Apunts Art Contemporani Professor Bejarano
Apunts Art Contemporani Professor Bejarano
Segunda mitad del siglo XIX empieza una cierta “revolución” artística en contraposición al
arte oficial, al academicista. Sobretodo en París, Francia (el Segundo Imperio Francés (1852-
1870), bajo el reinado del Emperador Napoleón III. Época conservadora y de cierto esplendor
a partir de la fiesta imperial, la manera de mostrar al mundo el poder de Francia. El gran
instrumento de poder en París es la Academia de Bellas Artes, formación de los futuros
artistas siguiendo una serie de criterios marcados por el arte tradicional (dibujo, estudios del
natural, copia de esculturas clásicas…). Se establecía el control del gusto del Arte y también
el que era la formación de los artistas y los instrumentos de difusión del arte. Los artistas
cuando entraban a la Escuela realizaban ejercicios para que se les reconociera como artistas
capacitados. El artista capacitado tenía que dominar el dibujo, la perspectiva, tenían que
hacer estudios del natural (posaban), pero también hacían copias de las esculturas y obras
clásicas que estaban en los museos o iglesias.
Arte academicista: canon de belleza ideal, referencias al pasado, arte clásico, orden,
equilibrio, perfección, predominio de la línea sobre el color, la pincelada prácticamente no se
nota, obras de tamaños descomunales.
Temáticas, jerarquía de géneros:
1. Pintura de historia
a. Pintura religiosa
b. Pintura mitológica
c. Alegoría
2. Desnudo
3. Retrato
4. Pintura de género (pintura de costumbre, escenas cuotidianas)
5. Paisaje
6. Naturaleza muerta / Bodegón
!" Unos géneros piden más conocimientos (no solo técnicos y artísticos, también
intelectuales). En el caso de la pintura de historia, requería conocimientos de anatomía, de
ropajes, se tenía buscar la interacción real de unas figuras con otras (conjunto), composición;
conocimientos intelectuales, documentación sobre la época, vestimenta, objetos, elegir bien
el personaje, momento histórico y azaña, ya que el objetivo era transmitir un mensaje moral
al espectador porque la pintura tenía un uso reivindicador de transmisión de virtudes, valores
como la lealtad, fe, defensa de la patria y la lucha de la libertad. Se debía tener mucho
cuidado con el detalle. El artista debía tener unos conocimientos eruditos, tenía que
documentarse leyendo mucho, informarse de la manera de vestir de los personajes, los
vestidos, etc. Conocimientos de contenido que un bodegón no tenía.
La Academia dictaminaba lo que es aceptado y lo que no, el gusto académico estaba cerca
del gusto oficial, gusto conservador, burgués. Institución en la que se debía estar inscrito
como académico para acceder a los encargos por parte de la monarquía, burguesía o la
iglesia; si un creador no era llamado académico, era muy difícil vivir de su obra. También
pasaba con la formación a otros artistas. Sistema de difusión a través de los salones
(creación 1775; durante mucho tiempo único lugar para los artistas para dar a conocer su
obra), en el caso de Francia el salón se creó en 1725 con el objetivo de hacer exposiciones
periódicas en un recinto cerrado, en un primer momento se hizo en el muso del Louvre y
después se fueron cambiando las ubicaciones. La Academia tenía un jurado (eran los
académicos de la Academia de las Bellas Artes) que determinaba las obras que se exponían
en los salones, y donde se colocaban las aceptadas. Era un círculo vicioso (academicistas,
crítica, público), era muy difícil salir del sistema, del gusto aceptado. Los favoritismos hacían
que la colocación de la obra fuese una u otra. Con todo, a mediados del siglo XIX empieza a
producirse una ruptura paulatina de este sistema; cambios históricos a los que el sistema
académico no consigue adaptarse, partiendo de la Revolución Francesa y la Revolución
Industrial, muchos cambios y transformaciones bajo la idea de progreso, nuevos inventos y
descubrimientos (tren, prensa), esto provocó un cambio en la percepción del tiempo.
Innovaciones más aceleradas, movimientos artísticos duran menos que antes, se suceden
más rápidamente. Fue el principio de su fin. El romanticismo, el realismo, el impresionismo
fueron ejemplos de movimientos que duraron poco en el tiempo. Esta crisis se producirá
desde dentro, por parte del artista.
#$"%&'()'%"*+,-&.+")-"/+.)(,-&%"%$01(-.",(2-&-.'-"3/+./-4'+)",-"$%"0-.(%$(,%,5"%&'()'%"6+7-*(+"
81-")169(-&'-"-$"01)'+":"$%)"'&%,(/(+.-)"61&01-)%);<=">+)"6+7-*(+)"7%&?."-$"/+.'&%&(+",-"
'+,+"$+"81-"61)/%6%."$+)"61&01-)-)="@*4+&'%./(%":"/1$'(9+",-"$%"+&(0(.%$(,%,"3/+./-4'+"81-"
-*4(-A%" %" '-.-&" (*4+&'%./(%" ,1&%.'-" -$" &+*%.'(/()*+<5" $+" 4+'-./(%&?." *-A/$?.,+$+" /+." )1"
4-&)+.%$(,%,5"4-&+"'%*6(B."%4$(/?.,+$+"%")1"+6&%5"%4+&'%.,+"/+)%)",(2-&-.'-)"%"$%"'&%,(/(C.="
D%*6(+",-),-",-.'&+"81-"$%"E/%,-*(%".+"41,+"%)(*($%&5"2(01&%)"/+*+"D+1&6-'"+"F%.-'5"81-"
7%6G%.")(,+"%/-4'%,+)"4+&"$+)"%/%,B*(/+)5"81-"-H4+.G%."-."$+)")%$+.-)5":")-"-*4-A%&+."%"
%$-I%&",-$"%&'-"%/%,-*(/()'%="→ El siglo de los escándalos"3/+.'&%)'-"-.'&-"$%"6%)-"&G0(,%":"
$+)"/%*6(+)"81-"9%."(.'&+,1/(-.,+"$+)"%&'()'%)5"'-.)(C."81-")-"4&+,1/-"-.'&-"$%"*+,-&.(,%,"
:"$%"'-.,-./(%"*?)"%/%,B*(/%=<"
E$01.+)"-I-*4$+)J
● Salón, 1865: Olympia, 1863. Manet. Salón, 1878: Rolla5"KLML="N-&9-H="!"O-*%",-"$%"
4&+)'('1/(C."4$%)*%,+",-"*%.-&%",-)/%&%,%="OB/.(/%")1*%&(%=
● Salón, 1847: Mujer mordida por una serpiente5" KLPM=" D$B)(.0-&=" !" -)/1$'1&%5" 'G'1$+J"
*1I-&5"1.%"*1I-&"/1%$81(-&%5".+"'(-.-"1."'-*%"*('+$C0(/+="E1)-./(%",-"'-*%"/+./&-'+5"
(.'-&4&-'%/(C."/+./&-'%="Q6&%)"*?)"-)/%.,%$+)%)",-"-)'-"R%$C.="
1855: Pabellón del Realismo de Gustave Courbet, ejemplo seguido por Manet en 1863. Había
sido rechazado y creó un salón para sus propias obras. Creación del Salón de los
Rechazados, por el emperador Napoleón III, para dar cabida a las obras de más artistas que
se consideraban fuera del gusto académico. Poco a poco se va resquebrajando el gusto
oficial y tradicional. París como centro artístico, muchísimos artistas extranjeros, aparición
de las academias privadas, tuvieron lugar durante la segunda mitad del siglo XIX; también
daban cabida a las mujeres, que no fueron aceptadas en la Academia hasta final de siglo
(1897). Estas academias privadas dieron cabida a extranjeros, mujeres, entre otros.
Nueva crítica (como Baudelaire) moderna. Un elemento importante fue el asentamiento del
capitalismo (Rev. Industrial), había un circuito de galerías y marchantes, obras como
objetos de consumo, ley de la oferta y la demanda. El salón va perdiendo el monopolio.
Concepto de Pompier / Pintura de Pompier: Pompier quiere decir bombero en francés, se
usaba para ridiculizar los cuadros academicistas que usaban armaduras donde parecían
bomberos. La palabra Pompier se utilizaba también porque no se les eludía a los bomberos,
sino que también fonéticamente sonaba a Pompeya o Pompa (pinturas muy pomposas). Este
concepto se utilizaba para denigrar la pintura académica.
Concepto de juste milieu (punto medio), eclecticismo entre tradición y puntos modernos,
la pincelada recuerda a los impresionistas (pincelada suelta). Ejemplo: SARGENT, Las hijas
de Edward Darley Boit, 1882. Influencia clásica: Las Meninas. Pincelada aspecto alejado de
la tradición.
Ernest MEISSONIER: Campaña de Francia de 1814, 1864. Tamaño pequeño (la gnte los
podía introducir en sus residencias), increíblemente detallado, documentación muy precisa.
Ser lo más fiel a lo que pudo pasar en aquel momento. Estilo muy preciso, tanto a nivel
técnico, como en la individualización de los gestos de todas las figuras, etcétera. Detallista,
preciosista.
Elementos que muestran que los artistas eran permeables a nuevas técnicas como la
fotografía, no eran tan conservadores como podemos pensar.
El arte pompier en el siglo de las vanguardias
Esto a los academicistas no les acaba de convencer. Ejemplo: Un realista, de Couture. Pintor
realista sentado sobre una obra clásica (desprecio al arte clásico), pintando una cabeza de
cerdo; caricatura.
Innovaciones estilísticas. La fotografía sirve para incentivar el afán mimético del arte. Tubos
metálicos de pintura permiten que los pintores pinten al aire libre. El artista se relacionaba
con escritores, teóricos, etcétera, que le daban más consistencia a sus ideales (ej: Courbet
con críticos favorables a esta renovación artística, como Baudelaire y Champfleury). También
fue muy importante la prensa diaria (otro fruto de la revolución industrial), ilustración, sátira,
componente crítico; por ejemplo, Honoré Daumier, conocido por su aportación al grabado
en la prensa satírica.
DAUMIER, Gargantúa, 1831 (publicado en Le Charivari)
Crítica por parte de los academicistas: escena banal, de gente corriente, con las dimensiones
que se usaban para el arte histórico academicista. Pero Courbet argumenta que con el
tiempo se convertirá en una escena histórica.
Además, expresiones no propias de un entierro, las figuras se muestran como si estuviesen
en un acto cualquiera. La representación del campo tampoco se corresponde con el estilo
academicista. Muestra a personas reales, y de una manera realista, sin idealizar; los
academicistas siempre idealizaban a los modelos. Courbet se enfrenta a cualquier tipo de
ideal, ya sea romántico o académico. No hay dramatización, no hay dramatismo, ni coartada
religiosa, no idealización ni de las personas, ni del paisaje, ni del acto; simplemente escena
cotidiana real.
en cuenta todos los detalles y elementos de la realidad, pero le añade elementos alegóricos,
simbólicos, que guían al espectador, le muestran una interpretación concreta, moralizante.
En el marco, flores con valor simbólico, cita de la Biblia… Recarga todos los elementos
alegóricos de lo que sería una escena cotidiana, real.
La revolución fotográfica
1826 primera fotografía. 1838 Daguerre, daguerrotipo (1839). Muchas innovaciones y
experimentaciones en estos años. La fotografía se convierte en una herramienta clave para
el conocimiento, objetividad en la representación de la realidad. Repercusión en el mundo
del arte, afán de mímesis como nunca antes. Algunos lo consideraron un invento que podía
ser de ayuda para los pintores, pero la mayoría lo consideraron una amenaza incluso para la
figura del artista dentro de la sociedad. Muchos le negaron la naturaleza artística, ya que no
había intervención humana, no daba lugar a la interpretación o la imaginación. En los años
70, crisis que coincide con la aparición de movimientos como el impresionismo o el
simbolismo.
MANET, El almuerzo campestre, 1863. Se expuso en el salón de los rechazados (oficial pero
alternativo). Punto de partida clásicos: pintores como Tiziano (Concierto campestre) o el
grabado de Raimondi (a partir de Rafael, El juicio de Paris). Mujer contemporánea (no
desnudo académico sino mujer reconocible, de su época, real) desnuda con dos hombres
vestidos suscitó un gran escándalo. Pincelada plana, sin gradaciones, no hay profundidad ni
perspectiva. En el mismo año, en el salón oficial se había presentado El nacimiento de Venus
de Cabanel, un desnudo muy diferente, antítesis tradicional y conservadora.
Venus, pero del siglo XIX, Manet huye de la alegoría y la mitología y muestra a una prostituta
de su tiempo. Elementos que hacen visible y evidente que se trata de una prostituta. Mujer
con expresión de confianza, de seguridad. Pintura plana, sin gradaciones. Figuras con
perfilado. Todo esto hizo que la recepción no fuese muy positiva. Ruptura radical respecto a
la Academia. Usa las citas clásicas para plasmar la realidad de su tiempo.
El Impresionismo
En cafés, tabernas, etcétera, ambiente bohemio, se discutían ideales y teorías que luego se
llevaban a la práctica en la pintura, era central la referencia a Manet. Guerra francoprusiana
frena esta dinámica, pero después los artistas la retoman, ya no en el Café Guerbois sino
sobre todo en el Café de la Nouvelle Athènes; Manet continúa siendo la gran referencia. Estos
artistas buscan otras maneras de dar a conocer su obra, fuera de los salones oficiales. 1873
se crea la Sociedad Anónima de Artistas Pintores, Escultores y Grabadores; para organizar
una serie de exposiciones colectivas sin jurados ni premios (1874-1886) y una publicación.
Probablemente la obra más importante expuesta en esta primera exposición es la de Claude
MONET, Impresión, sol naciente, 1872. El crítico Leroi se refirió al cuadro como una
impresión, pero a modo negativo, como un cuadro no acabado. El término de impresión con
el tiempo fue usado por los propios pintores y le dieron la vuelta al sentido despectivo inicial.
Estos pintores de la primera órbita impresionista se consideraban pintores realistas,
sucesores de la pintura de Courbet y la Escuela de Barbizon.
Pintura al natural, plein air, observación de la naturaleza. Teorías científicas como la ley del
contraste simultáneo de los colores (lo que el ojo percibe y lo que el cerebro entiende son
cosas distintas; la mezcla se produce en la retina). No mezclaban los colores, sino que
entendían que el ojo del espectador, a una cierta distancia, los mezclaría por sí solo.
(Comparación pintura época romántica y pintura impresionista de Monet) Técnica como
elemento para vehicular lo que querían de hacer, pincelada elemento de interés dentro de la
obra, no como en la pintura academicista, donde la pincelada era invisible. Nueva
concepción del tiempo, instantánea fotográfica. Influencia de la fotografía y de la estampa
japonesa (1854, acuerdos comerciales con occidente), estética muy diferente (colores
planos, puntos de vista originales…). El tema empieza a perder importancia respecto a la
manera en que se capta este, la técnica. Escenas cotidianas, sobre todo mundo urbano
(reorganización urbanística del momento, grandes avenidas, trenes, etcétera); escenas de su
tiempo, pero sin el elemento combativo de los realistas anteriores.
Monet viene de familia acomodada, formación en academias privadas donde tuvo contacto
con artistas como Renoir, Pissarro, Sisley o Bazille, que serían el origen de los impresionistas.
Siempre se mantuvo dentro de los parámetros del Impresionismo. Impresión, sol naciente,
pintado justo al volver de Londres después de la guerra francoprusiana, donde tuvo contacto
con la obra de artistas como TURNER. No es la línea ni el dibujo que va construyendo la obra
sino el color, la misma pincelada. Serie de La Catedral de Ruán, de Monet, factor de la
temporalidad, secuencia, diferentes aspectos de una misma realidad. El tema no es la
catedral, sino la percepción sobre la catedral.
RENOIR, Baile en el Moulin de la Galette, 1876: la obra más clásica, fue presentada en la
tercerca presentación impresionista. A diferencia con otras obras, nos encontramos que este
cuadro es más grande que el promedio, en este intentó capturar el mundo en el que vivían,
un mundo bohemio. Renoir solía ir los domingos por la tarde al Moulin de la Galette y acudía
con sus amigos, proletarios que aprovechaban los domingos libros. En 1876, Moulin no
tendrá la fama que tuvo a principios de los 90. La obra se pinta cuando no tenía el éxito que
tenía posteriormente. Moulin de la Galette tenía una especie de patio en el cual bailaban al
espacio libre, gracias a la aparición de los inventos como las farolas de gas, se prolongaba
la fiesta en estos tipos de espacios. Esta obra supuso un cierto desafío, composición más
grande, había una gran multitud de personas y figuras, su objetivo se concentró en reflejar la
idea de baile, movimiento, utilizó una composición original (asimetría y gran profundidad) en
sintonía con los impresionistas. El segundo objetivo era utilizar una técnica que juega con la
luz que se filtra a través de los árboles, diferentes entonaciones de colores. Difusión de las
figuras con sus colores, era muy original.
MANET, Música en las Tullerías, 1862: pertenecía a la burguesía y no se integraba con los
impresionistas, en esta obra recrea su mundo burgués, hombres con sombreros de copa,
mujeres con vestidos amplios, hay sillas doradas. Es muy diferente de la obra de Renoir.
danza, temática clásica de Degas, formaría parte de la serie de las bailarinas. Podemos ver
una evolución, en su primera obra (La estrella, 1873) se ve el maestro que dirige a las
alumnas, en otras obras escondía el fondo de la obra. Si nos fijamos en la composición de
la clase de danza, podemos decir que es impresionista porque tiene pinceladas, color por
encima de la línea, borrosidad (como si fuese una instantánea), algo pasajero y el efecto de
la luz, por otra parte, la composición es poco habitual, se cortan algunas partes del cuerpo.
No se centra en la típica obra, sino que estudia la anatomía humana y como de distorsiona
hasta el límite. Degas nos coloca a un primer plano a una bailarina que se está poniendo las
zapatillas, las poses más interesantes no tiene tanto peso.
Divisionismo era cuando había una pincelada más rectangular mientras que el puntillismo
eran puntos como dice el nombre, puntos diminutos en los cuales a la distancia se fundía y
se formaba una fusión óptica.
10
movimiento. Algunos críticos han dicho que la rigidez de la obra se ha podido reinterpretar
con la rigidez de la vida moderna y de las costumbres.
TOULUSE-LAUTREC, Baile del Moulin rouge, 1890: aparecen personajes muy diferentes,
contraste entre las mujeres que traen mucho color y los personajes deshuesados. Personajes
con sombreros de copa, Moulin Rouge fue la versión más pija, elegante de lo que era la
Moulin de la Galette. Podemos ver la importancia del color, utiliza un color con pinceladas
sueltas, el uso de las sombras y la importancia del dibujo que podemos ver como marca las
transparencias de la persona que está en el centro de la obra. Se puede ver la influencia de
la estampa japonesa, en algunos sitios hay colores planos. Touluse-Lautrec sigue con la
herencia que recibieron y lo desarrollará en sus carteles o sus litografías.
Nueva arte gráfica mecanizado, los carteles, al ser un arte producido en serie, su nombre
empezó a ser popular en diferentes círculos de la población. Fue uno de los principales que
supieron elevar la publicidad a algo más artístico y elevado. Uno de los más típicos fue el de
Moulin Rouge, La Goulue, 1891, se sirve de recursos novedosos, de trazo, de la aplicación
del color en sintonía con las influencias de la estampa japonesa y con el subjetivo de llegar
rápidamente al público. Aparecen elementos que son similares a la obra de Hiroshigo
(Campo de ciruelos), en la obra aparece Valentín de Sosué con la figura típica de
deshuesado.
Vincent VAN GOGH, Autorretrato con la oreja cortada, 1889: Encarna el mito del artista
maldito, su vida y su estilo se entrelazan perfectamente. Relatar que solo pintó durante 10
años, dejó 800 pinturas, 1000 dibujos y muchas otras obras. Estos elementos, su vida
incomprendida, su técnica particular, hizo que después de su muerte se comenzara a
reconocer su obra.
Vincent VAN GOGH: Los comedores de patatas, 1885: obra bastante representativa de sus
inicios. Nos evoca a Milet, más exagerada, más impresionista. Empieza a utilizar la pincelada
más expresiva. Colores oscuros para representar la tristeza. En 1886 Van Gogh se traslada
a parís y se entrelaza con nuevas tendencias, fue encontrando su voz propia, colores vivos
y pinceladas diferentes. En 1888 se trasladará a Arlés donde podía acceder a un mundo más
mediterráneo.
11
Vincent VAN GOGH, La noche estrellada, 1889: El punto de partida fue real. Mezcla de lo real
con el uso de la memoria, con aquella subjetivo, se inspiró con lo que veía por la ventana en
el asilo. A diferencia de las obras anteriores, se caracteriza por ser una mezcla de la memoria
y del natural. La ejecución la realizó de día y de memoria. No corresponde con la realidad al
100%, ya que, aunque las montañas sí que estaban, no todo era igual. El cielo no era el
mismo. En las cartas que le hacía a su hermano Teo le contaba cómo era el paisaje que veía
y su interés con los paisajes estrellados. Fue más lejos del plein air, iba más allá de la
descripción a una percepción interior. Se halla entre el impresionismo y las vanguardias. Las
pinceladas nos evocan al impresionismo y la visión tan personal nos lleva al simbolismo.
Paul GAUGUIN, Autorretrato del Cristo amarillo, 1890: contribuyó a la idea del artista
moderno, artista radical que huye de todo para encontrar su estilo. Su obra parte del
impresionismo para llegar a representaciones muy propias para anunciar el simbolismo entre
otros. En un primer momento, Gaugin trabajaba en bolsa y cuando le despidieron se quiso
focalizar en el arte. Empezó con el impresionismo y al final cambiará. En1886, se trasladará
a Pont Avent. En 1888 entra a la Escuela de Pont Aven, donde se focalizaban en el sintetismo
y cloisonismo. Realizará unas obras con la influencia de Émile Bernard (El trigo negro, 1888),
técnica innovadora.
Paul GAUGUIN, La visión tras el sermón, 1888: Inicio del simbolismo. Representación de una
escena fantástica con una real. Parece ser que lo pintó para una parroquia y fue rechazado.
En primer plano tenemos a unas mujeres acompañadas por un cura. En el fondo hay una
visión de Jacob luchando contra el ángel. Quiere que veamos lo que las mujeres ven después
del sermón. No sabemos si es fruto de la imaginación del sermón o si es la realidad. Parece
ser que tuvo de punto de partida una tradición pagana antigua. Colores planos, falta de
perspectiva, influencia de la estampa japonesa.
Pascal DAGNAN BOUVERET, Las bretonas del Pardon, 1887: Pintado de una manera
fotográfica. Representa la realidad.
Gauguin estaba harto de la vida moderna y en 1891 se fue a la etapa de Tahití para estudiar
las costumbres de ahí, ya que quería tener una vida tranquila lo más lejos. No le gustó la
capital y se fue a un lugar más puro. Se integró en zonas remotas y con ese material volvió
a París en 1893, donde fue rechazado. Fue por eso por lo que en 1895 volvió a Tahití, estaba
borracho y con depresión. Después realizó su obra más destacada.
Paul GAUGUIN, ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos?, 1897-1898: 4 metros
de largo, obra muy ambiciosa sobre lo que era la vida. Muestra las diferentes etapas de la
vida de la derecha a la izquierda. Nacimiento, edad adulta y el cierre de la vida (anciana que
se acerca a la muerto). Muchos símbolos personales. Elementos misteriosos, visión críptica.
Colores particulares, tonos amarillos en la piel y tonos azules en el paisaje. Fusión de los
intereses personales y las tradiciones de Taití
Paul CÉZANNE, Los jugadores de cartas, 1890-1895: no gozó de mucha fama hasta el final
de su vida. Partió del impresionismo y mantuvo algún rasgo como los colores saturados,
plein air y las pinceladas. El objetivo era ir más allá, era hacer del impresionismo algo
12
duradero. Pionero de las vanguardias. Metodología analítica. El tema era muy poco
importante, prefigura una práctica del siglo XX, mismo tema en diferentes untos de vista. El
objetivo de un pintor no se debía alejar de su tema pictórico, para llegar a la esencia. La
esencia de un objeto era su volumen, etc. Pincelada muy importante, personal, se aplica de
manera superpuesta, va construyendo poco a poco el dibujo. Fiel a un ideal arquitectónico.
Las obras más maduras de este artista podemos ver que los objetos están reducidos a
formas geométricas (manzana como una esfera). Pintura de género, pero también tratará
paisaje, desnudo, natura muerta desde diferentes ángulos, estudiará sus materiales y las
recombinará para que no parezca una copia, sino que sea una harmonía con la naturaleza.
Con sus obras estaba anticipando el cubismo, fue un pionero.
Pintura del género costumbrista, tema que trató más de una vez, la última de una serie, es la
quinta versión. Se basó en un cuadro que estaba en un museo de su ciudad natal (Los
jugadores de cartas), toque atemporal e inmóvil. Tuvo a gente de modelo como podían ser
los campesinos que trabajaban para su padre. A Cézanne le interesa estudiar las formas y
reducirlo a sus formas geométricas, lo reduce a lo esencial. De las cinco versiones, esta es
la más sobria, colores discretos, pincela angulosa y plana que introduce matices donde va
construyendo la figura.
Cézanne, Las grandes bañistas, 1900-1906: un tema importante también fue el desnudo,
composición más ambiciosa en tamaño y no acabó terminada. Influencia del impresionismo
en las nubes, figuras imaginarias, no reales. Combina el paisaje (plein air) con las figuras
imaginarias. Se podrías comparar con Ninfas bañándose, 1875, de Bouguerau, con Estudio.
Torso, efecto de sol. 1876. Llegamos a Cézanne, donde quería hacer una construcción de la
realidad con la pincelada. Se escapa del canon tradicional, las figuras se caracterizan por la
pincelada plana.
13
París atrajo a muchos artistas con el simbolismo. Cuando volvían a sus países, había mucha
pluralidad de nacionalidades en las obras.
Fernand Khnopff, I lock my door upon myself, 1891: los sentimientos más habituales fue la
melancolía, la tristeza, el terror, el agotamiento.
Características principales: pintura que va más allá del afán de verdad superficial. Uno de los
máximos representantes fue Redon, dijo que el impresionismo no tenía unas aspiraciones
elevadas y profundas. El simbolismo es una especia de romanticismo, pero ahora se
enfocará con las experiencias que ocurrieron durante el siglo. Manifestarán la realidad de
14
Fernard KHNOPFF, Recuerdo de Brujas. Entrada al beguinaje, 1904: ciudad que se había
quedado anclada al pasado medieval pero no se había desarrollado con la industrialización.
Khnopff fue un pintor muy importante en la ciudad. Una lectura importante fue Brujas la
muerta, de Georges Rodenbach.
La mujer tenía que ser pura (obra de Joan BRULL, Ensueño), es por eso por lo que los
simbolistas utilizaban como la mujer fatal, donde gracias a su sexualidad hombres. Otro tema
era la enfermedad y la muerte, el simbolismo es muy variado. El misterio, a fantasía y la
ensoñación, Józef MEHOFFER, El jardín extraño, 1903. Los artistas simbolistas trataban los
temas de manera idealizada, como si fuera un cuento de hadas, aunque había otros autores
que hacían justamente lo contrario. El rechazo llevaba al escatismo, muchos artistas
marchaban de París.
Colonias de artistas y sus consecuencias: de pont aven a los nabíes. Se crearon artistas
como los de Pont Aven però con el nombre distinto que era nabíes, en referencia a un profeta
en hebrea, con la idea de entender el artista como guía.
15
Redon, en sus memorias (Notas de uno mismo), nos hace ver que en el simbolismo
básicamente utilizará expresiones muy personales.
Giovanni Segantini, Las malas madres, 1894. Criaturas raras, obras difíciles de interpretar
porque salen del alma del autor. Interpretación irreal
Las obras tienen ambigüedad y poética de las nieblas, tienen muchas interpretaciones. Da
pie realizar múltiples lecturas y los espectadores pueden participar con las emociones que
le provoca la obra antes que usar la razón (lo que abogaría el impresionismo o el realismo).
Una gran parte de artistas cultivará la poética de las nieblas, que se caracterizará por una
realidad que se desmaterializa, y también se manifestará en la temática de la androginia,
hermafroditismo, etc, un poco esa ambigüedad de los sexos. También lo veremos en la
fotografía, no solo en la pintura. Fotografía difuminada que intenta esfumarse de la fotografía
objetiva.
Mikolajus Konstantinas ČIURLIONIS, Destellos (III), 1906. Era música y pintor. Vemos obras
que se anticipan a la abstracción que utiliza muchas veces la pincelada y los colores como
si fuese un pentagrama
Francia
Fue la cuna del simbolismo no solo actuaba de polo de atracción a los artistas, sino que
también era un país proporcionó alguno de los nombres más conocidos de la plástica
simbolista, como Puvis de Chavannes, Redon y Moreau.
Pierre PUVIS DE CHAVANNES, El pescador pobre, 1881. Artista que de vez en cuando
provocaba controversias por su estilo, impacto muy importante. Intento de ofrecer un paso
16
más adelante del clasicismo histórico mediante una modernización, una depuración a través
de una austeridad muy radical, como podemos ver en esta obra. Su influencia fue más allá
de las obras del momento. Esta obra es considerada una de sus obras más importante, obra
muy ambiciosa, hizo muchos bocetos. Paisaje desolador, un pescador con una madre
cuidando de su hijo, humilde. Connotaciones religiosas, intentó no profundizar mucho en ese
elemento religioso y lo depuró, quería cargar de espiritualidad a su obra, podemos ver que
lo consiguió con esta sensación de tristeza. Cuando se presentó en el Salón de París el
mismo año de su creación causó mucha polémica porque era una pintura plana, no se sabía
el tema ni el contenido de la obra. Pionero del simbolismo, en esta obra nos encontramos
parte del clasicismo, pero va más allá de lo proporcionado por la academia. Predominio del
color verdoso pantanoso, falta de perspectiva en el agua. Intentaba ir más allá de lo que se
había hecho y quería transmitir esta idea de la soledad, de la tristeza asociada con la pobreza.
Si en el Salón de París no fue entendida, seis años después, cuando la expuso en otra galería
la obra gustó más y fue adquirida por el estado, con el tiempo las obras acababan siendo
asimiladas por el mundo oficial. No fue entendida, uno de los autores que si lo hizo fue Joris-
Karl Huysman (creador de la novela A contra pelo), dijo que la obra le recordaba a los frescos
de la iglesia.
17
simbolismo. Joris-Karl Huysman en la novela A contra pelo, hizo una descripción de la obra,
des de este momento se asoció Moreau, Salomé y La aparición como paradigmas de la
nueva pintura simbolista.
Redon: hasta de los 11 años estuvo aislado en una casa de campo con su tío, facilitó esta
falta de contacto con personas la idea de fantasía, melancolía y de la introversión. A partir
de 1855, ya consciente que quiere dedicarse al arte y ninguno de los profesores le atraía,
hasta que vio a Rodolphe Bresdin, que se especializó en paisajes en gravados de carácter
estrambótico como podemos ver La comedia de la muerte, 1854 y justamente a partir de
aquí Redon pudo desarrollar litografías con carboncillos que hacía y en los cuales se
concentró en la recreación de figuras irreales, fantásticas, en contextos irreales también, con
títulos absurdos como El ojo, como un globo grotesco, se dirige hacia el infinito. Además,
Redon se asoció con el simbolismo en Francia porque Huysman en la novela A contra pelo,
lo citaba y hacía que su protagonista coleccionara obras de Redon. En la obra El ojo, como
un globo grotesco, se dirige hacia el infinito, podemos contemplar un ojo ocular convertido
en un globo aerostática, donde habría la canasta con gente, hay una cabeza cortada, que
era una obsesión de los artistas simbolistas, que era el terreno del pensamiento, se asociará
con la espiritualidad. En cambio, el ojo vemos que mira hacia el cielo y no hacia el suelo, por
tanto, nos habla de una idea de una ascensión hacia el cielo alejada de cualquier referencia
terrenal. Tuvo diferentes referentes históricos como Goya para realizar esta obra. Podemos
ver que las criaturas que realiza en sus obras tienen humanidad, al principio nos pueden
aterrar, pero les da una pequeña alma. Más allá de estos referentes históricos y tradicionales,
también tomó en cuenta la ciencia. En general, los simbolistas huían de la ciencia, aunque
algunos de ellos inconscientemente manifestaban este conocimiento de descubrimientos
científicos y los utilizan para llevarlos a su terreno fantástico. Es el ejemplo de la obra de El
peso de la ciencia: Armand Clavan y Charles Darwin. Esta lámina de el ojo pertenece a un
álbum “A Edgar Poe”. Parece ser que cuando los simbolistas tenían que hacer ilustraciones
de un libro, muchas veces no se trataba de traducciones fieles de esta obra, sino más bien
de interpretaciones.
Odilon REDON, Ojos cerrados, 1890. A partir de los 90, Redon quiso hacer una obra más
mística y espiritual, empezó a abandonar el carboncillo y utilizó el color en óleos y pasteles
con gradaciones muy sutiles para transmitir otras ideas de sentimientos. Lo podemos ver en
esta obra, una de las más importantes del simbolismo, por una parta, podemos ver la idea
de la mirada interior, personaje que está cerrando los ojos al exterior, lo que podemos ver
alrededor con la aplicación de la pincelada, nos evoca un mundo real, parece agua, la figura
está flotando, sumergida en su mundo interior. El personaje es andrógino. A partir de esta
obra, los tres artistas pusieron las bases de los temas más fundamentales del simbolismo.
Bélgica:
Se considera igual de importante que Francia, Bruselas era una ciudad muy dinámica a nivel
cultural, su posición geográfica le permitía tener un papel estratégico a la hora de comunicar
diferentes tendencias entre las islas británicas y Europa. Bruselas foco efervescente. Fue
muy importante no solo a nivel plástico sino literario. Entre los pintores el más importante fue
James Ensor.
18
James ENSOR, Autorretrato con máscaras, 1899. Sarcasmo de la vida moderna, fascinado
con el carnaval. Utilizaba elementos siniestros en los cuales las máscaras y esqueletos que
parecen tener más vida que los seres humanos. Se le decía que era impresionista cuando
aun no existía el simbolismo.
Félicien ROPS, Autorretrato satánica, 1860. Obras gráficas, principal tema fue las mujeres
fatales, lo hizo de una forma mu directa, obscena, pornográfica. Lo calificaron de artista
maldito. Su obra jugará con los estereotipos de los imaginarios de las mujeres, lo
desenmascarará con elementos simbólicos, fantasiosos que va más allá de la bofetada
moral.
Félicien ROPS, Pornócrates, 1878. Escribió una carta a un amigo un año más tarde de
terminar a la obra donde le dice que le quiere enseñar la carta, donde hace una descripción
exhaustiva de esta. Realizó esta obra en 4 días. Importancia del tema, pero también del
ambiente en que se realiza la obra, ambiente recargado. Podemos ver que lo que representa
en esta obra es una prostituta en la cual está con una venda en los ojos, guantes de seda y
unas medias largas. Rops no hará un desnudo directo, sino que mantiene algunos elementos
fetiches que servía para hacer vivir la imaginación del hombre. Caricaturiza los ángeles de
algunas obras. Va más allá que Manet porque no es la transcripción realista de una prostituta.
Ha despertado muchas interpretaciones estas obras, como se ha dicho anteriormente, las
obras simbolistas dejaban al aire las posibles interpretaciones. El título quiere decir
pornocracia, el poder del sexo, del porno. Algunas de las lecturas son que el sexo nos ciega,
el cerdo podría ser el hombre burgués bestial, pero también podría representar la lujuria. Sin
embargo, se podría interpretar al revés, la mujer guía al cerdo / hombre, que ella la guía.
Rops como tantas obras de finales de siglo XIX tuvo de referente a la poesía de Baudelaire,
donde ya tenía en consciencia la prostitución de París, en ese sentido, en las grandes
metrópolis, había más gente y donde se reunía la burguesía, donde los hombres tenían una
doble moralidad. Con el auge de la prostitución, hubo también un auge de las enfermedades
venéreas. A causa de la mentalidad machista, se buscó al culpable de todo, que se decía
que era la mujer, eran el origen de la decadencia de la Europa Occidental. La mujer se
convertía en objeto de perdición del deseo, los hombres la deseaban, pero también la temían.
Fernand Khnopff, artista que ha ido reivindicándose, su obra se caracteriza por ser fría y
contenida, es académica, muy perfeccionista. Tiene un aura de misterio y enigma que se
aleja a veces del pintor academicista. Al enigma que encierra sus obras, contribuyó a si
mismo con su obra, fue un dandi, de origen aristocrático. El mismo se encerraba en su
palacio e indagaba por su mundo interior. Gracias a esta técnica acurada y perfecta, de ser
dandi pudo realizar una obra perfecto, con toda su principal producción se basó en pinturas
relacionadas con la mujer ángel, la mujer fatal y también la transición hacia el hombre. La
principal musa fue su hermana Marguerite Khnopff, que la amó platónicamente. Encontró la
idea del alma gemela.
19
Fernand KHNOPFF, Las caricias, El arte, La esfinge o Las caricias de la esfinge. 1896. La
etimología de la palabra esfinge es “la que ahoga”, podemos ver que es contradictorio, juega
con la ambigüedad, podemos ver que en la obra la esfinge es muy cariñosa. Gran presencia
de la esfinge, que junta la medusa o la sirena fue de las criaturas más utilizadas para los
ideales simbolistas. Representaba la figura de la mujer fatal, figura exótica, evocaba a un
mundo arcaico, connotaciones eróticas. No se sabe que interpretación tiene la obra, hacía
obras muy personales. Lo que se representaba la lucha de lo terrenal con lo espiritual. Uno
de los rasgos que llaman la atención es que es perfecta, pero parece desenfocada. Para
hacer las figuras, el autor se tomó a él mismo para hacer de modelo, el modelo de la esfinge
fue su hermana. Los dos rostros casi son uno, es la fusión de lo masculino y lo femenino
(androginia), superación de lo terrenal y espiritual. Otra interpretación sería del tema del
enigma, plantear una adivinanza a Edipo para poder avanzar. El cuadro estaría hablando de
la adivinación y por tanto el autor está haciendo un monumento al enigma, para él es la
inspiración, dejar cuadros enigmáticos que a la gente le cueste hacer interpretaciones. La
obra no ilustra. Tiene elementos que tienen muchos significados, como los grabados en las
piedras, que representan algunas de las víctimas de la esfinge. Composición enigmática, no
representa ningún pasaje de la tragedia de Sófocles. Otra de las claves es que el misterio no
sale reflejado en el cuadro, Edipo ganó la apuesta del acertijo de la esfinge, pudo recuperar
la ciudad, pero sin saberlo, se casó con la reina que era su madre, incesto. Khnopff tenía una
relación rara con su hermana y todo se relaciona de manera oscura.
Holanda:
Simbolismo extraño donde nos encontramos diferentes artistas anti naturalistas. Jan Toorop
es un artista ecléptico, sus obras más recordadas son las simbolistas, que tenían un estilo
personal.
Jan TOOROP, Las tres novias, 1893. Estilo personal, colorido pálido, monocromática, irreal.
Por otra parta, podemos ver que seguirá con el uso de la figura femenina para hacer una
lectura de los diferentes tipos de mujeres. En la obra sale una monja, la novia de cristo, sale
una novia normal que se casa con un hombre y otra novia que sería la novia del mal, que en
realidad es una prostituta (mujer fatal), como en muchas obras, también veremos que, a partir
de los estereotipos, asociará el sexo con cementerios, con la muerte, pero también veremos
en el suelo espinas, que es el dolor de la existencia. Obra abarrocada, muchas mujeres, flores
tan decorativas que parecen al modernismo. Mucho trabajo de las grafías y de la línea, en
los extremos hay una especie de campanas de las cuales surgen hilos con movimientos
modernistas que se acaban uniendo a el cabello de las mujeres, que era un fetiche de los
hombres. Figuras estilizadas que recuerdan a la población de Jaba y podrían recordarnos
también a las obras de teatro javaneses. La importancia que se da a la línea se relaciona a la
importancia del dibujo. No solía dar explicaciones a sus obras, cuando realizó este dibujo, le
20
envió a un amigo una carta con una explicación y años más tarde dio otra explicación muy
distinta. Diferentes interpretaciones. A partir de la interpretación de la mujer fatal, le dio un
estilo muy personal. Relación entre lo terrenal y lo espiritual.
Gran Bretaña:
País que debido a su insularidad tuvo un desarrollo particular del simbolismo porque uno de
los pilares fundamentales de la pintura simbolista se encuentra allí. Los pintores prerrafaelitas
empezaron trabajando obras religiosas, pero al final pintaron obras de ensueño. Estos
artistas, que nacieron en 1848, duraron muy poco, pero tuvieron muchas influencias en
Inglaterra y se extendieron por toda Europa.
Edward BURNE-JONES, El rei Cofetúa y la mendiga, 1884. Muy importante. Llegó a crear
atmósferas enrarecidas y un prototipo de mujer muy estilizado. Se expuso en París en 1889,
fue una revelación, tuvo mucho éxito y se le otorgó la Legión de Honor. Definía el prototipo
de mujer como Ofelia, figuras estilizadas, demacradas, con la mirada perdida o hipnótica.
Figuras de cabellera pelirroja, prototipo que creó Mile, aunque Roseti creó un prototipo que
también se relaciona con la tristeza. Gracias a esta pintura, el movimiento se extendió por
El cuadro se basa en un poema de una balada medieval, donde hablaba de una historia de
amor sobre un Rey Africano que era muy bello y podía tener la mujer que quisiese, pero
ninguna le gustaba. Hasta que se enamoró de una mujer mendiga. Idea de que el amor
supera las barreras sociales. Tratamiento del espacio muy irreal, provoca una sensación de
claustrofobia, no hay sensación de profundidad. Carácter artificioso, nos lleva a un mundo
exterior, importante el trabajo decorativo e incluso la armadura, en el cual el autor
reconstruyó el sitio como si fuese africano. Exaltación de la idea de la belleza, teniendo en
cuenta que Gran Bretaña fue uno de los países más industrializados. Propició que a finales
del siglo XIX apareciera una serie de tendencias (esteticismo y decadentismo) que intentaron
oponerse al fenómeno de la industrialización. El esteticismo valoraba la belleza porque sí, sin
dar explicación, también se valoraba los estados de ánimo que despertaba el cuadro. El arte
no necesita justificarse. Oscar Wilde intentó ir más allá de todo esto. Los matices entre
esteticismo y decadentismo se acaban juntando y es muy difícil diferenciarlos. El
decadentismo trataba de que en la época victoriana eran muy pudorosos con el sexo, con
los sueños irreales, buscaban temas decadentes que se escapaban del buen gusto de los
victorianos.
James McNeil WHISTLER, Composición en gris y negro: Retrato de la madre del artista,
1871. Máximo representante del esteticismo, su obra se dividió en el retrato y en el paisaje.
Muchas veces, estas obras se les de títulos musicales. En las composiciones podemos ver
como se juego con los objetos, con las formas, con las líneas y colores creando ritmos como
si fuera un pentagrama. Esta obra es la más conocida, enorme influencia a finales de XIX y
principios del XX. La importancia de este retrato ya se reconoció 20 años después de la
ejecución, fue la primera adquisición de un pintor norte americano. Parte del retrato como
excusa para realizar una composición en gris y negro. El autor a partir de la realidad, la supera
jugando con los elementos formales, con los grises y negros, de hecho, demuestra la
influencia de la estampa japonesa, como el caso del vestido de la madre, que es como una
21
mancha negra. El gravado que aparece también nos recuerda a una estampa japonesa. Nos
coloca el retrato de lado, de manera que la retratada no muestra ninguna conexión con el
que ve la obra.
James McNeil WHISTLER, Nocturna: azul y plata – Chelsea, 1871. Cuando fue a Inglaterra,
empezó a hacer pinturas de paisajes del río, aspecto difuminado, daba belleza a la
contaminación. Fue el primer nocturno que hizo. Uno de los aspectos más valorados en la
obra es una pincelada que se puede seguir, larga, acuosa que nos recuerda a la acuarela.
Juega con el color azul y algún toque plateado que le dan esta variedad cromática baja. Gran
novedad en la pintura ingles ya que los victorianos estaban acostumbrados a unas obras con
muchos colores. Esta manera de pintar tan difuminada la recomendaba a sus alumnos, a
diferencia del retrato más tradicional, para él el sitio no era importante, en este caso puso
Nocturno a la obra, porque es una composición de líneas que combinaba estas líneas,
colores y formas. Creaba musicalidad con las entonaciones cromáticas, en este caso, con el
azul y la plata. Whistler siempre mantuvo un título musical y después uno más formal. Para
él lo más importante es el título musical y el título descriptivo lo pone por cortesía, porque la
gente no se escandalizara. Whistler exalta los aspectos formales de la obra, el tema pasa a
un plano secundario.
22
esta obra. El origen de esta obra es en 1880, que se la hizo a una persona viuda que quería
soñar, también la añadió una barquita con un ataúd del marido.
Arnold BÖCKLIN, La isla de los muertos (3ª versión), 1883. Se hizo para un marchante de
arte que para él era una isla de los muertos. Nos evoca al mito clásico de Hades, que era un
inframundo que iban todos los muertos a través de un barquero con el nombre de Caronte.
En la barca sale una mujer vestida de blanco como en la 1ª versión. Finalmente vemos la isla
donde destacan los cipreses y las paredes talladas. Böcklin recrea la isla de los muertos a
su manera, crea una obra sintética y unitaria. Tuvo en cuenta diferentes cementerios ingleses.
Tuvo en cuenta la tradición del paisajismo alemán, añadió atardeceres, aspectos
monumentales para recrear la idea de misterio y de imaginación. Hace de la muerte algo
atractivo. Este cuadro fue comprado por Hitler.
Ferdinand KELLER, La tumba de Böcklin, 1901-1902. Podemos ver en esta obra la influencia
de la obra de Böklin con los cipreses y la temática.
Ferdinand HODLER, La noche, 1889-1890. Asocia la noche con la muerte que se va a llevar
a la persona. Hodler cuando realizó esta obra reconocía que había que aceptar la muerte y
así salían buenas obras de arte. Su infancia no era feliz porque tuvo muchas muertes de
familiares, siempre moría gente y es por eso por lo que dice que la muerte siempre estaba
presente. Referencias fúnebres. Cuando tenía insomnio la idea de la muerte le venía a la
cabeza, es por eso por lo que hay una persona despierta que la muerte se está llevando.
Podría evocar la figura de la parca, pero también a las plañideras, figuras de la época
medieval que lloraban cuando moría alguien importante. Combinación de hombres y
mujeres, intentó hablar de las diferentes amantes del hombre. Hodler quería hablar de los
diferentes estados del hombre y de la mujer mientras la muerte va volando. Hay personas
solas y parejas que representaban el sexo, el deseo; eran todas las actividades que
recordaban a la hora de dormir. Combinación del negro y el gris.
Ferdinand HODLER, El Elegido, 1903. Paralelismo entre las figuras que se repiten. La
naturaleza tiene un orden y los hombres son semejantes entre uno y otro.
Gustav KLIMT (Austria): es uno de los pintores más populares. Se inició en el academicismo
como vemos en El altar de Dionisio (1886-1888). En 1897 fue en uno de los fundadores del
Pabellón de la Secesión de Viena (nombre siguiendo la idea de ruptura) donde se exponían
obras de artistas extranjeros. La revista Ver Sacrum (primavera sagrada) reunía estas obras.
Posteriormente, su obra se radicalizó y sus temas se escaparon de los de la burguesía y se
cargó de erotismo y de una intención decorativa. El beso (1907-1909) forma parte de la
llamada “fase dorada” y su tema es sencillo: el beso de una pareja en un prado. A partir de
ahí, el autor lo eleva a un tema universal. El prado en el que se encuentra la pareja combina
diferentes patrones decorativos (influencia de William Morris y las “Arts & Crafts” de los
prerefaelitas). El elemento más importante es el dorado, con el que recuperaba una técnica
artesanal que provenía del arte micénico y bizantino. Usó patrones egipcios, usó el dorado
que venía de los mosaicos de Rabena (él estuvo allí) y lo recuperó para resaltar la naturaleza
de las relaciones humanas y como un elemento sacro. Si bien fue pintor, su concepto de arte
total influyó en pensar en los elementos decorativos que acompañaban la exposición: diseñó
23
objetos para acompañar las obras. El cuadro tiene una carga sexual: el vestido de la mujer
incluye formas redondas que recuerdan a los óvulos y órganos femeninos mientras que el
del hombre tiene formas fálicas (influencia de las teorías de Freud del momento). La obra se
sitúa en el momento de transición hacia las vanguardias y lo vemos en el hecho de que el
prado aún alude al academicismo, pero de forma muy simbólica. Es un arte que está a punto
de desaparecer.
Países escandinavos
Edvard Munch: No era expresionista por motivos cronológicos (1895-1902).
La escultura en la segunda mitad del s.XIX
Propuestas realistas: destaca la figura del trabajador. Fue una renovación temática.
- Jules Dalou: Gran campesino (1899)
- Constantin Meunier: Forjador (1886)
- Jean-Baptiste Carpeaux: recibió un encargo del arquitecto de la Opera de París con
el tema de la danza e hizo La danza (1865-1869). Se inauguró la fachada y se vieron
cuatro conjuntos escultóricos. Las figuras de Carpeaux tienen una expresión
sonriente, en contraposición a las otras que eran de expresión seria.
- Medardo Rosso: escultor italiano. Baudelaire escribió un ensayo que decía ¿Por qué
la escultura es aburrida? Rosso lo leyó y aceptó el reto de que la escultura no fuera
aburrida e hizo Impresión de boulevard: La dama de velo (1893). Quería ir más allá de
la visión clásica de la escultura e hizo como Baudelaire: trató temas de la calle. Hizo
una obra donde las formas permitieran percibir la luz. A través de la cera la trabajó
como si fuera escayola. El escultor decía “Fue un monumento al instante”. Es una
mujer que vive en un momento fugitivo. Cada vez tiene menos que ver con la escultura
del s.XIX y se acerca a la del XX.
24
El beso (1889) es una de sus esculturas más conocidas, así como El pensador o la Danaide.
Tres esculturas tienen su génesis en La puerta del Infierno y finalmente tuvieron autonomía
propia. Trabajó el cuerpo partiendo de la realidad, pero las retorció para demostrar la vida
interior de las figuras y su pasión. También lo hizo en Monumento a Balzac (1868) donde se
refuerza la figura del escritor. Su objetivo fue demostrar las pasiones humanas y por eso
distorsionaba anatómicamente las figuras.
A partir del Realismo aparecen movimientos que rompen con el arte de las academias. Uno
de los precedentes es el caso de los pintores prerrafaelitas, siete miembros que se
constituyeron en 1848 y que intentaban revelarse en contra del arte oficial. El grupo duró
cuatro años e incluso tenían cierto arte secreto y un órgano de difusión que era The Germ.
La idea de un sistema de difusión se mantuvo durante el simbolismo.
El concepto:
Proviene del francés (avant-garde), que viene del mundo militar y es el sitio del fuego y al que
se enfrentaba al peligro. Era la fuerza de choque que tenía como objetivo vencer al enemigo.
El concepto se fue ampliando a otros ámbitos como en el político y en el s.XIX llegó al campo
de las letras y del arte. En el terreno de la cultura, se usaba para designar aquellos artistas
que querían transformar la vida y la sociedad. Así pues, el concepto militar se aplicó al terreno
del arte. Ya a principios del s.XX se asociaba al terreno de la cultura, pero en lugar de usar
la palabra vanguardia se usaba el concepto de los -ismos ya que en un tiempo corto
aparecieron movimientos como el fauvismo, el cubismo y el futurismo.
El término militar hay que ubicarlo en la IGM. Durante la guerra, muchos artistas se alistaron
ya que pensaban que la guerra supondría una renovación de la sociedad. Algunos quedaron
traumatizados y la guerra en sí les afectó mucho. La posguerra dio paso a un período extraño
donde las heridas siguieron abiertas y el clima rompió con los principios. La manera de
conseguirlo fue muy variada: desde el nihilismo a la evasión del mundo. El arte se
caracterizará por ser original y lejos del estilo del pasado. Los artistas no consideraban que
el mundo no se plasmara desde la objetividad sino la subjetividad y a partir de los
sentimientos de las personas. El arte se ensalzaba y se veía como una religión, el arte se
tenía que aplicar de una forma combativa (por eso el concepto militar).
25
El arte primitivo también les influenció ya que interesaban los orígenes del arte como el arte
egipcio, el griego y el románico ya que se alejaban del arte tradicional de culturas
occidentales y capitalistas. Se acercaban a un arte más primitivo e incluso infantil.
Consecuencias:
- El canon de belleza: cambió claramente. Contraposición Gleyre (1868) y Dongen
(1919). Se cultivó la estética de la fealdad y que se aleja al canon clásico de belleza.
- El espacio y la perspectiva: el arte ya no es una descripción mimética de la realidad.
Con Cezanne ya vimos que se rompía con la visión ilusionista de la realidad.
Contraposición Rafael Sanzio (1504) y Juan Gris (1916).
- El valor intrínseco de los rasgos materiales y formales: se da importancia al valor
expresivo de las líneas. A través del grosor, Vlaminck quiere usar los elementos
propios de los artistas para transmitir.
- Uso de nuevos temas, entro lo cotidiano y lo tabú: El mundo cotidiano proporciona
nuevos temas, relacionados con la sexualidad, lo escatológico para replantearse la
sociedad en la que viven. Dalí alude a la masturbación en El gran masturbador (1929).
Los artistas hablan del proceso de creación de la obra, hecho que tuvo su máxima
importancia en el s.XX: Es el caso de Duchamp en Rueda de bicicleta sobre taburete
(1951).
- El espacio y la perspectiva: el objetivo de la pintura clásica era hacer un espacio más
realista y los vanguardistas manejan el espacio a su antojo y obedece otros intereses
estéticos.
- Art déco, arte vanguardista para la multitud: arte a medias (Lempicka y Lawre)
26
eso crearon colonias de artistas como la Bauhouse o en Pont Avent (lo vimos en Gauguin).
Las exposiciones se hacían en galerías y fundieron sus ideas a través de publicaciones como
revistas o los manifiestos que los daban a conocer en actos creativos y teatrales. La
teatralización venía acompañada de gritos y la reacción del público formaba parte del
espectáculo.
Fauvismo
Primero de los ismos, movimiento de vanguardia que nació en París i se extiende entre 1904
y 1908. Unirá a una serie de artistas que tienes intenciones rupturistas a nivel formal, a
diferencia de otras vanguardias, no se mostrará muy coherente con el grupo y tampoco
publicarán un manifiesto.
En cuanto a la historia, podemos ver, en esta ocasión el término se debió a un crítico de arte,
que era Vauxcelles que, con motivo de un salón en París, cuando entró y vio una obra clásica
dijo: “Donatello entre las fieras (fauves)!”. Los artistas se sienten a gusto con el término y
dará el nombre a la vanguardia.
Elemento en común es el color. Eran artistas transgresores que se sentían como bestias en
jaulas, querían renovarse. Dará lugar a un arte que se caracterizará por la importancia al
color, el color más importante del dibujo, de la forma (a diferencia de la Academia). El color
será muy importante y se utilizará de forma muy expresiva y salvaje, se mostraba una actitud
libre de crear, de los prejuicios clásicos que se inculcaban des de la formación. Si la fecha
oficial es el 1904, había artistas que ya habían indagado antes el color.
27
Otro elemento importante será el hecho de las esculturas primitivas, a partir de 1905, se
empezará a descubrir la cultura primitiva africana y de Oceanía. Realizaron visitas frecuentes
en un museo de París, arte des de un punto de vista muy distinto. Primitivismo.
Se quedarán maravillados con el norte de África y la cultura, un autor, Matisse viajó a Argelia
y Marruecos para poder recoger tejidos y otras cosas. Les interesaba lo irracional, lo de
pureza y lo desconocido. Aspecto formal y aspecto espiritual (cultural).
Los críticos también eran conscientes de esta influencia africana.
Henri MATISSE, Retrato de Madame Matisse, 1913. Se basó en una máscara y el rostro se
queda reducido a esto. Pintó a su mujer con la cara de esta manera.
También se podía ver en las esculturas la influencia africana de las esculturas primitivas en
obras de Gauguin i de Matisse.
André DERAIN, La danza, 1906. La danza recupera la relación ancestral del ser humano con
la naturaleza, con la tradición. Las figuras nos recuerdas a figuras egipcias, a una escultura
del mundo arcaico. La manera de concebir los movimientos es mucho menos naturalista.
Maurice VLAMINCK, Las bañistas, 1907. También se da mucha importancia a los bañistas
para relacionarlo con la naturaleza. Las figuras africanas fueros las más atrayentes, mucho
más diferentes que en la cultura occidental. Se caracterizaba por ser figuras muy poderosas,
muy prominentes y con la cabeza grande.
El 1906, el fauvismo causaba sensación entre los círculos más transgresores, des del
extranjero, artistas se interesarán por esta vanguardia. Algunos marchantes rusos,
encargaban obras fauvistas y las coleccionabas.
André DERAIN, Puente de Waterloo, 1906. Paradigmático de lo que era el fauvismo. Utilizó
el color de manera salvaje. Etapa muy breve, ya que evolucionó al cubismo más tarde. Su
pintura evolucionará de la influencia del neoimpresionimo hasta el cubismo. Aplicará el color
directamente de los tubos, colores intensos con brillo en el cual intentaba atrapar la fuerza
de la luz. La importancia del color la manifestó diferentes veces con una obsesión en este.
Las obras más importantes fueron realizadas después del escándalo del salón de París
donde se creó el fauvismo. Un marchante le pide obras a Derain y pinta 30 lienzos de la
capital de Inglaterra, Londres. Le gustaba mucho el Támesis. Deudor de la técnica puntillista,
deja como en un mosaico.
André DERAIN. Puente de Charin Cross, 1906. El color se aplica de una manera diferente,
grandes manchas de color, colores lisos y si nos fijamos en el agua y el cielo, nos recuerda
aun al puntillismo. Deforma los coches para simular velocidad, experimenta al tener esta
visión de Londres.
André DERAIN, Puerto de Londres, 1906. Expresión del color en situaciones planas.
28
Estos dos artistas también pintaban sobre el río y de la contaminación, que favorecía la visión
fragmentada de la luz y del color.
Henri MATISSE, Lujo, calma y voluptuosidad, 1904. Artista más importante del fauvismo.
Matisse era más mayor a la resta y le llamaban el rey de las fieras. Artista que irá cultivando
diferentes tendencias y siempre irá manteniendo sus estilos y siempre con una cierta
personalidad. Con todo, en un primer momento, no estaba interesado de arte, empezó
derecho. A los 20 años, tuvo una etapa de convalecencia, tuvo que guardar reposos y
empezó a pintar y a dibujar, descubrió el arte. En un primer momento, fue a una academia
de pintores simbolistas. Mantuvo la importancia de la línea, poco después, pintará este
cuadro, en el cual vemos que es un cuadro que tiene una deuda con los puntillistas, con el
tiempo. Mantendrá la importancia del color y la de luz y la irá relacionando con el fauvismo.
Se puso en el Salón de los Independientes. Al final hará obras ya 100% fauvistas, fue muy
importante un viaje al sur de Francia, donde descubrió la luz meridional. Todos estos
contactos, son los que le llevaron a madurar su obra y su estilo.
Henri MATISSE, Madame Matisse, 1905. Cuadros muy escandalosos, causaron estupor a la
mayoría de la exposición. Este segundo cuadro, cuando fue presentado, una persona se
quedó prendada, la compró y lo llevó a San Francisco. Allí lo calificaron de cuadro demencial
porque hacía un uso de las formas distintas, era un retrato que no hacía justicia. Importancia
de los colores y de los brochazos. El rostro de la segunda obra, podemos ver que se divide
en dos colores, uno amarillento y el otro de color rosáceo, más naturalista. No diferenció
luces y sombras, sino que lo hizo con colores divididos con una línea verde para dividirlo. A
parte del uso de los colores, también destaca el como aplica la pincelada, se aplica mediante
grandes pinceladas, van esculpiendo la figura. Se alejaba del retrato burgués i tradicional, no
buscaba una descripción perfecta.
29
Henri MATISSE, Mujer con sombrero, 1905. Fue igual de escandaloso y lo trataron de una
manera sucia.
Henri MATISSE, La alegría de vivir, 1905-1906. Paraíso y la arcadia. Vemos que el autor
quiere recordar los orígenes, la pureza. Figuras atemporales que buscan la unión con la
naturaleza. Posturas sexuales, gente danzando y una persona tocando la flauta. Idea de
volver a los orígenes y influencia africana. Uno de los elementos más importantes es que
Matisse no tiene una concepción clásica y mimética y le da la vuelta, da una técnica opuesta,
construye la composición. Los elementos que utiliza para crear el espacio y la forma son el
color y la línea. Vemos un campo y un bosque con unas figuras desnudas, el espacio da una
sensación de profundidad gracias a las líneas. Ilusión de forma y de espacio. Matisse renueva
un tema de cierta tradición sobre los idilios, pastoriles y lo vincula gracias a los conceptos
del fauvismo.
Veremos que Matisse se va de los planteamientos del fauvismo, pero siempre dando
importancia al color.
Henri MATISSE, La habitación roja, 1908. Fue una obra encargada donde tenía que
representar un bodegón y una mujer. Lo pintó de color rojo, ya que era su color favorito. A
partir de un tema tradicional, lo renueva. El color rojo invade toda la composición, colores
primarios como le verde y el azul con los que construye toda la obra, hay colores secundarios
no tan importantes. Lo colores no se atiene a una teoría científica, obedecen a sensaciones
y emociones del propio pintor, asimismo observamos que el color es uniforme, no tiene
textura y junto a esto podemos ver también que, a parte del impacto, es el color el que
organiza el espacio a partir de una geometría básica.
A diferencia de otros fauvisitas, el color de Matisse obedecerá a un cierto orden, presencia
de la realidad, buscando la combinación de estos y buscando elementos decorativos. Va
más allá del simple pintor fauvista que solo quiere transmitir emociones, quiere harmonía en
sus obras gracias al color. Obras bastantes simples, pero lo renueva en los años, se nutre
de influencias y de elementos distintos. Influencias: uso del color rojo, obra de Paul Gaugin,
La Visión tras el sermón, influencia de Vuillard y de los nabíes. Por otra parte, importancia de
la línea, curvilínea nos evoca al art nouveau, muy orgánico. Carácter decorativo influenciado
del arte islámico gracias a los viajes.
Su objetivo era reflejar la esencia de la realidad per dejando elementos decorativos,
enseñando sus sentimientos que evocaban a la calma, aunque usara colores agresivos.
Henri MATISSE, La danza, 1910. Fue un encargo también del coleccionista Sergei Schukin,
le encargó dos grandes pinturas que reflejaran danza y música. Cuando fueron expuestos,
causaron choque. En esta obra, podemos ver como en este mural, tiene una serie de
influencias, recupera la parte de la danza occidental antigua, lo llevará más allá y buscará
influencias en las esculturas primitivas y, por otra parte, la concepción de los colores vendrá
de la cerámica griega, donde podemos ver que las figuras se construyen a contraposición
del fonde. Esta obra en concreta, hay un uso de colores puros, el espacio se divide por una
30
línea que delimita la tierra del cielo. Por otra parte, podemos ver los bailarines que se
recuperan de la antigüedad. Ritmo vivo y figuras deformadas. Lo más importante es el
arabesco que junta las personas. Matisse confesó que lo quería representar era una danza
provenzal. Recupera la idea primogénita de las danzas de las culturas no occidentales.
Gracias a la danza, se unían las personas con el grupo en general. Este cuadro no es único,
pero gracias a los tres colores (rojo, verde y azul), creará volúmenes.
Supo evolucionar y llevar una carrera muy interesante.
Cubismo
El cubismo será otra vanguardia que apareció simultáneamente con le fauvismo. Entre 1907
y 1917 aproximadamente, el estallido de la 1ª Guerra Mundial fue muy importante.
Básicamente, el origen del término se debió a la aparición de un crítico i gracias a Matisse.
Uno de los ismos más importantes, se realizó detrás de una teoría estética. Grande influencia,
no solo entre artistas relacionados con el cubismo, sino con otros de otras tendencias que
cogieron elementos de los cubistas. Muchas de estas vanguardias, a pesar de la deuda del
impresionismo (inicio), el cubismo se intentó enfrentar contra esta herencia del
impresionismo, consideraban a los artistas impresionistas era quedarse con la pura
impresión, aquello fugitivo. Los cubistas querían quedarse con la esencia. El principal
objetivo será intentar ir a la esencia de la realidad, de los objetos de la realidad, depurarla de
todo lo superfluo y mostrarlo. A principios del siglo XX, habían aparecido ya algunos teóricos
como Ernst Mach i Henri Bergson que hablaron sobre la volatilidad y la rapidez que se vivía
des de la modernidad. La misma realidad era mutable, el mismo yo va cambiando con el
tiempo y se va desintegrando con el espacio. Todo ello daba pie a una realidad mutable, no
siempre eterna, que es lo que se había dicho tradicionalmente. Todo era relativo y la realidad
se podía interpretar de muchas maneras.
Esta pérdida de la unidad tradicional hace que haya una crisis en el arte. Todo esto hará que
las vanguardias quieran experimentar las diferentes interpretaciones de la realidad. Los
cubistas, conscientes de la crisis, querían coger lo más estable dentro del momento de
cambios que había.
Manifiesto del movimiento cubista escrito por Apollinaire, habla de una realidad cambiante,
fugitiva, relativa y, por otro lado, habla de captar lo más esencial para que por lo menos
quede registrado en el cuadro, para que no quede en el olvido por culpa de los cambios. La
esencia se podía conseguir gracias a la depuración, despojando los objetos de aquello
superfluo, para ello, en muchas ocasiones los cubistas reducirán los objetos en su forma
más simple, a formas geométricas. Todo ello llevará a la abstracción de los objetos.
Entre las influencias de este cambio de la percepción de la realidad que habrá serán el arte
primitivo africano, artistas que reducían la realidad a formas geométricas como Cézanne.
31
Paul CÉZANNE, La Montaña Sainte-Victoire con un gran pino, 1887. Gracias a la pincelada,
va construyendo la obra de una manera muy sintética.
Hubo una exposición de Cézanne sobre el cubismo donde ayudó a muchos artistas a
conocer esta vanguardia.
Con todo, el cubismo no fue algo estanco, duró más años y veremos evolución. Tiene tres
etapas.
Fernand LÉGER, La costurera, 1909. Como muchos artistas, tuvo una etapa puntillista.
Convierte un tema tradicional a un tema novedoso como llevar la obra a su máxima simpleza,
para los cubistas el tema es lo menos importante, quieren reflejar la realidad a los volúmenes.
Juan GRIS: originario de Madrid que en 1907 llega a París y cultiva carteles de prensa que
anuncian el arte decó. Su taller estaba muy cerca del de Braque y Picasso i pudo ver la
evolución estilística de estos dos. Se lanzó al cubismo en 1911. En El libro (1911) elige el
tema del bodegón (naturaleza muerta) y lo estudia desde diferentes planos y básicamente
esta manera de trabajar le viene de Cézanne.
Pablo PICASSO: cuando llegó a París hizo obras que están vinculadas a su etapa rosa (La
acróbata de la bola, 1905) y azul (La vida es azul, 1903). Son obras que se dejan influenciar
por el simbolismo y tienen un sentimentalismo depresivo. Hacia 1906 ve que llegó a un
callejón sin salda y quiso reinventarse. Se fijó en manifestaciones culturales y artísticas que
tienen lugar en París, pero también una serie de escapadas fuera de allí que le permiten
concebir la génesis del protocubismo.
32
- Arte africano: museo del Trocadero de París (1907) donde pudo contemplar máscaras
de arte oceánico.
- Escapadas a Lérida (Gòssol) donde pudo descubrir el arte románico y que se alejaban
de la visión realista del momento.
- Auge del arte ibérico: A finales del siglo XIX se descubrió la dama de Elche y le gustó
esa fascinación del arte ibérico.
- Cézanne: en 1907 justo cuando hizo las visitas en París fue a una exposición de él.
Le atrajeron los bañistas y la manera de concebir los cuerpos de manera plana y la
lejanía al sentimentalismo. Muestra el desapego sentimental en las obras. Ejemplo
final de la etapa rosa: Retrato de Gertrude Stein (1905-1906). Vemos como la retrata
con su abrigo preferido, además de como se aleja del sentimentalismo mediante un
rostro serio. Cuando la modelo se fue (y con motivo de un viaje a España en 1906 y
la influencia del arte africano) Picasso pintó el rostro que parece una máscara, es
inhumano, andrógino. Gertrude Stein dijo que este sería su retrato favorito.
Las señoritas de Aviñón (1906-1907) es considerado uno de los cuadros más importantes
del siglo XX y del protocubismo. No tenía nada que ver con lo que se hacía en esos
momentos. El título proviene del crítico André Salmon que cuando lo vio lo llamó así
basándose en un prostíbulo de Barcelona. Picasso coge un tema de modelo, la prostitución
(heredado del simbolismo) y lo trata diferente. Al principio era diferente el cuadro: había las
cinco figuras y se añadía un estudiante de Medicina. Con el tiempo, Picasso eliminó algunas
figuras y símbolos (como el porrón-polla, las flores-sexo) y se quedó con las prostitutas. El
elemento de la sandía era muy habitual en el terreno de la sexualidad (…)
El tema del desnudo lo habíamos visto en Ingres, Manet o Degas. Picasso lo lleva más lejos
y lo lleva a un nivel más bajo, instintivo. Además, rompe con el concepto de belleza
grecolatina y en ese sentido, trabaja los cuerpos con el ideal renacentista y que a su vez
bebía de la tradición clásica. Las figuras de las tres de la izquierda son africanas y las dos de
la derecha nos lleva a una idea de sexualidad tribal. El espacio es abstracto, no se
comprende. El bodegón está plasmado de una forma geométrica a base de ángulos y se
rompe con la perspectiva tradicional. Juega con los puntos de vista y la mujer que está de
espaldas tiene la cabeza girada. Cuando se expuso, causó muy escándalo
No veían del peso de la cultura primitista y captar el volumen, sino que aquí todo tiende a la
abstracción. Lo que busca es analizar los objetos diseccionándolos para llegar a la estructura
básica. Se somete al objeto y pierden el relieve de la etapa anterior. La idea de mostrar el
objeto desde diferentes ángulos de visión es importante y a la vez, de la tela. Así, veremos
objetos de perfil, de espaldas… La imagen será difícil de ver a primera vista y requiere
paciencia por parte del espectador. A diferencia del fauvismo (principal objetivo: color)
predominará el monocromatismo. Lo que les importará será el tema y la plasmación de la
estructura del objeto. Son importante temas como el bodegón ya que no tenían elemento
narrativo y así se centraban en el objeto. Ellos pensaban que el arte clásico en realidad era
una ilusión óptica que engañaba el ojo mostrando una realidad tridimensional. En el caso de
los cubistas, mostraron la realidad desde distintos puntos de vista. Para justificar el punto
de vista dirán que ellos cuando piensan en una jarra, por ejemplo, ya se la imaginan de forma
33
Picasso: En Retrato de Daniel-Henry Kahnweiler (1910) vemos que la falta de narración hace
que se pueda estudiar más la persona. Daniel era su marchante. Picasso pudo salir de la
miseria gracias a él y se consolidó como el gran artista de la modernidad. A primer golpe de
vista, vemos que la obra es moderna, pero en realidad la ejecución de esta obra fue
complicada y la pose del modelo es convencional (tiene las manos en el regazo). A pesar de
ello, Picasso desglosa la figura y resulta enigmática. Los títulos eran convencionales y así se
daban pistas a lo que querían representar.
Juan GRIS, El desayuno, 1914. Se acerca al tema del bodegón, un tema de la realidad del
día a día. Estudió su composición geométrica y los objetos son más reconocibles (vemos
una cafetera, una taza…). Los colores, además, son más vivos y se usa la técnica del collage.
Se introducen materiales diversos y se combinan con materiales plásticos (pone un trocito
del diario y deja la palabra GRIS como si fuera su propia firma). La sensación de realidad se
mantiene a través del elemento del diario como elemento cotidiano. El engaño de los
sentidos también es presente como en El desayuno de 1915 donde la parte de Journal está
pintada.
Pablo PICASSO: Naturaleza muerta con su silla de rejilla (1912) se considera una de las más
fundamentales del cubismo sintético y el general. La silla de rejilla sería donde se sentaría el
cliente y en un mismo espacio ubica todos los objetos. Hay una parte que sí que estaría
pintada pero la zona inferior no lo está, sino que representa la silla solo. La rejilla además es
un hule estampado. Usa así un material más allá del cartón y el papel. Picasso lo incorpora
con elementos pictóricos que contribuyen al ilusionismo. El formato ovalado evoca al entorno
del café y a la confusión entre lo real e irreal. Se podría relacionar la forma con la de los
espejos y por lo tanto, en la fragmentación de la realidad. Además, la cuerda que enmarca
representa el límite, mesa ovalada (otro juego entre lo real, el ilusionismo, los niveles de
realidad).
Cuando hizo la obra, Albert Gleizes y Jean Metzinger publicaron en 1913 El cubismo y tal era
la importancia que desde la cámara de los diputados se quiso que no expusieran ya que
atentaba.
Escultura cubista
Coincide en temas con la pintura (retrato y bodegón) si bien su singularidad es que si la
pintura quería mostrar la estructura en una superficie plana la escultura lo hará con volumen.
Parten de la descomposición de las formas y la simultaneidad de los ángulos hará que se
34
busque la intersección entre obras. Veremos que en algunas obras cubistas se introduce el
tema del vacío.
Picasso: Cabeza de mujer (1909) de Picasso vemos que se trabaja el bronce o en La guitarra
(1912) vemos que el modelado le llevó a indagar en la técnica del assemblages. Utiliza
materiales cotidianos y los eleva a la categoría de arte (los dobló, rompió…). Vemos como
Picasso trabajó de manera diferente y vemos como más allá de los materiales incorpora el
uso del vacío y el espacio para ofrecer una concepción diferente de la guitarra.
Henri Laurens: se interesó por el cubismo y sus avances técnicos e intentó aplicarlo en el
campo de la escultura. Eso hará que los materiales se ensamblen. Vemos colores llamativos
que son propios del cubismo sintético.
Pablo Gargallo: Gran bailarina (1929). Sus obras fueron interesantes porque no eran dignos
de la escultura (como el bronce o el hierro que se usaba como elemento ornamental solo).
Eso dio pie a una nueva manera de trabajar la escultura. Muchas veces se intentaba crear la
sensación de realidad alternando el vacío (como vemos en el rostro), el cóncavo convexo
(como los pechos)
Juli González (1932-1933): Pequeña máscara aérea (1933…) … Otro ejemplo de influencia
cubista en su obra y en concreto del asamblage. Su trabajo del hierro es único ya que se
formó en el taller de su padre y después trabajó en la fábrica de Renault y aplicó esos
métodos industriales en la escultura, como la forja del hierro.
Futurismo
El futurismo nace en 1909 en Milán, Italia y tuvo gran impacto en el estranjero gracias al
trabajo. Pintores:
En el manifiesto futurista publicado en Le Figaro se establecían als bases. Los futuristas
cuidaron el diseño de los manifiestos ya que se valieron de los avances tecnológicos del
momento, como la difusión de ideas a través de los medios de comunicación. Las seratas
futuristas eran representaciones de los manifiestos en forma de provocación, tanta que los
artistas acababan en la comisaría. Los happenings fueron importantes en la segunda mitad
del siglo XX. Veremos que Marinetti lanzó el manifiesto para que se unieran los artistas. No
solo se desarrolló en pintura sino también en literatura, música y arquitectura y fotografía.
Elemento clave del futurismo: enfrentarse al pasado (lo vemos en el manifiesta —>
Pasotismo) ya que se tiene confianza ciega con el futurismo para huir del ideal académico.
Para ello introducirán cambios a nivel laboral desde una mirada política.
Se considera la vanguardia italiana por antonomasia; nació el año 1909 en Milán, pero muy
rápidamente se extendió al resto de Italia, y tuvo un gran impacto a nivel internacional gracias
al trabajo de difusión que hicieron los futuristas. Filippo Tommaso Marinetti fue un poco el
ideólogo de la aparición del futurismo en Italia; en febrero de 1909 publicó el manifiesto
futurista en la revista Le Figaro. Se publicaron muchos manifiestos futuristas; fue el primer
movimiento de vanguardia que le dio realmente mucha importancia a los manifiestos.
Importantes los avances de impresión, el diseño, la tipografía, los avances de los canales de
difusión para llegar a Italia y el extranjero, medios de comunicación…
35
Importantes las seratas (veladas) futuristas, en las que daban a conocer los ideales de sus
manifiestos, con carácter provocativo: se han valorado mucho por un anticipo de lo que
serán las performances o los happenings.
Gracias al afán de difusión, el futurismo no se desarrolló solo en pintura (y escultura y
fotografía), sino que también llegó a haber manifestaciones futuristas en literatura, en música
o en arquitectura.
El elemento clave del futurismo es el objetivo de enfrentarse al pasado; a diferencia del resto
de vanguardias, confianza ciega en el futuro, en el progreso. Para ello introducirán una serie
de cambios radicales, no solo a nivel estético, sino también a nivel social, económico, laboral;
siempre con una cierta mirada política.
Técnica en la pintura: influencia del cubismo y el puntillismo (hay obras futuristas que podrían
ser descritas como puntillistas y otras como cubistas; aquí el puntillismo y el cubismo son
herramientas (estilos) para llegar a un objetivo futurista (movimiento)). En sustitución del
objeto inmóvil del arte clásico, muy importante la luz y el movimiento. También se pone
atención en lo que está pasando en el ámbito de la fotografía en este momento tiene
importancia la cronofotografía (captar el movimiento); esto da lugar a obras futuristas como
Dinamismo de un perro con correa, 1912, de Giacomo Balla. Capta el movimiento; el tema
recuerda a los impresionistas (vida urbana, efímero…).
Muchos motivos que aparecen en obras futuristas tienen que ver con compromisos sociales,
idea de querer dar un paso definitivo, decisivo y agresivo hacia el futuro; en Italia, que aún
es un país bastante rural. En Italia también hay, en este momento, así como en otras ciudades
europeas, el anarquismo; fuerza armada para conseguir objetivos anarquistas. En la obra se
muestra la contracción también violenta de las fuerzas estatales, el funeral de un anarquista,
en el que entran soldados y hacen un ataque, caos. El artista lo muestra mediante el cubismo,
descomposición de formas, cuerpos que quedan capturados como meras direccionalidades,
líneas mecánicas que sugieren el choque de fuerzas.
36
Umberto BOCCIONI, Estados de ánimo I: Las despedidas, 1911. Importancia del cubismo en
el futurismo. El cubismo ortodoxo se limitaba a trabajar en el taller, con los objetos que tenían
allí. Boccioni decide someterse al formalismo cubista, se aleja en cambio del temario cubista.
Escena al aire libre, con muchas personas; simbiosis entre el régimen formal cubista y la
voluntad de observación del mundo contemporáneo. Además, quiere sugerir una carga
moral, un estado de ánimo, darle una inflexión expresionista al cubismo. No es
inmediatamente detectable en esta obra, pero con el título se puede intuir. La tristeza se
capta mediante el uso de colores apagados en los cuerpos, la imposición del tren, que se
acerca hacia nosotros, con sus números, sus partes metálicas, y parte en dos la
muchedumbre; ruptura, pérdida, alejamiento de los seres queridos.
Gino SEVERINI, Jeroglífico dinámico del Bal Tabarin, 1912; comparación con Seurat, El
Chahut, 1889. técnicas del cubismo, pero representa la muchedumbre, la vida en la gran
urbe, los salones de baile, la prostitución (tema importante impresionistas, etc.). El
movimiento disuelve las cosas, confusión dinámica, acelerada, de todo.
El Expresionismo
Precedentes e influencias
Igual que los futuristas, instrumentalizan el arte para poder dar un paso a una nueva
sociedad.
Influencias: arte medieval y arcaico (emocionalidad, contemplación de cosas feas como la
muerte, la tortura; deformación de los cuerpos, contenido espiritual), caricatura (prensa,
deformación de los cuerpos para trasmitir algo específico), primitivismo (primeros museos
37
etnográficos, emanación pura e inhibida de una vida interior de personas primitivas, personas
que estaban muy cerca de la dimensión más intensa de la vida).
El precedente más importante es Edvard Munch. Abandona el aspecto formal de la pintura
y lo somete todo a la comunicación de grandes momentos de fuerte angustia, de fuerte
sensación de abismo en la vida, proximidad a la muerte, sensación de estar entrando a la
locura… La niña enferma, 1885-1886. El grito, 1893. No trata de mostrar la forma bella, solo
de transmitir subjetividad, de transmitir unas determinadas emociones.
Precedentes en el ámbito germánico: Kate Köllwitz, Mujer con un niño muerto, 1903.
Es un movimiento alemán y se limita a artistas de habla alemana. Para ellos fue importante
la filosofía de Nietzsche, el nudismo (se promulga la idea de que durante el verano hay que
retirarse de las ciudades y crear comunidades de intensa sociabilización) y la antroposofía
(Rudolf Steiner defiende el retorno a la vida natural, el acercamiento a los espíritus naturales
como el Sol dentro de la vida moderna). En general, son movimientos que van en contra del
militarismo de Guillermo II y son reacciones que se filtran entre las grietas del país a raíz del
interés con el contacto a la naturaleza. Hay simpatías con el anarquismo y el socialismo.
Autores
• Carles Mani: Los degenerados. Los rasgos exagerados que los asemejan a los monos.
38
• Kathe Köllwitz en Mujer con un niño muerto (1903) trata de encontrar una alternativa
al autoritarismo del Estado. Se asocia con los socialdemócratas del momento, se
identifica con el sufrimiento de los obreros mediante los grabados, y con la guerra en
Sudáfrica. Su arte es un grito, una exclamación hacia las grandes injusticias como la
sensación que siente una madre con un niño muerto. La fiscalidad también la vemos
en Embestida (1903) donde se captura la mera fuerza de la mujer que quiere hacer
una embestida.
• James Ensor (cuando hablamos del simbolismo en Bélgica). En Autorretrato con
máscaras (1899) vemos que su latemotiv fueron las máscaras ya que nació en una
ciudad que era famosa por el Carnaval y su familia las vendía. Fue más allá y les dio
la vuelta: desenmascara la sociedad falsa. La máscara oculta el rostro de la persona
y además, usa las feas para jugar con la dicotomía entre la revelación y el
ocultamiento. Revela el inconsciente de las personas. En su obra también hay
esqueletos (el humor macabro).
En Esqueletos disputándose el cuerpo de un ahorcado (1891) vemos como concibe
el cuadro como un escenario teatral. Los esqueletos tienen forma femenina y se
disputan por un cuerpo que lleva el nombre CIVET, que es un plato típico de Francia
y que se hacía con liebre. Vemos a los lados unas máscaras y esqueletos como si
fueran los espectadores de esta función. Se ha interpretado como que los esqueletos
son dos mujeres que se disputan por él, o que es la crítica que se pelea por su obra
(le preocupaba el reconocimiento que tenía). Hace uso de colores agresivos y una
pincelada empastada, aplicada del tubo para dar una visión satírica de la sociedad.
La muerte forma parte de la vida para él.
39
• Leon Spilliaert: artista de una generación anterior. Son famosos sus cuadros con
tinta china como Vértigo (1908) donde hace un uso expresivo y dramático de esta.
También son famosos los cuadros que hizo cuando estaba convaleciente como
Autorretrato ante el espejo (1908).
• Paula Modersohn-Becker: Autorretrato con dos flores en la mano izquierda alzada.
Hizo una obra de formas bastas, manos distorsionadas. (izq.)
• Alfred Kubin: La hora de la muerte (1900) (derecha)
Grupos:
- Ernst Ludwig Kirchner: fue el artista más representativo e hizo crítica de la sociedad
alienada en Potsdammer Platz (1914). Vemos a dos mujeres que van emperifolladas.
Son prostitutas que se visten para llamar la atención de los hombres. El reloj marca
las doce que es la hora que salen los muchachos. No hay sentido de la perspectiva.
Pese a que el grupo se formó en Dresde, el gran caos de la metrópolis hizo que se
separaran. Pero siguieron cultivando una estética expresionista y en el caso de
Kirchner en 1912 se fue a Berlín y allí hizo una serie de escenas callejeras.
40
- Emil Nolde: era de una generación mayor y Rottluff lo admiraba, por eso se unió.
Duró poco, aunque se mantuvo fiel. Destaca Tríptico de Santa María Egipcíaca (1912).
Decía que pintaba sin tener una idea organizada, sino que le interesaba la naturaleza
por lo que tenía de instintivo. Tuvo influencias del arte oceánico y de los museos
etnográficos. Destaca su producción religiosa y su autobiografía. Tuvo una formación
artística en París y veremos como lo personalizó y la llevó a su terreno. A partir de
temas como el desnudo se alejó de la Academia. Su obra fue tachada de blasfemia
e incluso de Arte Degenerado como se vio en 1937, pero él consideraba que estaba
reformulando el tríptico famoso barroco. El Tríptico cuenta tres momentos de Santa
María egipcíaca (antes de ser Santa cuando era una prostituta y hasta que un león
cavó una tumba para ella). La mancha cromática burda es diferente de la tradición.
La escultura expresionista
Se desarrolló en este grupo sobretodo. Destacan las esculturas de Kirchner en su estudio de
Dresde que recuerdan a la pintura Cuatro desnudos bajo los árboles (1913). Las artes
populares se realizaban con materiales como la madera. El gran escultor fue Ernst Barlach
hizo El vengador (1922) en la cual vemos como hizo eco del clima prebélico de la IGM.
Primero la tituló “El hombre loco” y se inspiró en el uso de la madera. La línea que traviesa
la figura transmite la alienación del hombre moderno. Quiso evocar el mundo rural e instintivo
de los campesinos. Él era partidario de la guerra como modo de destrucción. Luego se hizo
pacificista. Su obra fue retirada por el régimen nazi de los espacios públicos y las iglesias.
Este grupo vino como rechazo a una obra de Kandinski. Él y Franz Marc hicieron un grupo
para alejarse de las convenciones. El origen del nombre viene por su interés por los caballos
y porque a uno les gustaba el azul. La obra El jinete azul (1903) es de la etapa simbolista y
capta la idea del jinete como un Sant Jordi que cabalga y quiere ir más allá. El color azul se
41
debe a la pureza que representa este color. No tenían manifiesto, pero si un Alamanaque,
que se llamaba “El jinete azul” (1911) en el que vemos que se aplica el carácter expresivo del
color azul. Vemos muestras del arte ruso, estampas orientales y dibujos infantiles. Admiraban
obras de arte como las de Van Gogh, Cézanne y también lo plasmaron en los almanaques.
En ellos, se planteaban el rechazo al arte clásico y se basaban en el irracionalismo, por eso
usaron dibujos infantiles. Con todo, el grupo duró poco y con el inicio de la IGM se disolvió
ya que algunos los reclutaron y otros miembros como Kandinski volvieron a Rusia.
42
- Franz Marc: destaca Los grandes caballos azules, 1911 donde vemos que pinta
animales libres ya que representan las formas puras del movimiento vital. Partió de
naturalismo, pero descubrió la obra de Van Gogh. Traiciona el pensamiento del “mito
del buen salvaje” y transmite que lo más salvaje que hay es un animal. Técnica
antinaturalista: pinta de azul, que es un color utópico y transmite serenidad y
bienestar. Para él cada color transmite algo diferente. Los colores se aplican de forma
extensa, simplificada pero que refuerza la volumetría de los animales.
Su obra se cargó de elementos futuristas a medida que se acercaba la IGM porque
entró en un pesimismo. Lo vemos en El destino de los animales (1913). Dijo que
pintaba la fealdad de la naturaleza.
- August Macke fue otro representante y tenía una obra más figurativa y su temática
son las escenas cotidianas como la de mujeres arregladas delante de los
escaparates. Se inspiraba en obras románticas como El caminante sobre el mar de
niebla de C.D.Friedrich (1818) pero en su obra la mujer está delante del escaparate,
el capitalismo en estado puro.
- Paul Klee evolucionó, aunque empezó con el impresionismo alemán. Es difícil de
clasificar. La música fue muy importante para él, pues nació en el seno de una familia
de músicos. Buscó paralelismos entre ambas artes y una manera musical de aplicar
en el uso del color y las formas. En El viento Föhn en el jardín de los Marc (1915)
vemos como asimila todas las nociones que tenía del cubismo y del orfismo y lo lleva
a su terreno personal con la acuarela. Junto a esa influencia de movimiento
vanguardistas, también fue importante un viaje que hizo a África, hecho que hizo que
sus obras tengan un elemento casi abstracto, mediante bloques o retículas. Decía “el
color me domina… soy pintor”.
43
sin tabús (como vimos en Klimt) y ejerce una mena de bofetada a la sociedad
austriaca del momento. Son cuerpos torturadas, angulosos que transmiten la
represión de la época (recuerdan a las marionetas). El sexo se muestra de manera
despreocupaba y por eso se la consideró de pornográfica.
Es el artista que más autorretratos ha hecho. Indagó en el “yo interior” muy propio del
simbolismo. Lo vemos en Autorretrato doble (1915). Sus referentes eran varios:
- Hombre con un saco de agua (1897) de G.Minne
- Egon Schiele (1914) de A.Josef Trka: le copió las poses, como la de poner las manos
como una marioneta.
- Teorías de Freud sobre el inconsciente (tabla sinóptica de rasgos fisionómicos, 1999)
y las enfermedades mentales como la esquizofrenia: lo llevó a tratar de la figura del
“doble”. Podemos ser varias personas al mismo tiempo, podemos decir algo y pensar
otra… Es la imposibilidad de abarcar el yo en su obra.
- El beso de Klimt llega a El abrazo expresionista d’Egon Schiele (1917). Sus obras
pasaron a ser más erótica. Pretende mostrar la relación de amor que mantenía con
su mujer. Se muestran completamente abrazados en una pose idealista sin llegar a
idealizarlos. La mano del hombre mantiene esa pose que vemos en los autorretratos.
Su mujer sufrió la gripe española y murió él también con 28 añitos.
44
El expresionismo francés llegó en los años 20 a manos de Georges Roualt en Masacre (1905).
El expresionismo fue una vanguardia que dejó huella y se le conoció como la nueva
objetividad, ya que mostraba los horrores de la guerra. A pesar de que se preveía un
movimiento corto, después de la IIGM su impacto fue notorio y el expresionismo abstracto
llegó a EUA.
Dadaísmo
Surge en 1916 y en Zúrich, Suiza en el marco de la IGM cuando este era un país neutro. Se
desarrolló esta vanguardia ante los horrores de la guerra.
Hugo Ball y su mujer Emmy Hennings fundaron el Cabaré Voltaire en 1916 y se convirtieron
en los teóricos del movimiento. Tenía un sentido crítico el local, como El cándido, novela de
Voltaire. Hacían veladas para dar a conocer su movimiento. El objetivo era provocar y que
reaccionara el público. Eso provocó escándalos, como las exposiciones. Todo ello, hizo que
la estética dadá diera paso a centros como:
• Zúrich: fue el epicentro a nivel teórico. Lo manifestaron con los Manifiestos.
• Nueva York (1915-1917): Francis Picabia, Marcel Duchamp
• París (1920-1922): Francis Picabia, Marcel (se repite porque emigraron allí después de la
IGM). Es un dadaísmo humorístico y desenfadado. Se centra en el uso de las máquinas.
Ej: ready-mades
• Berlin (1917-1920): Raoul Hausmann, Hannah Höch, Otto Dix
Sobre el origen de término es Tristán Zara, quien en el Manifiesto dice que no significa nada.
Se dijo que este abrió un diccionario y escogió una palabra e incluso que lo hizo con un
cuchillo. En francés quiere decir “caballito de madera” y evoca a un primitivismo artístico.
También puede hacer eco a las primeras palabras de un niño. En todo caso, alude a la
infancia, al sin sentido. El dadá aparece como una especie de actitud, consiste en enfrentarse
al orden establecido y llegar así a su aniquilación. Adoptaron una actitud nihilista: destruir la
sociedad desde el humor negro que llegaba al absurdo para cambiar la sociedad. Los artistas
aceptaban la locura del mundo y el absurdo. Eso dio pie a una visión radical del arte: la
creación reside en la idea mental de la obra de arte. Son un precedente del arte conceptual.
Características y ejemplos:
• Uso de materiales de desecho, sobretodo después de la IIGM: Kurt Schwitters: El
cuadro de la estrella (1920).
45
• El azar: lo vemos en Collage ordenado según las leyes del azar (1916-1917) de Hans (Jean)
ARP. Vemos que el azar interviene más que el propio artista.
Representantes:
• Francis Picabia: En Desfile amoroso (1917) juntó objetos y construyó una nueva máquina,
que era inútil, no tiene una función clara. Es una metáfora y un símbolo de como las
relaciones humanas se han mecanizado, es la simbiosis entre el hombre i la máquina de
la modernidad. “Vivimos en la era de las máquinas… tenemos un sistema nervioso por el
que corre energía”, decía el autor. También lo vemos en Machine tournez vite (1916-1918).
• Duchamp: es una de las figuras más influyentes del siglo XX. Se fue en 1915 a NY, pero
su obra ya sonaba gracias a Desnudo descendiendo una escalera, nº 2 (1912) que gozó
de gran reconocimiento. Se expuso en las galerías Dalmau de BCN y luego pasó a NY.
Recuerda al futurismo de Eadweard Muybridge, es un homenaje. Después dle rechazo que
tuvo su obra en París. Poco antes de su traslado a NY, concebió el ready-made. Un ready
made está compuesta por elementos combinados para dar un aire más poético con la
técnica del ensamblage. La firma “R.Mutt” se debe a una referencia a la empresa que
produjo este tipo de urinario. La presentó en la sociedad de artistas independientes de
París y lo consideraron una broma.
46