0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Análisis de La Política Fiscal Del Estado Peruano

La política fiscal en Perú, gestionada por el Ministerio de Economía y Finanzas, busca estimular el crecimiento económico, reducir la desigualdad y garantizar un manejo responsable de las finanzas públicas. Enfrenta retos como la alta informalidad y la dependencia de recursos naturales, lo que requiere reformas para aumentar la recaudación y mejorar la calidad del gasto. La política monetaria, liderada por el Banco Central de Reserva, ha sido efectiva en controlar la inflación, pero también enfrenta desafíos estructurales como la informalidad y la dolarización parcial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Análisis de La Política Fiscal Del Estado Peruano

La política fiscal en Perú, gestionada por el Ministerio de Economía y Finanzas, busca estimular el crecimiento económico, reducir la desigualdad y garantizar un manejo responsable de las finanzas públicas. Enfrenta retos como la alta informalidad y la dependencia de recursos naturales, lo que requiere reformas para aumentar la recaudación y mejorar la calidad del gasto. La política monetaria, liderada por el Banco Central de Reserva, ha sido efectiva en controlar la inflación, pero también enfrenta desafíos estructurales como la informalidad y la dolarización parcial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA FISCAL DEL

ESTADO PERUANO

1. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA FISCAL?

La política fiscal es el uso de los ingresos (principalmente impuestos) y los gastos del
Estado para influir en la economía. En Perú, esta política es gestionada por el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

2. OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA POLÍTICA FISCAL EN PERÚ

 Estimular el crecimiento económico.


 Reducir la desigualdad y la pobreza.
 Promover la estabilidad macroeconómica.
 Garantizar un manejo responsable de las finanzas públicas.

3. COMPONENTES PRINCIPALES

📥 Ingresos Fiscales:

Provienen de:

 Impuestos: IGV (18%), Impuesto a la Renta, ISC, entre otros.


 Contribuciones sociales.
 Recursos no tributarios: como ingresos por venta de servicios estatales o rentas
de empresas públicas.
 Canon y regalías: especialmente de la minería y gas.

📤 Gastos Públicos:

 Corrientes: sueldos, pensiones, programas sociales, etc.


 De capital: inversiones en infraestructura (carreteras, hospitales, colegios).
 Intereses de la deuda.

4. TIPOS DE POLÍTICA FISCAL

 Expansiva: Aumenta el gasto público y/o reduce impuestos para reactivar la


economía (ejemplo: durante la pandemia).
 Contractiva: Reduce el gasto o sube impuestos para controlar el déficit fiscal.
5. EJEMPLOS RECIENTES DE POLÍTICA FISCAL EN PERÚ

🔹 Durante la pandemia (2020-2021):

 Reactiva Perú: programa de créditos con garantía del Estado para apoyar a las
empresas.
 Bono Familiar Universal y otros subsidios: para hogares vulnerables.
 Inversión en salud pública: hospitales, vacunas, personal médico.

🔹 Post-pandemia:

 Enfrentamiento de la inflación externa (alimentos, energía).


 Presión por mayor gasto social, especialmente en regiones.
 Llamados a una reforma tributaria progresiva para aumentar la recaudación.

6. RETOS DE LA POLÍTICA FISCAL EN PERÚ

Problema Descripción
Más del 70% de los trabajadores están fuera del sistema
🔺 Alta informalidad
formal, lo que reduce la recaudación tributaria.
💰 Dependencia de Gran parte del ingreso fiscal proviene de la minería, lo que
recursos naturales vuelve al Estado vulnerable a los precios internacionales.
⚙️Baja ejecución del Especialmente en gobiernos regionales y locales, que no
gasto logran invertir adecuadamente los recursos asignados.
La población exige más gasto en servicios básicos, pero sin
📉 Presión social
una mayor recaudación, esto puede aumentar el déficit.

7. PROPUESTAS DE MEJORA

 Ampliar la base tributaria (formalización de trabajadores y empresas).


 Reforma tributaria progresiva (quien más gana, más paga).
 Mayor eficiencia en el gasto público (evaluar resultados y calidad del gasto).
 Descentralización con responsabilidad fiscal (mejor gestión regional).

8. CONCLUSIÓN

La política fiscal en el Perú es una herramienta clave para el desarrollo económico y


social. Aunque ha sido responsable en términos macroeconómicos (bajo déficit y deuda
controlada), enfrenta grandes desafíos estructurales como la informalidad, la
dependencia de recursos naturales y la presión social por más gasto. Para ser más
efectiva, necesita una reforma integral, enfocada en aumentar los ingresos de forma
justa y mejorar la calidad del gasto público.
¿Te gustaría que este análisis lo convierta en un esquema, un resumen corto o una
presentación? También te puedo ayudar a convertir esto en un ensayo argumentativo.
¿Para qué lo necesitas?

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MONETARIA DEL


ESTADO PERUANO

1. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA MONETARIA?

Es el conjunto de medidas que aplica el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
para controlar la cantidad de dinero en la economía y asegurar la estabilidad de
precios.

2. OBJETIVO PRINCIPAL

🔹 Mantener la inflación baja y estable.


Actualmente, la meta de inflación en Perú es de entre 1% y 3% anual.

Esto ayuda a:

 Proteger el poder adquisitivo de la moneda.


 Promover la inversión y el ahorro.
 Mantener la estabilidad económica general.

3. FUNCIONES DEL BCRP

 Controlar la inflación.
 Regular la liquidez de la economía.
 Administrar las reservas internacionales.
 Estabilizar el tipo de cambio.
 Emitir la moneda nacional (el sol).

4. HERRAMIENTAS PRINCIPALES DE LA POLÍTICA MONETARIA

🔹 a) Tasa de interés de referencia

 Es la tasa que influye en los préstamos bancarios.


 Si el BCRP sube la tasa, se enfría la economía (menos consumo e inversión).
 Si la baja, estimula la economía (más consumo y crédito).

🔹 b) Operaciones de mercado abierto

 Compra o venta de bonos para aumentar o reducir la cantidad de dinero en


circulación.

🔹 c) Encaje bancario

 Porcentaje de dinero que los bancos deben guardar sin prestarlo.


 Aumentar el encaje reduce el dinero disponible para préstamos.

🔹 d) Intervención cambiaria

 El BCRP puede comprar o vender dólares para evitar variaciones bruscas en el


tipo de cambio, protegiendo así la economía de shocks externos.

5. EJEMPLOS RECIENTES

🦠 Durante la pandemia (2020):

 El BCRP redujo la tasa de interés a 0.25%, un mínimo histórico.


 Buscaba estimular el crédito y el consumo, para evitar una recesión profunda.
 También facilitó la liquidez al sistema financiero.

💹 En 2022-2023 (inflación global):

 La inflación subió por factores externos (precio de alimentos, energía, guerra en


Ucrania).
 El BCRP subió la tasa de interés gradualmente hasta 7.75% para contener la
inflación.

6. RESULTADOS Y EFECTIVIDAD

 El Perú ha mantenido una inflación controlada durante los últimos 20 años


(salvo excepciones recientes por factores globales).
 Esto ha dado credibilidad al BCRP a nivel internacional.
 El sol peruano ha sido una de las monedas más estables de la región.

7. RETOS DE LA POLÍTICA MONETARIA EN PERÚ

Problema Descripción
🌍 Factores externos Inflación importada (alimentos, combustibles) no se controla solo
Problema Descripción
con política monetaria.
Reduce el impacto de medidas monetarias en gran parte de la
💼 Alta informalidad
población.
💸 Transmisión En zonas rurales y sectores informales, los cambios en la tasa de
limitada interés no siempre afectan directamente.
🏦 Dolarización Muchas personas y empresas manejan sus finanzas en dólares, lo
parcial que complica la política monetaria.

8. CONCLUSIÓN

La política monetaria del Perú, liderada por el BCRP, ha sido sólida y efectiva en
controlar la inflación y mantener la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, enfrenta
retos estructurales como la informalidad y la influencia de factores externos. A futuro,
su éxito dependerá de una coordinación adecuada con la política fiscal y de una
mayor inclusión financiera para que sus efectos lleguen a todos los sectores del país.

También podría gustarte