0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas15 páginas

Anexo 2 - 100411A - 2031 - 1004325073 - MARIOVILLARREAL

El documento aborda los métodos de integración en cálculo, destacando técnicas como la integración por sustitución, por partes y por fracciones parciales. Se presentan objetivos de aprendizaje, ejercicios prácticos y ejemplos de aplicación, así como la importancia de la integración en la resolución de problemas reales. Además, se enfatiza el desarrollo de habilidades analíticas y el uso de herramientas tecnológicas para verificar resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas15 páginas

Anexo 2 - 100411A - 2031 - 1004325073 - MARIOVILLARREAL

El documento aborda los métodos de integración en cálculo, destacando técnicas como la integración por sustitución, por partes y por fracciones parciales. Se presentan objetivos de aprendizaje, ejercicios prácticos y ejemplos de aplicación, así como la importancia de la integración en la resolución de problemas reales. Además, se enfatiza el desarrollo de habilidades analíticas y el uso de herramientas tecnológicas para verificar resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Cálculo Integral

Unidad Dos
Tarea 2: Métodos de Integración.

Presentado a:
JOSE FERNANDO RAMIREZ HUACA
Tutor(A)

Entregado por:

Mario alberto villarreal mejia


Código: 100411A_2031
Grupo: 301

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Ingenierías y Tecnologías
Curso de Cálculo Integral
Fecha
Abril 20
2025_
Introducción
Los métodos de integración se desarrollan para proporcionar herramientas que
facilitan la resolución de integrales, ya que no todas las funciones tienen antiderivadas
que se pueden expresar de manera simple. Existen varias técnicas de integración, cada
una adaptada a diferentes tipos de funciones y situaciones.

Algunos de los métodos más comunes incluyen:

 Integración por Sustitución: Esta técnica se utiliza para simplificar


integrales al hacer una sustitución adecuada, convirtiendo la integral
original en una más manejable.
 Integración por Partes: Basada en la regla del producto de la
derivación, esta técnica se utiliza cuando una integral puede ser
descompuesta en una suma de integrales más simples.
 Integrales Trigonométricas: Este método se usa para integrar funciones
que involucran productos o cocientes de funciones trigonométricas,
transformándolas mediante identidades trigonométricas.
Objetivos
 Comprender Conceptos Fundamentales: Desarrollar una comprensión
clara de los conceptos fundamentales relacionados con la integración, incluyendo la
diferencia entre la integración definida e indefinida
 Identificar Métodos de Integración: Reconocer y diferenciar entre los
diversos métodos de integración, como la integración por sustitución, por partes,
fracciones parciales y sustituciones trigonométricas.

 Aplicar Métodos de Integración: Ser capaz de aplicar correctamente


cada uno de los métodos de integración a diferentes tipos de funciones, resolviendo
integrales tanto simples como complejas
 Resolver Problemas Prácticos: Utilizar los métodos de integración para
resolver problemas aplicados en contextos reales, como el cálculo de áreas,
volúmenes y otros problemas de interés en ciencias naturales y sociales.

Elección de Ejercicios a Desarrollar Parte Individual

Tabla de elección de ejercicios


Nombre del Letra Asignada Ejercicio 6
estudiante ejercicios 1 al 5
ALBETRTO B 1B
VILLARREAL MEJIA
Ejercicios Para Desarrollar

Temática 1– Método integración por sustitución


Desarrollar los ejercicios seleccionado utilizando el método de
integración por sustitución y comprobar su resultado usando
GeoGebra. (Al final del ejercicio desarrollado anexe el pantallazo del
resultado obtenido en GeoGebra o en Python con la librería Sympy)

2z
∫ z 2−2 dz
b

Solución
 Elegir una expresión para u
 Calcular du
 Remplazar todo por u
 Remplazar todo nuevamente.

2z
∫ z 2−2 dz

du
2
u=z – 2 du=( 2 z ) dz ∫ u
=ln ⌊ u ⌋ +c

2
ln ⌊ z −2 ⌋
Representación en GeoGebra
Temática 2– Método integración por partes.

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el método de


integración por partes y comprobar su resultado usando GeoGebra
versión 6. (Al final del ejercicio desarrollado anexe el pantallazo del
resultado obtenido Geogebra o en Python con la librería Sympy)

∫ z 3 e z dz
b

Solución
 Elegir u y dv
∫ z 3 e z dz
3 2 z z
u=z ≈ du=3 z dz dv =e dz ≈ v=e

 Ahora aplico la siguiente fórmula para la integración por partes.


u∗v −∫ v∗du=z ∗e −∫ e ∗3 z dz
3 z z 2

ahora aplico el mismo procedimiento para esta integral resultante ∫ 3 z e dz


2 z

2 z z
u=z ≈ du=2 z dz dv =3 e dz ≈ v=3 e
∫ 3 z 2 e z dz=3 ¿
Aplico los mismos pasos anterior para hallar este integral ∫ ze dz
z

z z
u=z ≈ du=dz dv =e dz ≈ v=e

∫ ze z dz=ze z −∫ e z dz=¿ ze z −e z + c=( z−1 ) e z +c ¿


 Ahora, regreso y sustituyo
∫ 3 z 2 e z dz=3(z 2 e z−6 ( ( z−1 ) e z ) ¿ )=3 z 2 e z−18 (z−1)e z ¿
Teniendo lo anterior, vuelvo a la integral original
∫ z 3 e z dz=z 3 e z−( 3 z 2 e z −18 ( z −1 ) e z )=z 3 e z− ( 3 z 2 e z +18 z−18 ) + c.

 Finalmente, agrupo todos los términos

∫ z 3 e z dz=e z ( z3 −3 z 2 +18 ( z−1 ) ) + c


Representación en GeoGebra

Temática 3– Integración por Fracciones parciales


Clasifique cada una de las expresiones en las cuales se va a dividir la integral en:
lineales, lineales repetidas o cuadráticas irreductibles.
Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el método de fracciones parciales y
comprobar su resultado usando GeoGebra versión 6. (Al final del ejercicio desarrollado
anexe el pantallazo del resultado obtenido Geogebra o en Python con la librería
Sympy)

3 x +1
∫ ( 2 dx
x x + x−6 )

Solución
Primero factorizo por completo el denominador.

3 x+1 3 x+1
dx=
x ( x + x−6 )
2 x ¿¿
Ahora, se descompone en fracciones parciales
3 x+1 A B c
= + +
x ( x + x−6 ) x x−2 x+ 3
2

Donde A, B y C son constantes que necesito determinar.

3 x+ 1= A ( x−2 ) ( x+ 3 ) +Bx ( x +3 )+Cx (x−2)


Para: A ( x−2 ) , tendría A ( x 2 + x−6 ) =A x 2+ Ax−6 A
Para: Bx ( x+ 3 ), tendría B x 2 +3 Bx
Para Cx (x−2), tendría C x 2−2 Cx
Ahora, agrupo los términos: ( A+ B+C ) x 2 + ( A+3 B−2 C ) x−6 A

Ahora, igualo los coeficientes.


1. A+ B+C=0
2. A+3 B−2 C=3
−1
3. −6 A=1→=
6

Ahora, resuelvo el sistema de ecuaciones.


3 B−2 C=3 ( 16 −B )= 196 3 B− 13 +2 B= 196 5 B− 13 = 196 30 B−2=19 ⇒ 30 B=21⇒ B= 107
7 1 1 7 5 21 −16 −8
 +C= ⇒ C= − = − = =
10 6 6 10 30 30 30 15

−1 7 −8
A= , B= ,C=
6 10 15
Por lo tanto,
−1 7 8
3 x+1 6 10 15
dx= + −
x ( x + x−6 )
2 x x−2 x +3

Ahora, integro cada termino

( )
−1 7 8
6 10 15 1 7 8
∫ + −
x x−2 x+ 3
dx ⇒− ln ⌊ x ⌋+ ln ⌊ x−2 ⌋− ln ⌊ x +3 ⌋ +c
6 10 15

Representación en GeoGebra

Temática 4 – Sustitución trigonométrica

Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el método de


integración adecuado y comprobar su resultado usando GeoGebra
versión 6. (Al final del ejercicio desarrollado anexe el pantallazo del
resultado obtenido Geogebra o en Python con la librería Sympy)

2
∫ 4 x 2 dx
√ 529−4 x
 Solución.
Inicialmente, identifico que a 2=529, lo que significa que a=23. Para la forma
√ a2 + 4 x 2
23 23
x= sin (θ) y dx= cos(θ) d θ
2 2

I =∫ 4 ¿ ¿ ¿

2 1−cos ( 2θ )
Ahora, integro sin2 ( θ ) , usando la identidad sin ( θ )=
2

∫ sin 2 ( θ ) dθ=∫
1−cos ( 2 θ )
2
1 1
(
dθ= θ− sin (2 θ ) +c
2 2 )
Por lo tanto, tengo que:

1 1
∫ sin 2 ( θ ) dθ= 2 θ− 4 sin ( 2 θ ) +C
Ahora sustituyo devuelta a x

529 1 1
I= ( θ− sin ( 2 θ ))+C
2 2 4

Teniendo en cuenta que θ=arcsin ( 223x ) y sin (2 θ )=2 sin (2 θ ) cos (θ )=2( 223x )√ 1−¿ ¿
529
∗4 x √ 23 −4 x
2 2

I=
529
4
arcsin
2x
23
−( )
8
23
2

Representación en GeoGebra
Quinto punto – Integrales Impropias

Desarrollar el ejercicio seleccionado y determine si la integral es


convergente o divergente.


−4
∫( 2
dx
0 5 x−2 )
Solución
 Definir la integral impropia

∞ b

∫ ( −4 )2 dx=li mb → ∞∫ −4
¿¿
¿
0 5 x−2 0

−4 2
La función está definida en el intervalo ¿, a excepción del punto x= , donde el
¿¿ 5
denominador es cero.

∫ −4
¿¿
¿
0

2
Ahora, calculo la integral, considerando la integral en (0 , )
5
2
5

∫ −4
¿¿
¿.
0

Esta parte de la integral no es convergente ya que la función se aproxima a −∞


2
conforme se aproxima a .
5
2
Ahora considero la integral en ( , ∞ )
5
c

∫ −4
¿¿
¿
2
5

1
Sustituyendo u=5 x−2, lo que implica que du=5 dx o dx= du .
5
2
x= , u=0 y cuando x=c , u=5 c−2 .
5
La integral se transforma en
5 c−2

∫ −4u
2
∗1 5 c−2
−4 1
0
5
du= ∫
5 0 u2
du .

¿−4 / 5 [ −1 / u ] 5 c−2=−4 / 5 ( −1 / 5 c−2+li mu → 0 1 / u ) .


0
La expresión li mu →0 1 / u, tiende a + ∞, lo que implica que la integral diverge.

−4
La integral ∫ dx
0 ( 5 x−2 )2
2
No es convergente, ya que se aproxima a −∞ cuando se evalua en x= . Por lo
5
tanto, puedo afirmar que la integral es divergente

−4
∫( 2
dx es divergente
0 5 x−2 )

Ejercicio 6 . Video De Sustentación

Nombre Estudiante Ejercicios Link video explicativo


sustentados
Mario Alberto Villarreal https://youtu.be/x2WFNGIYv1k
Mejia 1b
Evidencias Aportes al Foro
N° EVIDENCIAS PANTALLAZO
APORTE 1:

APORTE 2:

APORTE 3:
Conclusiones

Importancia de la Integración en Cálculo: La integración es una herramienta


fundamental en el cálculo que permite a los estudiantes y profesionales resolver
problemas complejos relacionados con áreas, volúmenes y en general, la acumulación
de cantidades. Los diferentes métodos de integración proporcionan estrategias
específicas que se adaptan a una amplia variedad de funciones y contextos, lo que
resalta la versatilidad y aplicabilidad del cálculo en diversas disciplinas.

A través del estudio y la práctica de los métodos de integración, los estudiantes no solo
aprendemos a resolver integrales, sino que también desarrollamos habilidades analíticas
y de pensamiento crítico. Estas habilidades son esenciales para abordar problemas
matemáticos de manera efectiva y forman la base para un aprendizaje más avanzado en
matemáticas y otras áreas científicas. La familiarización con herramientas tecnológicas
también complementa este aprendizaje, facilitando la verificación de resultados y el
manejo de integrales complejas.
Referencias Bibliográficas
 Avila, W. A. (2024). Explorando las integrales impropias .
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/62660

 Alvarado, M. (2016). Cálculo Integral en Competencias .


México: Grupo Editorial Patria. (pp. 154 - 172).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/eread
er/unad/40465?page=181

 Barajas, E. J. (2023). Fracciones parciales caso 1 .


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio
Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56228
 Guerrero, G. (2014). Cálculo Integral. Serie
Universitaria Patria. México: Grupo Editorial Patria. (pp.
167 - 186). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3943
2?page=176

 Velásquez, W. (2014). Cálculo Integral. La Integral Indefinida


y Métodos de Integración . Editorial Unimagdalena. (pp. 55 –
69).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/una
d/70095?page=66

También podría gustarte