Nombre del curso : ARQUEOLOGÍA
Código del curso : ARQ107
Período en que se dicta : AÑO 2025 – PRIMER SEMESTRE
Créditos : 4
Modalidad : PRESENCIAL
Número de horas de teoría : 4 HORAS SEMANALES
Número de horas de práctica : NO TIENE
Profesora del curso : MELLISA LUND VALLE
Horario : 0102
****************************************************************************************************
1. Sumilla:
El curso teórico tiene como propósito mostrar cómo la arqueología es capaz de reconstruir el pasado humano a
través de los restos materiales y humanos que nos dejaron sociedades pasadas. Se estudiará la historia de la
arqueología, su objetivo y objeto de estudio, su metodología, el apoyo mutuo con otras ciencias y disciplinas, cómo
ésta se encuentra inmersa y puede adentrarnos en varios aspectos sociales de la vida de nuestros antepasados,
como la política, el medio ambiente, el arte, la música, la religión y hasta la muerte. El curso propone la revisión y
discusión de casos concretos que ilustran la variedad de la práctica de la arqueología como profesión, que
esperamos pueda además tener un impacto en el presente, generando conciencia sobre la protección, difusión y
cuidado de nuestro patrimonio arqueológico y legado cultural.
2. Enfoque temático:
Nuestro territorio es uno de los más ricos a nivel cultural y arqueológico, cuna de una civilización sin precedentes,
de técnicas textiles, de patrones de entierro y rituales o ceremonias religiosas, de donde proviene gran parte de la
variedad de alimentos de la actualidad, irrigados por distintos y variados tipos de tecnologías hidráulicas, que aún
prevalecen en algunas comunidades alrededor de nuestro país. Muchos se habrán detenido a pensar, ¿los
productos que consumimos han sido parte de miles de años de desarrollo, evolución y cambios? Una de las ciencias
que más ha contribuido en conocer ese pasado remoto es la arqueología, que, con el apoyo de subdisciplinas,
como la bioarqueología, nos brinda esa lectura humana del territorio y de cómo este fue transformado bajo su
intervención. Por ello, en este curso, conoceremos más sobre la arqueología, sus métodos y técnicas y su
capacidad de hacer hablar a las evidencias materiales excavadas (vasijas cerámicas, textiles, monumentos, restos
humanos), producto de miles de años de historia. También conoceremos sobre algunos de sus precursores y
exploraremos algunos de los fascinantes sitios arqueológicos y los grandes hallazgos mundiales y locales: la tumba
de faraón egipcio Tut-ankh-amun, la Dama de Cao, las Qhapaq Hucha (momias de altura), Machu Picchu, entre
otros.
Este curso es una introducción al fascinante mundo de la arqueología y también de la bioarqueología, rama de la
arqueología que, mediante el estudio de los restos humanos (esqueletizados y momificados) y de los fardos
funerarios, obtiene información valiosa que ayuda a comprender a estas sociedades del pasado, su alimentación,
su salud, las actividades que realizaron, entre otros. Realizaremos al menos dos salidas al campo, dentro de la
universidad, donde mediante el trabajo práctico de los propios estudiantes, podrán comprender y aproximarse a la
interesante labor del arqueólogo.
3. Estrategia metodológica:
Todas las clases teóricas se realizarán de manera presencial, mediante presentaciones por la profesora, donde se
espera que los alumnos puedan participar de forma activa. Para dichas clases, se utilizarán algunas herramientas
tecnológicas para hacerlas más dinámicas, con ejercicios de casos y discusión de videos sobre algunos de los
temas propuestos en el cronograma del curso.
1
La evaluación continua se basará principalmente en las siguientes actividades:
I. Trabajo grupal: Se les enviará las instrucciones para dicho trabajo con la debida anticipación por la plata-
forma Paideia. La fecha de entrega y presentación final del trabajo será en la semana 13.
II. Controles de lectura: Durante el semestre se realizarán controles de lecturas, de la bibliografía obligatoria
adjunta en el sílabo, cuyo objetivo es reforzar la comprensión lectora y el contenido del curso. La menor
nota de uno de estos controles o actividades será eliminada.
III. Participación en clase: La participación en clase será parte importante de la evaluación del curso, ya que
en ella se podrá evidenciar de manera constante el aprendizaje del curso. Esta participación será evaluada
de distintas maneras.
4. Objetivos del curso (o competencias y resultados de aprendizaje):
Uno de los objetivos principales del curso es que, mediante los diferentes temas que abordaremos, tengan un
panorama más amplio de la importancia del aporte arqueológico y bioarqueológico, que estas disciplinas contribu-
yen en la búsqueda de conocimiento de sociedades del pasado, pero también influencian en otras ciencias que
estudian un pasado más reciente, como la forense. Además, es objetivo del curso que se comprenda a la arqueo-
logía como una ciencia que requiere de diversos conocimientos –como la anatomía, la química, la biología, la ar-
quitectura, entre otras– que permiten hacer hablar a los objetos materiales y/o evidencias descubiertas durante
excavaciones o recuperaciones.
Mediante este viaje por el curioso y diverso mundo de la arqueología y la bioarqueología, lo que se espera del curso
es que puedan comprender qué hay detrás de los grandes hallazgos arqueológicos del mundo y de nuestro
territorio, que esto les permita acercarse a la rica historia que nos precede y construir su propia identidad. Además,
se espera poder fomentar en los alumnos la comprensión lectora, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
5. Sistema de evaluación:
TIPO DE EVALUA- PESO
DESCRIPCIÓN
CIÓN
Trabajo Grupal 10%
EVALUACIÓN Controles de lectura 10%
CONTINUA
Participación en clase 10%
Prueba escrita presencial. Abarca 30%
EXAMEN PAR-
la primera mitad del curso.
CIAL
Prueba escrita presencial. Abarca 40%
EXAMEN FINAL todo el curso (Semana 1 a la 15)
Prueba escrita presencial que Puede reemplazar exa-
EXAMEN DE
abarca todo el curso (semana 1 a la men parcial o final
REZAGADOS
15)
Los estudiantes están obligados a asistir regularmente a clases y a participar de las discusiones de los temas en
base a las lecturas asignadas cada semana. Las lecturas asignadas semanalmente son complementarias de las
clases teóricas.
2
6. Contenido y cronograma del curso:
SECUENCIA DE SECUENCIA DE
SEMANA TEMAS DE TEORÍA Y
PRÁCTICAS PRUEBAS DE
PRÁCTICA OBSERVACIONES
(lunes a sá- DIRIGIDAS (solo en EVALUACIÓN
(Información tentativa)
bado) caso el curso las CONTINUA
tenga)
Introducción al curso
24 – 29
01
marzo
31 marzo – La arqueología y su
02
05 abril interdisciplinariedad
Inician pruebas de
El medio ambiente, evaluación continua
y las sesiones de
07 – 12 la comida y el arte en
03 prácticas dirigidas.
abril la arqueología
Feriado:
Lo social y la política Jueves 17 de abril
Viernes 18 de abril
04 14 - 19 abril dentro de la arqueolo- Sábado 19 de abril
gía (no hay sesiones ni
evaluaciones)
21 – 26 La arqueología, la reli-
05
abril gión y la muerte.
Huesos que hablan: Control de
La bioarqueología Lectura 1 Feriado:
Jueves 01 de mayo
28 abril 03 (Míércoles 30 de
06 (no hay sesiones ni
mayo abril, de 8 - 9.30 evaluaciones)
am) 1 hora 30
minutos
05 – 10 ACTIVIDAD DE
07
mayo CAMPO
La Bioarqueología:
12 – 17
08 métodos y casos de
mayo
estudio
19 - 24 EXAMEN PARCIAL (suspensión de clases y prácticas)
09
mayo
Historia de la arqueo-
26 – 31 logía y la bioarqueolo-
10
mayo gía en el Perú y el
mundo
Control de
Lectura 2 Feriado:
Sábado 07 de junio
02 – 07 Las momias, su estu- (Miércoles 4 de (no hay sesiones ni
11
junio dio y experimentación junio, de 8 - 9.30 evaluaciones)
am) 1 hora 30
minutos
La arqueología y su
09 – 14 aporte en las Cien-
12
junio cias Forenses
Última semana para
Presentación tomar evaluaciones
16 - 21 ACTIVIDAD DE
13 final de trabajos en sesiones de
junio CAMPO teoría.
grupales
23 – 28 La arqueología y la Última semana para
14 tomar evaluaciones
junio bioarqueología en los
3
estudios de género y en sesiones de
la sexualidad prácticas.
30 junio – Discusión final y re- Última semana de
15 clases y prácticas.
05 julio paso del curso
EXAMEN FINAL
07 – 12
16 (de lunes a sábado)
julio
EXAMEN DE REZAGADOS
14 – 17
17 (de lunes a jueves)
julio
7. Atención a la diversidad:
Nuestra universidad y sus aulas de clase son espacios seguros para cualquier estudiante. En ese sentido, si tiene
alguna necesidad o inquietud, por favor, comuníquesela lo antes posible a el/la docente. Si usted es una persona
con discapacidad, sea visible, no visible o neurodiversa, y por ello requiera algún ajuste o adaptación en la forma
en que se imparten las clases o en la evaluación, puede comunicarse con el Programa de Inclusión (PAIE) de la
universidad al siguiente correo: [email protected]. La información que brinde será confidencial y con ella se aten-
derá su solicitud.
Si el nombre consignado en el Campus Virtual no corresponde con su identidad de género, puede comunicarse con
el/la docente para que pueda utilizar sin problemas su nombre social. También puede comunicarse con la Secreta-
ría General ([email protected]) para que este cambio sea generalizado.
8. Políticas sobre el plagio, la copia, el uso no autorizado de IA y/o suplantación:
Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el debido respeto a los
derechos de autor, castigando cualquier indicio de plagio con nota CERO (00) o Anulado (N). Lo mismo puede
ocurrir con cualquier otra falta de probidad o práctica deshonesta, como la contratación de terceras personas o la
utilización de inteligencia artificial, predictores de texto o algún otro sistema (como ChatGPT) para que elaboren
una parte o la totalidad de alguna tarea sin haber sido autorizado por los docentes del curso. Estas medidas serán
independientes al proceso disciplinario que estará a cargo de la Secretaría Técnica conforme al Reglamento Unifi-
cado de Procedimientos Disciplinarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para mayor información, se
sugiere revisar las siguientes direcciones electrónicas:
https://puntoedu.pucp.edu.pe/vida-estudiantil/que-los-monstruos-del-plagio-la-copia-y-la-suplantacion-
no-saboteen-tu-futuro/
https://www.youtube.com/watch?v=ZTTLg_rWL18&t=81s
9. Delegatura de curso:
La delegada o el delegado de un curso es una figura importante porque asume el rol de representar al alumnado
de su horario. Además, es el nexo de comunicación y coordinación entre estudiantes y docente. La delegatura no
tiene la función de realizar labores de asistencia ni para el docente ni para sus compañeros. Es importante que, a
inicios de cada ciclo académico, se desarrolle el proceso de elección de delegaturas y que el docente registre al
delegado o delegada en la base de datos oficial, que maneja la Comisión de Fortalecimiento del Rol de Delegaturas
de EEGGLL.
4
10. Bibliografía:
Obligatoria:
Renfrew, Colin y Paul BAHN (2022). Arqueología: Teorías, Métodos y Práctica. Cuarta edición. Ediciones
Akal.
Lecturas de referencia:
ARRIAZA, Bernardo
1994 “Tipología de las momias chinchorro y evolución de las prácticas de momificación”. Revista Chungará. Chile,
Volumen 26, N°1, pp. 11-47.
https://www.jstor.org/stable/27801989
BOURGET, Steve
2001 “Children and Ancestors; Ritual Practices at the Moche Site of Huaca de la Luna, North Coast of Peru”. En
BENSON, Elisabeth y Anita COOK (editoras). Ritual sacrifice in Ancient Peru. Austin: University of Texas Press, pp.
93 – 118.
BURGER, Richard
2013 “Un panorama de la arqueología peruana (1976-1986) ”. En Tantalean, Henry y César Astuhuamán
(editores). Historia de la Arqueología del Perú del Siglo XX. Lima : Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA),
pp. 85-125.
CASTILLO, Luis Jaime y Santiago UCEDA
2007 “Los Mochicas de la costa norte” (versión en español). En SILVERMAN, S. y W. ISBELL (editores).
Handbook of Southamerican archaeology. Hapshire : Blackwell Press.
CERUTI, María Constanza
2003 “Elegidos de los dioses: identidad y estatus en las víctimas sacrificiales del volcán Llullaillaco”. Lima : Boletin
de Arqueología PUCP 7, pp. 263 – 275.
FERLLINI T, Roxana
2012 “Experiencias en antropologia forense: perspectivas de una voluntaria extranjera”. Boletín Galego de
Medicina Legal e Forense, N°18, pp 71-80.
FERNANDINI, Francesca
2022 Construyendo a las Personas del Pasado: Una Voz Arqueológica. En Arqueologías Subalternas. Voces
desde el Perú Pasado y Presente. Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos, pp. 53-80.
KAULICKE, P
1997 La muerte en el antiguo Perú. Contextos y conceptos funerarios: una introducción. Lima: Boletín de
Arqueología PUCP N.1. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/601.
KAULICKE, Peter y Tom DILLEHAY
2011 “Tradiciones andinas tempranas: Cultura, tecnología y medioambiente”. Boletín de Arqueología PUCP 15.
Lima : PUCP.
LARSEN, Clark y Phillip WALKER
2010 “Bioarchaeology: Health, Lifestyle, and Society in Recent Human Evolution”. A Companion to Biological
Anthropology. John Wiley & Sons Ltd, pp. 379 – 394.
LUMBRERAS, Luis Guillermo
1981 “Arqueología de la América Andina”. Lima : Milla Batres, pp. 12 – 20 y 67 – 74.
LUMBRERAS, Luis Guillermo
1987 “Métodos y técnicas en Arqueología”. Boletín de Antropología Americana, N° 16. American Institute of
Geography and History, pp. 51 – 83.
https://www.jstor.org/stable/40977226
5
LUMBRERAS, Luis Guillermo
2019 “Pueblos y Culturas del Perú Antiguo”. Lima : Petroleos del Perú (Petroperú). Tercera Edición.
NELSON, Andrew y Luis Jaime, CASTILLO
1997 “Huesos a la deriva: tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío en San José de Moro”.
Lima : Boletín de Arqueología PUCP 1, pp. 137-163.
RENFREW, Colin y Paul BAHN
2007 ”Arqueología; Teorías, Métodos y Práctica”. Tercera Edición. Madrid : Ediciones Akal.
TANTALEAN, Henry y César Astuhuamán
2013 “Historia de la Arqueología del Perú del Siglo XX”. Lima : Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) /
New York : Institute of Andean Research.
VEGA-CENTENO, Rafael
2017 “Repensar el Antiguo Perú. Aportes desde la Arqueología”. Lima : Instituto de Estudios Peruanos.
VEGA-CENTENO, Rafael
2016 Guía de Investigación en letras y Ciencias Humanas, Arqueología. Lima: Pontificia Universidad Católica.
VERANO, John y Ximena CHÁVEZ BALDERAS
2014 “Bioarqueología del sacrificio humano en Mesoamérica y los Andes prehispánicos: retos en su
identificación e interpretación”. LUNA, L., C. ARANDA y J. SUBY (editores.). Avances Recientes de la
Bioarqueología Latinoamericana. Buenos Aires: Grupo de Investigación en Bioarqueología (GIB), pp. 325 – 344.
6
DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES
Sobre el trabajo grupal, conceptos previos
Se entiende por trabajo grupal1 aquella estrategia de enseñanza-aprendizaje diseñada para
que una tarea planteada sea emprendida por dos o más alumnos. El objetivo buscado con la
tarea puede ser alcanzado de una manera más eficiente y enriquecedora gracias a la colabo-
ración y el aporte de los distintos integrantes del grupo. En estos casos, se entiende que no
es posible cumplir con el objetivo pedagógico propuesto recurriendo al trabajo de una sola
persona o a la simple sumatoria de trabajos individuales.
Los objetivos que se busca alcanzar al plantear una tarea a ser resuelta por un equipo pueden
diferir si los alumnos están o no preparados para trabajar en grupo. Cuando los integrantes
del equipo tienen experiencia trabajando en grupo, los objetivos de aprendizaje están cen-
trados, primero, en enriquecer el análisis del problema con las opiniones de los miembros
del equipo y, en segundo lugar, en poder emprender una tarea cuya complejidad y estructura
hacen muy difícil que pueda ser concluido de manera individual, en forma satisfactoria y
en el tiempo designado. Es decir, con personas preparadas para trabajar en equipo, el trabajo
grupal es una condición de la tarea y no un objetivo en sí mismo.
Por otro lado, cuando los alumnos no están habituados a trabajar en grupo, el objetivo del
trabajo grupal será prepararlos para trabajar en equipo y desarrollar en ellos capacidades
como la de planificar y diseñar estrategias en consenso, dividir el trabajo de forma adecuada,
elaborar cronogramas específicos, intercambiar ideas e integrarlas en un trabajo final, entre
otras. Además, permite reforzar actitudes de responsabilidad, empatía, puntualidad, respeto,
solidaridad, ejercicio del pensamiento crítico, entre otros. Este objetivo es también muy im-
portante debido a que la práctica de trabajar en grupo en la Universidad prepara a los alum-
nos para cuando tengan que desempeñarse en el mundo laboral colaborando con otros pro-
fesionales o en equipos.
Como puede verse, si los alumnos no tienen la preparación debida para trabajar en equipo y
además el curso no está diseñado para formarlos para este tipo de encargo, el trabajo grupal
pierde mucha de su potencialidad. En tal sentido, con alumnos no preparados o muy poco
preparados, se debe considerar como objetivo del curso, en un primer momento, que ellos
alcancen las habilidades para el trabajo en grupo. Una vez que este sea alcanzado, se puede
plantear como objetivo subsiguiente la riqueza del análisis grupal y, además, el poder reali-
zar tareas complejas de un trabajo que, en principio, no puede ser desarrollado de manera
individual.
En el sentido de lo señalado, la inclusión de un trabajo grupal en un curso, cualquiera sea su
denominación o nivel, debe obedecer a objetivos claramente establecidos en el sílabo y debe
7
ser diseñado cuidadosamente atendiendo a los criterios pedagógicos arriba expuestos. De
este modo, se evitarán casos, lamentablemente constatados, de trabajos grupales injustifica-
dos y carentes de seguimiento por parte del docente.
Por lo expuesto, el trabajo grupal debe ser promovido cuando permite obtener resultados
superiores a los que serían alcanzados en un trabajo individual dada la naturaleza del curso
y los plazos, las condiciones y las facilidades establecidas para este.
1
Nota: El término “trabajo grupal” se entiende equivalente a “trabajo en equipo” y a cualquier otra forma de trabajo colabo-
rativo entre estudiantes.
8
Trabajos escritos grupales
La presente directiva se aplica a la elaboración de trabajos escritos grupales de pregrado,
posgrado y diplomaturas, que son desarrollados dentro o fuera del aula y que, eventual-
mente, podrían ser expuestos. Ello, sin perjuicio de que se entiende que los trabajos grupales
son dinámicas colectivas que pueden tener una expresión oral, escrita o visual.
Para que un trabajo grupal sea eficaz debe estar diseñado apropiadamente, tarea que recae
en el profesor del curso. En tal sentido, las unidades que impartan asignaturas en pregrado,
posgrado y diplomaturas cuidarán de que se cumplan las siguientes normas:
1. La inclusión de uno o más trabajos escritos grupales como parte de un curso debe
contar con la aprobación de la autoridad académica de la unidad a la que pertenece
el curso o de quien éste designe antes del inicio del semestre académico o del Ciclo
de Verano, según corresponda.
2. El diseño del trabajo grupal debe asegurar la participación de todos los integrantes
del grupo, de forma tal que se garantice que si uno o más de sus miembros no cumple
con el trabajo asignado, entonces todo el equipo se verá afectado.
3. El producto de un trabajo colaborativo supone los aportes de cada uno de los inte-
grantes, pero implica más que una simple yuxtaposición de partes elaboradas indi-
vidualmente, pues requiere de una reflexión de conjunto que evite la construcción
desarticulada de los diversos aportes individuales.
4. El profesor deberá contar con mecanismos que le permitan evaluar tanto el esfuerzo
del equipo como la participación de cada integrante en la elaboración del trabajo
grupal. Uno de estos mecanismos puede incluir la entrega de un documento escrito
donde los integrantes del grupo especifiquen las funciones y la dedicación de cada
uno de ellos, los detalles de la organización del proceso y la metodología de trabajo
seguida por el grupo. La presente directiva incluye una propuesta de “Declaración
de Trabajo Grupal”.
5. Los trabajos grupales deben tener evaluaciones intermedias, previas a la entrega fi-
nal, en las que se constate el trabajo de todos y cada uno de los miembros del grupo.
6. La ponderación que se asignará para la calificación final al aporte individual y al
esfuerzo grupal debe responder a las características y al objetivo de este.
7. El profesor deberá indicar de manera explícita en el sílabo del curso si este tiene uno
o más trabajos escritos grupales y el peso que tiene cada uno de estos trabajos en la
nota final del curso, cuidando que no exceda de la ponderación de la evaluación
individual.
9
8. En caso el curso cuente con uno o más trabajos escritos grupales, el profesor entre-
gará dos documentos anexos al sílabo. En el primero de ellos constará el texto ínte-
gro de la presente directiva. En el segundo, se señalará de forma explícita las carac-
terísticas del trabajo o los trabajos escritos grupales a ser desarrollados durante el
periodo académico. En este documento se deberá indicar:
a. la metodología involucrada en cada trabajo grupal.
b. el número de integrantes, se recomienda no más de cuatro.
c. los productos a entregar.
d. los cronogramas y plazos de las entregas parciales y del trabajo escrito fi-
nal.
e. los criterios de evaluación, así como el peso relativo de las entregas parcia-
les en la calificación del trabajo grupal.
f. el tipo de evaluación del trabajo grupal y, de ser el caso, el peso relativo del
aporte individual y del esfuerzo grupal en la calificación final del trabajo.
g. el cronograma de asesorías, de ser el caso.
9. Como todo trabajo grupal implica un proceso colectivo de elaboración e intercambio
intelectual, en caso de plagio o cualquier otra falta dirigida a distorsionar la objeti-
vidad de la evaluación académica, se establece que todos y cada uno de los integran-
tes del grupo asumen la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y del trabajo
final que serán presentados y, por tanto, tienen el mismo grado de responsabilidad.
10. En aquellos casos en los que se juzgue pertinente, se podrá designar a un alumno
como coordinador del grupo. El coordinador es el vocero del grupo y nexo con el
profesor del curso.
11. La autoridad a la que hace mención el punto 1 de las presentes normas podrá dictar
disposiciones especiales u otorgar excepciones cuando la naturaleza de la carrera o
de la asignatura así lo exija.
10
Declaración de Trabajo Grupal
Unidad académica: Semestre:
Curso y horario: Profesor:
Título del trabajo:
Diseño/planificación del trabajo grupal (definir cronograma de trabajo, etc.)
Funciones (compromiso) de cada integrante Nombre, firma y fecha
Firma del profesor y fecha
11
Los miembros del grupo tenemos conocimiento del Reglamento disciplinario aplicable a los alumnos
ordinarios de la Universidad, en particular, de las disposiciones contenidas en él sobre el plagio, y
otras formas de distorsión de la objetividad de la evaluación académica. En tal sentido, asumimos to-
dos y cada uno de nosotros la responsabilidad sobre el íntegro de los avances y el trabajo final que
serán presentados.
Ejecución del trabajo (definir aportes de cada integrante)
Labor realizada por cada integrante Nombre, firma y fecha