100% encontró este documento útil (2 votos)
105 vistas8 páginas

Diagnostico General Del G.E EZEQUIEL ZAMORA

El Grupo Escolar Ezequiel Zamora, ubicado en el Municipio Independencia, atiende a 879 estudiantes y presenta preocupaciones significativas en el desempeño académico, con altos porcentajes de déficit en lectura, comprensión lectora y matemáticas. Se proponen recomendaciones como la evaluación diagnóstica, capacitación docente y programas socioemocionales para abordar estos déficits y mejorar el ambiente escolar. Además, se enfatiza la importancia de la colaboración con especialistas y la inclusión de estudiantes con TEA en las intervenciones educativas.

Cargado por

Adriana Montilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
105 vistas8 páginas

Diagnostico General Del G.E EZEQUIEL ZAMORA

El Grupo Escolar Ezequiel Zamora, ubicado en el Municipio Independencia, atiende a 879 estudiantes y presenta preocupaciones significativas en el desempeño académico, con altos porcentajes de déficit en lectura, comprensión lectora y matemáticas. Se proponen recomendaciones como la evaluación diagnóstica, capacitación docente y programas socioemocionales para abordar estos déficits y mejorar el ambiente escolar. Además, se enfatiza la importancia de la colaboración con especialistas y la inclusión de estudiantes con TEA en las intervenciones educativas.

Cargado por

Adriana Montilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

GRUPO

Diagnostico General del Grupo escolar Ezequiel Zamora


2024 _2025

El G. E Ezequiel Zamora es una escuela Nacional ubicada en el Municipio


Independencia, parroquia Santa Teresa del Tuy. Estado Miranda. Tiene una
infraestructura de 32 salones, una biblioteca, comedor, CBIT, aula integral, cancha,
una oficina de contraloría escolar y otra para formación permanente, atiende
ambos turnos, con una población estudiantil hasta la actualidad de 879
estudiantes.
N° Cedula Nombre y Apellido Cargo
1 6.300.545 ANGELA ESPINOZA docente
2 12.300.435 DAVID BLANCO docente
3 14.967.176 ADRIANA MONTILLA docente
4 12.087.750 OMAIRA PAZ docente
5 15.222.303 MARIA DE CARVALHO docente
6 6.826.249 MARIBEL AZEVEDO YEPEZ docente
7 12.085.803 ISABEL LUNA docente
8 14.326.485 LAURA GARCIA docente
9 17.473.323 DAISY SILVA VELASQUEZ docente
10 10.072.114 MERY GOMEZ docente
11 6.991.050 OMAR YZQUIER docente
12 10.070.772 ARMANDO CASTELLANO docente
13 14.139.774 JHON PERDOMO docente
14 8.974.863 JEANEXY RUIZ docente
15 12.112.107 MARSI MONTIEL DIAZ docente
16 6.990.990 THAMARA ERVILLA RIVAS docente
17 19.684.315 ANNY RODRIGUEZ docente
18 13.044.186 DIANA GARCIA Reposo Docente
19 12.810.506 MARIELA MENDOZA docente
20 17.908.759 GLEIBER DELGADO docente
21 16.576.277 MARIA HERRERA docente
22 10.073.973 MARIA ROJAS docente
23 13.290.288 TIBISAY SILVA docente
24 18.729.520 KAREN REBOLLEDO docente
25 15.025.259 GREYSMAR AGUILERA docente
26 15.091.028 YENNY GONZALEZ docente
27 15.645.564 LUCY MENDEZ docente
28 17.687.995 YESSICA SUAREZ docente
29 20.614.597 YERSI DUARTE Reposo Docente
30 13.217.110 IVON YAJANI SUAREZ CARPIO docente
31 10.887.424 MAYRA NUÑEZ docente
32 9.620.694 ALAN MOTA docente
33 10.074.851 WILLIAMS RIO BUENO docente
34 18.277.136 KARLA CARIDAD CHAVEZ INFANTE docente
35 CLEOPATRA NATHALY FERMIN docente
16.972.668
RAMIREZ
36 15.892.346 MAIBELLINE CORRALES docente
37 11.497.285 VALERIA MATA docente
38 14757626 NAIRUBI FIGUEROA docente
39 21.056.448 ELAINE LUGO docente
40 13864894 KEIN ECHEZURIA docente
41 21.410.485 SARA NATHALIE VALMONT LAROCHE Música
42 11,834,039 NUÑEZ ALBERTO Música
43 6.991.798 JOSE MARRERO Ed. física
44 16.522.098 CARELY SEQUERA Ed. física
45 15.475.843 MIGUEL NUÑEZ Ed. física
46 19.493.999 ISAMAR IRALIS MONTIEL Especialista
47 15.614.743 MARIA EUGENIA SALINAS Especialista
48 13.217.432 MARINEL LORETO DÍAZ Especialista
49 6.992.001 PAULA TOVAR Especialista
50 6.404.427 DEXI GUTIERREZ Especialista
51 20.050.350 VICTORIA DIAZ Especialista
52 9.295.418 GILBERTO LOPEZ Comisión
53 14.155.413 MARY REYES COMISION
54 11.685.972 BLANCA GUEVARA COMISION
55 14.839.387 MENDEZ ENYOVE Comisión
56 8.785.971 MARIELA MARTINEZ Administrativos
57 5.605.170 PASCULA MENDEZ AGELVIS Administrativos
58 12.093.809 USBETH MALDONADO Administrativos
59 13.217.528 EVENY ROSANGEL DIAZ RAMIREZ Administrativos
60 14.838.462 DAILYN MEJÍAS Administrativos
61 13.287.233 LANGAIGNE BENJAMIN LLOY PHILLIP Administrativos
62 18.043.293 YAURI BELLO Administrativos
63 10.792.922 ELIZABETH ORTIZ Obrero
64 19.493.043 ARMANDO NUÑEZ Obrero
65 15.474.304 EPIFANIO VILERA Obrero
66 16.590.949 NERDY MARTINEZ Obrero
67 6.995.053 BEDA MARGARITA BLANCO Obrero
68 6.311.356 RAMON DÍAZ FARÍAS Obrero
69 16675980 RICHARD JOSÉ RAGA Obrero
70 14154948 ANA ORTEGA HERNÁNDEZ Obrero
71 20.481.111 YENNIFER GUARENAS Obrero
72 14.720.887 RAFAEL MARTINEZ Obrero
73 12.822.385 WILMER SERRANO Vigilantes
74 20.837.902 OSCAR RODRIGUEZ Vigilantes
75 10.792.942 SERGIO SANCHEZ Vigilantes
76 11.835.645 JAIRO CISNERO Vigilantes
77 16.683.637 EDWAR DIAZ Vigilantes
78 6519246 ARGENIS RAMIREZ Vigilantes
79 6.514.487 VILMA GÓMEZ Cocineras
80 16.091.144 ZULEIDES HERNANDEZ Cocineras
81 13.728.780 YULY MORALES Cocineras
83 10.895.761 LAURA MACHADO Cocineras
84 11.019.915 ARDILA RUTH Cocineras
85 16.357.303 MARIA ECHENIQUE Cocineras
86 19.733.450 MONICA PIÑATE Cocineras
87 17.610.075 NEYLA CORDERO Cocineras
88 13.013.138 MELEIDA HERNANDEZ Cocineras
89 10.889.582 JOSE MARTINEZ Cocineras
90 18.131.604 MAKEISA GIL Cocineras
91 9.287.057 YOANIS TRILLO Cocineras
1. Contexto General
 Población Estudiantil: 879 estudiantes de 6 a 12 años.
 Desempeño Académico:
o 60% con déficit de lectura.
o 20% con déficit de comprensión lectora.
o 70% con déficit en procesos básicos de matemáticas.
o 40% con problemas de hábito y conducta.
o 15% Estudiantes dentro del espectro autista
2. Análisis de Resultados
 Lectura y Comprensión Lectora:
o La alta tasa de déficit en lectura sugiere que muchos estudiantes no
están adquiriendo las habilidades necesarias para el desarrollo de la
alfabetización. Esto podría deberse a métodos de enseñanza
inadecuados, falta de recursos o apoyo familiar limitado.
o El 20% con problemas de comprensión lectora indica que, incluso
aquellos que leen, pueden no estar entendiendo lo que leen, lo cual
es crítico para el aprendizaje.
 Matemáticas:
o 3. Un 70% de déficit en procesos básicos de matemáticas es
alarmante y podría reflejar problemas similares a los de la lectura:
metodologías ineficaces, falta de recursos o de una base sólida en
habilidades matemáticas.
 Hábito y Conducta:
El 40% de problemas de hábito y conducta puede ser un indicador de factores
externos que afectan el rendimiento académico, como el ambiente familiar, la falta
de apoyo emocional o problemas
RECOMENDACIÓN
 Evaluación Diagnóstica: Realizar evaluaciones más detalladas para
identificar las causas subyacentes de los déficits. Esto podría incluir
pruebas estandarizadas, observaciones en el aula y entrevistas con
maestros y padres.
 Capacitación Docente: Implementar programas de formación para
docentes en metodologías de enseñanza efectivas para la lectura y
matemáticas, así como en manejo de aula y desarrollo socioemocional.
 Intervenciones Individualizadas: Desarrollar planes de intervención
específicos para los estudiantes que presentan déficits significativos,
incluyendo tutorías, grupos de lectura y clases de refuerzo en matemáticas.
 Programas Socioemocionales: Implementar programas que aborden
habilidades socioemocionales, promoviendo un ambiente escolar positivo y
estrategias de manejo del comportamiento.
 Involucramiento Familiar: Fomentar la participación de los padres a través
de talleres y actividades que refuercen el aprendizaje en casa y mejoren la
comunicación entre la escuela y las familias.
4. Monitoreo y Evaluación
 Establecer un sistema de monitoreo continuo para evaluar el progreso de
los estudiantes y la efectividad de las intervenciones implementadas,
ajustando estrategias según sea necesario.
. Mejorar la Enseñanza de la Lectura
 Métodos de Lectura: Implementa programas de lectura estructurados,
como el enfoque fonético o el método de lectura global, adaptados a las
necesidades de los estudiantes.
 Lectura en Voz Alta: Fomenta la lectura en voz alta en clase y en casa,
involucrando a los padres en el proceso.
2. Fortalecer la Comprensión Lectora
 Actividades de Comprensión: Introduce actividades que promuevan la
reflexión sobre los textos, como preguntas abiertas y discusiones grupales.
 Lecturas Diversificadas: Utiliza textos variados (cuentos, poemas,
artículos) para mantener el interés y mejorar la comprensión.
3. Desarrollar Habilidades Matemáticas
 Uso de Manipulativos: Incorpora herramientas manipulativas (bloques,
monedas, etc.) para ayudar a los estudiantes a comprender conceptos
básicos.
 Juegos Matemáticos: Utiliza juegos y actividades lúdicas que hagan las
matemáticas más atractivas.
4. Intervenciones Personalizadas
 Grupos de Apoyo: Forma grupos pequeños para estudiantes con
dificultades específicas, donde puedan recibir atención individualizada.
 Tutorización: Considera la posibilidad de emparejar a estudiantes con más
habilidades con aquellos que necesitan apoyo.
5. Atención a Hábitos y Conducta
 Programas Socioemocionales: Implementa programas que enseñen
habilidades socioemocionales y de resolución de conflictos.
 Estrategias de Manejo del Aula: Proporciona capacitación a los docentes
en técnicas de manejo del aula que promuevan un ambiente positivo y de
respeto.
6. Involucrar a las Familias
 Talleres para Padres: Organiza talleres donde se enseñen estrategias para
ayudar a los niños con la lectura y matemáticas en casa.
 Comunicación Regular: Mantén una comunicación constante con las
familias sobre el progreso de sus hijos y cómo pueden apoyar desde casa.
7. Monitoreo y Evaluación
 Evaluaciones Periódicas: Realiza evaluaciones regulares para medir el
progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias según sea necesario.
 Reuniones de Seguimiento: Organiza reuniones regulares con el equipo
docente para revisar los resultados y compartir mejores prácticas.
 Evaluaciones Específicas: Realiza evaluaciones adaptadas a los
estudiantes con TEA, considerando sus fortalezas y áreas de dificultad.
Esto puede incluir evaluaciones de habilidades sociales, comunicación y
aprendizaje.
8. Adaptaciones Curriculares
 Modificaciones en el Aula: Proporciona ajustes en el currículo y las
metodologías de enseñanza. Por ejemplo, utiliza materiales visuales y
estructurados, y permite el uso de tecnología educativa.
 Flexibilidad en la Evaluación: Implementa diferentes formas de
evaluación (proyectos, presentaciones, trabajos escritos) que se adapten a
sus habilidades.
 Apoyo Emocional y Social
 Entrenamiento en Habilidades Sociales: Ofrece programas que enseñen
habilidades sociales y de comunicación, ayudando a los estudiantes a
interactuar mejor con sus compañeros.
 Mentoría: Considera emparejar a estudiantes con TEA con compañeros o
mentores que puedan ayudarlos a integrarse socialmente.
4. Colaboración con Especialistas
 Equipo Multidisciplinario: Trabaja en conjunto con psicólogos, terapeutas
ocupacionales y especialistas en educación especial para diseñar e
implementar intervenciones adecuadas.
 Formación para Docentes: Ofrece capacitación a los maestros sobre el
TEA, estrategias de enseñanza y manejo del aula que beneficien a estos
estudiantes.
5. Ambiente Inclusivo
 Fomentar la Inclusión: Promueve una cultura escolar que valore la
diversidad y la inclusión, educando a toda la comunidad sobre el TEA y sus
particularidades.
 Actividades Adaptadas: Organiza actividades que sean accesibles para
todos, asegurando que los estudiantes con TEA puedan participar y sentirse
incluidos.
6. Monitoreo del Progreso
 Evaluaciones Regulares: Realiza un seguimiento continuo del progreso de
los estudiantes con TEA, ajustando las estrategias según sus necesidades.
 Reuniones con Familias: Mantén a las familias informadas y involucradas
en el proceso, permitiendo que compartan sus perspectivas y
preocupaciones.
7. Sensibilización en la Comunidad Escolar
 Talleres de Sensibilización: Organiza sesiones para toda la comunidad
escolar que aborden el TEA, promoviendo la comprensión y empatía hacia
los estudiantes con este trastorno.
Integrar a los estudiantes con TEA en el diagnóstico y las intervenciones no solo
beneficiará a estos estudiantes, sino que también enriquecerá la experiencia
educativa de toda la comunidad escolar.
Ley Orgánica de Educación (LOE)
 La LOE promueve la atención a la diversidad y el derecho a una educación
que se adapte a las necesidades de cada estudiante. Esto implica la
posibilidad de implementar horarios y modalidades de asistencia que
favorezcan la adaptación del alumno.
2. Ley para Personas con Discapacidad
 Esta ley asegura que las personas con discapacidad reciban la atención y
adaptaciones necesarias en el ámbito educativo, lo que puede incluir la
flexibilización de horarios para facilitar su adaptación.
3. Normativa del Ministerio del Poder Popular para la Educación
 Las políticas del Ministerio suelen establecer orientaciones sobre la
inclusión y atención a la diversidad, permitiendo que se tomen decisiones
sobre la frecuencia y duración de la asistencia escolar de acuerdo a las
necesidades del estudiante.
4. Planes Individualizados de Atención
 La creación de un plan de atención individualizado (que se podría formalizar
en un PEI) puede incluir recomendaciones específicas sobre la frecuencia
de asistencia, adaptándose a las necesidades del estudiante en función de
su progreso.
5. Protocolo de Atención Integral a Estudiantes con Discapacidad
 Este protocolo puede incluir directrices sobre cómo manejar la asistencia y
los horarios de los estudiantes con necesidades educativas especiales,
incluyendo aquellos con TEA.
Recomendaciones:
 Documentación y Justificación: Es importante documentar la decisión y
contar con el respaldo de un equipo multidisciplinario que incluya a
especialistas en educación especial.
 Comunicación con la Familia: Mantén una comunicación abierta con la
familia del estudiante para que estén al tanto y apoyen el proceso de
adaptación.
 Seguimiento del Progreso: Realiza un seguimiento continuo del avance
del estudiante para ajustar la asistencia y otras medidas según sea
necesario.
Aunque no hay una ley específica que estipule esta modalidad de asistencia, estas
normativas y principios pueden ser utilizados para justificar y estructurar un plan
adaptado a las necesidades del estudiante neuro diverso.
Este diagnóstico general debe ser complementado con un análisis más profundo
para abordar de manera efectiva las necesidades de los estudiantes y mejorar su
rendimiento académico.

También podría gustarte