Resumen Familia
Resumen Familia
No existe en nuestro CC una definición de familia. El art. 815, inc. 3° se refiere a la familia indicando
sus integrantes a propósito del derecho de uso y habitación. Norma que se funda en una concepción
patriarcal de familia fundada esencialmente en el matrimonio y que comprende incluso sirvientes y
criados.
Concepto tradicional de Familia: A falta de definición legal era usual que la familia se definiese
como “Un conjunto de personas entre las que median relaciones de matrimonio o parentesco a las que
la ley atribuye algún efecto jurídico”.
En abril de 2015 se dictó la Ley 20830 que crea el Acuerdo de Unión Civil y el nuevo estado civil de
“Conviviente civil”, situación que nos lleva a replantear la definición doctrinaria recién dada.
Definiendo más apropiadamente familia como el “Conjunto de personas entre las que median
relaciones de matrimonio, convivencia civil o parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a las
que la ley atribuye algún efecto jurídico.
Actualmente con la dictación de la ley 21150 de 2019 que modifica la ley 20530 y crea el Ministerio
de desarrollo social y familia encontramos una posible definición legal, ya que el nuevo artículo 2 de
la ley 20530 dispone “Para los efectos de esta ley se entenderá por: 1) Familia: Núcleo fundamental
de la sociedad compuesto por personas unidas por vínculos afectivos, de parentesco o de pareja, en
que existen relaciones de apoyo mutuo, que generalmente comparten un mismo hogar y tienen lazos
de protección, cuidado y sustento entre ellos”. Sin embargo la expresión “para los efectos de esta
ley” podría poner en duda la vocación general de la definición.
La CPR tampoco define familia, sin perjuicio de que en el artículo 1, inciso segundo se señale que
“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Enseguida, el inciso 3° declara reconocer y
amparar a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad,
otorgándoles la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos. Respecto a este punto
la doctrina está conteste en que el grupo intermedio más importante, que se encuentra en la base
misma del orden social es la familia.
Sin embargo existe discusión respecto a cuál es la forma de familia reconocida y protegida por la
constitución. De ahí que se puedan distinguir dos concepciones acerca de la familia reconocida y
protegida por la constitución; una amplia y otra restringida.
En esta línea, si bien nuestro CC recogió un modelo único de familia, basado esencialmente en el
matrimonio y en la autoridad del marido tanto respecto a la mujer como respecto de los hijos, poco a
poco nuestra legislación se ha apartado de ese modelo reconociendo nuevas realidades. Más allá de la
definición antes mencionada que contempla la ley 20530, es necesario mencionar que la ley 19895
modificó sustancialmente nuestro CC y otras leyes en materia de filiación, eliminando la distinción
entre hijos legítimos e ilegítimos. Mediante esta reforma se eliminó la distinción entre hijos legítimos
e ilegítimos y se igualaron sus derechos sean de filiación matrimonial o no matrimonial.
Art. 33 CC: Tienen el estado civil de hijos respecto de una persona aquellos cuya filiación se
encuentra determinada, de conformidad a las reglas previstas por el título VII del Libro I de este
Código. La ley considera iguales a todos los hijos.
La distinción entre hijos de filiación matrimonial y no matrimonial, que aún subiste en el art. 179, inc.
1° CC, tiene importancia únicamente en lo que respecta a la aplicación de la presunción de paternidad
del art. 184, sin que disminuya ni merme los derechos de los hijos no matrimoniales (de filiación
determinada) respecto a sus padres.
Art. 179 CC: La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o no matrimonial
Art. 184 CC: Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y
dentro de los 300 días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los conyuges…
Las modificaciones implementadas mediante la ley 19895 están en línea con lo prescrito por tratados
internacionales de DDHH suscritos y ratificados por Chile; entre ellos el Pacto de San José de Costa
Rica, que establece la igualdad de todos los hijos, prevé la protección de la familia y ordena no
discriminar entre los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio
Por su parte, la Ley 19947 que establece la Nueva Ley de Matrimonio Civil (NLMC), en su art. 1
reitera que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y que el matrimonio es la base principal
de la familia. Por lo que el matrimonio sigue siendo una figura preponderante en la organización de la
familia, pero no constituye la única forma que esta puede adoptar.
La Ley 20066 de Violencia Intrafamiliar, al definir qué se entiende por acto de violencia intrafamiliar
incluye explícitamente al conviviente, reafirmando que el matrimonio no es la única formas que puede
adoptar la familia.
Art. 5 LVI: Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad
física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de
convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta o en la
colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente
También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre
los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada
que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.
En una línea similar, el art. 108 del CPP considera como víctima, en aquellos delitos cuya
consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que este no pudiere ejercer los derechos
por sí mismo, al conviviente civil y al conviviente.
Con la derogación del antiguo artículo 228 del CC cuyo tenor rezaba “La persona casada a quien
corresponda el cuidado personal del hijo que no ha nacido de ese matrimonio, solo podrá tenerlo en
el hogar común con el consentimiento del cónyuge” se consolida la tendencia del legislador en orden
a proteger a la familia como unidad asociativa de personas, basada en el afecto y la confianza, exista o
no matrimonio.
Por último, mediante la dictación de la ley 20830, que crea el acuerdo de unión civil, el legislador ha
reconocido realidades asociativas distintas al matrimonio, proveyéndole también reconocimiento y
protección a aquellas parejas, homosexuales o heterosexuales, que se unan en acuerdo de unión civil
Concepción restringida:
Esta concepción no niega que existan realidades asociativas distintas a la fundada en el matrimonio,
las cuales incluso son reconocidas y protegidas por parte del legislador. No obstante, quienes adhieren
a esta concepción entienden que la familia protegida por el constituyente es únicamente aquella
fundada en el matrimonio. Esta tesis ha sido defendida por el profesor Corral en base a los siguientes
argumentos.
Derechos de familia (en sentido subjetivo): Facultades o poderes que nacen de aquellas relaciones
que dentro del grupo familiar mantiene cada uno de los miembros con los demás.
Derecho de familia (sentido objetivo): Conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones
personales y patrimoniales de los miembros de la familia entre sí y respecto de terceros.
Naturaleza jurídica del derecho de familia: Para Ramón Meza Barros ofrece características que lo
destacan dentro del derecho privado, pues adopta “como criterio distintivo la condición de los sujetos
de la relación jurídica”
Paralelo entre el D° patrimonial y el D° de familia
D° Patrimonial D° de Familia
Principio que lo rige Uno de los principios más Se ha dicho usualmente que, al
relevantes es el de la ADV, el ser este un orden público
cual rige sin contrapesos (aunque sea D° privado y haya
nacido de la voluntad de los
individuos), la ADV se
encuentra fuertemente
restringida. Aunque desde hace
varios años ya a la tendencia
del legislador ha sido aumentar
el ámbito de aplicación de la
ADV.
Naturaleza jurídica de sus Las normas suelen ser Las normas suelen ser
normas supletivas de la voluntad de las imperativas, generando
partes. Esto se fundamenta en la relaciones de reciprocidad o de
igualdad formal que existe entre dependencia y subordinación.
las partes, la cual permite
suponer que los AJB serán
justos, pues reflejarán un
equilibrio en la consideración
de los intereses de ambas
partes.
Modalidades La RG es que se permita a las La regla es inversa. Los AJ son
partes incluir modalidades en puros y simples
el contenido de los AJ (imperativamente), sin que se
acepten modalidades.
Comerciabilidad de los Los derechos patrimoniales por Los derechos de familia suelen
derechos RG forman parte del comercio ser indisponibles para las
jurídico. partes, encontrándose en
consecuencia normalmente
fuera del comercio jurídico (Los
derechos de familia suelen ser
inalienables, intransmisibles,
irrenunciables e
imprescriptibles)
Posibilidad de resciliar La resciliación es plenamente Los AJ suelen ser irrevocables
procedente (arts. 1545 y 1567 e indisolubles (el
CC) reconocimiento es irrevocable y
el matrimonio es indisoluble ¿?)
Forma de perfeccionamiento Los AJ son por RG Los AJ suelen ser solemnes
de los AJ consensuales
Forma de operar la nulidad En ambos casos la nulidad Excepcionalmente no opera con
opera con efecto retroactivo efecto retroactivo si se cumplen
los requisitos del matrimonio
putativo
Características del D° de familia:
6. El D° de familia posee una institucionalidad propia, que la distingue del D° puramente civil:
Tiene instituciones propias como el matrimonio o la filiación; regula además relaciones jurídicas
que se apartan en aspectos importantes de la regulación común. Se trata en síntesis de una rama
autónoma del derecho.
En 1943 con la Ley 7612 se permitió pactar la separación total de bienes durante el matrimonio, ya no
solo mediante capitulaciones matrimoniales. En 1994 con la Ley 19335 se incorpora el régimen de
participación en los gananaciales
Especial atención merece la Ley 18802 de 1989, pues “iguala” a los cónyuges casados en sociedad
conyugal, eliminando la incapacidad relativa de la mujer.
También juega una influencia decisiva en este proceso el reconocimiento del interés superior de los
niños como principio orientador, reconocido en la Convención Internacional de los Derechos del niño.
Tratado internacional ratificado por Chile en 1990.
Como consecuencia del proceso que en este momento se inicia, podemos observar que la familia ha
pasado de ser considerada por la legislación chilena como una institución fundada exclusivamente en
la existencia del vínculo matrimonial, destinada a crear un marco único e indispensable que permita la
procreación y crianza de los hijos, a constituir un especio definido por la existencia de vínculos de
afectividad y solidaridad entre sus miembros, quienes comparten sus vidas y encuentran en ella un
sustento moral y patrimonial irremplazable para su desarrollo personal. Este cambio de paradigma
está propiciado por el reconocimiento y desarrollo de los derechos fundamentales, el reconocimiento
de la autonomía moral y la dignidad humana, y el tránsito que ha existido en las concepciones sociales
Este proceso de reforma reconoce como uno de sus sismas más significativos la 19585 de 1988 la
estructura los vínculos de filiación conforme al principio de igualdad e interés superior del niño. Se
elimina en consecuencia, la distinción entre hijos legítimos, ilegítimos y naturales, lo que representa
sin duda alguna una de las reformas más importantes que ha experimentado el CC desde su dictación.
Es esta ley la que realmente marca en cuanto a las formas de familia que requieren protección, pues ya
no se favorece la filiación matrimonial (antes llamada legítima) en desmedro de la no matrimonial.
Todos los hijos sean de filiación matrimonial o no matrimonial, tienen los mismos derechos, lo que
implica por ejemplo, que no se hace diferencia en materia sucesoria en lo que respecta a la autoridad
parental. Pero esta ley no sólo implica la igualación de los derechos de los hijos, sino también de
manera implícita el reconocimiento de otras formas de familia. El matrimonio ya no es el único de
ejercicio de la sexualidad tutelado por el derecho.
El parentesco
Concepto:
Los esponsales
Concepto:
EL MATRIMONIO
1. El matrimonio es un contrato
2. Es un contrato solemne
3. El contrato se celebra entre un hombre y una mujer
4. La unión es actual e indisoluble y por toda la vida
5. Con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente
Disenso
Sanciones penales al Oficial Civil que autoriza un matrimonio de un menor sin exigir la
autorización
2. Impedimento de guardas
Sanción
4. Impedimento especial para la viuda o mujer cuyo matrimonio se haya disuelto o declarado
nulo
Sanción a la omisión de este impedimento:
1. Formalidades previas
a. Manifestación (Art. 9 NLMC)
b. Información sobre finalidades del matrimonio (Art. 10 NLMC)
c. Cursos de preparación (Art. 11 NLMC)
d. Información de testigos (art. 14 NLMC)
2. Formalidades coetáneas
a. Celebración ante oficial del registro civil
b. Presencia de testigos
c. Acto de celebración del matrimonio
3. Formalidades posteriores
- Requisitos de forma
- Requisitos de fondo
- Efectos
Separación de hecho
Resumen sobre los casos que dan fecha cierta del cese de convivencia
Separación judicial
Tribunal y procedimiento
1. Debe pronunciarse sobre cada una de las materias del art. 21 LMC
2. Debe liquidar el régimen patrimonial existente si así se solicita y se rinda prueba
suficiente
Enunciación de causales
Causales de nulidad
Características:
Titulares de la acción de nulidad (art. 46 NLMC): Por RG la acción de nulidad del matrimonio
corresponde a cualquiera de los presuntos cónyuges, salvo algunas excepciones que amplían o
restringen la legitimación activa…
Matrimonio putativo
Concepto:
Regulación
Efectos
La buena fe cesa:
1. A
2. B
En cuanto al régimen de bienes¸ si solo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de BF,
este puede optar entre:
1. Reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes
2. Someterse a la reglas de la comunidad
El cónyuge de BF puede conservar las donaciones que por causa del matrimonio le hizo o
prometió hacer el otro
EL DIVORCIO
Concepto:
Regulación
Causales de divorcio
Divorcio por falta imputable al otro cónyuge (también llamado divorcio-sanción o divorcio por
culpa)
Art. 54 NLMC
1. Elemento objetivo:
2. Elemento subjetivo:
Art. 54:
1. Los efectos se producen entre las partes desde la sentencia que declara el divorcio se
encuentra ejecutoriada (art. 59 NLMC). Pero para que sea oponible a terceros y además se
adquiera el estado civil de divorciados, la sentencia debe ser subinscrita al margen de la
respectiva inscripción matrimonial.
2. El divorcio pone término al matrimonio, sin que el legislador le haya otorgado efecto
retroactivo (arts. 53 y 60 de la NLMC). Por lo que opera solamente hacia el futuro,
extinguiéndose derechos y obligaciones cuya titularidad se funda en la existencia del
matrimmonio, como los derechos sucesorios recíprocos y derechos de alimentos.
3. Se pone término al régimen patrimonial legal establecido para el matimonio
4. Se adquiere el estado civil de divorciado y se recupera el ejercicio del ius connubii
5. Puede decretarse la compensación económica si el juez la estima procedente y la parte
afectada la reclama
6. Autoriza para revocar las donaciones que por causa de matrimonio se haya hecho al cónyuge
que dio causa al divorcio por su culpa (art. 1790 CC)
7. Habilita al cónyuge para pedir la desafección de un bien de su propiedad que esté declarado
como bien familiar (art. 145, inc. final CC)
Divorcio obtenido en el extranjero
El art. 91 de la NLMC
Terminación por sentencia firme que acoge la solicitud de rectificación de sexo y nombre por
razón de identidad de género.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
Requisitos
Ámbito de aplicación
¿Presenta esta un carácter alimenticio? ¿Se trata de una verdadera indemnización de carácter
compensatorio o de una restitución por un enriquecimiento a expensas de otro?
Las positivas son aquellas que le atribuyen una naturaleza jurídica determinada:
1. Alimentos
2. Indemnización
3. Restitución por enriquecimiento a expensas de otro
Las negativas son aquellas que niegan la necesidad de recurrir a un estauto supletorio,
pudiendo distinguirse al respecto las siguientes tesis:
Doctrinas positivas
Doctrinas negativas
Conciliación
Concepto:
Naturaleza jurídica:
Características:
Enumeración:
1. Deber de fidelidad
2. Deber de socorro
3. Deber de ayuda mutua
4. Deber de respeto recíproco
5. Deber de protección recíproca
6. Derecho y deber de vivir en el hogar común
7. Deber de cohabitación
8. Auxilios y expensas para la litis
1. Deber de fidelidad
2. Deber de socorro
3. Deber de ayuda mutua
4. Deber de respeto recíproco
5. Deber de protección recíproca
6. Derecho y deber de vivir en el hogar común
7. Deber de cohabitación
8. Auxilios y expensas para la litis
REGÍMENES MATRIMONIALES
Definición
Características
1. Comunidad universal
2. Comunidad restringida
a. Comunidad restringida de bienes muebles y ganancias
b. Comunidad restringida de ganancias únicamente
Régimen dotal
- Variante crediticia
SOCIEDAD CONYUGAL
Concepto:
Naturaleza jurídica:
1. Es una sociedad
2. Es una comunidad
3. Es una persona jurídica
4. Es una institución sui generis con características propias
Capitulaciones matrimoniales
Concepto
Caraceterísticas
1. Son convenciones (su objeto no es necesariamente crear derecho y obligaciones
2. Son solemnes
3. Constituyen un acto jurídico dependiente
4. Por RG son inmutables
Consentimiento
Capacidad
Solemnidades:
Inmutabilidad
Objeto
Haber absoluto: Lo forman todos aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal en forma
definitiva, sin derecho a recompensa. A estos bienes se refieren los arts. 1725, en sus numerales 1, 2 y
5, 1730 y 1731.
Haber relativo: Está formado por aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal otorgando al
cónyuge aportante o adquirente un D° de recompensa que este hará valer al momento de la
liquidación. Se trata principalmente de los bienes muebles que los cónyuges tenían al momento de
casarse y los inmuebles adquiridos a título gratuito durante el matrimonio.
1. Dinero aportado o adquirido por uno de los cónyuges a título gratuito durante la
vigencia de la sociedad conyugal (art. 1725, N°3 CC)
2. Bienes muebles aportados o adquiridos a título gratuito por cualquier cónyuge durante
la vigencia de la sociedad conyugal (1725, N°4 CC)
3. Tesoro (art. 1731 CC)
4. Donación remuneratoria mueble que se hace a uno de los cónyuges, cuando el servicio
prestado no daba acción en contra de la persona servida (art. 1738, inc. 2° CC)
5. Bienes muebles adquiridos por un cónyuge durante la vigencia de sociedad conyugal,
cuando la causa o título de adquisición ha precedido a ella
Presunciones que ayudan a determinar cuales bienes son sociales y cuales son propios de cada
cónyuge
1. Pensiones e intereses que corran, sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de los
cónyuges y que se devenguen durante la sociedad (Art. 1740, N°1)
2. Deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o la mujer con
autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren personales de aquel
o de esta (Art. 1740, N°2)
a. Deudas contraídas por el marido
b. Deudas contraídas por la mujer con autorización judicial del marido
c. Deudas contraídas por la mujer con autorización judicial
d. Deudas contraídas por la mujer con mandato general o especial del marido
e. Deudas contraídas conjunta, solidaria o subsidiariamente por el marido y la mujer
f. Deudas provenientes de compras al fiado, que haga la mujer, de bienes muebles
destinados al consumo ordinario de la familia
3. Deudas generadas por contratos accesorios (art. 1470, inc. 2° CC)
a. Si el marido garantiza con prenda, hipoteca o fianza una obligación de la sociedad
conyugal, la sociedad es obligada al pago de la deuda
b. Si el marido garantiza con prenda, hipoteca o fianza una obligación ajena requiere de
autorización de la mujer
c. Si el marido garantiza con prenda, hipoteca o fianza una obligación personal de uno
de los cónyuges, la sociedad está obligada al pago, con derecho a recompensa
4. Cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada cónyuge (art. 1740
N° 4 del CC)
5. Gastos de mantenimiento de los cónyuges; de mantenimiento, educación y
establecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de familia (art. 1740
N°5 CC)
Pasivo aparente o relativo: Está formado por aquellas deudas que la sociedad conyugal debe pagar,
pero no soportar, adquiriendo una recompensa en contra del cónyuge deudor. La deuda es social
desde el punto de vista de la obligación a la deuda, pero personal del cónyuge desde el pdv de la
contribución a la deuda. Está integrado por las deudas personales de los cónyuges.
Recompensas
Concepto
Objetivos
Clasificación
Prueba
1. Específica
2. Solemne
3. Puede darse personalmente o por mandatario
4. Puede ser suplida por la justicia (Art. 1749, inc. final CC): Ocurre en 2 casos
a. Negativa de la mujer sin justo motivo
b. Impedimento de la mujer, si de la demora se siguiere perjuicio
5. Debe ser previa
1. En el caso del arrendamiento , la sanción es la inoponibilidad más allá de los plazos señalados
2. En el caso de las cauciones, la sanción es que el marido solo obliga sus bienes propios. Lo que
significa que la caución será inoponible a la sociedad conyugal
1. Las compras que la mujer haga al fiado de objeto muebles naturalmente destinados al
consumo ordinario de la familia, obligan a los bienes sociales (art. 137, inc. 2°)
2. Caso de impedimento del marido, que no sea de larga o indefinida duración y de la
demora se siguiere perjuicio (art. 138, inc. 2°)
3. Caso de la mujer que actúa con mandato general o especial del marido
4. Caso en que la mujer, obrando conjuntamente con el marido, se constituye en fiadora o
codeudora solidaria, obligando los bienes sociales (art. 1751, inc. Final)
5. La mujer puede disponer de los bienes sociales por causa de muerte
Sanción para el caso en que la mujer enajene bienes sociales sin estar autorizada para ello
- El marido, en lo que respecta a la administración de sus propios bienes, conserva las mismas
facultades que tenía cuando estaba soltero, pero los frutos de los bienes ingresan a la sociedad
conyugal (art. 1725 N°2)
- En cuanto a los bienes propios de la mujer, cabe hacer las siguientes distinciones
o La administración pasa de pleno derecho al marido
o La administración del marido de los bienes de la mujer, a diferencia de la administración
del los bienes sociales, no es de orden público
1. Aceptación y repudiación de una herencia o legado diferido a la mujer (art. 1225, inc. 4°
CC)
2. Acpetación o repudiación de una donación hecha a la mujer (art. 1411, inc. 3° CC)
3. Nombramiento de partidor de bienes en que tiene interés la mujer
4. Provocación de la partición de bienes en que tiene interés la mujer
5. Enajenación de bienes muebles que el marido esté o pueda estar obligado a restituir en
especie
6. Arrendamiento o cesión de tenencia de BR de la mujer, por más de 5 u 8 años
respectivamente
7. Enajenación o gravamen de BR propios de la mujer (art. 1574, inc. 1° CC)
Autorización supletoria para el caso que el marido se oponga a la enajenación de un bien propio
de la mujer
Debe distinguirse entre la administración de los bienes sociales y la administración de los bienes
propios del marido
Pacto del art. 1723: En conformidad a esta norma los cónyuges mayores de edad pueden sustituir el
régimen de sociedad conyugal por el de separación total de bienes o por el de participación en los
gananciales.
Características:
1. Es solemne
2. No puede perjudicar el interés de terceros
3. Es irrevocable
Efectos de la disolución:
Concepto: El conjunto de operaciones que tienen por objeto establecer si existen o no gananciales, y
en caso afirmativo, partirlos por la mitad entre los cónyuges, reintegrar las recompensas que la
sociedad adeude a los cónyuges, reintegrar las recompensas que la sociedad adeude a los cónyuges o
que estos adeuden a la sociedad; y reglamentar el pasivo de la sociedad.
Clases de inventario:
1. Simple o privado
2. Solemne
Formación del acervo bruto o común y retiro de los bienes propios de cada cónyuge
Hay 3 excepciones importantes, en que los cónyuges no contribuyen al pago de una deuda en
partes iguales:
1. Beneficio de emolumento
2. Cuando los cónyuges han convenido un reparto diferente
3. Cuando se trata de una deuda personal de un cónyuge
Beneficio de emolumento
Concepto:
Los cónyuges pueden acordar una división de las deudas en una proporción diferente
Oportunidades
1. En las capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio (arts. 1719 y 1721)
2. Con posterioridad a la disolución de la sociedad conyugal (art. 1781)
1. Como toda renuncia, es un AJU que sólo requiere de la volutnad de la mujer o de sus
herederos
2. La renuncia que se hace después de disuelta la sociedad conyugal es consensual
3. Es un acto puro y simple
4. Es un acto irrevocable
Excepcionalmente podrá rescindirse en los siguientes casos:
o Si la mujer o sus herederos prueban que fueron inducidos a renunciar por engaño. Es
un caso de nulidad relativa por dolo
o Si la mujer o sus herederos prueban que renunciaron por error justificable acerca del
verdadero estado de los negocios sociales. Nulidad relativa por error
o Si la mujer o sus herederos renunciaron violentados por la fuerza. Se aplican las RG
de los arts. 1456 y 1457
En los primeros 2 casos la acción de nulidad prescribe en 4 años contados desde la disolución
de la sociedad (art. 1782, inc. final)
Cuando la causal de nulidad es la fuerza, la acción presribe en 4 años contados desde que la
fuerza cesa, según las RG
1. Los derechos de la sociedad y del marido se confunden aun respecto de los cónyuges
(art. 1738)
a. A la disolución todos los bienes pertenecen al marido, no hay comunidad que liquida
b. La mujer no tiene derecho alguno en el haber social
c. La mujer no responde de parte alguna de las deudas sociales
2. Los bienes del patrimonio reservado de la mujer le pertenecen a ella exclusivamente, no
ingresan a los gananciales (Art. 150, inc. 7°). La misma suerte corren los frutos de los
bienes que administra separadamente la mujer de acuerdo a los arts. 166 y 167
3. La mujer conserva sus derechos y obligaciones a las recompensas e indemnizaciones
(art. 1784)
Concepto: Es el conjunto de bienes que a mujer adquiere con su trabajo separado del marido, los que
adquiere con ellos y los frutos de unos y otros, y conjunto de deudas que contraiga en el marco de ese
trabajo separado. Se rige por el art. 150 CC
Características:
Requisitos:
1. Trabajo de la mujer
2. Trabajo remunerado
3. Trabajo desarrollado durante la vigencia de la sociedad conyugal
a. Si la mujer trabajaba antes, los bienes que haya adquirido antes de la entrada en vigencia de la
sociedad conyugal no formarán parte del patrimonio reservado. Los bienes que adquiera
después, una vez entrada en vigencia la sociedad conyugal, ingresarán al patrimonio
reservado
b. Para determinar si un bien es reservado hay que estarse al momento en que se prestó el
servicio
c. Si la mujer se retira o jubila, el patrimonio no desaparece
4. Trabajo separado de su marido
Activo
Pasivo: Hace alusión a aquellas deudas que se pueden hacer efectivas en el patrimonio reservado
1. Actos y contratos celebrados por la mujer dentro de este patrimonio (art. 150, inc. 5°)
2. Actos y contratos celebrados por la mujer aunque actúe fuera de los bienes reservados
(art. 137, inc. 1° CC)
3. Actos o contratos celebrados por la mujer respecto de un bien propio autorizada por la
justicia por negativa del marido (art. 138 bis CC)
4. Obligaciones contraídas por el marido cuando se pruebe que el contrato cedió en
utilidad de la mujer o de la familia en común (art. 150 inc. 6° CC)
Casos en que se responde de deudas provenientes del patrimonio reservado con bienes ajenos a
ese patrimonio:
1. Caso en que se responde de las deudas con bienes del marido (art. 161 CC)
2. Caso en que se responde de las deudas con bienes que la mujer administra
separadamente en base a los arts. 166 y 167
Administración de los bienes reservados: La mujer administra con amplias facultades. Para los
efectos de la administración se considera separada de bienes (art. 150, inc. 2°)
La mujer puede conferir mandato para que su marido adminsitre (art. 162 CC)
En caso de incapacidad de la mujer por demencia o sordomudez, el marido puede ser designado su
curador y en ese carácter adminsitra el patrimonio reservado
Prueba del matrimonio reservado: En cuanto este constituye una institución excepcional, quien
alegue la existencia de ese patrimonio y que se actuó dentro de él o que un determinado bien es
reservado, deberá probarlo
La prueba puede referirse a 2 aspectos:
Prueba de la existencia del patrimonio reservado y que se actuó dentro del mismo
Prueba de que un determinado bien es parte del patrimonio reservado (art. 150, inc. 3°)
Concepto: El régimen de participación en los gananciales es una fórmula mixta entre el régimen de
sociedad conyugal y el de separación de bienes, que concilia 2 aspectos fundamentales del
matrimonio.
Este régimen fue consagrado en Chile, el año 1994 mediante la ley 19.335, que incorporó el título
XXII-A al CC (arts. 1721-1 y siguientes)
Mientras el régimen esté vigente cada cónyuge tiene su propio patrimonio, que administra separada y
libremente. Una vez que el régimen se extingue, uno de los cónyuges tendrá un crédito de
participación en contra del otro en la medida que el valor del conjunto de los bienes adquiridos a título
oneroso por parte del cónyuge acreedor durante la vigencia del matrimonio sea menor al valor del
conjunto de los bienes adquiridos a título oneroso por parte del cónyuge deudor durante la vigencia
del matrimonio. Bajo esta variante nunca se produce comunidad.
1. Ninguno de ellos puede otorgar cauciones personales a las obligaciones de terceros sin el
consentimiento del otro cónyuge (Art. 1792-3 CC)
2. Si un bien es declarado bien familiar, el cónyuge propietario no puede enajenarlo sin la
autorización del otro cónyuge o del juez (art. 1792.3 CC)
Si las limitaciones son vulneradas, la sanción es la nulidad relativa (art. 1792-4 CC)
Situaciones que se siguen al existir diferencia entre el patrimonio originario y el patrimonio
final (art. 1792-19 CC)
Concepto: El crédito de participación en los gananciales es el que la ley otorga al cónyuge que, a la
expiración del régimen de participación en los gananciales, ha obtenido gananciales por un monto
inferior a los de los del otro cónyuge, con el objeto de que este último le pague en dinero en dinero en
efectivo, a título de participación la mitad del exceso.
Características:
Prescripción:
SEPARACIÓN DE BIENES
Concepto: El régimen de separación de bienes se caracteriza porque cada cónyuge tiene su propio
patrimonio, que administra con absoluta libertad (Art. 159 CC)
Definición del Art. 152 CC: Separación de bienes es la que se efectúa sin separación judicial en
virtud de decreto de tribunal competente, por disposición de la ley o por convención de las partes
Clases de separación de bienes: Puede ser legal, judicial o convencional. La legal y convencional
pueden a su vez ser totales o parciales, mientras que la judicial será siempre total.
Separación legal:
1. Sentencia de separación judicial: Es un caso de separación legal porque, aun cuando exista
una sentencia judicial, los cónyuges han litigado sobre otra materia (la ruptura de la
convivencia matrimonial). Además, en tanto el vínculo matrimonial subsiste, debe existir un
régimen matrimonial que será el de separación de bienes (art. 173). La separación legal de
bienes es irrevocable, y no puede quedar sin efecto por acuerdo de los cónyuges ni por
resolución judicial (art. 165, inc. 1° CC)
2. Personas casadas en el extranjero
Características:
1. Sólo puede demandarla la mujer. Excepcionalmente puede ser planteada por el marido, en
caso de que el régimen que regule a los cónyuges sea la participación en los gananciales (art.
158)
2. La facultad de pedirla es irrenunciable e imprescriptible (art. 153)
3. Sólo opera por las causales taxativamente señaladas en la ley
4. Es siempre total
5. Es irrevocable (art. 165)
Causales:
Efectos: Produce sus efectos sólo hacia el futuro y debe inscribirse al margen de la inscripción
matrimonial para que afecte a terceros
FILIACIÓN
Concepto: Relación de descendencia entre dos personas, una de las cuales es padre o madre de otra.