UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA EN ZOOTECNIA E INDUSTRIA PECUARIA
PROYECTO DE TESIS DE GRADO
EFECTO DE LA INDUCCIÓN HORMONAL SOBRE LOS PARÁMETROS
REPRODUCTIVOS EN TAMBAQUÍ (Piaractus brachypomus) EN EL
CENTRO PISCÍCOLA PEDRO IGNACIO MUIBA, MUNICIPIO SANTÍSIMA
TRINIDAD, DEPARTAMENTO DEL BENI
PRESENTADO POR:
ENRIQUE MAMANI APAZA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN:
INGENIERÍA EN ZOOTECNIA E INDUSTRIA PECUARIA
ASESOR:
M.V.Z. FREDDY DELGADO VELASCO
EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA
2025
I
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA EN ZOOTECNIA E INDUSTRIA PECUARIA
HOJA DE APROBACIÓN
PROYECTO DE TESIS DE GRADO
EFECTO DE LA INDUCCIÓN HORMONAL SOBRE LOS PARÁMETROS
REPRODUCTIVOS EN TAMBAQUÍ (Piaractus brachypomus) EN EL
CENTRO PISCÍCOLA PEDRO IGNACIO MUIBA, MUNICIPIO SANTÍSIMA
TRINIDAD, DEPARTAMENTO DEL BENI
PRESENTADO POR:
ENRIQUE MAMANI APAZA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN:
INGENIERÍA EN ZOOTECNIA E INDUSTRIA PECUARIA
ASESORES: FIRMA
MVZ. Freddy delgado Velasco ------------------------------------
TRIBUNALES: FIRMA
GRADO ACADEMICO Y NOMBRES ------------------------------------
GRADO ACADEMICO Y NOMBRES ------------------------------------
GRADO ACADEMICO Y NOMBRES ------------------------------------
EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA
2025
I
I
ÍNDICE TEMÁTICO
Paginas
1. Introducción .............................................................................................................1
2. Planteamiento del Problema ....................................................................................1
3. Justificación .............................................................................................................2
4. Objetivos ..................................................................................................................3
4.1. Objetivo General ................................................................................................3
4.2. Objetivos Específicos .........................................................................................3
5. Hipótesis ..................................................................................................................4
5.1. Hipótesis Nula ....................................................................................................4
5.2. Hipótesis Alterna ................................................................................................4
6. Marco Teórico ..........................................................................................................4
6.1. Fisiología Reproductiva ......................................................................................4
6.2. Alimentación.......................................................................................................4
6.2.1. Maduración sexual .......................................................................................4
6.2.2. Ciclo reproductivo ........................................................................................5
6.2.3. Espermatogénesis y ovogénesis .................................................................5
6.3. Inducción hormonal ............................................................................................5
6.4. Desove y fecundación ........................................................................................5
6.5. Cuidado parental ................................................................................................6
6.6. Reproducción en Tambaquí ...............................................................................6
6.7. Reproducción en Peces .....................................................................................6
6.8. Fisiología de la Reproducción ............................................................................6
6.9. Inducción Hormonal en Peces ............................................................................6
6.10. Tipos de Hormonas .........................................................................................7
6.11. Protocolos de Inducción ..................................................................................7
7. Materiales y Métodos ...............................................................................................8
7.1. Localización .......................................................................................................8
7.2. Materiales ..........................................................................................................9
7.2.1. Material Biológico ........................................................................................9
7.2.2. Materiales de Campo ...................................................................................9
7.2.3. Materiales de Gabinete ................................................................................9
7.2.4. Materiales de laboratorio .............................................................................9
7.2.5. Productos químicos .....................................................................................9
I
II
7.3. Métodos ...........................................................................................................10
7.3.1. Procedimiento Experimental ......................................................................10
7.3.2. Diseño Experimental ..................................................................................11
7.3.3. Variables de Respuesta .............................................................................11
8. Cronograma de Actividades ...................................................................................13
9. Presupuesto de la Investigación .............................................................................13
10. Bibliografía ..........................................................................................................15
II
1. Introducción
El tambaquí (Piaractus brachypomus) es un pez de agua dulce de gran
importancia en la acuicultura de Sudamérica, especialmente en la región amazónica.
Su rápido crecimiento, su buena calidad de carne y su aceptación en el mercado lo
convierten en una especie atractiva para el cultivo. Sin embargo, uno de los desafíos
en la producción de tambaquí es la reproducción en cautiverio, ya que esta especie
no desova de forma natural en condiciones de cultivo (Mesa-Granda y Botero-
Aguirre, 2007).
La inducción hormonal se ha convertido en una herramienta fundamental para
superar esta limitación. Mediante la administración de hormonas, se puede estimular
la maduración de las gónadas y el desove de los reproductores, lo que permite
obtener huevos y larvas para el cultivo. No obstante, la efectividad de la inducción
hormonal puede variar dependiendo de diversos factores, como la especie, la dosis y
el tipo de hormona utilizada, así como las condiciones ambientales y el estado de los
reproductores (Tapullima, 2024).
2. Planteamiento del Problema
En la región del Beni, la acuicultura del tambaquí (Piaractus brachypomus)
presenta un alto potencial de desarrollo debido a la creciente demanda de carne de
pescado y la disponibilidad de recursos naturales. Sin embargo, la producción de
tambaquí se ve limitada por la dependencia de la pesca extractiva y la falta de
técnicas de reproducción eficientes en condiciones de cultivo (Canaviri, 2022).
La inducción hormonal se ha convertido en una herramienta clave para
superar los desafíos reproductivos del tambaquí en acuicultura. No obstante, en la
región del Beni, la aplicación de esta técnica es aún limitada y no se han optimizado
los protocolos para maximizar la producción de alevines (Azad, 2011).
La administración de hormonas para estimular la maduración de los gametos,
la cual se utilizó con éxito para desovar muchas especies de peces (Marimuthu,
1
2019). Sin embargo, en muchos peces cultivados, a pesar de presentarse el
desarrollo gonadal, la carencia de estímulos ambientales adecuados resultan ser un
inconveniente para la reproducción de dichos organismos en cautiverio. Las
hormonas sexuales más utilizadas en la reproducción de peces, son los estrógenos y
los andrógenos, que pueden ser de origen natural o sintéticos (Hoga et al., 2018).
3. Justificación
La piscicultura en la region amazónica de Bolivia se ha convertido en una alternativa
estratégica para el desarrollo sostenible de las regiones tropicales, especialmente en
zonas como el departamento del Beni, donde la riqueza hidrobiológica representa un
gran potencial económico, alimentario y social, en este contexto, el tambaquí
(Piaractus brachypomus) se posiciona como una de las especies nativas con mayor
valor comercial, gracias a su rápido crecimiento, resistencia a enfermedades y
adaptabilidad a sistemas de cultivo intensivo y semiintensivo.
Uno de los principales desafíos en la reproducción de esta especie en cautiverio es
el bajo rendimiento reproductivo sin la aplicación de técnicas de inducción hormonal,
ya que, en condiciones controladas, los estímulos ambientales naturales que
desencadenan la reproducción no están presentes. Por tanto, la inducción hormonal
surge como una herramienta indispensable para sincronizar y optimizar la
reproducción artificial del tambaquí, permitiendo mejorar la eficiencia del manejo
reproductivo, aumentar la producción de alevines y reducir la presión sobre las
poblaciones silvestres.
El presente estudio se justifica tanto desde el punto de vista científico como técnico y
socioeconómico. En el plano científico, se busca generar información específica y
actualizada sobre los efectos de distintos protocolos hormonales en los parámetros
reproductivos del tambaquí, tales como el índice gonadosomático, tasa de ovulación,
volumen de desove, fecundidad y viabilidad de los ovocitos. Esta información
contribuirá al conocimiento técnico y permitirá establecer procedimientos más
eficientes para la reproducción artificial de esta especie.
2
Desde una perspectiva técnica y socioeconómica, los resultados del estudio podrán
ser aplicados en el Centro Piscícola Pedro Ignacio Muiba, así como en otras
unidades productivas de la región, mejorando la sostenibilidad de los cultivos
piscícolas. Esto, a su vez, tendrá un impacto positivo en la seguridad alimentaria,
generación de empleo y dinamización económica del municipio de Santísima
Trinidad y del Beni en general.
Por tanto, esta investigación no solo busca mejorar la eficiencia reproductiva del
tambaquí, sino también aportar al desarrollo regional a través del fortalecimiento de
la piscicultura basada en especies nativas, respetando el equilibrio ecológico y
promoviendo el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos de las
regiones que cuentan con condiciones para la implementación de la piscicultura.
4. Objetivos
4.1. Objetivo General
Efecto de la inducción hormonal sobre los parámetros reproductivos en
tambaquí (Piaractus brachypomus) en el centro piscícola pedro Ignacio Muiba,
Municipio Santísima Trinidad, departamento del Beni.
4.2. Objetivos Específicos
Determinar la tasa de fecundación en tambaquí (Piaractus
brachypomus) a efecto de la inducción hormonal.
Describir la técnica de fecundación artificial de tambaquí (Piaractus
brachypomus) a efecto de la inducción hormonal.
Estimar el tiempo de eclosión de ovas de tambaquí (Piaractus
brachypomus) a efecto de la inducción hormonal.
Estimar el porcentaje de eclosión de tambaquí (Piaractus brachypomus)
a efecto de la inducción hormonal.
3
5. Hipótesis
5.1. Hipótesis Nula
No existe efecto de la inducción hormonal sobre los parámetros reproductivos
en tambaquí (Piaractus brachypomus).
5.2. Hipótesis Alterna
Existe efecto de la inducción hormonal sobre los parámetros reproductivos en
tambaquí (Piaractus brachypomus).
6. Marco Teórico
6.1. Fisiología Reproductiva
El tambaquí (Piaractus brachypomus) es un pez de agua dulce de gran
importancia en la acuicultura de Sudamérica, especialmente en la región amazónica.
Su reproducción en cautiverio puede ser un desafío, por lo que comprender su
fisiología reproductiva es fundamental para implementar estrategias de manejo
adecuadas (Ramos, 2019).
6.2. Alimentación
La alimentación de los reproductores se realiza con alimentos suplementarios
de formulación local, en base a insumos tales como: harina de pescado, harina de
soya, harina de maíz y polvillo de arroz. La adición de suplementos vitamínicos,
particularmente vitaminas E y C es importante (Perez, 2022).
6.2.1. Maduración sexual
El tambaquí alcanza la madurez sexual alrededor del tercer año de vida en los
machos y al cuarto año en las hembras. Sin embargo, este proceso puede variar
según factores como la temperatura del agua, la alimentación y la genética
(Tapullima, 2024).
4
6.2.2. Ciclo reproductivo
El tambaquí, al igual que otros peces, presenta un ciclo reproductivo
influenciado por factores ambientales, principalmente por el régimen de lluvias y la
variación del fotoperiodo. En su hábitat natural, el tambaquí realiza migraciones
reproductivas durante la época de lluvias, cuando el aumento del nivel del agua y la
disponibilidad de alimento favorecen la reproducción (Perez, 2022).
6.2.3. Espermatogénesis y ovogénesis
La espermatogénesis (producción de espermatozoides) en los machos y la
ovogénesis (producción de óvulos) en las hembras son procesos regulados por
hormonas. La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) producida por el
hipotálamo estimula la liberación de las hormonas folículo estimulante (FSH) y
luteinizante (LH) por la glándula pituitaria. Estas hormonas actúan sobre las gónadas
(testículos y ovarios) para promover la producción de gametos (Arias et al., 2004).
6.3. Inducción hormonal
En condiciones de cultivo, la reproducción del tambaquí puede ser inducida
mediante la administración de hormonas exógenas. La inducción hormonal es una
técnica que se utiliza para sincronizar la maduración de las gónadas y el desove. Se
pueden utilizar diversas hormonas, como GnRH análogos, gonadotropinas y
esteroides sexuales. La elección de la hormona y la dosis dependerá del estado de
maduración de los reproductores y de la experiencia del acuicultor (Perez, 2022).
6.4. Desove y fecundación
El desove del tambaquí generalmente ocurre durante la noche o al amanecer.
Las hembras liberan los óvulos en el agua, donde son fecundados por los
espermatozoides liberados por los machos. La fecundación es externa y tiene lugar
en el medio acuático (Tapullima, 2024).
5
6.5. Cuidado parental
El tambaquí no presenta cuidado parental. Los huevos fecundados se
desarrollan de forma independiente y las larvas eclosionan al cabo de unas horas
(Lima et al., 2019).
6.6. Reproducción en Tambaquí
El tambaquí es un pez migratorio que se reproduce en la época de lluvias, en
condiciones de cultivo, la reproducción puede ser un desafío, ya que no desova de
forma natural, la inducción hormonal es una herramienta fundamental para la
reproducción del tambaquí en acuicultura (Lima et al., 2019).
6.7. Reproducción en Peces
La reproducción en peces es un proceso complejo que involucra la interacción
de factores internos y externos, existen diferentes estrategias reproductivas en
peces, incluyendo especies gonocóricas y hermafroditas (Lima et al., 2019).
6.8. Fisiología de la Reproducción
El ciclo reproductivo de los peces está regulado por hormonas, principalmente
la GnRH, FSH, LH y las hormonas sexuales esteroides, la GnRH estimula la
liberación de FSH y LH, que a su vez actúan sobre las gónadas para promover la
gametogénesis y la esteroidogénesis los esteroides sexuales desempeñan un papel
crucial en la maduración de las gónadas, el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios y el comportamiento reproductivo (Perez, 2022).
6.9. Inducción Hormonal en Peces
La inducción hormonal es una técnica que se utiliza para estimular la
reproducción en peces en condiciones de cultivo, consiste en la administración de
hormonas exógenas para activar o acelerar los procesos reproductivos, se utiliza
comúnmente en especies que no se reproducen de forma natural en cautiverio o que
6
requieren condiciones ambientales específicas para la reproducción (Bejarano,
2022).
6.10. Tipos de Hormonas
Se utilizan diversas hormonas en la inducción hormonal, incluyendo GnRH
análogos, gonadotropinas (hCG, extracto de hipófisis de carpa) y esteroides
sexuales, la elección de la hormona y la dosis depende de la especie, el estado de
maduración de los reproductores y el objetivo de la inducción (Bejarano, 2022).
6.11. Protocolos de Inducción
Los protocolos de inducción hormonal varían según la especie y el tipo de
hormona utilizada, generalmente, se administran una o varias dosis de hormona, y se
monitorea la respuesta de los reproductores (Perez, 2022).
7
7. Materiales y Métodos
7.1. Localización
El presente estudio se llevó a cabo en el Centro Piscícola Pedro Ignacio Muiba, ubicado
en el Municipio de Santísima Trinidad, capital del departamento del Beni, al norte del
Estado Plurinacional de Bolivia. Esta región forma parte del ecosistema amazónico
boliviano y se caracteriza por su gran diversidad biológica y abundancia de recursos
hidrobiológicos, siendo un área estratégica para el desarrollo de actividades acuícolas y
de conservación de especies nativas.
El municipio de Santísima Trinidad se encuentra a una altitud aproximada de 155
metros sobre el nivel del mar, con una topografía predominantemente plana, suelos
fértiles y una red hidrográfica compuesta por ríos, lagunas y esteros que facilitan el
acceso al recurso hídrico para la producción piscícola. El clima es tropical húmedo, con
temperaturas promedio anuales que oscilan entre los 24°C y 28°C, y una estación
lluviosa bien marcada, condiciones que favorecen el desarrollo de especies acuáticas
como el tambaquí (Piaractus brachypomus).
8
7.2. Materiales
7.2.1. Material Biológico
9 Tambaqui Hembras
8 Tambaqui Machos
7.2.2. Materiales de Campo
Redes de arrastre
Cánula
Bolsas para manejo de peces
Balanza romana
Ictiometro
Marcas electrónicas de numeración
Tanque portátil de anestesia
7.2.3. Materiales de Gabinete
Cuaderno de campo
Equipo de computación (Análisis estadístico de resultados)
Planilla de resultados
Cámara digital (celular)
7.2.4. Materiales de laboratorio
Batería de incubadoras
Filtro mecánico
Tanque de desove
Tanques de anestesia
7.2.5. Productos químicos
Hormona sintética acetato de bucerelina
Azul de metileno
Agua destilada
Liquido de serra
9
Fenoxi-2-etanol
7.3. Métodos
7.3.1. Procedimiento Experimental
Control de campo: El control de campo se lo realizara de manera rutinaria con el
control de alimento durante el tiempo del experimento.
Preparación de estanques para el tratamiento hormonal: Se prepararán nueve
estanques de manejo lavado y desinfectado para depositar los reproductores.
Preparación de incubadoras: Se prepararán 10 incubadoras con una capacidad
de 60 litros las cuales serán lavadas y desinfectadas
Selección de reproductores: Se seleccionará una hembra y dos machos por
estanque las cuales serán seleccionadas según características reproductivas del
tambaquí.
Tratamiento hormonal: Se dará inicio al procedimiento experimental el cual se
hará el uso de las hormonas.
Obtención de óvulos: Se obtendrá los óvulos de las hembras según la técnica de
reproducción artificial.
Obtención de esperma: Se obtendrá el esperma de los machos según la técnica
de reproducción artificial, depositándolos en jeringas
Fecundación: Después de un determinado tiempo se observará la fecundación
de las ovas.
Eclosión: Después de un determinado tiempo se observará la eclosión de las
ovas.
10
7.3.2. Diseño Experimental
Para la determinar las variables de respuesta se utilizará un análisis de Diseño
Completo al Azar (DCA) (Vargas, 2023).
Donde:
Yij= Variable de respuesta
μ= Promedio general del experimento
βi= Efecto de los bloques, j-ésimo
αj= Efecto del i-ésimo tratamiento
εij= Error aleatorio
7.3.3. Variables de Respuesta
7.3.3.1. Determinación de la tasa de fecundación en tambaqui (Piaractus
brachypomus) a efecto de la inducción hormonal
La determinación de la tasa de fecundación en tambaqui se lo realizara de la
siguiente manera (Bejarano, 2022)
7.3.3.2. Descripción de la técnica de fecundación artificial de tambaqui
(Piaractus brachypomus) a efecto de la inducción hormonal
La descripción de la técnica de fecundación artificial de tambaqui se lo realizará
con la ayuda de un cuaderno de campo donde se registrará todas las actividades
durante el tiempo de la investigación
11
7.3.3.3. Estimación del tiempo de eclosión de ovas de tambaquí (Piaractus
brachypomus) a efecto de la inducción hormonal
La estimación del tiempo de eclosión en ovas de tambaquí se lo realizara de la
siguiente manera
(Renno et al., 2005)
7.3.3.4. Estimación el porcentaje de eclosión de tambaqui (Piaractus
brachipomus) a efecto de la inducción hormonal
La estimación del porcentaje de eclosión de tambaqui se lo realizara de la
siguiente manera
(Zumaeta, 2018)
12
ACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
X
Revisión bibliográfica
X
Elaboración y presentación del
proyecto de tesis
X X
Control de campo
X
Preparación de estanques para el
tratamiento hormonal
Selección y aclimatación de
reproductores de tambaquí
X
Preparación de incubadoras
X
Selección de reproductores
X
Tratamiento hormonal
X
Obtención de óvulos
X
Obtención de esperma
X
Fecundación
X
Evaluación de parámetros
reproductivos (datos experimentales)
X
Análisis estadístico de los resultados
X
Presentación y defensa de tesis
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
9. Presupuesto de la Investigación
9 Tambaqui Hembras=
8 Tambaqui Machos=
Redes de arrastre=
Cánula=
Bolsas para manejo de peces=
Balanza romana=
Ictiometro=
13
Marcas electrónicas de numeración=
Tanque portátil de anestesia=
Cuaderno de campo=
Equipo de computación (Análisis estadístico de resultados)=
Planilla de resultados=
Cámara digital (celular)=
Batería de incubadoras=
Filtro mecánico=
Tanque de desove=
Tanques de anestesia=
Hormona sintética acetato de bucerelina=
Azul de metileno=
Agua destilada=
Liquido de serra=
Fenoxi-2-etanol=
TOTAL
14
10. Bibliografía
Arias, J. A., Zaniboni-Filho, E., Pardo-Carrasco, S. C., & Vásquez-Torres, W. (2004).
Ovogénesis Del Yamú Brycon siebenthalae (Teleostei: Characidae), en Cautiverio.
26(81), 171–183. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329446
Azad, J. (2011). La Piscicultura rural a pequeña escala en Moxos en Beni. 1–8.
https://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/WEB/esp/estudiosdecasos/7-
EstudioDeCaso_Piscicultura comunitaria_Jorge Azad.pdf
Bejarano, D. M. (2022). Influencia de factores biológicos y ambientales sobre el
desempeño reproductivo de Cachama blanca (Piaractus orinoquensis) y Tilapia
Roja (Oreochromis spp). [Pregrado, Universidad de Ciencias Ambientales y
Aplicadas]. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4960
Canaviri, S. (2022). Producción y comercialización de tambaqui pecho rojo (Piaractus
brachypomus) en sistema semi-intensivo, en el municipio de Puerto Villarroel-
Cochabamba [Postgrado]. Universidad Mayor de San Simón.
Hoga, C. A., Almeida, F. L., & Reyes, F. G. R. (2018). A review on the use of hormones
in fish farming : Analytical methods to determine their residues. CyTA - Journal of
Food, 16(1), 679–691. https://doi.org/10.1080/19476337.2018.1475423
Lima, C. A., Sobreira, J., Tuzzi, V., Del Vesco, A. P., Santos, J. W., Gomes, P., Murilo,
G., & Oliveira, C. (2019). Desenvolvimento embrionário e o efeito de diferentes
dietas no desempenho de pós-larvas de tambaqui. Interciência, 44(November),
637–643. https://www.interciencia.net/wpcontent/uploads/2019/12/04_637_Com_
Zancanella_ v44n11.pdf
Marimuthu, K. (2019). A short review on induced spawning and seed production of
African Catfish Clarias gariepinus in Malaysia A short review on induced spawning
and seed production of African Catfish Clarias gariepinus in Malaysia.
Mesa-Granda, M. N., & Botero-Aguirre, M. C. (2007). La cachama blanca (Piaractus
brachypomus), una especie potencial para el mejoramiento genético. The Modern
15
Language Journal, 11(2), 120. https://doi.org/10.2307/314145
Perez, C. Y. (2022). Reproducción de tambaqui (piaractus brachypomus) en el complejo
piscícola de Chimore emapa del departamento de Cochabamba [Universidad
Mayor de San Simón].
http://ddigital.umss.edu/bitstream/123456789/38374/1/Delfina Calani Maldonado
Trabajo Final.pdf
Ramos, Z. (2019). Evaluación de la ganancia de peso en distintas fases de desarrollo
del tambaquí (piaractus brachypomus) con una ración a base de insumos locales y
dos diferentes raciones comerciales de alimento balanceado en la comunidad
buena vista municipio palos blanc [Pregrado, Universidad Mayor de San Andrés].
https://www.sidalc.net/search/Record/oai:localhost:8080:123456789-23799
Renno, J. F., García-Dávila, C., Duponchelle, F., & Nuñez, J. (2005). Biología de las
Poblaciones de Peces de la Amazonía y Piscicultura. Red de Investigación sobre la
Ictiofauna Amazónica.
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&qintitle:Biolog?a+de+las+p
oblaciones+de+peces+de+la+Amazon?a+y+psicicultura
Tapullima, L. J. (2024). Evaluación del extracto de pituitaria de paiche (Arapaima gigas)
en la reproducción inducida de paco (Piaractus brachypomus) [Pregrado,
Universidad Nacional Autónoma De Alto Amazonas].
http://www.repositorio.unaaa.edu.pe/handle/UNAAA/50
Vargas, J. O. (2023). Aplicación de dos sistemas de aireación y tres densidades de
siembra en la etapa de crecimiento en el cultivo de paco (Piaractus brachypomus),
provincia de Rodríguez de Mendoza, Amazonas [Pregrado, Universidad Nacional
Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas].
https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/3206
Zumaeta, E. (2018). Reproducción inducida de Piaractus brachypomus Cuvier, 1818
(Paco) con la hormona Conceptase en el Fundo Aspajo Carretera Curimana,
distrito de Neshuya, Región Ucayali [Pregrado, Universidad Nacional Intercultural
16
de la Amazonia]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2716
17