0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Fuente DPCC 3ero U1-S3 Lilian

El documento aborda la construcción de la identidad personal, destacando el autoconcepto y sus etapas de desarrollo según las psicólogas Haeussler y Milicic. Se enfatiza la influencia de la familia y los amigos en esta formación, así como la distinción entre identidad personal y social. Además, se incluyen criterios de evaluación y preguntas para la autoevaluación del aprendizaje en relación con la identidad.

Cargado por

Moises Ccapa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Fuente DPCC 3ero U1-S3 Lilian

El documento aborda la construcción de la identidad personal, destacando el autoconcepto y sus etapas de desarrollo según las psicólogas Haeussler y Milicic. Se enfatiza la influencia de la familia y los amigos en esta formación, así como la distinción entre identidad personal y social. Además, se incluyen criterios de evaluación y preguntas para la autoevaluación del aprendizaje en relación con la identidad.

Cargado por

Moises Ccapa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

I.E. Ariosto Matellini E.

Unidad I abril 2025

Área: Desarrollo Personal, Ciudadania y Civiva. Prof: Lilian


Competencia: Construye su identidad. 3ero A-B-C-D Mercado / Iraida
Arana
Sesión N°3: Construimos nuestra identidad personal

El autoconcepto
El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen se forma a partir de una serie de variables, pero es
particularmente influenciada por las interacciones con aquellas personas que son importantes en nuestras vidas.
Etapas en la formación del autoconcepto
Según las psicólogas Isabel Haeussler y Neva Milicic (1994), la formación del autoconcepto se da en tres fases:
• La etapa existencial o del sí mismo primitivo. Desde el nacimiento hasta los dos años. El niño va desarrollándose hasta percibirse a sí mismo
como una realidad distinta de los demás.
• La etapa del sí mismo exterior. Desde los dos hasta los doce años. Es una etapa muy abierta a la entrada de información; por ello, vital el
impacto del éxito y el fracaso, así como la relación con los adultos. El niño se ve a sí mismo con relación a lo que los otros perciben y le
comunican.
• La etapa del sí mismo interior. El adolescente busca describirse en términos de identidad, procura diferenciarse y ser menos global. Todas
las interacciones sociales del adolescente, sus vivencias de éxito y fracaso reforzarán o cambiarán su autoconcepto.
Los ámbitos en la formación de la identidad
De acuerdo con la teoría de la identidad social desarrollada por el psicólogo británico Henri Tajfel, el autoconcepto se compone de dos
ámbitos fundamentales:
• La identidad personal incluye variables tales como los rasgos de personalidad (patrones de comportamiento generales) y otras
características que hacen a cada persona única. Según el psicólogo Roy Hop kins, la identidad personal es la capacidad de reconocerse como
un ser diferente y separado de los demás, aun compartiendo valores e intereses con el grupo o entorno. La identidad personal se forma a lo
largo de la vida. Es un proceso en el cual las personas asimilan o interiorizan todo lo que han vivido en los niveles psicológico, emocional y
social.
• La identidad social por su parte incluye los diversos grupos a los que pertenecemos dentro de una comunidad: familia, país, religión,
escuela, amigos, parroquia, club deportivo, etc.

La función del entorno


Dos de los grupos que influyen decisivamente en la construcción de la identidad son la familia y los amigos.
La familia Un elemento esencial en la formación de la identidad personal es la identidad familiar, es decir, percibirse como integrante de un
determinado grupo familiar. La familia transfiere modelos de comportamiento, actitudes, creencias y valores a través de la convivencia. La
búsqueda de identidad del adolescente produce, a menudo, conflictos con los padres. Estos desean mantener con sus hijos la misma relación
que tenían cuando eran pequeños, mientras que los adolescentes luchan por ganar su propio espacio y que este sea respetado. Por lo general,
los padres piensan que sus hijos no pueden solucionar sus problemas. El afán de protegerlos puede limitar su libertad e impedirles madurar y
disfrutar de la que, finalmente, es una etapa más en su vida.
Los amigos El grupo de amigos también ejerce una influencia importante en la formación de la identidad personal. Es usual que durante la
adolescencia se produzca una fuerte identificación con el grupo de pares, en el que todos ocupan una misma posición. Generalmente, existen
intereses en común (deportes, música, etc.). La pertenencia a un grupo define el comportamiento del adolescente, pues le aporta seguridad,
atención y dignidad. Además, le permite integrarse a una red social mayor. Un niño tiende a verse como miembro de una familia o de un
grupo pequeño, pero no como integrante de la sociedad. El adolescente, en cambio, tiene una perspectiva más amplia.
La Fuente: Texto escolar 1: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 Santillana 2018
Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con lo que
consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Construye su identidad


Lo logre ¿Cómo lo logre?
Criterios de evaluación/Me evalúo
En proceso ¿Cómo puedo mejorar?
-Identifique las ideas relevantes y defino palabras nuevas.
-Los estudiantes aplican el concepto de autoconcepto en el análisis de un caso y sus preguntas
-Explica las formas de la configuración de la identidad y la manera para lograr una identidad positiva
Explica la función del entorno en la formación de la identidad y los modelos a seguir
AUTOCONCEPTO

• ¿Qué autoconcepto tiene Camila frente a sus padres y su profesor?


• ¿Qué hace Camila para distinguirse entre sus pares? ¿Cómo se siente con ellos?
• ¿Cómo influyen el autoconcepto y la autoestima en la construcción de la identidad?
• ¿Cómo te percibes? ¿Qué rasgos te hacen único y valioso para ti y tu entorno?

FORMAS DE CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD

LA FUNCION DEL ENTORNO

• ¿Qué logros significativos se alcanzan en la adolescencia respecto a la identidad?


• ¿Por qué los adolescentes buscan modelos de comportamiento? ¿Qué efectos puede tener la elección que hagan ?

También podría gustarte