0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas15 páginas

Canciones Populares Secuencia

El documento describe una secuencia de clases para estudiantes de 2° A y B enfocada en la práctica del lenguaje a través de canciones populares. Se incluyen actividades de lectura, escritura y análisis de letras de canciones como 'Sobre el Puente de Aviñón', 'Que Llueva, Que Llueva', 'Estaba el Señor Don Gato' y 'La Cucaracha', con el objetivo de fomentar la alfabetización y la expresión creativa. Las clases se desarrollan durante 15 días, con un enfoque en la interacción y el aprendizaje colaborativo entre los alumnos.

Cargado por

Olga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas15 páginas

Canciones Populares Secuencia

El documento describe una secuencia de clases para estudiantes de 2° A y B enfocada en la práctica del lenguaje a través de canciones populares. Se incluyen actividades de lectura, escritura y análisis de letras de canciones como 'Sobre el Puente de Aviñón', 'Que Llueva, Que Llueva', 'Estaba el Señor Don Gato' y 'La Cucaracha', con el objetivo de fomentar la alfabetización y la expresión creativa. Las clases se desarrollan durante 15 días, con un enfoque en la interacción y el aprendizaje colaborativo entre los alumnos.

Cargado por

Olga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

E.P.

Nº 1 “Bernardino Rivadavia”
DOCENTE: Olga Páez
DIRECTORA: Sara Bianchetti
AÑO: 2° A y B
ÁREA: Prácticas del lenguaje
DURACIÓN: 15 días
FRECUENCIA: 2 veces por semana
SECUENCIA N° 3
CANCIONES POPULARES

CONTENIDOS:
Prácticas de lectura y escritura
 Seguir la lectura en voz alta de la o del docente de canciones.
 Localizar los títulos de las obras leídas en listas o agendas de lectura.
 Leer por sí mismo poniendo en correspondencia lo que se dice con lo que está escrito
 Escribir por sí mismo palabras de un campo semántico conocido apelando a otras escrituras para tomar
partes pertinentes.
PROPÓSITOS:
 Generar situaciones de lectura y anticipación a partir de una canción leída
 Favorecer la escritura espontánea para avanzar en la alfabetización
 Generar situaciones donde los alumnos puedan opinar y analizar la canción trabajada, escuchen y respeten
las opiniones de los otros y puedan crear una nueva versión.

CLASE 1

FECHA: 2° A……………. 2°B……………….

La docente muestra un afiche con los nombres de las canciones con las que van a empezar a trabajar y les propone
leer los títulos, a medida que van leyendo irá desarrollando un pequeño relato de cada una y sobre las imágenes. El
afiche quedará pegado en el aula para leer y poder ser tomado como referencia para resolver otras lecturas y
escrituras.

LEÉ LOS TÍTULOS DE LAS CANCIONES

SOBRE EL PUENTE DE AVIÑÓN

QUE LLUEVA, QUE LLUEVA

ESTABA EL SEÑOR DON GATO

LA CUCARACHA
Finalizada la actividad anterior la docente propone a los estudiantes escuchar una canción con la que
comenzarán a trabajar.

En primer lugar realiza una lectura y luego les pasará el audio.

Se pasará la canción al menos tres veces. La intención es que los estudiantes puedan memorizarla.

Una vez que escucharon la canción, la docente propone leer la letra de la canción, entrega una copia a cada uno.
Primero los estudiantes sólo escucharán y seguirán la lectura en su copia. Posteriormente se les propone que sean
ellos quienes lean.

SOBRE EL PUENTE DE AVIÑÓN

TODOS BAILAN, TODOS BAILAN,


SOBRE EL PUENTE DE AVIÑÓN
TODOS BAILAN Y YO TAMBIÉN.
HACEN ASÍ,
ASÍ LAS LAVANDERAS.
HACEN ASÍ,
ASÍ ME GUSTA A MÍ.

SOBRE EL PUENTE DE AVIÑÓN


TODOS BAILAN, TODOS BAILAN.
SOBRE EL PUENTE DE AVIÑÓN
TODOS BAILAN Y YO TAMBIÉN.

HACEN ASÍ,
ASÍ LOS CARPINTEROS.
HACEN ASÍ,
ASÍ ME GUSTA A MÍ.

Se abre un espacio de intercambio


¿Quiénes aparecen en la canción? ¿Qué hacen?
¿A quién o quiénes agregarías para decir HACEN ASÍ, ASÍ ME GUSTA A MÍ?

Cantan la nueva estrofa realizando la mímica

En el cuaderno:

EN EL PUENTE DE AVIÑÓN BAILAN MUCHOS PERSONAJES. ALGUNOS LOS PODÉS BUSCAR EN LA CANCIÓN Y
ESCRIBIRLOS. OTROS PODÉS ESCRIBIRLOS JUNTO CON TU COMPAÑERA O COMPAÑERO.
COMPLETÁ LA ESTROFA.

HACEN ASÍ,

ASÍ LOS……………………………………….

HACEN ASÍ,

ASÍ ME GUSTA A MÍ.

AHORA COMPLETAMOS ESTAS ESTROFAS CON OTRAS PROFESIONES

HACEN ASÍ,

ASÍ LOS……………………………………….

HACEN ASÍ,

ASÍ ME GUSTA A MÍ.

HACEN ASÍ,

ASÍ LOS……………………………………….

HACEN ASÍ,

ASÍ ME GUSTA A MÍ.

HACEN ASÍ,

ASÍ LOS……………………………………….

HACEN ASÍ,

ASÍ ME GUSTA A MÍ.

CLASE 2

FECHA: 2° A……………. 2°B……………….

La docente comienza recordando la canción trabajada la clase anterior, la vuelven a leer.

Entrega la siguiente actividad para que lean la consigna y comenten lo que tienen que hacer.

Se abre un espacio de intercambio ¿Alguien encontró que el zapatero fabrica zapatos…? ¿Dice zapatos en alguno de
los cuadros? ¿Encontraron la palabra zapatos en algún lugar? Es parecida a zapatero
¿Dice que el zapatero fabrica zapatos de mujer o zapatos de dama? ¿Qué dice en los de taco alto? ¿Zapatos de
mujer o zapatos de dama? ¿En qué se fijaron para darse cuenta que dice zapatos de mujer?”

En el cuaderno:

LEÉ QUÉ COSAS FABRICA EL ZAPATERO.

ZAPATOS ZAPATITOS
DE MUJER DE BEBÉ PANTUFLAS BOTAS DE DAMA ZAPATILLAS

A continuación, la docente propone leer las siguientes familias de palabras, para ello entrega una copia a cada uno y
trabajaran con una copia grande en el pizarrón.

LEE LAS PALABRAS Y OBSERVÁ CÓMO SE PARECEN ALGUNAS ENTRE ELLAS. TAPÁ CON EL DEDO HASTA DÓNDE SE
ESCRIBEN IGUAL.

PANADERO ZAPATERO JARDINERO COLECTIVER ENFERMERA


O
PANADERA ZAPATERÍA JARDÍN ENFERMO
COLECTIVO
PANADERÍA ZAPATILLAS JARDINERÍA ENFERMERO
COLECTIVER
ZAPATO JARDINERA A ENFERMERÍA
PAN
COLECTIVER
OS

En cada familia, los estudiantes “tapan” con los dedos o con un papel una parte de las palabras para que se vea sólo
hasta dónde son iguales entre sí, para comparar las escrituras.

En el cuaderno:

ESCRIBÍ QUÉ FABRICAN Y DÓNDE ATIENDEN LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS QUE BAILAN EN EL PUENTE
DE AVIÑÓN.

EL ZAPATERO FABRICA ……………………………………………………………..

LA ZAPATERA ATIENDE EN LA ……………………………………………………

EL PANADERO PRODUCE ………………………………………………………….

LA PANADERA ATIENDE EN LA ……………………………………………………

EL JARDINERO CUIDA EL ……………………………………………………………..

EL COLECTIVERO MANEJA EL …………………………………………………………


LA ENFERMERA ATIENDE A LOS ……………………………………………………

(para esta actividad pueden buscar en el cuadro con las familias de palabras que ya leyeron, cuál corresponde
utilizar en cada caso)

CLASE 3

FECHA: 2° A……………. 2°B……………….

Para comenzar la clase la docente propone a los estudiantes escuchar la segunda canción con la que comenzarán a
trabajar.

En primer lugar pasará un alumno al afiche colocado en el aula a modo de índice de canciones y leerá el titulo de la
nueva canción.

La docente entrega una copia de la canción a cada alumno y se realiza una lectura en voz alta.

Primero los estudiantes sólo escucharán y seguirán la lectura en su copia. Posteriormente se les propone que sean
ellos quienes lean.

QUE LLUEVA, QUE LLUEVA


QUE LLUEVA, QUE LLUEVA

LA VIEJA ESTÁ EN LA CUEVA.

LOS PAJARITOS CANTAN,

LAS NUBES SE LEVANTAN.

QUE SÍ, QUE NO,

QUE CAIGA UN CHAPARRÓN

ARRIBA DEL COLCHÓN.

En el cuaderno:
VUELVE A LEER LA CANCIÓN, BUSCÁ Y ANOTÁ EL VERSO QUE CORRESPONDE A LA SIGUIENTE IMAGEN

-------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------
ESCRIBO COMO PUEDO QUÉ ME GUSTA HACER O COMER CUANDO LLUEVE

CLASE 4
FECHA: 2° A……………. 2°B……………….

Para comenzar la clase la docente les cuenta que comenzarán a trabajar con una nueva canción y propone que uno
de los estudiantes pase al afiche colocado en el aula a modo de índice de canciones y lea el titulo de la tercera
canción.

A continuación, realiza una lectura y luego les pasa el audio. https://www.youtube.com/watch?v=9Oyz_egsKI4.

Se pasará la canción al menos tres veces. La intención es que los estudiantes puedan memorizarla.

Una vez que escucharon la canción, la docente propone volver a leer la letra de la canción, entrega una copia a cada
uno. Primero los estudiantes sólo escucharán y seguirán la lectura en su copia. Posteriormente se les propone que
sean ellos quienes lean.

Se abre un espacio de intercambio


¿Conocían la canción ESTABA EL SEÑOR DON GATO? A este gato le pasan cosas: parece que lo quieren casar con una
gatita y al enterarse se cae del tejado. ¡¡Plum!! ¿Por qué creés se habrá caído? ¿Del susto, de la emoción?
A algunas chicas y algunos chicos esta canción les da risa, se ríen mucho porque imaginan al gato sorprendido y
distraído. De a poquito se va resbalando por el tejado… A vos, ¿te parece graciosa o te da tristeza? ¿Por qué? ¿Qué
parte o momento de la canción te da risa o tristeza o gracia?

La docente anota grande en el pizarrón el maullido que aparece en cada estrofa (MARRAMAMIAU MIAU MIAU)
para que los estudiantes puedan aprendérselo y acompañar a coro su segunda o tercera lectura.

ESTABA EL SEÑOR DON GATO

LEÉ LA CANCIÓN DE EL SEÑOR DON GATO

ESTABA EL SEÑOR DON GATO SE ROMPIÓ SIETE COSTILLAS, EL


SENTADITO EN EL TEJADO. ESPINAZO Y EL RABO.
MARRAMAMIAU MIAU MIAU MARRAMAMIAU MIAU MIAU EL
SENTADITO EN SU TEJADO. ESPINAZO Y EL RABO.

HA RECIBIDO UNA CARTA QUE


SI QUIERE SER CASADO.
MARRAMAMIAU MIAU MIAU
QUE SI QUIERE SER CASADO.

YA LO LLEVAN A ENTERRAR POR


CON UNA GATITA PARDA SOBRINA LA CALLE DEL PESCADO.
DE UN GATO PARDO. MARRAMAMIAU MIAU MIAU
MARRAMAMIAU MIAU MIAU POR LA CALLE DEL PESCADO.
SOBRINA DE UN GATO PARDO.

AL RECIBIR LA NOTICIA SE
AL OLOR DE LA SARDINA EL
HA CAIDO DEL TEJADO.
GATO HA RESUCITADO.
MARRAMAMIAU MIAU MIAU
MARRAMAMIAU MIAU MIAU
SE HA CAIDO DEL TEJADO.
EL GATO HA RESUCITADO.
En el cuaderno:

¡POBRE SEÑOR DON GATO! SE LASTIMÓ MUCHO. ANOTÁ QUÉ PARTES DE SU CUERPO SE LE ROMPIERON.

……………………………………………………..

…………………………………………………….

…………………………………………………….

¿TE ANIMÁS A PONER EN ORDEN LAS COSAS QUE LE PASAN A ESTE GATO SEGÚN LO QUE DICE LA CANCIÓN? PODÉS
PONER UN NÚMERO AL INICIO DE CADA COSA QUE LE PASA.

EL SEÑOR DON GATO ESTABA SENTADITO EN EL TEJADO. ……………………


AL RECIBIR LA NOTICIA SE CAE DEL TEJADO. …………………..

AL PASAR POR LA CALLE DEL PESCADO RESUCITA POR EL OLOR A SARDINA. ………………

AL CAERSE SE ROMPE SIETE COSTILLAS, EL ESPINAZO Y EL RABO. …………………

EL SEÑOR DON GATO RECIBIÓ UNA CARTA. ………………….

LO LLEVAN A ENTERRAR POR LA CALLE DEL PESCADO. ……………….

EN LA CARTA LE PREGUNTAN SI SE QUIERE CASAR CON UNA GATITA PARDA. ………..


CLASE 5

FECHA: 2° A……………. 2°B……………….

Para comenzar la clase la docente les cuenta que hoy trabajaremos con una noticia periodística, ¿saben lo que es
una noticia periodística?

A continuación, entrega una copia a cada uno, la leen y analizan. ¿Será verdad? ¿Qué es un rumor? ¿Qué piensan?
¿Quién puede localizar en la nota qué dice exactamente el rumor?
¿Por qué se habrá difundido este rumor? ¿Qué les parece?
Les gusta treparse a los techos y muchas veces caen desde lo alto…
La segunda nota NO ES UN RUMOR, es una verdad comprobada por los veterinarios.¿Han observado al gato
acechando a un ratón o al canario o a los pollitos del gallinero de su casa?
En el cuaderno

ESTABA EL SEÑOR DON GATO

VOLVÉ A LEER EL RUMOR QUE SE ESCUCHA ACERCA DEL GATO. ESCRIBÍ QUÉ SE DICE SOBRE ELLOS.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ESTA ES LA CARTA QUE RECIBIÓ EL SEÑOR DON GATO. SE BORRÓ UN POCO, COMPLETÁ LO QUE FALTA.

QUERIDO SEÑOR DON …………………………

¿QUIERE USTED CASARSE CON UNA…………………………………………………..?

LA GATITA ES MI SOBRINA.

LO ESPERAMOS.

FIRMA: …………………………………………………………

ESCRIBÍ LA RESPUESTA DEL SEÑOR DON GATO QUE TAMBIÉN SE BORRÓ UN POCO.

CLASE 6

FECHA: 2° A……………. 2°B……………….

Al comenzar la clase la docente propone que uno de los estudiantes pase al afiche colocado en el aula a modo de
índice de canciones y escriba el titulo de la nueva canción, se las reproduce y pregunta: ¿la conocen? ¿Cómo se
llama?¿la cantamos juntos?

La docente le entrega a cada uno una copia de la canción y les presentará una escrita en un afiche para luego hacer
las intervenciones correspondientes.

LA CUCARACHA

LA CUCARACHA, LA CUCARACHA
YA NO PUEDE CAMINAR,
PORQUE NO TIENE, PORQUE LE FALTAN LAS DOS PATITAS DE ATRÁS.

LA SEÑORA CUCARACHA
SE HA COMPRADO UNA BOMBACHA
TODA LLENA DE BOTONES
Y ADORNADA CON HILACHAS.
¡QUÉ BOMBACHA MAMARRACHA!,
LE DIJERON LOS RATONES
PERO A DOÑA CUCARACHA
NO LE IMPORTAN OPINIONES.

LA CUCARACHA, LA CUCARACHA
YA NO PUEDE CAMINAR,
PORQUE NO TIENE, PORQUE LE FALTAN
LAS DOS PATITAS DE ATRÁS.

Finalizada la canción la docente leerá y cantará mientras señala con el dedo, los niños deberán seguir la lectura.

•Ahora que la escucharon y leyeron, ¿la conocían?


 ¿Dónde dice cucaracha, botones, patita?
 ¿cómo se dieron cuenta?
 ¿cuántas veces dice cucaracha?

CUCARACHA

La docente presenta la siguiente imagen y preguntará:¿qué dirá acá?¿en qué parte suena cuca?¿en dónde suena
racha?
Luego irá preguntando como suena sílaba por sílaba (presentando cartones con las sílabas)
CU- CA- RA –CHA
¿Con cuáles de estas sílabas puedo formar? Cucha, cuchara, cura, cara
(pasarán diferentes alumnos a elegir las sílabas y formar la palabras nuevas)
- La idea es que los niños entiendan que con las silabas se pueden formar otras palabras. Y ellos pueden consultar a
esas escrituras conocidas para realizar nuevas escrituras.
- Ahora ¿cómo sonará la palabra si le quito la c?
Ucaracha
¿Qué pasaría se detrás de la c coloco otras vocales como e i o u?

CACARACHA COCARACHA CECARACHA CICARACHA


Docente explicará que la letra c tiene diferentes sonidos según con qué vocal está acompañada
CA-CO-CU CE-CI

A continuación entrega la siguiente copia y explica la actividad

COMPLETO CON LA SÍLABA QUE CORRESPONDA: CA-CO-CU-CE-CI


CLASE 7

FECHA: 2° A……………. 2°B……………….

Para comenzar la clase la docente recuerda la canción trabajada la clase anterior y la vuelven a cantar.
A continuación, les explica la actividad y les reparte la siguiente copia, en un primer momento buscan las palabras en
la canción

¿Dónde dice CUCARACHA?


¿qué otras palabras tienen algo en común con la palabra cucaracha? ¿las subrayamos? ¿qué tienen igual?

BUSCA Y SUBRAYÁ EN LA CANCION LAS PALABRAS QUE TERMINAN COMO CUCARACHA

--------------------------
--------------------------
--------------------------
CLASE 8

FECHA: 2° A……………. 2°B……………….

Para comenzar la clase la docente les cuenta que hoy trabajaremos con curiosidades sobre las cucarachas ¿qué
saben ustedes de las cucarachas?

A continuación, entrega una copia a cada uno, la leen y analizan.

En el cuaderno:
LEE Y ELIJE LA CURIOSIDAD QUE TE RESULTÓ MÁS SORPRENDENTE Y MARCALA CON UNA X

CURIOSIDADES SOBRE
V LAS CUCARACHAS

¿SABÍAS QUE
LAS CUCARACHAS…?

SON MUY VELOCES COMEN DE TODO Y LAS MÁS PEQUEÑAS


Y RECORREN UN BEBEN MUCHA MIDEN APENAS 3
METRO Y MEDIO MILÍMETROS Y
AGUA…
PUEDEN VIVIR EN
POR SEGUNDO…
UNA HENDIJA O EN
UN HORMIGUERO…

¿POR QUÉ LA CUCARACHA NO TIENE LAS DOS PATITAS DE ATRÁS? LEÉ ESTAS DOS VERSIONES QUE EXPLICAN QUÉ
PASÓ CON SUS PATAS.

UNA VERSIÓN DE ESTA CANCIÓN DICE: OTRA VERSIÓN DE ESTA CANCIÓN DICE:

UNA VEZ LA CUCARACHA UNA CUCARACHA


SE METIÓ EN UN GRANDE SE PASEA EN LA
HORMIGUERO. Y LAS COCINA.
PÍCARAS HORMIGAS LAS LA CHANCLETA DE MI MADRE
PATITAS LE COMIERON. LE HA QUITADO DOS PATITAS.

¿CUÁL DE LAS DOS VERSIONES TE PARECE QUE ES LA VERDADERA?

CLASE 9

FECHA: 2° A……………. 2°B……………….

Para comenzar la clase la docente les cuenta que hoy trabajaremos con una ENCUESTA, sobre ¿Qué canciones de las
trabajadas conocen algunos miembros de su familia?

¿saben lo que es una encuesta? Nosotros seremos encuestadores y algún miembro de nuestra familia será el
encuestado.
Pregunta en tu casa COMPLETÁ LA ENCUESTA
¿CONOCES LA CANCIÓN….? PONÉ X SEGÚN LA RESPUESTA QUE TE DEN.

SOBRE EL PUENTE DE
AVIÑÓN SI ………….. NO…………..
SI LA CONOCE, ANOTÁ EL NOMBRE DEL ENCUESTADO

…………………………………………………………………………………………………………..
¿TE LA CANTÓ?
SI………….. NO……………. UN PEDACITO…………………..

SI ………….. NO…………..
QUE LLUEVA, QUE LLUEVA SI LA CONOCE, ANOTÁ EL NOMBRE DEL ENCUESTADO

…………………………………………………………………………………………………………..
¿TE LA CANTÓ?
SI………….. NO……………. UN PEDACITO……………….

ESTABA EL SEÑOR DON


GATO SI ………….. NO…………..
SI LA CONOCE, ANOTÁ EL NOMBRE DEL ENCUESTADO

…………………………………………………………………………………………………………..
¿TE LA CANTÓ?
SI………….. NO……………. UN PEDACITO………………..

LA CUCARACHA SI ………….. NO…………..


SI LA CONOCE, ANOTÁ EL NOMBRE DEL ENCUESTADO

…………………………………………………………………………………………………………..
¿TE LA CANTÓ?
SI………….. NO……………. UN PEDACITO……………..
A continuación, les presenta un afiche con la encuesta que realizarán, la leen y analizan.

La docente dará la oportunidad a los alumnos para que ensayen en clase. Tomen el lugar de encuestada/o y pidan a
una compañera o compañero que tome el lugar de encuestador/ora. Que entre dos estudiantes puedan completar
una encuesta, lo importante es que vean qué tienen que preguntar y dónde anotar las respuestas.

CLASE 10

FECHA: 2° A……………. 2°B……………….


En esta clase recopilarán las respuestas de las encuestas que realizaron y completarán la ficha
NOMBRE DEL ENCUESTADOR o ENCUESTADORA:

…………………………………………………………..

TÍTULO DE LA CANCIÓN ¿LA CONOCÍA? ¿LA CANTÓ TODA? ¿SE ACORDÓ UN


PEDACITO?

SOBRE EL PUENTE DE AVIÑÓN

QUE LLUEVA, QUE LLUEVA

ESTABA EL SEÑOR DON GATO

LA CUCARACHA

A continuación, contarán las respuestas de todas las chicas y chicos ¿qué canción resultó más popular?

Anotarán lo resultados

PRIMER PUESTO ………………………………………………………………………………

SEGUNDO PUESTO ………………………………………………………………………………

TERCER PUESTO ……………………………………………………………………………….

CUARTO PUESTO ……………………………………………………………………………….

A lo largo del año en diferentes secuencias de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales irán realizando este tipo de
encuestas sobre diferentes temas.

También podría gustarte