0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Apuntes UT3. Nivel de Red Actualizados

El documento aborda el nivel de red y el direccionamiento IP, explicando conceptos clave como los protocolos IPv4 e ICMP, así como la importancia de los routers en la comunicación entre redes. Se detalla el funcionamiento del protocolo IPv4, incluyendo la estructura del datagrama IP y los tipos de direcciones IP, tanto públicas como privadas. Además, se introduce la notación CIDR y se presentan ejercicios prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos.

Cargado por

jualabarce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Apuntes UT3. Nivel de Red Actualizados

El documento aborda el nivel de red y el direccionamiento IP, explicando conceptos clave como los protocolos IPv4 e ICMP, así como la importancia de los routers en la comunicación entre redes. Se detalla el funcionamiento del protocolo IPv4, incluyendo la estructura del datagrama IP y los tipos de direcciones IP, tanto públicas como privadas. Además, se introduce la notación CIDR y se presentan ejercicios prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos.

Cargado por

jualabarce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Nivel de red.

Direccionamiento IP

Sumario
1. Concepto de capa de red...................................................................................................................2
1.1 Protocolo IPv4...........................................................................................................................3
1.3 Protocolo ICMP.........................................................................................................................5
1.3.1 Solicitud y respuesta de eco...............................................................................................6
Ejercicio 1: Wireshark (Aula virtual)..........................................................................................6
2. Direccionamiento IP.........................................................................................................................6
2.1 Direccionamiento IPv4..............................................................................................................7
2.1.1 Notación CIDR ( Classless Inter-Domain Routing)...........................................................8
2.1.2 Mascara de subred..............................................................................................................9
Ejercicio 2: Calcula las direcciones de red y de difusión (broadcast) de las siguientes
direcciones IP.........................................................................................................................9
3. Subredes.........................................................................................................................................10
2.1. Caso Práctico..........................................................................................................................11
1. Concepto de capa de red
Como vimos en el tema de arquitectura de redes, el nivel de red es el tercer nivel del modelo OSI.
La capa de red define la forma en que un mensaje se transmite a través de distintos tipos de redes
hasta llegar a su destino.
El concepto de red está relacionado con las direcciones IP que se configuren en cada ordenador, no
con el cableado. Es decir, si tenemos varias redes dentro del mismo cableado solamente los
ordenadores que permanezcan a una misma red podrán comunicarse entre sí. Para que los
ordenadores de una red puedan comunicarse con los de otra red es necesario que existan routers que
interconecten las redes.
Un router o encaminador no es más que un ordenador con varias direcciones IP, una para cada
red, que permita el tráfico de paquetes entre sus redes.
Cada red que crea un router se identifica con un dominio de difusión, es decir, los dominios de
difusión son los sitios de la red que se pueden separar de acuerdo a la dirección de red que los
identifica. Los dispositivos capaces de crear son los router.
Sus principales funciones son:
 Direccionamiento IP: Consiste en asignar direcciones IP únicas a cada equipo en Internet
y en la intranet privada.
 Enrutamiento de paquetes: El problema consiste en encontrar un camino óptimo entre
un origen y un destino. Las técnicas de enrutamiento suelen basarse en el estado de la red
que es variable, por lo que las decisiones tomadas respecto a los paquetes de la misma
conexión pueden variar en cada instante Por esta razón, los paquetes pueden seguir distintas
rutas y llegar desordenados. La selección del camino puede atender a varios criterios:
velocidad, retardo, seguridad, distancia, etc.
 Encapsulación de segmentos/desencapsulación de tramas: En el host emisor, el nivel de
aplicación proporciona un mensaje para enviar a otro host remoto. El nivel de transporte
recibe el mensaje y lo divide en segmentos de tamaño adecuado. El nivel de red recibe el
segmento y lo encapsula en un paquete, añadiendo la cabecera con las direcciones IP origen
y destino. Este paquete atravesará diferentes routers que lo encaminaran hasta su destino.
Una vez alcanzado el host destino, desencapsula la trama para entregar el paquete al nivel de
transporte.
Los protocolos del nivel de red que podemos encontrar según su función son:
 Direccionamiento y encapsulación: IP (IPv4, IPv6)
 Diagnóstico de red: ICMP (ICMPv4, ICMPv6)
 Enrutamiento: RIP (RIPv1, RIPv2), OSPF, IS-IS, BGP, EIGRP
 Seguridad: IPSec, envío multicast: IGMP
1.1 Protocolo IPv4
IP es el principal protocolo de la capa de red. Este protocolo define la unidad básica de transferencia
de datos entre el origen y el destino, atravesando toda la red de redes. Además, el software IP es el
encargado de elegir la ruta más adecuada por la que los datos serán enviados.
El protocolo IP está definido en la RFC 791
Como hemos explicado, la capa de red se encarga de enviar de forma independiente en paquetes de
datos llamados datagramas IP a través de la red de redes.

Cada vez que un datagrama tiene que atravesar un router, el datagrama saldrá de la trama física de
la red que abandona y se acomodará en el campo de datos de una trama física de la siguiente red
añadiendo la cabecera correspondiente.
Trama Ethernet:

El propio datagrama IP tiene también un campo de datos: será aquí donde viajen los paquetes de las
capas superiores.
Datagrama IP:

Campos del datagrama IP


 VERS (4 bits). Indica la versión del protocolo IP que se utilizó para crear el datagrama.
 HLEN (4 bits). Longitud de la cabecera expresada en múltiplos de 32 bits. El valor mínimo
es 5, correspondiente a 160 bits = 20 bytes.
 Tipo de servicio (Type Of Service). Permite al host indicar a la subred el tipo de servicio
que quiere. Los 8 bits de este campo se dividen a su vez en:
 Prioridad (3 bits). Un valor de 0 indica baja prioridad y un valor de 7, prioridad
máxima.
 Los siguientes tres bits indican cómo se prefiere que se transmita el mensaje:
 Bit D (Delay). Solicita retardos cortos (enviar rápido).
 Bit T (Throughput). Solicita un alto rendimiento (enviar mucho en el menor
tiempo posible).
 Bit R (Reliability). Fiabilidad, solicita que se minimice la probabilidad de
que el datagrama se pierda o resulte dañado (enviar bien).
 Los siguiente dos bits no tienen uso.
 Longitud total (16 bits). Indica la longitud total del paquete (datagrama) expresada en
bytes. Como el campo tiene 16 bits, la máxima longitud posible de un datagrama será de
65535 bytes.
 Identificación (16 bits). Número de secuencia que junto a la dirección origen, dirección
destino y el protocolo utilizado identifica de manera única un datagrama en toda la red. Si se
trata de un datagrama fragmentado, llevará la misma identificación que el resto de
fragmentos.
 Banderas (flags) o indicadores (3 bits). Sólo 2 bits de los 3 bits disponibles están
actualmente utilizados. El bit de Más fragmentos (MF) indica que no es el último datagrama.
Y el bit de No fragmentar (DF) prohíbe la fragmentación del datagrama. Si este bit está
activado y en una determinada red se requiere fragmentar el datagrama, éste no se podrá
transmitir y se descartará.

 Desplazamiento de fragmentación (13 bits). Indica el lugar en el cual se insertará el


fragmento actual dentro del datagrama completo. Si el paquete no está fragmentado, este
campo tiene el valor de cero.
 Tiempo de vida o TTL (8 bits). Número máximo de saltos que puede realizar un datagrama
en la red. Cada vez que el datagrama atraviesa un router se resta 1 a este número.
 Protocolo (8 bits). Indica el protocolo utilizado en el campo de datos: 1 para ICMP, 6 para
TCP y 17 para UDP.
 CRC cabecera (16 bits). Contiene la suma de comprobación de errores sólo para la
cabecera del datagrama.
 Dirección origen (32 bits). Contiene la dirección IP del origen.
 Dirección destino (32 bits). Contiene la dirección IP del destino.
 Opciones IP. Este campo no es obligatorio y especifica las distintas opciones solicitadas por
el usuario que envía los datos (generalmente para pruebas de red y depuración).
 Relleno. Si las opciones IP (en caso de existir) no ocupan un múltiplo de 32 bits, se
completa con bits adicionales hasta alcanzar el siguiente múltiplo de 32 bits (recuérdese que
la longitud de la cabecera tiene que ser múltiplo de 32 bits).

1.3 Protocolo ICMP


El protocolo ICMP es el encargado de informar de incidencias en la entrega de paquetes o de
errores en la red en general. Controla si un paquete no puede alcanzar su destino, si su vida ha
expirado, si el encabezamiento lleva un valor no permitido, si es un paquete de eco o respuesta, etc.
Es decir, se usa para manejar mensajes de error y de control necesarios para los sistemas de la
red, informando con ellos a la fuente original para que evite o corrija el problema detectado. ICMP
proporciona así una comunicación entre el software IP de una máquina y el mismo software en otra.
Los mensajes ICMP viajan en el campo de datos de un datagrama IP, como se puede apreciar en el
siguiente esquema:

Tipo:

Campo de tipo Tipo de mensaje ICMP


0 Respuesta de eco (Echo Reply)
3 Destino inaccesible (Destination Unreachable)
4 Disminución del tráfico desde el origen (Source Quench)
5 Redireccionar (cambio de ruta) (Redirect)
8 Solicitud de eco (Echo)
11 Tiempo excedido para un datagrama (Time Exceeded)
12 Problema de Parámetros (Parameter Problem)
13 Solicitud de marca de tiempo (Timestamp)
14 Respuesta de marca de tiempo (Timestamp Reply)
15 Solicitud de información (obsoleto) (Information Request)
16 Respuesta de información (obsoleto) (Information Reply)
17 Solicitud de máscara (Addressmask)
18 Respuesta de máscara (Addressmask Reply)

Código:
En el caso de obtener un mensaje ICMP de destino inalcanzable, con campo "tipo" de valor 3, el
error concreto que se ha producido vendrá dado por el valor del campo "código".
1. Si el código es 0, se generan cuando el tiempo de vida del datagrama a llegado a cero
mientras se encontraba en tránsito hacia el host destino (código=0).
2. Si el código es 1, cuando el paquete ha llegado al destino, el tiempo de reensamblado de los
diferentes fragmentos expira antes de que lleguen todos los necesarios.

1.3.1 Solicitud y respuesta de eco


Los mensajes de solicitud y respuesta de eco, tipos 8 y 0 respectivamente, se utilizan para
comprobar si existe comunicación entre 2 hosts a nivel de la capa de red.
La orden PING envía mensajes ICMP de solicitud de eco a un host remoto e informa de las
respuestas. Veamos su funcionamiento, en caso de no producirse incidencias en el camino.
1. A envía un mensaje ICMP de tipo 8 (Echo) a B
2. B recibe el mensaje y devuelve un mensaje ICMP de tipo 0 (Echo Reply) a A
3. A recibe el mensaje ICMP de B y muestra el resultado en pantalla

Ejercicio 1: Wireshark (VER AulaVirtual EN anexos2025/Prácticas en clase


HECHO 27-28 enero)

2. Direccionamiento IP
La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (en inglés: Internet
Corporation for Assigned Names and Numbers; ICANN) es una organización sin fines de lucro
creada el 18 de septiembre de 1998 con objeto de encargarse de cierto número de tareas realizadas,
entre ellas la asignación de direcciones IP.
ICANN delega en los RIRs (Registro Regional de Internet o Regional Internet Registry).
Actualmente hay 5 en funcionamiento:
 American Registry for Internet Numbers (ARIN) para América Anglosajona.
 RIPE Network Coordination Centre (RIPE NCC) para Europa, el Oriente Medio y Asia
Central.
 Asia-Pacific Network Information Centre (APNIC) para Asia y la Región Pacífica.
 Latin American and Caribbean Internet Address Registry (LACNIC) para América Latina y
el Caribe.
 African Network Information Centre (AfriNIC) para África
Por lo tanto, RIPE es el organismo responsable de la asignación de direcciones IP en España
Tipos de direcciones según su uso
 Públicas: Estas direcciones IP que se utilizan para conectar dispositivos a través de Internet.
Son públicas porque están al alcance de Internet. Son visibles por cualquier usuario que
esté conectado a la red, por ejemplo, los servidores web donde se encuentran alojados las
páginas web.
 Privadas: Las direcciones IP privadas se establecieron para permitir el diseño de redes
internas que no tienen por qué conectarse a través de Internet. Es decir, las redes privadas
permiten conectar equipos dentro de una infraestructura de red (Intranet), sin necesidad de
tener una dirección IP pública. Ningún equipo con dirección IP privada puede establecer
comunicaciones a través de Internet con estas direcciones IP (lo hará a través de la dirección
IP del Router).
El rango de direcciones privadas en IPv4:
 10.0.0.0 – 10.255.255.255
 172.16.0.0 – 172.31.255.255
 192.168.0.0 – 192.168.255.255
o 169.254.0.0 – 169.254.255.255

Ver ¿De qué Clase son cada una? y escribir el rango de sus Redes.
 Red = 10.0.0.0 Clase: A
 Redes = 172.16.0.0 – 172. . . Clase:
 Redes = 192.168.0.0 – 192. . . Clase:
o Redes = 169.254.0.0 – 169. . . Clase:
2.1 Direccionamiento IPv4
Las direcciones IPv4 constan de 4 Bytes que determinan tres datos:
 El identificador de red: Identifica la red
 El identificador de host: Identifica el host dentro de la red
 Máscara de subred: Una máscara de subred es aquella dirección que enmascarando nuestra
dirección IP, nos indica si otra dirección IP pertenece a nuestra subred o no.

2.1.1 Notación CIDR ( Classless Inter-Domain Routing)

Los bloques CIDR IPv4 se identifican usando una sintaxis similar a la de las direcciones IPv4:
cuatro números decimales separados por un punto, seguidos de una barra de división y un número
de 0 a 32; A. B. C. D / N Donde N significa el número de _____ de
la máscara.
Tabla de conversión de prefijos CIDR

Número de IPs
CIDR disponibles Máscara Desglose máscara
/32 1 255.255.255.255 11111111.11111111.11111111.11111111
/31 2 255.255.255.254 11111111.11111111.11111111.11111110
/30 4 255.255.255.252 11111111.11111111.11111111.11111100
/29 8 255.255.255.248 11111111.11111111.11111111.11111000
/28 16 255.255.255.240 11111111.11111111.11111111.11110000
/27 32 255.255.255.224 11111111.11111111.11111111.11100000
/26 64 255.255.255.192 11111111.11111111.11111111.11000000
/25 128 255.255.255.128 11111111.11111111.11111111.10000000
/24 256 255.255.255.000 11111111.11111111.11111111.00000000
/23 512 255.255.254.000 11111111.11111111.11111110.00000000
/22 1024 255.255.252.000 11111111.11111111.11111100.00000000
/21 2048 255.255.248.000 11111111.11111111.11111000.00000000
/20 4096 255.255.240.000 11111111.11111111.11110000.00000000
/19 8192 255.255.224.000 11111111.11111111.11100000.00000000
/18 16384 255.255.192.000 11111111.11111111.11000000.00000000
/17 32768 255.255.128.000 11111111.11111111.10000000.00000000
/16 65.536 255.255.000.000 11111111.11111111.00000000.00000000
/15 131072 255.254.000.000 11111111.11111110.00000000.00000000
/14 262144 255.252.000.000 11111111.11111100.00000000.00000000
/13 524288 255.248.000.000 11111111.11111000.00000000.00000000
/12 1048576 255.240.000.000 11111111.11110000.00000000.00000000
Número de IPs
CIDR disponibles Máscara Desglose máscara
/11 2097152 255.224.000.000 11111111.11100000.00000000.00000000
/10 4194304 255.192.000.000 11111111.11000000.00000000.00000000
/9 8388608 255.128.000.000 11111111.10000000.00000000.00000000
/8 16.777.216 255.000.000.000 11111111.00000000.00000000.00000000
/7 33554432 254.000.000.000 11111110.00000000.00000000.00000000
/6 67108864 252.000.000.000 11111100.00000000.00000000.00000000
/5 134217728 248.000.000.000 11111000.00000000.00000000.00000000
/4 268435456 240.000.000.000 11110000.00000000.00000000.00000000
/3 536870912 224.000.000.000 11100000.00000000.00000000.00000000
/2 1073741824 192.000.000.000 11000000.00000000.00000000.00000000
/1 2147483648 128.000.000.000 10000000.00000000.00000000.00000000

Notación CIDR o notación con barra (/ “Slash symbol”). Ejemplos:


Clase A: 112.6.24.86 / 255.0.0.0 = 112.6.24.86 /8
Clase B: 131.0.75.63 / 255.255.0.0 = 131.0.75.63 /16
Clase C: 213.38.2.6 / 255.255.255.0 = 213.38.2.6 /24

2.1.2 Mascara de subred


Una máscara de subred es aquella dirección que enmascara nuestra dirección IP. Con ella
obtenemos la dirección de red a la que pertenecemos (netid) y el identificador del host (hostid).
Por ejemplo, una máscara de red:

255.255.255.0 11111111.11111111.11111111.00000000
Donde los 1 indican los bits de la dirección correspondiente a la red y los ceros al host.
Con la máscara podemos obtener:
 Dirección de red: es la dirección que identifica toda una red. Ej: 192.168.1.0
Todos los bits reservados para host irán a 0
 Dirección de broadcast (o de difusión): Sirve para enviar mensajes a todos los hosts de una
red. Ej.: 192.168.1.255
Todos los bits reservados para host irán a 1
1. Para obtener la dirección de red y broadcast de una IP debemos realizar un producto
binario entre la IP y la máscara. Por ejemplo:
Dirección IP: 148.120. 33.110
Máscara de red: 255.255.255. 0
RED HOST
IP: 1001 0100.0111 1000.0010 0001.0110 1110
MASCARA: 1111 1111.1111 1111.1111 1111.0000 0000
SUBRED: 1001 0100.0111 1000.0010 0001.0000 0000 (los bits de host los ponemos a 0)
BROADCAST 1001 0100.0111 1000.0010 0001.1111 1111 (los bits de host los ponemos a 1)
La dirección de net es: 148.120.33.0/24
La dirección de broadcast es: 148.120.33.255/24
2. Para obtener el número de host disponibles tenemos que calcular número de bits de host y
calcular 2n, donde n es el n.º de bit de host, menos 2 (restamos la dirección de red y de
broadcast)

Por tanto, en un bloque CIDR /24 podríamos disponer de 2 8 − 2 = 254 direcciones IP para asignar a
dispositivos.
Ejercicio 2: Calcula las direcciones de red y de difusión (broadcast) de las siguientes
direcciones IP
 83.24.10.132 /8
 129.2.43.12 /16
 192.168.73.1 /26

3. Subredes
Como hemos visto en el punto 1.3 una dirección IP tiene 32 bits, de los cuales una parte indica la
dirección de red (netid) y la otra parte indica las direcciones de host (hostid) .
Para alcanzar un host en Internet, primero se debe encontrar la red a la que pertenece y después
buscar el host dentro de la red.
Si no realizamos subredes todos nuestros hosts pertenecen a la misma red y nos dificulta el trabajo,
sobre todo si hay un número muy elevado de hosts. Dado que no es lo mismo tenerlos todos juntos
en un solo grupo como clasificados en distintos grupos.
RED HOST
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
148 120 0 0
1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
148 120 0 1
1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
148 120 32 2
1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
148 120 64 3
1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
148 120 96 4

Una dirección IP, hemos visto, que tiene 32 bits, de los cuales hay una parte que indica la red(net) y
la otra parte indica la dirección única del host dentro de la red. Esto significa que existe una
jerarquía en el direccionamiento IP.

Una solución a este problema es la creación de subredes, que consiste en una división de la red en
pequeñas redes conectadas entre sí por uno o más routers.
Además el uso de una jerarquía en las direcciones IP (net  subnet host), permite simplificar y
optimizar los mecanismos y algoritmos de encaminamiento en los nodos de la red.
En este ejemplo

NOMBRE RED SUBRED HOST


Mascara: 1 111111111111111s s s s 000000000000
1 0010100011110000000000000000000
148 120 0 0
ATENCIÓN AL CLIENTE
1 0010100011110000000000000000001
148 120 0 1
1 0010100011110000010000000000000
TÉCNICA
148 120 32 0
1 0010100011110000100000000000000
COMERCIAL
148 120 64 0
1 0010100011110000110000000000000
ADMIN
148 120 96 0

2.1. Caso Práctico


Una empresa dispone de la dirección de la red es 192.168.17.0 con máscara 255.255.255.0. Diseñar
la red crear las siguientes subredes por departamento
 Departamento comercial
 Departamento técnico
 Departamento de recursos humanos
 Dirección
¿Cómo hacemos el cálculo de bits necesarios para la subred?:
2n(bits) = nº Subredes

En este caso, como tengo 4 subredes, n = 2 bits y las asignamos de la siguiente manera:
 00 → Departamento comercial
 01 → Departamento técnico
 10 → Departamento de recursos humanos
 11 → Dirección

De tal forma que se nos queda la siguiente tabla para las subredes(subnetting) generadas

NOMBRE SUB
NET NET HOST

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 s s 000000
Departamento 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 00000000
comercial
148 120 17 0
Departamento 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 01000000
Técnico
148 120 17 64
1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 10000000
Depto. RRHH
148 120 17 128
1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 11000000
Dirección
148 120 17 192

También podría gustarte