
musicales de la región andina (Zampoña, quena,
clasificación).

VII. PLAN DE ACCIÓN

ORIENTACIONES RECURSOS /
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS MATERIALES

PRACTICA RECURSOS
HUMANOS
 Entonamos la canción (Demos SER
gracias al Señor, Sonreíd, La ● Maestro.
alegría, Cristo es la peña)  Asistencia y puntualidad
 Reflexionamos sobre la lectura ● Estudiante.  Participación de los actores
del matinal educativos.
 Audicionamos sobre melodías RECURSOS
propias de la región andina de MATERIALES
SABER
Bolivia (Khena khenas, Choquelas y
Julas julas, recomnociendo y Registro
 Describe el mensaje
acompañando el pulso de cada pedagógico. filosófico de la letra de los
melodía con las palmas Texto de apoyo. himnos del Repertorio escolar.
 Observamos en videos como  Lee ejercicios rítmicos
son los instrumentos que se PARA LA
planteados con células rítmicas
interpretan en estas melodías PRODUCCIÓN DE simples.
andinas. CONOCIMIENTOS  Describe las cualidades de
 Dialogamos que sabemos la música de la zona andina en
sobre esta música mediante un
brainstorming abierto, indagando Cuadernos. función a su melodía, vestimenta
que representan porque se mueven e instrumento que se emplea.
como tienen decorado su Cancionero Escolar.  Describe, reconoce los
vestimenta, que nos inspira al Razonamiento. símbolos y parámetros de la
escuchar esas melodías. música.
 Entonamos canciones del Computadora.
repertorio escolar para ser
interpretadas en los actos cívicos del Televisor. HACER
primer trimestre. (Himno Nacional de  Participa en la entonación
Celular.
Bolivia, Himno Oruro, Antofagasta de los himnos del repertorio
Boliviano, Himno al Padre, Canto Lápiz. escolar con fervor cívico.
Avaroa, Marcha Naval,  Promueve una actitud
Recuperemos nuestro mar, Melodías Colores (pinturas).
crítica sobre la importancia de la
de América, Himno a Tarija, Himno música en los pueblos andinos.
al Trabajo) Borrador.
 Participa individual y
 Entonamos el repertorio de Instrumentos colectivamente al ensamblar
música boliviana (Canto al deportista orquestas rítmicas con
ideofónico
boliviano, Moto Méndez, Adiós Oruro instrumentos de orden
(sonajeras, claves,
del alma, Yo quiero un mar) ideofónico.
bombos creativos)
 Realiza una maqueta con
TEORÍA Acordeón instrumentos propios de la zona
andina de Bolivia.
 Teorizamos sobre los Teclado
elementos de la música (Altura, Guitarra
duración, intensidad y timbre) DECIDIR
aplicando a la lectura rítmica con Flautas dulces.  Reconoce sus dones como
células simples un regalo de Dios.
 Teorizamos sobre las  Promueve a la música
cualidades del sonido (sonido, ruido) como un lenguaje de integración
 Teorizamos sobre la evolución humana.
del pentagrama considerando (El
bigrama, trigrama y tetragrama)
como base para la lectura musical
entonada y como referente para
identificar las alturas de los sonidos.
 Teorizamos sobre la
importancia del empleo de las claves
para saber el nombre de las notas
musicales, aprovechando de abordar
el tema de la escala.
 Escribimos tres características
de la música altiplánica
considerando su melodía,
vestimenta y sus instrumentos.
 Investigamos y dibujamos
como son los instrumentos propios
de la región andina.
 Realizamos una introducción a
la interpretación de la flauta dulce
para apoyar la lectura musical.

VALORACIÓN
 Reflexionamos sobre la
importancia de las creencias
ancestrales de la cultura andina y
como estas fueron transmitidas
eficazmente de generación en
generación por medio de la oralidad
y la disciplinas.
 Valoramos la importancia de
aprender un nuevo lenguaje con
símbolos que representan diferentes
situaciones y ellos que crean
muchas emociones.
 Realizamos reflexiones sobre
la importancia del repertorio escolar
en la educación haciendo hincapié
en su filosofía literaria como musical.
 Nos cuestionamos sobre
cuales son nuestros dones haciendo
una jerarquía de los mismos
identificando con cual nos sentimos
mejor.

PRODUCCIÓN
 Realizamos una maqueta con
instrumentos propios de la región
andina empleando materiales y
recursos con creatividad.
 Conformamos orquestas
rítmicas por grupos aplicando
diferentes líneas melódicas con
instrumentos ideofónico.
 Entonamos las canciones del
repertorio escolar con disciplina,
entonación y con criterio cívico.
ADAPTACIONES CURRICULARES: (los nombre y NEE es un ejemplo de cómo debería
realizarse la adaptación en el PDC)

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON NEE


1. Juancito Pinto Trastorno mixto de habilidades escolares
0. Juanita Virrey Fisura labio palatina (problemas del habla)

PRODUCTOS:
Maqueta con instrumentos propios de la región andina empleando materiales y recursos con
creatividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● Cancionero escolar
● Teoría de la música de Dan Hauser
● Texto de música del Ministerio de educación
● Lectura rítmica de Pozzoli
● Haciendo música MECHC

FIRMA Y SELLO DEL FIRMA Y SELLO DEL


PROFESOR/A COORDINADOR PEDAGÓGICO

FIRMA Y SELLO DEL


DIRECTOR

También podría gustarte