UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales
Taller de Geografía
Salida de campo: “Transformaciones socioespaciales recientes en el Eje Cafetero”
Código de asignatura: 1324160-1
Estudiantes: I Semestre de Ciencias Sociales 2025-I
Grupo: 01
Responsable: Madisson Yojan Carmona Rojas
Fecha de realización: 03 de abril – 07 de abril de 2025
Hora de salida: 5:00 a.m. (UPN-Calle 72)
Hora de llegada: 6:00 p.m. (UPN-Calle 72)
Recorrido general
Bogotá, La Mesa, Giradot, Ibagué, Combeima, Cajamarca, Calarcá, Armenia, Salento,
Filandia, Pereira, Santa Rosa de Cabal, Chinchiná, Manizales, PNN Los Nevados,
Páramo de Letras, Manzanares, Pensilvania, Marquetalia, Victoria, Honda, Armero,
Ambalema, Cambao, San Juan del Ríoseco, Vianí, Albán, Facatativá, Bogotá.
Objetivo General
Analizar los procesos de producción social del territorio cafetero en los departamentos
que conforman la Región Administrativa y de Planificación - Eje Cafetero (RAP-EC).
Objetivos específicos
Analizar el proceso territorial de expansión del cultivo del café en Colombia
Observar los contrastes entre dos escenarios de cultivo del café: el eje cafetero y
su paisaje turístico y el oriente caldense
Interpretar cartografía especializada (geológica, geomorfológica, hidrológica,
edafológica)
Identificar fases de los procesos de poblamiento en el centro del país
Comprender las transformaciones en los procesos productivos asociados al
cultivo del café
Observar cambios en los paisajes en los departamentos de la RAP-EC
Justificación
La formación de docentes de Ciencias Sociales compromete a estudiantes y profesores
con el constante ejercicio de la reflexión y reconocimiento del entorno biofísico y social
del espacio que habitamos. La experiencia de recorrer, ver y aprender un determinado
espacio geográfico nos permite desarrollar sensibilidad y un sentido crítico frente a las
situaciones problema, las cuales son objeto de análisis en nuestra área de conocimiento.
La salida de campo, pues, posibilita el aprendizaje y la comprensión de este mundo real,
escenario de procesos tensiones y conflictos por abordar en el ambiente académico.
La salida de campo como espacio pedagógico, promueve el desarrollo del pensamiento
científico y, asimismo, convierte las experiencias vividas durante el recorrido en nuevas
oportunidades para la comprensión e interpretación del espacio geográfico, sobre el cual
se construye de una manera didáctica el conocimiento sobre fenómenos sociales,
dinámicas económicas y conflictos territoriales.
Un recorrido que implique la interacción, apropiación y aprendizaje del sistema espacial
costa, nos dará los elementos suficientes para transpolar distintos fenómenos y
actividades de lugares a los que no tenemos acceso: la costa colombiana. Una salida de
campo en la que se posibilite la integración de los aspectos físicos con la observación de
la cuenca hidrográfica del magdalena, formas de relieve y procesos de orogénesis
visibles a lo largo del recorrido, desarrollo de la navegación fluvial, comercio marítimo
y asentamientos humanos, usos de suelo y problemáticas ambientales y patrimoniales,
contribuye al desarrollo de un pensamiento global, en el que los estudiantes no solo
comprendan lo observado, también tengan la capacidad de comprender como estos
mismos fenómenos, pueden ser identificados analizados en otros sistemas espaciales del
mundo.
Itinerario1
Día Hora Lugares/Paradas Actividades
DÍA 1 5:00 a.m. Bogotá, UPN-Calle 72. Salida
5:00 a.m. a 8:00 Vía Bogotá – La Mesa Observación: cordillera oriental,
a.m. transformaciones en el paisaje
Desayuno
8:00 a.m. a Vía La Mesa – Girardot Observación: cambios en el paisaje,
10:30 p.m. desarrollo turístico e inmobiliario
10:30 p.m. a Girardot Observación: navegación fluvial,
12:30 m. ferrocarriles, geografía histórica,
expansión urbana
12:30 m. a 3:30 Vía Girardot – Ibagué – Observación: proyectos de
p.m. Cañón del Combeima infraestructura, desarrollo urbano,
turismo, ecología política
Almuerzo
3:30 p.m. a 6:00 Cañón del Combeima Observación: turismo, agricultura,
p.m. dinámicas ambientales,
geomorfología de media montaña
6:00 p.m. a 7:00 Vía Cañón del Combeima - Observación: expansión urbana,
p.m. Ibagué desarrollo industrial
7:00 p.m. a 9:00 Ibagué Instalación
p.m. Cena
9:00 p.m. a San Alberto Socialización de la jornada de trabajo
10:30 p.m. Trabajo cartográfico
DÍA 2 5:30 a.m. Ibagué Salida
5:30 a.m. a 8:00 Vía Ibagué – Cajamarca Observación: proyectos de
a.m. infraestructura, economías
campesinas, procesos de poblamiento
Desayuno
8:00 a.m. a Vía Cajamarca – Armenia Observación: turismo, degradación
10:30 a.m. ambiental, proyectos de
infraestructura vial, colonización
1
Los horarios de llegada y salida de los lugares a visitar pueden variar según el estado de las vías y la
duración de las actividades pedagógicas.
antioqueña, regionalización
10:30 a.m. – Armenia Encuentro 1: Escuela Normal
12:00 p.m. Superior del Quindío
12:00 p.m. a Vía Armenia – Salento - Observación: economías campesinas,
4:00 p.m. Pereira procesos de poblamiento,
colonización antioqueña,
industrialización
Almuerzo
4:00 p.m. a 6:00 Vía Pereira – Santa Rosa Observación: economías campesinas,
p.m. de Cabal – Chinchiná – proyectos de infraestructura,
Manizales producción cafetera, regionalización,
expansión urbana
Almuerzo
6:00 p.m. a 7:30 Manizales Instalación
p.m. Cena
7:30 p.m. a Manizales Encuentro 2: recorrido nocturno
10:00 p.m. guiado
Socialización de la jornada de trabajo
DÍA 3 5:30 a.m. Manizales Salida
5:30 a.m. Vía Manizales – La Observación: proyectos de
a 9:00 a.m. Esperanza – Laguna Negra infraestructura, dinámicas
– PNN Los Nevados económicas, conflictos
socioterritoriales, procesos
geológicos
Desayuno
9:00 a.m. a 1:30 PNN Los Nevados Observación: procesos ambientales,
p.m. procesos geológicos, turismo,
amenazas, vulnerabilidad y riesgo
Encuentro 3: PNN Los Nevados
1:30 m. a 5:00 Vía PNN Los Nevados – Observación: procesos de
p.m. La Esperanza – Páramo de poblamiento, conflictos
Letras – Padua – socioterritoriales
Petaqueros Almuerzo
5:00 p.m. a 6:00 Vía Petaqueros – Observación: procesos de
p.m. Manzanares poblamiento, economías campesinas,
geografía histórica, economía
cafetera
6:00 p.m. a 7:30 Manzanares Instalación
p.m. Cena
7:30 p.m. a Manzanares Encuentro 4: procesos educativos en
10:00 p.m. zonas rurales
DÍA 4 6:00 a.m. Manzanares Salida
6:00 a.m. a 8:00 Vía Manzanares – Planes – Observación: procesos de
a.m. Marquetalia poblamiento, economía cafetera,
cambios en el paisaje
8:00 a.m. a 6:00 Marquetalia Observación: procesos de
p.m. poblamiento, economía cafetera,
cambios en el paisaje
Desayuno
Encuentro 5: finca cafetera
Almuerzo
Encuentro 6: finca aguacatera
6:00 p.m. a 7:30 Marquetalia Instalación
p.m. Cena
7:30 p.m. a Montería Encuentro 7: líderes políticos de
10:30 p.m. Marquetalia
Trabajo cartográfico
Síntesis de la salida de campo
DÍA 5 6:00 a.m. Marquetalia Salida
6:00 a.m. a 9:00 Vía Marquetalia – Honda Observación: conflictos territoriales,
a.m. economías campesinas, violencia
política, cambios en el paisaje
9:00 a.m. a Honda Observación: geografía histórica,
10:30 a.m. turismo, navegación fluvial
Desayuno
10:30 a.m. a Vía Honda – Mariquita – Observación: geografía cultural,
2:00 p.m. Armero – Ambalema avalancha de Armero, riesgo
volcánico, turismo, cambios en el
paisaje, geografía histórica
Almuerzo
2:00 p.m. a Vía Ambalema – Observación: proyectos de
6:00 p.m. Facatativá – Bogotá infraestructura, cambios en el paisaje,
metropolización, expansión urbana
6:00 p.m. Bogotá, UPN-Calle 72. Llegada
Para esta salida el estudiante:
Construye el concepto de espacio geográfico y lo proyecta sobre los departamentos
visitados.
Construye materiales cartográficos con base en información recabada en campo.
Analiza los diferentes espacios geográficos visitados y determina las relaciones
existentes dentro de la “región andina” de Colombia.
Relaciona procedimientos provenientes de la geografía con postulados de la historia
y la economía, por ejemplo, las situaciones de expansión del café en Colombia y su
vínculo con procesos de poblamiento, expansión urbana e industrialización.
Recolecta y selecciona de información en el campo para realización de estudios
sobre procesos territoriales en zona central del país.
Requerimientos
Servicio de transporte a los lugares de visita relacionados, de acuerdo con el número
de estudiantes asistentes.
Préstamo por parte del Centro de Estudios Geográficos de instrumentos como
brújula, altímetro, termómetro y GPS, guías de ruta y mapas temáticos de las zonas
a visitar.
Cada grupo de trabajo deberá llevar, ploteadas en tamaño pliego, los siguientes
materiales cartográficos: a) mapa de Caldas, b) mapa general del recorrido y c)
plancha topográfica.
Requisitos y materiales de trabajo
Los y las estudiantes deben conocer y respetar la normatividad de la Universidad
consignada en el Reglamento Estudiantil, Protocolo de violencias basadas en género
y Reglamento de salidas de campo.
El grupo no se fragmentará en el alojamiento debido a la realización de sesiones de
clase, horarios de salida y servicio de transporte.
Los y las estudiantes deben portar sus documentos de identificación en regla (carnet
estudiantil refrendado y con seguro médico, cédula o tarjeta de identidad, libreta
militar, carnet de EPS).
Los y las estudiantes deben llevar ropa apropiada las condiciones climáticas de la
región a visitar y el dinero suficiente para cubrir gastos de alimentación, hospedaje y
aportes solidarios a quienes acompañen los encuentros de trabajo.
Los y las estudiantes, según sus grupos de trabajo, deben llevar materiales de
exposición y los que se requieran para realizar los ejercicios de medición en campo.
Los y las estudiantes le harán saber al profesor sobre condiciones particulares de
salud que condicionen el desarrollo de actividades específicas durante la salida de
campo.
Los y las estudiantes menores de edad deberán entregar al profesor consentimiento
informado firmado por él o la acudiente.
Desarrollo de los temas y momentos de la salida de campo
La salida de campo se compone de tres momentos: antes, durante y después, y en cada
uno de ellos se espera que los y las estudiantes presenten un producto, así:
Antes: se deberá presentar, una semana antes del desarrollo de la salida de campo,
una síntesis temática sobre el tema general. Este tendrá una extensión de 2.500
palabras. Cada una de las síntesis vendrá acompañada de un anexo cartográfico.
Además, se deberá presentar una estrategia de socialización sobre el tema asignado,
la cual se implementará en la salida de campo.
Durante: se deberán hacer intervenciones a lo largo de la salida de campo con base
en el tema de trabajo. Por otra parte, se deberá llevar registro de campo (libreta de
campo, fotografías, audio y video), todos los días. Cada noche, en las sesiones de
socialización, se presentará una síntesis del desarrollo de las jornadas de trabajo.
Además, se llevarán a cabo ejercicios cartográficos y analíticos, tanto en las paradas
de observación con en las sesiones de socialización, los cuales se entregarán durante
la salida de campo. Por otra parte, se desarrollarán un momento de trabajo autónomo
en el cual los y las estudiantes deberán adelantar entrevistas a habitantes del
municipio de Marquetalia.
Después: se deberá presentar un informe de trabajo de campo que dé cuenta de las
jornadas de trabajo autónomo y los encuentros temáticos definidos en el plan de
trabajo de la salida. Los parámetros de este se darán a conocer en la jornada de
síntesis del día seis de la salida de campo.
Temas de trabajo
Grupo 1: Geomorfología fluvial – Ferrocarril de Cundinamarca
Grupo 2: Elementos y factores del clima – Desarrollo urbano en Ibagué
Grupo 3: Clima media montaña colombiana – Proyectos de infraestructura vial en la
RAP-EC
Grupo 4: Geomorfología montaña media colombiana – Industrialización en el Eje
Cafetero
Grupo 5: Geomorfología volcánica – Desarrollo urbano en Manizales
Grupo 6: Clima alta montaña colombiana – Economías extractivas en Ambalema
Grupo 7: Suelos cafeteros de Colombia – Colonización antioqueña
Grupo 8: Hidrografía en el Eje Cafetero - Conflictos socioterritoriales en Caldas
Grupo 9: Avalancha de Armero – Geografía histórica Honda